Mois : juillet 2024

  • GB : La policía busca a un hombre a raiz del asesinato de la familia de un comentarista de la BBC

    Etiquetas : BBC, John Hunt, Kyle Clifford, asesinato, ballesta,

    La policía británica estaba buscando el miércoles a un hombre que se cree está armado con una ballesta después de que tres mujeres fueran asesinadas en una casa justo al noroeste de Londres. La BBC informó que las mujeres asesinadas eran la familia del principal comentarista de carreras de radio John Hunt.

    La policía de Hertfordshire dijo que estaban buscando a Kyle Clifford, de 26 años, por el presunto triple asesinato, que posiblemente involucró una ballesta y otras armas.

    « La búsqueda del hombre también involucra a oficiales de policía armados y equipos especializados de búsqueda respondiendo rápidamente después de lo que ha sido un incidente horrible », dijo el superintendente jefe Jon Simpson.

    La policía dijo que las tres mujeres, de 25, 28 y 61 años, fueron encontradas gravemente heridas en una casa en Bushey, al noroeste de Londres, el martes por la noche. La policía y los equipos de ambulancia intentaron salvarlas, pero fueron declaradas muertas en el lugar.

    BBC Radio 5 Live, el principal canal de noticias y deportes de radio de la corporación, dijo que las víctimas eran Carol Hunt, esposa del comentarista John Hunt, y dos de sus hijas.

    John Hunt es el principal comentarista de carreras de caballos de la radio de la BBC, su voz es conocida por millones a través de su cobertura del famoso Grand National y The Derby. Los medios británicos informan que encontró los cuerpos el martes por la tarde después de regresar a casa tras reportar en el hipódromo de Lingfield Park, al sur de Londres.

    Como parte de una nota enviada al personal de la BBC, el broadcaster describió el incidente como « absolutamente devastador » y dijo que proporcionará a Hunt « todo el apoyo que podamos ».

    La policía no dijo si Clifford, originario de Londres, estaba conectado con las mujeres, pero los medios británicos informaron que era un exnovio de una de las hijas.

    El concejal local Laurence Brass, quien vive cerca, dijo que la zona es « un típico suburbio británico frondoso ».

    « A eso de las ocho de la noche de anoche, estaba viendo fútbol en la televisión y de repente un helicóptero aterrizó en el césped fuera de mi apartamento, que está en la parte superior de esta calle, y luego mi teléfono comenzó a sonar y me dijeron que había un incidente grave aquí en Bushey y que todos deberíamos mantenernos alejados porque al parecer había alguien huyendo », dijo a la BBC.

    Dirigiéndose directamente al sospechoso, Simpson dijo: « Kyle, si estás viendo o escuchando esto, por favor ponte en contacto con la policía ».

    La nueva secretaria de interior de Gran Bretaña, Yvette Cooper, dijo que está siendo mantenida « totalmente informada » sobre este « verdaderamente impactante » incidente.

    En Gran Bretaña no se necesita una licencia para poseer una ballesta, pero es ilegal llevar una en público sin una excusa razonable.

    Associated Press

    #BBC #Comentarista #Asesinato

  • Ejército polaco : Debemos prepararnos para un conflicto a gran escala

    Etiquettes : Polonia, Ucrania, Rusia, Bielorrusia, conflit global, guerra,

    Polonia necesita preparar a sus soldados para un conflicto total, dijo el jefe de estado mayor de sus fuerzas armadas el miércoles, mientras el país refuerza el número de tropas en su frontera con Rusia y Bielorrusia.

    Las relaciones de Polonia con Rusia y su aliado Bielorrusia han empeorado considerablemente desde que Moscú enviara decenas de miles de tropas a Ucrania vecina el 24 de febrero de 2022, comenzando una guerra que aún se libra.

    « Hoy necesitamos preparar nuestras fuerzas para un conflicto a gran escala, no para un conflicto asimétrico », dijo el general Wieslaw Kukula en una conferencia de prensa.

    « Esto nos obliga a encontrar un buen equilibrio entre la misión fronteriza y mantener la intensidad del entrenamiento en el ejército », añadió.

    Hablando en el mismo evento, el viceministro de defensa Pawel Bejda dijo que a partir de agosto, el número de tropas que resguardan la frontera este de Polonia aumentará a 8,000 desde los actuales 6,000, con una retaguardia adicional de 9,000 capaces de intervenir con 48 horas de aviso.

    En mayo, Polonia anunció detalles de « Escudo del Este », un programa de 10 mil millones de zlotys (2.5 mil millones de dólares) para reforzar las defensas a lo largo de su frontera con Bielorrusia y Rusia, que planea completar para 2028.

    La frontera con Bielorrusia ha sido un punto conflictivo desde que los migrantes comenzaron a congregarse allí en 2021 después de que Bielorrusia abriera agencias de viaje en el Medio Oriente que ofrecían una nueva ruta no oficial hacia Europa, una medida que la Unión Europea dijo que estaba diseñada para crear una crisis.

    Varsovia ha aumentado el gasto en defensa a más del 4% de su producción económica este año en respuesta a la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

    Kukula también dijo que el actual alto interés de los candidatos para unirse al ejército planteaba un dilema sobre si admitir más reclutas de lo presupuestado a expensas de la adquisición de equipos militares, especialmente dado que se espera que el interés comience a disminuir bruscamente a partir de 2027.

    A fines del año pasado, las fuerzas armadas contaba con aproximadamente 190,000 personas incluidas las fuerzas terrestres, aéreas, navales, fuerzas especiales y de defensa territorial. Polonia planea aumentar esto a 300,000 tropas en unos pocos años.

    Reuters

    #Polonia #Ucrania #Rusia #Bielorrusia

  • Marruecos, Israel, Emiratos, Egipto… Por qué esperaban la victoria de RN en las elecciones legislativas

    Etiquetas : Marruecos, Israël, Emiratos, Egipto, elecciones legislativas francesas, extrema derecha, Marine Le Pen, Sahara Occidental,

    Eje complaciente

    Con 143 diputados, la Agrupación Nacional (RN) no obtuvo suficientes escaños para obtener una mayoría relativa y así tener vía libre para la convivencia. Si muchos países estaban preocupados por ver a Francia moverse hacia la extrema derecha, otras potencias, como Marruecos, esperaban ese escenario.

    Desde hace varios años, el trío Marruecos-Egipto-Emiratos Árabes Unidos-Israel ha aumentado las muestras de afecto hacia el antiguo Frente Nacional (FN), convertido en 2018 en Agrupación Nacional (RN), que obtuvo 143 escaños en las elecciones legislativas de julio. 7. Vínculos históricos o a veces más recientes, pero siempre oportunistas. A pesar de la xenofobia asumida por algunos dirigentes de su partido y de una estrategia dirigida a la inmigración de origen norteafricano y al Islam, el RN no es un elemento disuasivo para las dictaduras árabes citadas, más interesadas en sus intereses particulares que en una hipotética coherencia ideológica y ética.

    LA CUESTIÓN DEL SÁHARA OCCIDENTAL

    La monarquía marroquí ha abierto sus brazos al clan Le Pen desde tiempos de Hassan II (1961-1999), padre del actual rey Mohammed VI. Bajo su reinado, el régimen se volvió más duro. Los opositores desaparecen o son torturados, la libertad de expresión está amenazada. Hassan II, sin embargo, se presenta como un hombre refinado, que pretende haber derribado al islamismo del poder y haber enterrado los agravios coloniales con Francia. Una demarcación clara con su vecino argelino, recientemente emancipado, y cuya independencia fue percibida como una terrible pérdida por los antiguos ejecutivos del FN.

    La extrema derecha francesa, adoradora de Hubert Lyautey (1854-1934), artífice del control francés sobre Marruecos a principios del siglo XX, se volvió entonces hacia el rival marroquí. Hay que decir que las posiciones adoptadas por el nuevo soberano Hassan II le hablan. Este último se declaró opuesto al voto de los inmigrantes en Francia y declaró durante una entrevista en 1993 con la periodista Anne Sinclair: “Los marroquíes en Francia nunca serán buenos franceses. »

    Un artículo del periódico Le Monde explica incluso cómo Driss Basri, la mano derecha de Hassan II, había colmado de regalos a Jean-Marie Le Pen durante su boda con su segunda esposa, Jany, en 1991. « Y cuando visitó a Hassan II en 1990 fue extraordinario. Toda la delegación [del FN] en el Parlamento Europeo estuvo en Canarias. Basri nos envió un avión que nos llevó a Dajla [en el Sáhara Occidental] y luego a Rabat. La bienvenida fue entusiasta y cálida. Tuvimos una semana de celebración, estuvo todo el Palacio. Es difícil de imaginar cuando presentamos al FN como un partido racista y xenófobo”, recuerda Jean-Claude Martinez, ex vicepresidente del FN entre 1985 y 2008.

    Este último, al igual que Aymeric Chauprade, ex eurodiputado del FN y ex asesor geopolítico. Hasta Marine Le Pen o incluso Bernard Lugan, ex miembro del consejo científico del FN, colaboran en favor de esta buena relación entre Marruecos y el partido de extrema derecha francés.

    Debido a su aversión al poder argelino, el clan Le Pen se inclina entre bastidores a reconocer la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental. Este escaso territorio de 266.000 kilómetros cuadrados para 600.000 habitantes es una antigua colonia española cuyo destino nunca se decidió tras la salida de España en 1976.

    Desde hace casi medio siglo, esta vieja guerra de descolonización enfrenta al Reino de Marruecos contra los separatistas de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), fundada por el Frente Polisario. A pesar del derecho internacional, Rabat explota y controla ilegalmente casi el 80% de este territorio y quiere que el Sáhara Occidental obtenga su autonomía… pero bajo su autoridad.

    ÉRIC CIOTTI AL RESCATE

    Más recientemente, Éric Ciotti, presidente de los republicanos recientemente aliados con el RN, emprendió un viaje a Marruecos el año pasado con una delegación en la que figuraba Rachida Dati, alcaldesa del distrito 7 de París y ahora ministra de Cultura. Un asistente de LR presente durante el viaje nos cuenta que todos los encuentros políticos y mediáticos fueron organizados por Omar Alaoui.

    Este último es director para Oriente Medio de ESL Network, una sociedad de lobby, figura de la desinformación marroquí en Francia y un poderoso lobby a favor de la monarquía. “Incluso fue él quien sugirió la idea de este viaje a Ciotti”, afirma esta misma fuente. El principal cliente de Omar Alaoui es… la embajada de Marruecos en Francia. Curiosa mezcla de géneros…

    Frente a los medios de comunicación controlados por el poder como le360 – que había difundido en particular el rumor de la supuesta homosexualidad de Emmanuel Macron – o la revista Tel Quel, Éric Ciotti había tomado posiciones firmes a favor de un Sáhara Occidental perteneciente a Marruecos. El diputado de LR parecía recitar palabra por palabra la propaganda del reino de Shereef que afirmaba que el desarrollo local organizado por Rabat habría beneficiado a las poblaciones saharauis administradas ilegalmente por Marruecos.

    Además, en materia de inmigración, el presidente de los republicanos acogió con satisfacción “el papel de Marruecos asumiendo sus responsabilidades en materia de migración”, afirmando que el país “sufre la inmigración procedente del sur del Sahara”. Marruecos es el país del Magreb que mejor, con mayor sinceridad y eficacia, desempeña esta misión. »

    Una misión llevada a cabo a veces con mucha violencia por la policía marroquí, que no duda en detener, torturar y matar a los inmigrantes interceptados durante su camino hacia las costas mediterráneas del país. Los informes de las células locales de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH) documentan con precisión la pésima gestión migratoria del reino. Por último, Éric Ciotti y Rachida Dati denunciaron conjuntamente el supuesto control de Argelia sobre el Quai d’Orsay y criticaron la gobernanza exterior de Macron, considerada desequilibrada en favor de Argel.

    Durante las comidas con diferentes ministros marroquíes, “se discutió descaradamente con el bando de Ciotti las elecciones presidenciales de 2027”, afirma esta misma fuente. Así que, en desacuerdo con la política macronista, el reino espera que una derecha más dura y menos apegada a un equilibrio diplomático con Argelia finalmente tome el poder. « No parecieron estar en desacuerdo o sorprendidos por los comentarios que hizo Ciotti, particularmente sobre la inmigración ». Según esta fuente, este viaje de lobby fue resuelto íntegramente por el partido LR.

    La obsesión de la monarquía marroquí por el Sáhara Occidental es su brújula política, que condiciona sus relaciones exteriores. Aunque en muchos sentidos parezca antinatural, el acuerdo que mantiene la monarquía con la extrema derecha francesa es una estrategia calculada.

    HERRAMIENTA PARA CONTRASTAR LA INFLUENCIA DE QATAR

    Israel también mira hacia la RN. Una estrategia minuciosamente detallada por el diario Haaretz, al comprobar que desde 2010 Tel Aviv se acerca a los movimientos políticos europeos de extrema derecha para obtener su apoyo a la colonización de Cisjordania. Amichai Chikli, ministro de Asuntos Exteriores, miembro del Likud (la extrema derecha del primer ministro Benjamín Netanyahu), anunció recientemente en el Times of Israel que “el gobierno israelí estaría feliz de ver a Marine le Pen presidenta de Francia”, antes de añadir: « Creo que Netanyahu y yo tenemos la misma opinión ».

    Una declaración de amor que va de la mano de las posiciones de la RN sobre el conflicto palestino-israelí. Jordan Bardella, por ejemplo, se opuso ferozmente al reconocimiento de un Estado palestino y declaró: “No estoy diciendo que esto no deba seguir siendo un horizonte, pero reconocerlo mientras hablamos sería reconocer el terrorismo. »

    En un esfuerzo por desdemonizar, algunos miembros de la extrema derecha europea, incluido el RN, han silenciado las voces antisemitas de sus simpatizantes, prefiriendo apoyar públicamente a Israel contra el islamismo. Una estrategia encaminada a intentar olvidar su pasado negacionista y fascista.

    Los Emiratos Árabes Unidos y Egipto luchan contra cualquier forma de Islam político que consideran, desde la Primavera Árabe, una amenaza a su hegemonía. En un contexto de gran rivalidad política y económica con Qatar, que apoya los movimientos de la Hermandad en África y Oriente Medio, Abu Dabi y El Cairo han apostado por Marine Le Pen para contrarrestar la influencia de Doha en Francia.

    La proximidad ideológica de los Emiratos con el RN (búsqueda del islamismo y apego a una identidad nacional preservada) llegó incluso a la discreta financiación del partido de extrema derecha por parte de Abu Dabi. Mediapart reveló en 2019 que la sociedad de gestión de activos Noor Capital, con sede en Abu Dabi, había transferido un préstamo de 8 millones de euros a la cuenta Société Générale de RN. Después de la costosa campaña electoral de 2017, las cuentas del FN presentaban entonces un déficit de “entre 5 y 6 millones de euros”.

    Un regalo caído del cielo que la RN supo agradecer multiplicando los ataques mediáticos que criticaban a Qatar y Arabia Saudita, rivales de los Emiratos, calificándolos de “patrocinadores del terrorismo internacional”. Comme le 30 septembre 2014, où Marine Le Pen est invitée de France 24 pour détailler sa vision du Moyen-Orient : « La France doit rompre ses relations avec le Qatar et l’Arabie saoudite, qui ont aidé, assisté et financé les fondamentalistes islamistes a través del mundo. Debemos confiar en los países musulmanes que luchan contra el fundamentalismo”.

    MARINE LE PEN “LA EGIPCIA”

    Al citar a Egipto como modelo de lucha contra el islamismo, la RN también se metió en el bolsillo del dictador Abdel-Fattah al-Sissi. Al llegar al poder en 2013, tras un golpe de Estado contra Mohamed Morsi, elegido democráticamente, el mariscal hizo de la lucha contra los Hermanos Musulmanes, de los que provenía el ex presidente, una obsesión.

    A pesar de varios informes condenatorios sobre la crueldad del régimen de Sissi, Marine Le Pen realizó un viaje en 2015, organizado por Aymeric Chauprade, para abrir y afirmar sus conexiones internacionales. Allí se habría reunido con los más altos administradores del Estado egipcio, desde el presidente Abdel-Fattah al-Sissi hasta el primer ministro Ibrahim Mahlab, incluido Khaled Fawzi, jefe de los servicios de inteligencia.

    A nivel local, algunos periódicos progubernamentales y personalidades de los medios saludan al líder del partido de extrema derecha y elogian las posiciones adoptadas contra Qatar, que Egipto había sancionado al participar en el bloqueo en su contra en junio de 2017. El mismo año, este apoyo artificial Vayamos tan lejos como la grotesca historia lanzada por Atef Makhalif, diputado de El Cairo en el Parlamento. Este último afirma tener un vínculo familiar con Pauline Vincent, bisabuela egipcia de Marine Le Pen. Supuestamente también procedente de Assiout, el nombre del diputado egipcio estaría cercano al de la madre maltesa de Pauline Vincent.

    Unos días antes, Marine Le Pen había mostrado su solidaridad con los coptos egipcios desconsolados por un ataque reivindicado por Daesh, vinculando así sus orígenes, a través de su bisabuela, con la comunidad cristiana de Egipto. Excepto que es poco probable que ella realmente perteneciera allí, ya que Pauline Vincent es, según Christiane Chombeau, autora del libro Le Pen, fille et père (Éditions du Panama, 2007), descendiente de una “familia maltesa por parte de su madre”. y “de padre suizo”.

    #SaharaOccidental #Marruecos #extremaderecha

  • Nuevo ataque con dron en Gleibat El Fula

    Etiquetas : Sahara occidental, Marruecos, ataque de dron, Gleibat El Fula, buscadores de oro mauritanos,

    Según la prensa marroquí, dos vehiculos con matrículas mauritanas fueron víctimas de un ataque con dron marroquí.

    El ataque tuvo lugar en la localidad de Gleibat El Fula, en los territorios liberados saharauis, cerca del muro de defensa marroquí donde buscadores de oro mauritanos y saharauis operan con frencuencia.

    A raíz del ataque, varias personas sufrieron heridas sin ocasionar ninguna muerte, indica la misma fuente.

    El hecho de que los vehículos lleven placas mauritanas indica que las víctimas son buscadores de oro mauritanos.

    En el pasado, varias veces los drones marroquíes atacaron a los buscadores de oro del Sáhara Occidental y de Mauritania en Gleibat El Fula.

    Hasta ahora, el ataque no fue citado por ninguna fuente mauritana o saharaui.

    #Marruecos #SaharaOccidental #GleibatElFula #drones

  • Sahara Occidental : El ejército sahara exhibe sus drones operativos (vídeo)

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, ejército saharaui, drones,

    El Frente Polisario dispone ahora de drones, un equipo de uso militar que sin duda fortalecerá sus capacidades frente al ejército del Makhzen. El jueves 4 de julio, el Comisariado Político del Ministerio de Defensa de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) publicó un video de un ejercicio táctico que muestra la evolución de una nueva unidad de élite del Ejército Popular de Liberación Saharaui (APLS).

    Es en este video donde aparece por primera vez un operador pilotando un dron. Según una fuente del Frente Polisario, «el ejercicio con munición real fue llevado a cabo por esta unidad el 30 de junio con motivo de la ceremonia de graduación de la escuela militar de Chahid El Wali».

    Akram Kharief, director del sitio especializado en cuestiones de defensa, MenaDefense, descifra para La Patrie News las imágenes de este ejercicio en un entorno desértico. «Este video muestra una unidad del APLS que se entrena para simular un asalto contra un puesto avanzado enemigo. Los militares saharauis utilizan tanto un disparo indirecto realizado con un mortero, disparos de cobertura de francotiradores, como un asalto final realizado por algunos elementos.

    Por primera vez, vemos el uso de un dron. Parece que este equipo fue utilizado para lanzar artefactos explosivos. Realmente es una nueva imagen que da el Frente Polisario, podría presagiar una nueva estrategia en términos generales que se basaría en el ataque a posiciones enemigas detrás del muro de separación marroquí», explica el periodista experto en materia de seguridad.

    Akram Kharief subraya que este aparato es probablemente «un cuadricóptero tipo DJI Mavic de fabricación china». «Este dron puede transportar cargas explosivas. Modificándolo, puede lanzar granadas. También puede servir para misiones de observación», añadió.

    Eficacia temible

    Aunque puede parecer de pequeño tamaño, este dron es de una eficacia temible en el campo de operaciones. Ha demostrado su valía en el conflicto ruso-ucraniano, ya que miles de aparatos de este calibre son utilizados por los ejércitos de estos dos países. En el caso de la guerra que enfrenta a la RASD con Marruecos, este cuadricóptero tiene la capacidad de infligir grandes pérdidas a una tropa estática, que se oculta en refugios precarios a lo largo del muro de separación.

    También podrá ser utilizado en el reconocimiento para obtener coordenadas precisas de las bases traseras, principalmente las de unidades aéreas. La cuestión de la adquisición por parte del Ejército Popular de Liberación Saharaui de drones y sistemas antidrones no ha dejado de plantearse desde la reanudación de la lucha armada en noviembre de 2020.

    Los combatientes saharauis han sufrido numerosos ataques aéreos del ejército colonial marroquí, que dispone de diferentes tipos de drones, en particular los Wing Loong 1 chinos, los Bayraktar TB2 turcos, así como aparatos proporcionados por el aliado sionista Heron 1 y Hermes 900.

    Cabe recordar que el ejército marroquí no ha dudado en abrir fuego con estos drones sobre civiles, matando a varios ciudadanos saharauis, mauritanos y argelinos.

    En los últimos meses, los responsables saharauis habían anunciado la adquisición de estos equipos y su uso en el campo de operaciones. El primero apareció durante un ejercicio en la escuela militar Chahid El-Wali… todo un símbolo.

    Fuente : La patrie news, 05/07/2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #drones

  • El Sáhara Occidental, « un agujero negro de la información » (activistas)

    Etiquetas : Sahara occidental, Marruecos, información, black-out, violaciones de los derechos humanos, prensa, periodistas,

    Sometido a un bloqueo militar y mediático desde su invasión por Marruecos en 1975, el Sáhara Occidental se ha convertido en « un agujero negro de la información », lamenta el grupo de trabajo sobre derechos humanos en los territorios ocupados, en su informe sobre las violaciones de derechos humanos documentadas en el Sáhara Occidental ocupado durante el año 2023.

    « Además de la prohibición total de facto para los observadores y periodistas extranjeros de ingresar al territorio, los periodistas locales que se desvían de la línea oficial son castigados y perseguidos, convirtiendo al Sáhara Occidental en un agujero negro de la información », destaca el grupo de trabajo establecido en respuesta a las medidas represivas observadas en estos territorios después de la ruptura del alto el fuego en noviembre de 2020 por parte del ocupante marroquí.

    Según este grupo de trabajo encargado de documentar y denunciar las violaciones de derechos humanos y del derecho internacional humanitario en los territorios ocupados, « este muro de silencio absoluto impuesto por el Reino de Marruecos contra la libertad de prensa convierte al periodismo en una profesión clandestina ».

    El grupo, compuesto por defensores de derechos humanos saharauis locales que representan a la sociedad civil saharaui y activistas internacionales, explica en este contexto que el artículo 267-591, introducido en el Código Penal marroquí en 2016, criminaliza cualquier expresión que pueda ser percibida como una amenaza para la integridad territorial del Reino, lo que en el sistema judicial marroquí incluye los territorios ocupados del Sáhara Occidental.

    « Este artículo implica que los periodistas que cuestionan el estatus jurídico del Sáhara Occidental pueden enfrentar la suspensión y el bloqueo de los medios de comunicación, así como penas de prisión de 6 meses a 2 años y/o multas de 20,000 a 200,000 dirhams », detalla el grupo en su informe.

    El mismo artículo especifica que las penas pueden aumentar a dos a cinco años de prisión y una multa de 50,000 a 500,000 dirhams, « si los hechos mencionados se cometen a través de declaraciones hechas en reuniones o lugares públicos, carteles, o mediante la distribución de panfletos u otros soportes impresos o electrónicos », añade la misma fuente.

    Este bloqueo mediático continúa, continúa diciendo el grupo, « castigando implacablemente el ejercicio del periodismo local en el Sáhara Occidental y bloqueando el acceso a medios de comunicación extranjeros », a través de « torturas, arrestos, malos tratos, persecuciones, acoso, difamación, sabotaje tecnológico y severas penas de prisión en condiciones deplorables que son el día a día de los periodistas saharauis ».

    Los principales objetivos del ataque a la libertad de prensa son medios como « Equipe Média, compuesto por unos treinta periodistas y activistas de vídeo, RASD TV, Nushatta Foundation for Media and Human Rights, Smara News y Al Gargarat, cuyos miembros son frecuentemente hostigados, amenazados, arrestados o ya han sido encarcelados, así como blogueros y blogueras ».

    Además, el grupo de trabajo sostiene que desde que Marruecos reforzó su control en 2014, al menos 309 juristas, abogados, académicos, defensores de derechos humanos, periodistas y parlamentarios independientes han sido prohibidos de entrar o expulsados de Marruecos o el Sáhara Occidental ocupado por intentar investigar violaciones del derecho internacional humanitario.

    Entre estos casos, al menos tres ocurrieron en 2023, agrega el grupo de trabajo, que menciona los casos de la profesora y activista catalana Nuria Bota, expulsada en febrero de Dajla, el investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona Roberto Cantoni, expulsado de El Aaiún en mayo, y las abogadas españolas María Dolores Travieso e Inés Miranda, expulsadas también de El Aaiún en junio.


    APS

    #SaharaOccidental #Marruecos #Prensa #Información #Perdiodistas #Blackout

  • « Los Olvidados », reportaje de un diario sudafricano sobre los refugiados saharauis

    Etiquetas : Sahara Occidental, Frente Polisario, refugiados saharauis, Tinduf, Marruecos,

    Por Susan Schulman

    Privados de su patria, sus animales y su estilo de vida nómada, la firme convicción de los aproximadamente 174,000 saharauis en los campos de refugiados en el desierto argelino es que algún día podrán regresar al Sahara Occidental.

    Minatu Ijatat ya había tenido suficiente. La refugiada saharaui de 62 años había llegado al polvoriento campo de refugiados de Ausserd en el desierto del suroeste de Argelia con su familia en 1976, después de huir de su hogar en el Sahara Occidental cuando Marruecos, reclamando el territorio del Sahara Occidental como suyo, invadió y estalló la guerra. Más de cuatro décadas después, seguía en el desolado campo y estaba perdiendo la esperanza de regresar alguna vez a casa.

    Un referéndum que diera a los saharauis, los pueblos indígenas del Sahara Occidental, la oportunidad de elegir entre la independencia y la integración en Marruecos, que había sido la base de un acuerdo de alto el fuego supervisado por la ONU en 1991, aún no se había celebrado 30 años después. No estaba pasando nada. Fue la última gota.

    Minatu empacó algunas pertenencias y, sintiéndose esperanzada por primera vez en años, se unió a un grupo de unos 200 del campo de refugiados saharauis de Ausserd en Argelia y se puso en marcha en un largo desfile de vehículos destartalados hacia Guerguerat, una zona de amortiguación en la frontera con Mauritania, para realizar una protesta pacífica.

    Unos 150 miembros del grupo, soportando el arduo viaje de tres días a lo largo de 2,000 km de desierto en un calor abrasador, eran mujeres mayores que recordaban la vida en su tierra natal del Sahara Occidental antes de verse obligadas a huir.

    “Todos olvidamos que teníamos esta edad. Estábamos llenos de esperanza, llenos de fuerza. A pesar de nuestra edad, a pesar de la lucha, a pesar de estar enfermos, olvidamos todo eso. Solo queríamos ir allí para defender nuestro legítimo derecho a existir en nuestro Sahara Occidental,” dice Minatu mientras sirve té, sentada en la arena frente a su hogar en el campo de Ausserd. “Estábamos llenos de esperanza de que esto podría hacer algo. Nuestra protesta allí y simplemente estar allí, esperábamos que eso haría algo.”

    El grupo construyó jaimas —tiendas tradicionales saharauis— y se establecieron allí. Durante el día, se alineaban frente a la frontera, cerrando el paso. Confiaban en que sus tácticas pacíficas funcionarían.

    “No queríamos que un coche pasara por allí. Y eso es porque pensábamos que obligaría a Minursa [la fuerza de paz de la ONU] y a las demás personas que toman decisiones a escucharnos, a saber que estamos cerrando esto hasta que nos den nuestros derechos.”

    No funcionó. Veinte días después de su llegada, Marruecos usó la fuerza para desalojar a los manifestantes. Los manifestantes no se quedaron.

    “Nos fuimos de inmediato,” dice Minatu. “En el momento en que empezaron a dispararnos, regresamos aquí.”

    La guerra entre Marruecos y el ejército de resistencia saharaui conocido como el Frente Polisario, en gran parte inactiva desde el alto el fuego de 1991, se reanudó con fuerza. Miles huyeron de sus hogares en el bombardeo que siguió en los “territorios liberados”—como llaman los saharauis al 20% del Sahara Occidental no ocupado por Marruecos. Más de 4,000 se refugiaron solo en el campo de Ausserd.

    Sidate Side Bahia (80) y Naim Ahmed Salm lmbarki (76) estaban entre ellos.

    Hoy están en su hogar en el campo de refugiados de Ausserd. Han pasado cuatro años desde que llegaron aquí, pero sus maletas permanecen apiladas ordenadamente contra las paredes de concreto desnudas, como si esperaran un regreso inminente a sus verdaderos hogares.

    Veteranos de guerra

    Ambos hombres son veteranos de guerra. Ambos habían luchado con el Frente Polisario contra la ocupación marroquí en la Guerra del Sahara Occidental, que se llevó a cabo entre 1975 y 1991. Entonces, armados solo con Kalashnikovs y coches, se enfrentaron a los F-16 y aviones Mirage de Marruecos y lograron controlar territorio. Pero ahora, Marruecos está usando drones y no tienen manera de enfrentarlos.

    Cuando escucharon el ominoso sonido de los motores de los drones acercándose a sus hogares, no tuvieron más remedio que huir para salvar sus vidas.

    “Los drones estaban allí las 24 horas del día, los 7 días de la semana,” dice Naim. “No tuvimos tiempo —nos fuimos solo con un coche. Dejamos todo lo demás atrás— todos nuestros animales, todo.”
    Perseguidos por el trauma de dejar sus hogares y animales y atormentados por los recuerdos de los drones, el campamento desolado y aislado ofrece poco consuelo.

    “Estados Unidos dijo que encontrarían una solución para nosotros, pero durante 30 años, aún estamos esperando una solución,” dice Naim. “Nos mostramos al mundo y el mundo dice que somos malas personas — ¿cómo pueden pensar que es malo querer nuestra propia tierra?

    “Desde que llegué aquí, he estado enfermo. He sentido cómo mi fuerza disminuye paso a paso.”

    Sidate, a su lado, baja la cabeza.

    Mientras Naim y Sidate, junto con miles de otros, se refugiaban en los campamentos con la reanudación de la guerra, miles, frustrados por décadas de inacción esperando un referéndum, se fueron para unirse a la lucha — tantos que se rechazaron voluntarios, a la espera de una etapa posterior.

    A pesar de haber sido obligado a huir de su hogar, Naim está complacido de que la guerra haya reavivado. “Para mí, es algo hermoso comenzar el camino [para recuperar nuestra tierra],” dice. “La guerra es una mala solución, pero es una situación hermosa comparada con vivir así aquí.” Es un sentimiento ampliamente expresado.

    ‘Esperamos y esperamos’

    Muhammed Judu (32), Mohamed Lbachir (34) y Buda Mohammed Buda (33) son combatientes. Los tres amigos de toda la vida, nacidos y criados en el cercano campo de refugiados de Layoune, se unieron al Ejército de Liberación Popular Saharaui tan pronto como terminó el alto el fuego. Están en un permiso de 12 días cuando hablamos en el campo de refugiados de Ausserd, donde están ayudando con la seguridad en el festival internacional de cine FiSahara.

    Lbashir explica por qué tantos se apresuraron a unirse a la lucha:

    “Como saharauis, nunca, jamás creímos en la violencia y esperamos y esperamos que la comunidad internacional hiciera algo. Cuando ocurrió el alto el fuego, dijeron que harían un referéndum para que regresáramos a nuestra tierra natal, pero nadie hizo nada.

    “Tuvimos que hacer algo. Nunca elegimos la violencia. Nunca quisimos la guerra. Pero, ¿de qué otra manera recuperaríamos nuestro Sahara Occidental?”

    “Creemos que es una oportunidad,” añade Lbashir. “De alguna manera creemos que es la única oportunidad, la única oportunidad para liberar a nuestra gente.”

    También es una obligación.

    “Cada hombre aquí va a luchar, incluso los músicos. Incluso los niños de 10 años quieren ir a la guerra. Si no ibas, tus padres se avergonzarían. Te dirían ‘No te queremos aquí. Queremos que vayas.’ Sin embargo, no es una decisión fácil,” admite Lbashir.

    “Estamos dejando a nuestra familia. Estamos dejando a nuestros hijos. Estamos dejando a nuestras esposas. Estamos dejando a nuestros padres, nuestras hermanas, nuestros hermanos, nuestra gente querida aquí para ir a luchar. Esto no es fácil. Estamos dejando a nuestros seres queridos.”

    No saben si regresarán.

    No hay cifras oficiales de muertos y heridos, pero en el batallón de 200 personas de Lbashir, 11 han sido asesinados y 15 heridos en combates que describe como “ni fáciles ni severos” en los últimos meses.

    “Lo más difícil es cuando un amigo muere allí y estás triste,” dice Lbashir. “Pero al mismo tiempo estás feliz — triste porque dejó a su familia, pero feliz porque es un mártir.”

    La muerte ha perseguido a cada familia durante los largos años en que los saharauis han estado luchando para reclamar su tierra. Cinco de los tíos de Lbashir han sido asesinados en combate, mientras que su padre también murió a causa de heridas sufridas en 1975.

    Reclamar su tierra natal del Sahara Occidental, cualquiera que sea lo que implique, cualesquiera que sean las consecuencias, se ve como nada menos que una misión existencial.

    “Lo que creemos, es que uno es luchar por nuestros propios derechos legítimos sobre nuestro Sahara Occidental — o,” dice, con determinación en los ojos, “morir.”

    Los peligros letales de los avanzados drones militares marroquíes —suministrados a Marruecos por Turquía, China e Israel— que han transformado el campo de batalla, no solo afectan a los combatientes. También se están atacando a civiles y animales. Según una reciente investigación del periódico francés L’Humanité, Marruecos —utilizando drones israelíes— ha matado a 86 civiles, dos de los cuales eran niños, y ha herido a otros 170 desde 2021.

    Los aproximadamente 174,000 saharauis en los cinco campos de refugiados saharauis en el desierto argelino viven de la esperanza. Privados de su tierra natal, sus animales y su estilo de vida nómada tradicional, su firme convicción de que algún día podrán regresar al Sahara Occidental es el pegamento que mantiene unida a la comunidad en los campamentos que ofrecen refugio y poco más.

    Parece un objetivo cada vez más difícil a medida que la comunidad internacional, motivada por la inversión y sus propias agendas de política exterior, se alinea del lado de Marruecos. Francia y España han reconocido su apoyo al plan de “autonomía” propuesto por Marruecos para el Sahara Occidental, que ha sido rechazado de plano por el Polisario, que da una autogobernanza nominal a los saharauis, mientras que parlamentarios británicos y el influyente think tank británico Royal United Services Institute están aconsejando al gobierno del Reino Unido que haga lo mismo.

    Francia se ha comprometido recientemente a financiar un cable de energía de 3 megavatios que va desde Dahkla en el Sahara Occidental hasta Casablanca, más de 1,600 km al norte, mientras Marruecos está construyendo instalaciones adicionales para exportar el valioso potasio del Sahara Occidental, atrayendo a aún más inversores.

    El golpe más contundente, sin embargo, fue en 2020, cuando, bajo los auspicios de los Acuerdos de Abraham del entonces presidente estadounidense Donald Trump, Estados Unidos acordó reconocer la soberanía de Marruecos sobre el Sahara Occidental a cambio de que Marruecos reconociera a Israel.

    Ha dejado a los saharauis en una posición aún más precaria con pocos seguidores.
    “Solo veo gente muriendo y nadie parece darse cuenta,” dice Mant Ajulha (19) en el salón sin amueblar de su hogar en el campo de refugiados de Ausserd. “El mundo se ha olvidado de nosotros.”

    Mant se muestra llorosa al hablar del Sahara Occidental, un lugar que nunca ha visitado pero que define su vida. Nacida en el campo de refugiados de Ausserd, ve su vida limitada por la difícil situación de los saharauis. No logrará su objetivo de ser doctora ni tendrá hijos, dice, solo para someterlos a las limitaciones y condiciones castigadoras de la vida aquí.

    “Queremos salir de aquí. Queremos regresar a nuestra tierra. Es nuestra verdadera tierra,” dice, con los ojos llenos de lágrimas. “¿Por qué tenemos que vivir en otra tierra con otra gente? ¿Por qué necesitamos que alguien más nos ayude a comer y a ir a la escuela? No lo necesitamos—no necesitaríamos nada de eso en nuestro propio país.

    “Es tan difícil nacer en un campo de refugiados y escuchar a la gente hablar de tu tierra, y decir, ‘Oh, tiene una playa hermosa, tiene hermosos peces,’” suspira.

    Sin embargo, incluso ante probabilidades aparentemente insuperables, la creencia de los saharauis de que reclamarán y regresarán a su tierra perdura.

    “Hemos perdido mucho, aquí y en los territorios ocupados. Hemos visto mucha muerte, hemos perdido a muchas personas. Pero lo único a lo que aspiramos, el único objetivo que queremos —y sabemos que tenemos el derecho legítimo a ello— es regresar a nuestra patria en el Sahara Occidental. Y creo que algún día regresaremos allí,” dice Minatu, mientras cae la noche.

    “Nunca me siento decepcionada por lo que he pasado y lo que el pueblo saharaui ha pasado, porque creo que esta es una batalla a largo plazo para liberar el Sahara Occidental. Nunca me sentiré decepcionada. Creo que tendremos nuestro Sahara Occidental libre —si no es en mi generación, tal vez en la próxima generación, o tal vez en la generación después de esa. Pero nunca nos detendremos, ese es el hecho. Nunca nos detendremos, ninguno de nosotros como saharauis nos detendremos hasta que obtengamos nuestro Sahara Occidental libre.”

    Fuente : Daily Maverick, 02 julio 2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #Polisario #MINURSO #refugiadossaharauis

  • Cómo la ONU conspira contra el pueblo saharaui desde el principio del llamado plan de paz

    Etiquetas : ONU, Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, plan de paz, Koffi Annan, James Baker, Marrack Goulding, plan de paz,

    Un livre de Marrack Goulding, ancien chef des opérations de maintien de la paix de l’ONU, a révélé que Kofi Annan avait décidé en privé d’abandonner le plan de paix de l’ONU pour le Sahara occidental dès 1997. Il a nommé l’ancien secrétaire d’État américain James Baker comme son envoyé personnel au Sahara occidental spécifiquement pour faire passer l’accord controversé d’ »autonomie limitée », qui rejetterait le référendum libre et équitable sur l’indépendance que l’ONU (et le droit international) avait promis aux Sahraouis et remettrait le pays au Maroc, et qui a bloqué le processus de paix.

    Dans son autobiographie récemment publiée, « Peacemonger », Goulding écrit qu’en février 1997, Kofi Annan lui a demandé « d’aller à Houston, Texas, pour persuader James Baker III d’accepter une nomination en tant que représentant spécial et d’essayer de négocier un accord basé sur une autonomie renforcée pour le Sahara occidental au sein du Royaume du Maroc ». Baker est devenu l’envoyé personnel d’Annan.

    « El nuevo secretario general (Kofi Annan) me pidió (en 1997) que acudiera a Houston (Tejas) para persuadir a James Baker (ex secretario de Estado norteamericano) de que aceptara su designación como representante especial e intentara negociar un acuerdo basado en una autonomía para el Sáhara Occidental dentro del reino de Marruecos », escribe Goulding en su libro de memorias, Peacemonger, que acaba de ser publicado en el Reino Unido por la editorial John Murray. El propio Baker recomienda el volumen: « Peacemonger, de Marrack Goulding, es una lectura imprescindible para todas las personas preocupadas por los aspectos diplomáticos y militares de las modernas operaciones de paz de Naciones Unidas ». Baker y Annan tienen previsto reunirse el próximo día 2 para hablar del futuro del Sáhara.

    En el Museo Virtual de James Baker, accesible a través de Internet, es posible consultar parcialmente la carta que Annan remitió a éste el 5 de marzo de 1997 para agradecerle su aceptación del nombramiento: « Si usted considera que existe una solución alternativa y más prometedora al conflicto, está autorizado para negociar un acuerdo, bien mediante conversaciones directas o, aún mejor, mediante conversaciones diplomáticas. Este acuerdo sería sometido a un referéndum supervisado por Naciones Unidas. Las bases para dicho acuerdo serían que Marruecos aceptara conceder al Sáhara Occidental un mayor grado de autonomía de la que disfrutan sus otras regiones, así como la aceptación de un estatus especial para los líderes del [Frente] Polisario. A cambio de esto, el Polisario aceptaría la integración del territorio en Marruecos ». Más adelante, Annan añade: « Acepto que si consigue poner en marcha una negociación sobre cuestiones difíciles que no desea queden por escrito, me informe personalmente por teléfono ».

    Más directa es la versión que Goulding, actualmente rector del St. Antony’s College de Oxford, ha ofrecido a EL PAÍS: « En 1997, cuando Kofi Annan fue nombrado secretario general de Naciones Unidas, ya era evidente que el plan de paz propuesto por el ex secretario general Javier Pérez de Cuéllar al Consejo de Seguridad unos años antes era irrealizable, ya que las partes implicadas (Marruecos y el Polisario) disentían sobre quién podría votar en el referéndum. Annan recuperó entonces un plan que ya había sido considerado por Pérez de Cuéllar ».

    Goulding añade: « El plan se basaba en que un enviado especial del secretario general negociara con ambas partes un acuerdo por el cual el Sáhara Occidental se integraría en Marruecos pero, a cambio, disfrutaría de una autonomía mayor de la que gozan otras regiones y provincias marroquíes, y asimismo los líderes del Polisario jugarían un papel en el gobierno del Territorio, al menos por un periodo interino antes de que se celebraran las elecciones. Si el acuerdo era aceptado por ambas partes sería entonces sometido a referéndum. Quedaría por resolver el problema de quién podría votar en el referéndum, pero esa cuestión revestía menos importancia si ambas partes se comprometían a cumplir el acuerdo ».

    El libro también detalla las maniobras dentro de la ONU en el momento de la adopción del plan de paz y las sospechas de Goulding de que el entonces Secretario General de la ONU, Javier Pérez de Cuéllar, « tenía una agenda no declarada con los marroquíes ». En su autobiografía, Pérez de Cuéllar dijo que personalmente favorecía la integración del Sáhara Occidental en Marruecos como provincia semiautónoma. Poco después de retirarse de la ONU, le ofrecieron un trabajo en la empresa marroquí Omnium Nord Africain.

    Marie Okabe, portavoz de Kofi Annan para el Sáhara, rehúsa hacer comentarios sobre la misión encomendada por el secretario general a James Baker: « Lo que podemos decir es lo siguiente: El secretario general informó al Consejo de Seguridad el 17 de marzo de 1997 de que, para superar el impasse en el plan de paz del Sáhara Occidental, había decidido nombrar al señor Baker su enviado personal para examinar la posibilidad de realizar dicho plan, examinar formas de mejorar esa realización en un futuro próximo y, si no se alcanzaba ninguna, aconsejar al secretario general otras formas de llevar adelante el proceso de paz », informa Isabel Piquer desde Nueva York.

    Carta de Koffi Annan envíada a James Baker

    Querido Sr. Baker,

    Le escribo para confirmar el resultado de sus recientes conversaciones conmigo y con Marrack Goulding sobre la posibilidad de que realice una misión exploratoria en mi nombre en relación con los esfuerzos de las Naciones Unidas para resolver el conflicto entre el Reino de Marruecos y el Frente POLISARIO sobre el Sáhara Occidental. Me complace que haya aceptado ayudarme de esta manera y he confirmado con la Secretaria de Estado Madeleine Albright, en una conversación telefónica el 27 de febrero, que la Administración está de acuerdo con lo propuesto.

    Es en este contexto que le he pedido que lleve a cabo una misión como mi Enviado Personal. El propósito ostensible de su misión será triple: evaluar, en consulta con las partes, la viabilidad del Plan en su forma actual; examinar si existen ajustes aceptables para las partes que podrían mejorar significativamente las posibilidades de implementarlo en un futuro cercano; y, si no fuera posible, asesorarme sobre otras posibles formas de resolver el conflicto. Estos son los términos bajo los cuales describiré a las partes y al Consejo de Seguridad la tarea que le he encomendado.

    Sin embargo, tengo la intención de que, bajo el tercer punto de este mandato, si usted considera que existe una alternativa más prometedora, se esfuerce en negociar un acuerdo en ese sentido, ya sea mediante conversaciones directas o, más probablemente, a través de diplomacia de acercamiento. Dicho acuerdo posteriormente podría someterse a un referéndum realizado por las Naciones Unidas para la aprobación por parte del pueblo. La base para tal acuerdo podría ser el compromiso de Marruecos de otorgar al Sáhara Occidental un mayor grado de autonomía respecto a otras regiones del país, junto con un estatus especial para el liderazgo del POLISARIO, a cambio de que el POLISARIO acepte que el Territorio forme parte de Marruecos. No obstante, usted podría identificar otras opciones más prometedoras.

    Usted me informará directamente. Me gustaría que enviara copias de sus informes escritos al Subsecretario General de Asuntos Políticos, Sr. Kieran Prendergast, quien será responsable día a día de apoyar su misión. No obstante, entiendo que si logra iniciar negociaciones, habrá asuntos delicados que preferirá no discutir por escrito. En tales casos, debería informarme por teléfono. He redactado su mandato de manera bastante general y le animo a que me envíe las recomendaciones que considere más apropiadas, por incómodas que puedan ser políticamente para mí.

    No impongo restricciones a la forma en que lleve a cabo su misión, excepto pedirle que tenga en cuenta que soy responsable ante el Consejo de Seguridad por mis esfuerzos para implementar el Plan de Asentamiento. Esto significa, en la práctica, que debo pedirle que me mantenga completamente informado sobre sus actividades, que me consulte de antemano sobre cualquier iniciativa significativa que planee tomar y que acepte que, en raras ocasiones, podría pedirle que no actúe hasta que haya consultado al Consejo de Seguridad o incluso que no actúe en absoluto.

    Sujeto a esta condición, me aseguraré de que se le permita llevar a cabo su misión como considere adecuado.

    Entiendo que podría realizar su primer viaje a la región en el período del 19 al 30 de abril, que luego me informaría sobre sus conclusiones iniciales y que podría dedicar la mayor parte de junio a esta asignación. También entiendo que no descartaría continuar involucrado después si se estuviera progresando, pero que esto sería motivo de discusión entre nosotros en ese momento.

    El Sr. Prendergast, quien asumió las responsabilidades de Sr. Goulding el 1 de marzo, se pondrá en contacto con usted pronto sobre los diversos asuntos prácticos que ha discutido con el Sr. Goulding. También le anticipará la carta en la que informaré al Consejo de Seguridad sobre mi decisión de encomendarle esta misión.

    Atentamente, Kofi A. Annan

    SaharaOccidental #Maroc #Polisario #ONU #KoffiAnnan #MarrackGoulding #JamesBaker

  • El Foro de Sao Paulo llama a apoyar el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y la independencia

    Etiquettes : Foro de Sao Paulo, Honduras, Sahara Occidental, MINURSO,

    El Foro de Sao Paulo llamó el sábado en Tegucigalpa, Honduras, a todos los gobiernos de América Latina y el Caribe a apoyar el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y la independencia, contribuyendo así a la descolonización de la última colonia de África.

    Durante el plenario del Foro se aprobó una resolución de apoyo a la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), en la que se invitó a los participantes y a las organizaciones internacionales “a reconocer el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y a la independencia”, informó el Agencia de Prensa Saharaui (SPS).

    Rechazada la ocupación ilegal del Sáhara Occidental por parte de Marruecos

    “Confirmamos nuestro apoyo a la autodeterminación e independencia del pueblo del Sáhara Occidental, a la organización del referéndum y rechazamos la ocupación ilegal del Sáhara Occidental por parte de Marruecos”, afirmó la presidenta de Honduras Xiomara Castro, presidenta miembro interina de la CELAC. (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños), al finalizar los trabajos de la 27ª reunión del Foro de Sao Paulo. La moción también pedía a los participantes promover movilizaciones dentro de sus gobiernos y partidos, con el fin de presionar al Consejo de Seguridad de la ONU para que cumpla con sus resoluciones sobre el Sáhara Occidental.

    Los participantes también exigieron que el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para la organización de un referéndum en el Sáhara Occidental (Minurso) sea dotado de un mecanismo de derechos humanos para monitorear e informar sobre la situación en los territorios ocupados y prohibir el saqueo de los recursos naturales de este país. La delegación saharaui estuvo representada por Mohamed Ali Ali Salem, representante del Frente Polisario en Argentina y Ahmed Moulay Ali, representante del Frente Polisario en Brasil.

    #SaharaOccidental #ForoSaoPaulo #Brasil #MINURSO

  • El presidente de Namibia reafirma el apoyo de su país al pueblo saharaui

    Etiquettes : Namibia, Sahara Occidental, RASD, Nangolo Mbumba,

    El presidente de Namibia, Nangolo Mbumba, reafirmó ayer jueves el apoyo de su país a la lucha legítima del pueblo saharaui, hasta la independencia del Sáhara Occidental, última colonia en África.

    El presidente Nangolo Mbumba habló durante una audiencia concedida al embajador del Sáhara Occidental en Namibia, Hamdi Mayara Khalil, quien informó al presidente namibio de los últimos acontecimientos en la causa saharaui, en particular desde la violación por parte de Marruecos del acuerdo de alto el fuego, en noviembre de 2020, además a la situación en las ciudades saharauis ocupadas.

    El embajador Hamdi Mayara Khalil también mencionó el incumplimiento por parte de la ocupación marroquí de la legalidad internacional y de las resoluciones de la ONU y la UA. 

    Por su parte, el embajador saharaui afirmó que la posición de Namibia se suma a las posiciones de varios países africanos, respecto a la descolonización de la última colonia de África, lo que constituye un « duro golpe a la propaganda y la desinformación marroquíes ».

    El Foro de Sao Paulo llama a apoyar el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y la independencia

    #SaharaOccidental #Namibia #ONU