Office of the Secretary of Defense Public Affairs Story by John KruzelDate: 03.18.2009Posted: 03.18.2009 04:48 WASHINGTON – U.S. Africa Command will intervene in conflicts on the continent only after warring countries have shown a political will to reconcile, the Africom commander told a congressional panel today. Leer articulo
Catégorie : Non classé
-
Africom Commander Describes Conditions for U.S. Involvement
Office of the Secretary of Defense Public Affairs
Story by John KruzelDate: 03.18.2009Posted: 03.18.2009 04:48
WASHINGTON – U.S. Africa Command will intervene in conflicts on the continent only after warring countries have shown a political will to reconcile, the Africom commander told a congressional panel today. Two main functions of Africom are aiding in stabilization operations and helping build indigenous security forces. But before America’s newest combatant command steps in, national governments must take steps toward ending their conflicts, Army Gen. William E. « Kip » Ward said. « The actions that we take come on the heels of a policy decision having been taken by the nations themselves, » Ward told the House Armed Services Committee today. Ward cited three areas of current conflict on the continent, including border disputes between Eritrea and Djibouti on the Horn of Africa and in North Africa at the Western Sahara, and clashing in the Democratic Republic of Congo. In determining the Africom focus in what Ward characterized as « enduring conflicts, » he said political agreement is a prerequisite for U.S. involvement. If American policy makers then determine Africom can play a role, it will proceed in its mission. Using the example of Central Africa, where a lack of interoperability and information sharing was exacerbating conflicts, the United States was able to lend assistance to Uganda, Rwanda, Congo and to a lesser degree, and the Central African Republic. « We had the ability to … help in information sharing, to help with equipment interoperability, providing sometimes needed logistics support and enhancements, to cause those governments to be able to have a better sense of what goes on inside their borders against insurgencies or the rebel factions, and then be able to work in some degree of commonality to address them, » he said. Ward said many African nations are able to provide their own security, citing Uganda, Rwanda, South Africa, Nigeria and Burundi. Though some require logistical or other support, many indigenous forces are self-reliant. « Many of the African nations, in fact, do what many of them say they want to do — that is, provide for their own security, » said Ward, adding that there’s a very broad range of capabilities among African nations. The general estimated the United States has partnerships with 35 of Africa’s 53 nations, representing U.S. relationships that span the continent. « We work with them [on] counter-terror programs, programs to help in their transformation of their militaries and also in just basic logistic support as they participate in U.N.- or [African Union]-sponsored peacekeeping operations, » he told the congressional members. Ward’s committee appearance marked his second consecutive day testifying on Capitol Hill about the role of Africom, which became active last October. He has emphasized that Africom’s role is to support African governments in achieving what is an overarching goal for many nations on the continent: to provide their own security. « We take all of these [opportunities] as we can to help build the relationships and provide some sustained-level security engagement that leads to a capacity increase in our partner nations, » Ward said. (DVDIS) -
Donor mission to Sahrawi refugee camps
Source: United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR)
Date: 17 Mar 2009
This is a summary of what was said by UNHCR spokesperson Ron Redmond – to whom quoted text may be attributed – at the press briefing, on 17 March 2009, at the Palais des Nations in Geneva. Leer articuloLeer articulo en francés : http://appablog.wordpress.com/2009/03/18/sahara-occidental-mission-d%E2%80%99evaluation-des-pays-donateurs-dans-les-camps-de-refugies-sahraouis/
-
Donor mission to Sahrawi refugee camps
Source: United Nations High Commissioner for Refugees (UNHCR)
Date: 17 Mar 2009
This is a summary of what was said by UNHCR spokesperson Ron Redmond – to whom quoted text may be attributed – at the press briefing, on 17 March 2009, at the Palais des Nations in Geneva.
Tomorrow, representatives of donor countries and NGO partners, accompanied by UNHCR and WFP staff, will start a three-day mission to the Sahrawi refugee camps in western Algeria to see first-hand the situation in the sites and to assess the overall conditions of the refugees. The delegation of ambassadors and diplomats from more than 19 countries, including Brazil, France, Indonesia, Italy, Switzerland, South Africa, Spain, Nigeria and the United States, as well as representatives of the European Commission Humanitarian Aid Office (ECHO), will visit two of four refugee camps. They will meet with the beneficiaries, refugee leaders and Algerian authorities.
Later this month, nutritionists from UNHCR and WFP will visit the camps to assess the current nutritional status of the most vulnerable refugees and to evaluate the current programs and practices. The aim is to improve the nutritional situation of the refugees and reduce anaemia among the most vulnerable. The mission will also decide on whether to include additional commodities with high nutritional value in the food assistance, specifically targeted to children, pregnant and lactating women. It will also consider the acceptability of the new commodities by refugees.
The last survey conducted in 2008 by Medecins du Monde (MDM) and WFP in coordination with UNHCR concluded that there was malnutrition in the camps, with 61 percent of the children and 66 percent of pregnant women suffering from anaemia (iron deficiency). The assessment also showed that 55 percent of all women are anaemic, with a possibility of overall micro-nutrient deficiencies in the entire population. As a result, some remedial measures were taken by various agencies and NGOs. UNHCR provides complementary food commodities in addition to the 125,000 general food rations distributed by WFP. During the month of Ramadan in 2008, UNHCR distributed additional amounts of fresh food, camel meat and dairy products to improve the nutritional status of beneficiaries. In the camps, the creation of vegetable gardens has been promoted. Water distribution was improved through a new pipe system. It was previously trucked.
UNHCR’s support also includes water and sanitation projects, extension of water networks, water trucking, health care, and vocational training centres for refugee women and youth.
In response to high rates of anaemia, WFP also has supplementary feeding and school feeding programmes within its operation, distributing fortified, blended foods to malnourished children, pregnant women and lactating mothers and providing a mid-day snack to primary school students.
WFP is also working to diversify the basic food basket, having included barley in 2008 and rice in 2009. Pasta has been distributed for January – March 2009 with Italian funding. A complementary project with Spanish funding will allow for the inclusion of gofio (toasted maize meal) as of May 2009. All items are part of the traditional diet for the Western Sahara refugees.
In the last five years, donor funding has been erratic and in 2008, UNHCR has only received 39 percent of its budget, signalling a further decrease from the 2007 budget. Both agencies still need additional funding for 2009.
WFP and UNHCR have been working very closely together to highlight the plight of the refugees through joint donor visits and joint assessment missions.
Sahrawi refugees started arriving in Algeria in the mid-seventies. UNHCR has been providing assistance to this group since the influx into the Tindouf area in 1975-76 while WFP has been providing food assistance since 1986. (Reliefweb) -
Sáhara.- Moratinos defiende una coordinación de España, EEUU y Francia para exigir a las partes « responsabilidad »
MADRID, 17 Mar. (EUROPA PRESS) –
El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Angel Moratinos, consideró hoy que España, Francia y Estados Unidos deben aprovechar la « sintonía » que ahora existe entre ellos respecto al contencioso del Sáhara Occidental para exigir a Marruecos y el Frente Polisario « responsabilidad » para la consecución de una « solución política, justa y duradera » a esta cuestión. Asimismo, defendió la política del Gobierno en esta materia y aseguró que no se ha producido ningún cambio.
Según Moratinos, que compareció hoy ante la comisión de Asuntos Exteriores del Congreso de los Diputados, aunque para la resolución del contencioso del Sáhara es necesario que sean las partes las que negocien y lleguen a una solución, es « ineludible » que Francia, Estados Unidos y España, « los tres países más interesados en la búsqueda de una solución definitiva », « se coordinen y actúen conjuntamente para forjar una voluntad única de las partes exigiéndoles una mayor responsabilidad ».
En opinión del titular de Exteriores, el « papel » de estos tres países es incluso « más importante » que el del resto de actores regionales. En este sentido, resaltó que actualmente existe « sintonía » entre Madrid, París y Washington, mientras que en los 33 años de conflicto « nunca han estado de acuerdo ».
Ahora, incidió Moratinos, « coincidimos en los riesgos y desafíos que afectan a la región » del Magreb, entre los que citó en particular la seguridad, y se mostró « seguro » de que si España, Francia y Estados Unidos « unimos posiciones » habrá una respuesta más positiva de las partes. Hasta ahora, recordó, cada uno « tenía su posición » y en definitiva lo que buscaba era « el desequilibrio ».
Por otra parte, el jefe de la Diplomacia incidió en su intervención en la necesidad de que exista un « consenso » con los grupos parlamentarios sobre la cuestión del Sáhara. A este respecto, recibió el respaldo del Partido Popular, que a través de su portavoz en la comisión, Gustavo de Arístegui, consideró que el Gobierno ha « restaurado » el equilibrio en su posición respecto al contencioso.
De Arístegui consideró que en este asunto « el consenso político es fundamental », aunque, reconoció « en algunos momentos de la anterior legislatura no lo hubo ». « El logro del consenso no ha sido fácil ni pacífico », admitió, al tiempo que hizo hincapié en la « responsabilidad » que España tiene con el Sáhara como antigua potencia colonial. « Sería absurdo, injusto y un gravísimo error político el negarlo », subrayó.
Asimismo, incidió en que para alcanzar una « solución viable » las dos partes tienen que hacer « sacrificios », al tiempo que calificó de « paso importante » el plan de autonomía para el Sáhara presentado por Marruecos. No obstante, quiso dejar claro que el PP no lo apoyará si dicho plan es « general y paralelo » a un plan de autonomía para todas las regiones, ya que supondría, según él, « disfrazar la autonomía ».
CRITICAS DE IU Y BNG
Mucho más crítico se mostró el portavoz del Grupo ERC-IU-ICV, Gaspar Llamazares, quien reclamó « una rectificación por parte del Gobierno y una recuperación del equilibrio en su posición », acusando al Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero de haberse « inclinado » hacia Marruecos.
A juicio de Llamazares « España mantiene una posición asimétrica » puesto que reconoce a Marruecos pero no reconoce la República Arabe Saharaui Democrática (RASD) y su relación con los saharauis se limita a un « tratamiento humanitario ». Asimismo, reprochó al Ejecutivo que no haya hecho oír su « voz » ante las violaciones de los Derechos Humanos en los territorios saharauis.
En la misma línea se pronunció la portavoz del Grupo Mixto y diputada del BNG, María Olaia Fernández, quien reclamó al Gobierno que « dé pasos » para el reconocimiento de la RASD, al tiempo que recordó la « responsabilidad » de España en el conflicto tras « abandonar » a los saharauis en 1975. En su opinión, « los saharauis han hecho grandísimos esfuerzos » para la celebración del referéndum de autodeterminación pero Marruecos ha sido « responsable de que no se haya llevado a cabo ».
Ante estas críticas, Moratinos hizo un nuevo « llamamiento al consenso » puesto que, según él, las posturas de los dos diputados « no están tan alejadas del Gobierno ». En este sentido, insistió en que « no ha habido cambio (del Gobierno), sigue el mismo compromiso y la misma voluntad de encontrar una solución » al contencioso del Sáhara.
RECHAZO DEL GOBIERNO A RECONOCER LA RASD
En cuanto al reconocimiento de la RASD, Moratinos afirmó que el Gobierno no la reconoce y lo hace « con todas las consecuencias » ya que el reconocerla supondría dar por hecho que es « ya un Estado », mientras que, subrayó, deben ser los saharauis los que « decidan lo que quieren » si su independencia o su autonomía dentro de Marruecos.
Esto no significa, prosiguió, que no exista « contactos » con el Frente Polisario. A este respecto, recordó que él mismo se ha entrevistado con el líder del Polisario, Mohamed Abdelaziz, pero, admitió, « lógicamente no tenemos la misma relación que con Marruecos porque es un Estado ».
Las explicaciones no convencieron a Llamazares, que aunque agradeció el « tono » usado por el ministro de Exteriores, consideró que no se corresponde con los « actos » del Gobierno. Así, denunció que el Gobierno no ha apoyado « nunca una propuesta del Polisario al mismo nivel que se han apoyado las marroquíes » y aseguró que los responsables saharauis están « dolidos » con la posición de España.
Por último, Moratinos expresó su deseo de que el proceso de negociación que iniciaron las partes en 2007 en Manhanset bajo los auspicios de la ONU se reanude « pronto ». El titular de Exteriores incidió en que « la solución no vendrá por la vía de la imposición política o militar » y aunque « difícil » puesto que se trata de « un conflicto enquistado », consideró que no es « imposible » resolver la cuestión del Sáhara. -
Sáhara.- Moratinos defiende una coordinación de España, EEUU y Francia para exigir a las partes « responsabilidad »
MADRID, 17 Mar. (EUROPA PRESS) –
El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Angel Moratinos, consideró hoy que España, Francia y Estados Unidos deben aprovechar la « sintonía » que ahora existe entre ellos respecto al contencioso del Sáhara Occidental para exigir a Marruecos y el Frente Polisario « responsabilidad » para la consecución de una « solución política, justa y duradera » a esta cuestión. Asimismo, defendió la política del Gobierno en esta materia y aseguró que no se ha producido ningún cambio. Leer articulo -
España ve negociable cómo aplicar el derecho de autodeterminación saharaui
Madrid EFE- El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, afirmó hoy que la solución al conflicto entre el Frente Polisario y Marruecos debe respetar el principio de autodeterminación saharaui, aunque consideró que puede haber margen de « negociación » sobre cómo aplicar este derecho. Moratinos compareció ante la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso (la cámara baja del Parlamento español) para informar sobre la posición del Gobierno español acerca del contencioso del Sahara Occidental, para el que defendió una solución que pase por el « diálogo directo » de las partes sobre la base de las resoluciones de la ONU. El ministro reiteró que esta salida también debe ser « justa, duradera y mutuamente aceptable » y que permita la autodeterminación del pueblo saharaui. A su juicio, « ninguna solución será completa y aceptable » si no se respeta este derecho, aunque abrió la puerta a estudiar la vía más adecuada para su reconocimiento. « También aquí cabe aplicar el método de la negociación para definir los contornos precisos de la manera en que una solución negociada entre las partes pudiera reconocer que este principio de autodeterminación se ha alcanzado », aseguró. Moratinos admitió que el referéndum que exige el Polisario ha dejado de ser una petición expresa de la ONU, si bien no descartó que esta consulta se haga si las partes lo aceptasen.
-
España ve negociable cómo aplicar el derecho de autodeterminación saharaui
Madrid EFE.- El ministro español de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, afirmó hoy que la solución al conflicto entre el Frente Polisario y Marruecos debe respetar el principio de autodeterminación saharaui, aunque consideró que puede haber margen de « negociación » sobre cómo aplicar este derecho. Moratinos compareció ante la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso (la cámara baja del Parlamento español) para informar sobre la posición del Gobierno español acerca del contencioso del Sahara Occidental, para el que defendió una solución que pase por el « diálogo directo »… Leer articulo
-
Mohamed VI obligado a ser guionista
Por Ayache Mohamed
El Frente Polisario no cesa, desde hace meses, y en especial desde la retirada del controvertido diplomático holandés Peter Van Walsum, de acumular victorias diplomáticas, una tras otra. La posición de Marruecos, hoy en día, se está debilitando gradualmente ante el fracaso del plan de autonomía, la insistencia de la ONU en la necesidad de un acuerdo basado en el respeto del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, la condena de la situación de los derechos humanos en los territorios ocupados de la RASD y el claro trayecto que se está definiendo para llegar a comprometer a la MINURSO en la protección de los saharauis.
La repercusión de esta situación es la propagación de un estado de pánico general en el palacio real de Rabat. Mohamed VI ya no concilia el sueño y cuando cierra los ojos vé como se le están escapando de las manos los crocantes recursos del Sáhara (pesca, fosfatos, petróleo, gas, etc) y cómo a causa de ello, la situación social del pueblo marroquí se degrada. Peor todavía, vé cómo el estado vecino de Argelia se convierte en un gigante económico u un modelo de estabilidad, convivencia pacífica y progreso en el Norte de Africa. Son los más horribles momentos de angustia para su Majestad. Bruscamente, se levanta para imaginar escenarios de salida para contrarrestar el constante avance del Frente Polisario en el esfera diplomática. Su Majestad se convierte en guionista de lo que sería una de las peores piezas de la historia de la comedia.
Los sentimientos de odio y rencor guardados contra los argelinos constituirán el primer acto de esta tragicomedia producida por el rey de Marruecos en la que relata, a través de sus numerosos altavoces mediáticos, y en especial la agencia oficial MAP, historias tan rocambolescas como grotescas, que muestran de una manera convincente la obsesión alimentada hacia Argelia. Obsesión de la que Mohamed VI se liberará sólamente si ve al país vecino sumergido en el más profundo de los abismos.
Los escenarios presentados por la prensa marroquí son, a veces, extraordinariamente ricos en minuciosos detalles para evitar una indigestión al consumidor.
Acto I) El primer acto lo protagoniza el rey marroqui en persona lanzándose en una serie de agresiones mediáticas contra Argelia para la reapertura de las fronteras terrestres entre los dos paises, cosa que Argel rechaza rotundamente si no es en el marco de un arreglo global de todos los contenciosos bilaterales. Dicho de otra manera : las fronteras permanecerán cerradas mientras persista la intransigencia marroquí en su postura sobre el Sáhara.
Acto II) Caducándose el papel de bastión contra el comunismo con la caida del régimen soviético, el único papel que pretende vender en la actualidad es la lucha contra el terrorismo. En este ámbito, las noticias despachadas por la agencia oficial MAP relatan historias tan rocambolescas como grotescas que uno se preguntaría si no sería mejor para Marruecos recurrir a Steven Spielberg, salvo si Marruecos piensa que cuanto más grande es el anzuelo que lanza más posibilidades tendrá de ser mordido. Infinitos despachos de la agencia marroquí hablan de operaciones que intentan ligar al terrorismo con el Frente Polisario, incluso aportando detalles que llegan lejos en esta desenfrenada guerra de desinformación. Los motivos? Un intento de hacer pasar al movimiento de liberación saharaui por una organización terrorista. Ya los americanos habían rechazado la petición marroqui de incluir al Frente Polisario en la lista de movimientos terroristas porque tanto los americanos como el conjunto de la comunidad internacional saben que el combate librado por el Frente Polisario siempre ha sido limpio y nunca traspasó las fronteras del campo de batalla en el cual se enfrentaban los ejércitos marroquí y saharaui.
Acto III) La administración marroquí multiplica los medios de propaganda, en especial a través de la red de Internet con el objetivo de inundar la Revista de Prensa de la MINURSO que recoge diariamente las principales publicaciones sobre la región. Esta revista constituye un verdadero de terreno de enfrentamiento entre los saharauis, los argelinos y los marroquíes donde libran batallas mediáticas de gran envergadura.De esta manera, Marruecos duplicó el número de páginas web sobre el Sáhara. Incluso creó agencias de noticias internacionales para divulgar sus productos de intoxicación (MAP, Agencia Panafricana de Noticias, Africaguinée, Xinhua, Mondial News) sin contar los diversos sitios creados en Europa, Marruecos, EE.UU. y Africa (Yawatani, Yabiladi, Biladi, Casafree, InfoMaroc, AlBayane, L’Economiste, African Manager, Gabon Echo, Les Afriques, etc.) La superioridad mediática marroquí en este campo es indiscutible. Para contrarrestar todo este arsenal digital se encuentran UPES y SPS cuya deficiencia en materia de creatividad salta a la vista. Algunos organos perdiodísticos argelinos contribuyen en la lucha contra la propaganda marroquí en especial cuando se trata de responder a las provocaciones de la prensa marroquí. -
Sáhara Occidental : Mohamed VI obligado a ser guionista
Por Ayache Mohamed
El Frente Polisario no cesa, desde hace meses, y en especial desde la retirada del controvertido diplomático holandés Peter Van Walsum, de acumular victorias diplomáticas, una tras otra. La posición de Marruecos, hoy en día, se está debilitando gradualmente ante el fracaso del plan de autonomía, la insistencia de la ONU en la necesidad de un acuerdo basado en el respeto del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, la condena de la situación de los derechos humanos en los territorios ocupados de la RASD y el claro trayecto que se está definiendo para llegar a comprometer a la MINURSO en la protección de los saharauis.
La repercusión de esta situación es la propagación de un estado de pánico general en el palacio real de Rabat. Leer articulo