Etiquetas : activistas suecos, vuelta al mundo, bicicleta, Sahara Occidental Sanna Ghotbi, Benjamin Ladraa,
Los activistas suecos Sanna Ghotbi y Benjamin Ladraa continúan su gira mundial en bicicleta para dar visibilidad a la causa justa del pueblo saharaui, informó este lunes la agencia de prensa saharaui (SPS).
Los dos activistas, que decidieron recorrer 30.000 kilómetros en bicicleta por una treintena de países para dar visibilidad a la causa saharaui, se encuentran desde el 25 de marzo en la región de Lombardía, donde están de gira acompañados por el delegado del Frente Polisario, Omar Hassena Ahreyem, de las asociaciones de solidaridad con el pueblo saharaui y activistas de la ciudad metropolitana de Milán, según SPS.
Durante su estancia en Milán fueron recibidos por la asesora Diana De Marchi y organizaron conferencias y debates de sensibilización en diferentes universidades y en centros sociales con simpatizantes de la causa saharaui.
Durante su viaje, los dos activistas suecos visten los colores saharauis para dar visibilidad a la justa causa del pueblo saharaui que lucha contra el ocupante marroquí para defender su derecho a la autodeterminación y a la independencia, concluye la misma fuente.
Etiquetas : Marruecos, pillaje, fosfatos saharauis, arma económica, Sahara Occidental, OCP, Oficina Jerifiana de Fosfato,
El saqueo regular de fosfato del Sáhara Occidental por parte de Marruecos continuó en 2023, ofreciendo al Majzen un “arma económica” que utiliza para obtener apoyo a su posición en el conflicto que lo enfrenta al Frente Polisario.
En efecto, la Oficina Jerifiana de Fosfato (OCP), que había tomado el control de Fosbucraa, la empresa española creada en 1968 para el desarrollo de minerales en el Sáhara Occidental, obtuvo en 2023 un beneficio neto de 1.400 millones de dólares gracias a las exportaciones ilegales de fosfatos.
Aunque esta cifra está lejos de los ingresos récord registrados en 2022 (2.800 millones de dólares), lo cierto es que este recurso constituye un instrumento de la política de chantaje adoptada por Marruecos para doblegar a ciertas capitales en el expediente del Sáhara Occidental.
En el pasado reciente, el OCP, convertido en el “brazo económico” del Majzen, no dudó en cancelar un pedido peruano de 50.000 toneladas de fertilizantes porque el país decidió restablecer sus relaciones diplomáticas con la República Árabe Saharaui democrática ( RASD).
Para acercarse a los más hostiles, Marruecos también ha establecido relaciones de cooperación con estos países, lanzando proyectos en diversos sectores, financiados con los ingresos de las exportaciones saharauis de fosfato.
Actualmente, Marruecos posee el 31% del mercado mundial de fosfatos gracias a la explotación ilegal de las minas de fosfato en el Sáhara Occidental, situadas en Bucraa, a 100 kilómetros al sur del Aaiún ocupado. Las reservas se estiman en 3 mil millones de toneladas y las minasse extienden sobre 250 km2.
Según un informe del grupo internacional Western Sahara Resource Watch (WSRW), el fosfato es una de las principales fuentes de ingresos del gobierno marroquí en el Sáhara Occidental.
El Observatorio precisa, a este respecto, que en 2022, nada menos que 23 barcos abandonaron el Sáhara Occidental ocupado con 1,23 millones de toneladas de mineral de fosfato, un ligero descenso respecto a los 1,4 millones de toneladas de 2021.
Beneficiándose del aumento de los precios de este mineral vital para la seguridad alimentaria desde el inicio del conflicto en Ucrania y de la explosión de la demanda tras la pandemia de Covid-19, OCP registró un aumento espectacular de sus beneficios en 2022 (+56%).
Para denunciar a Marruecos que sigue saqueando los recursos naturales del Sáhara Occidental, el Frente Polisario cuenta con el apoyo de una cuarentena de organizaciones internacionales, principalmente del WSRW, cuya acción permitió, en 2017, bloquear los puertos de Panamá y del Cabo de Buenas. Esperanza de barcos que transporten fosfato saharaui.
Al año siguiente, ningún barco cargado con fosfato procedente de Marruecos transitó por el Cabo de Buena Esperanza ni por Panamá.
Esto significa que la estrategia adoptada durante los últimos diez años por el Frente Polisario está dando sus frutos.
Al impugnar la soberanía de Marruecos sobre los recursos naturales del Sáhara Occidental a través de canales legales, el Frente Polisario se ha vuelto más audible.
Partiendo de su papel en la escena internacional como representante del pueblo del Sáhara Occidental, el Tribunal y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) reconocen la capacidad del Frente Polisario para emprender acciones judiciales por actos que afecten al derecho a la autodeterminación de el pueblo saharaui.
Fue ante estos tribunales donde el Frente Polisario ganó su queja, logrando anular los acuerdos de asociación entre la UE y Marruecos por la inclusión del territorio del Sáhara Occidental en dichos acuerdos, mientras que el TJUE ya ha concluido que este territorio es “separado y distinta” de la de Marruecos y por la ausencia del consentimiento del pueblo saharaui.
Etiquetas : ministro de cultura, Ernest Urtasun, Sahara Occidental, Pedro Sanchez, Marruecos, Sumar,
El ministro español de Cultura, Ernest Urtasun reafirmó el compromiso de su partido Sumar de apoyar la causa saharaui, insistiendo en que el Sáhara Occidental es un territorio separado y distinto de Marruecos, conforme al derecho internacional.
« El Sáhara Occidental no es Marruecos, el Derecho Internacional es categórico a este respecto », declaró Ernest Urtasun en una entrevista al diario español El Público.
A este respecto, recordó la posición « bien conocida » de su partido sobre la cuestión del Sáhara Occidental, afirmando su defensa de la « libre determinación del pueblo saharaui en plena aplicación de las resoluciones de Naciones Unidas ».
En cuanto a la ciudad saharaui ocupada Laâyoune « como si fuera marroquí en un documento del BOE » , Ernest Urtasun explicó que se trataba de « un error, se cometió antes de que yo llegara », al Departamento de Cultura.
« He estado en contacto con el Frente Polisario, y yo lo que sí les he podido garantizar, es que bajo mi mandato esto no se va a producir », explicó.
Por otra parte, abordando una antigua propuesta de abrir un Instituto Cervantes en los campamentos de refugiados saharauis, el ministro se manifestó favorable a tomar cualquier medida desde su ministerio para « mejorar las condiciones de vida en el campo de Tinduf”.
Sin embargo, afirmó que las decisiones al respecto corresponden al director del Instituto y al Ministerio de Asuntos Exteriores.
Etiquetas : Programa, Consejo de Seguridad, Maroc, MINURSO, SaharaOccidental, OSCE, Sudán del Sur, Yemen, Gaza, Palestina, Israel, Colombia, Haiti, Congo, Grandes Lagos,
Malta es la presidenta del Consejo de Seguridad en abril. Los miembros del Consejo adoptaron hoy (1 de abril) el programa de trabajo provisional para el mes.
Como uno de los eventos emblemáticos de su presidencia, Malta organizará un debate sobre el papel de los jóvenes a la hora de abordar los desafíos de seguridad en el Mediterráneo en el marco del tema del programa “Mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales”. Se espera que Ian Borg, Ministro de Asuntos Exteriores, Europeos y de Comercio de Malta, presida la reunión. Se espera que informen un funcionario de la Secretaría de la ONU, el secretario general de la Unión por el Mediterráneo, Nasser Kamel, y un representante de la sociedad civil.
El segundo evento emblemático de este mes es una sesión informativa sobre los niños y los conflictos armados titulada “Abordar las consecuencias de la denegación de acceso humanitario a los niños”. La Representante Especial del Secretario General para los Niños y los Conflictos Armados, Virginia Gamba, el Director Ejecutivo Adjunto de Acción Humanitaria y Operaciones de Abastecimiento de UNICEF, Ted Chaiban, y un representante de la sociedad civil serán los informantes esperados.
El debate abierto anual sobre la violencia sexual relacionada con los conflictos (CRSV) se llevará a cabo en abril. El viceprimer ministro maltés, Christopher Fearne, presidirá la reunión, que se espera que se centre en la prevención de la CRSV mediante la desmilitarización y el control de armas con perspectiva de género. Los informantes previstos son la Representante Especial del Secretario General sobre la violencia sexual en los conflictos, Pramila Patten, y un representante de la sociedad civil.
El Consejo de Seguridad también celebrará su sesión informativa anual sobre la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). Borg informará en su calidad de Presidente en ejercicio de la OSCE.
El otro tema europeo que se debatirá este mes es Kosovo. Se espera que la Representante Especial del Secretario General y Jefa de la Misión de las Naciones Unidas en Kosovo (UNMIK), Caroline Ziadeh, informe sobre los recientes acontecimientos en Kosovo y el trabajo de la UNMIK.
Como en meses anteriores, es probable que en abril se celebren una o más reuniones sobre Ucrania.
En abril también se celebrará el debate abierto trimestral sobre “La situación en Oriente Medio, incluida la cuestión palestina” . Se espera que Borg presida la reunión, en la que se espera que informe el Secretario General António Guterres. Este mes, el Consejo de Seguridad también espera recibir una información de la Coordinadora Superior de Asuntos Humanitarios y de Reconstrucción (SHRC) para Gaza, Sigrid Kaag, de conformidad con la resolución 2720 del 22 de diciembre de 2023. Es posible que se convoquen reuniones adicionales sobre este expediente dependiendo de los acontecimientos en Israel y Gaza. . En este sentido, en la conferencia de prensa de hoy sobre el programa de trabajo de abril, la Embajadora Vanessa Frazier (Malta) señaló que Jordania había enviado una carta solicitando una reunión a nivel ministerial sobre la Agencia de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA). . Es probable que la reunión esté prevista para el 17 de abril. Además, a petición de Francia, los miembros del Consejo celebraron consultas cerradas esta mañana para discutir un proyecto de resolución propuesto por Francia sobre la guerra entre Israel y Hamás.
En abril se discutirán varias otras cuestiones de Oriente Medio.
Se espera que la sesión informativa y las consultas mensuales sobre Yemen incluyan sesiones informativas del Enviado Especial de la ONU para Yemen, Hans Grundberg, el Director de Operaciones y Promoción de OCHA, Edem Wosornu, y un representante de la sociedad civil. Se espera que el jefe de la Misión de la ONU para apoyar el Acuerdo de Hodeidah (UNMHA), el general de división Michael Beary, informe durante las consultas.
La reunión mensual sobre la situación política y humanitaria en Siria incluirá sesiones informativas del Enviado Especial para Siria, Geir O. Pedersen, el Jefe de OCHA en Ginebra y Director de la División de Coordinación, Ramesh Rajasingham, y un representante de la agencia de ayuda Malteser International.
Varios temas africanos están en el programa de este mes.
Se espera que el Consejo de Seguridad vote un proyecto de resolución que renueva el mandato de la Misión de las Naciones Unidas en Sudán del Sur (UNMISS) antes de que expire el 30 de abril. (El 14 de marzo, el Consejo de Seguridad adoptó por unanimidad la resolución 2726 , una breve prórroga técnica del mandato de la UNMISS).
Está prevista una sesión informativa, seguida de consultas, sobre la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia (UNSMIL) y los acontecimientos en Libia, así como sobre el trabajo del Comité de Sanciones a Libia de 1970. Se espera que el Representante Especial del Secretario General para Libia y Jefe de la UNSMIL, Abdoulaye Bathily, informe sobre la UNSMIL, mientras que el Embajador Kazuyuki Yamazaki (Japón) puede informar en su calidad de presidente del Comité de Sanciones a Libia de 1970.
Para abril están previstas consultas sobre la Misión de la ONU para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) y la situación en el Sáhara Occidental. Los informantes previstos para el día 16 de abril son el Enviado Personal del Secretario General para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, y el Representante Especial del Secretario General para el Sáhara Occidental y Jefe de la MINURSO, Alexander Ivanko.
Está prevista una sesión informativa seguida de consultas sobre la región de los Grandes Lagos . Se espera que el Enviado Especial del Secretario General para la Región de los Grandes Lagos, Huang Xia, proporcione la sesión informativa bianual sobre la implementación del Marco de Paz, Seguridad y Cooperación (PSC-F) de 2013 para la República Democrática del Congo (RDC) y la región de los Grandes Lagos. También se esperan sesiones informativas de la Directora de la División de Financiamiento Humanitario y Movilización de Recursos de OCHA, Lisa Doughten, y de un representante de la sociedad civil.
En el programa de este mes se presentan dos números de las Américas.
Habrá una sesión informativa abierta sobre Colombia y el trabajo de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia. Se espera que informen el Representante Especial y Jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, y un representante de la sociedad civil. Se programan consultas cerradas después de la sesión informativa abierta.
El Consejo también celebrará su sesión informativa de 90 días sobre la situación en Haití . La Representante Especial y Jefa de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH), María Isabel Salvador, informará sobre los recientes acontecimientos políticos, de seguridad y humanitarios en el país y sobre el último informe del Secretario General sobre BINUH. Además, se espera que la Directora Ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, informe en su calidad de Defensora Principal designada para Haití ante el Comité Permanente entre Organismos (IASC), la plataforma de coordinación humanitaria de alto nivel de las Naciones Unidas.
Durante el mes podrían plantearse otras cuestiones, dependiendo de la evolución de la situación.
Etiquetas : Vietnam, Sahara Occidental El Uali Mustafa Sayed, Frente Polisario, General Giap, RASD, lucha anticolonialista,
Poco después de la anexión marroquí, El Uali Moustafa Sayed, rostro de la lucha del pueblo saharaui por la independencia, se reunió en Argel con el general Giap, héroe de la revolución anticolonialista.
Por Joseph Andras, escritor
Un día de enero de 1976. Han pasado tres años desde que las tropas imperialistas norteamericanas abandonaron un terreno que nunca debieron haber pisado: siete millones de bombas lanzadas sobre Vientam y un número incalculable de personas desaparecidas. El criminal de guerra Johnson murió en su rancho de Texas; Al criminal de guerra Nixon todavía le quedan dos décadas. Giap, por su parte, visita hoy la Argelia de Boumediène. Es el gran estratega, el artífice de la victoria de Diên Bien Phu: se recibe a un héroe. Pero Giap no sólo se reúne con el presidente argelino, que lleva en el poder desde el golpe de 1965; una fotografía lo muestra junto a un joven. Chaqueta oscura, jersey de cuello alto, perilla, pelo negro, extiende su mano derecha al general vietnamita con una sonrisa.
Este joven es El Uali Moustafa Sayed. Hijo de una pobre familia de nómadas. El Secretario General del Frente Polisario.
De inspiración socialista, el movimiento busca la independencia del Sáhara Occidental con el apoyo nunca negado de la independiente Argelia. Nacido con las armas en la mano contra los ocupantes franquistas, el Frente Polisario lucha ahora contra el poder mauritano y, más aún, contra la monarquía marroquí. Esto se debe a que Hassan II, el dictador, “amigo de Francia” y mayordomo del Mossad, sólo jura por el “Gran Marruecos”: el Sahara es su juguete. Por tanto, el rey envía allí a sus soldaditos. « Entonces comenzó la guerra colonial contra el pueblo saharaui, una guerra que hoy resulta en el fracaso de esta aventura chovinista que seguirá siendo una mancha en el honor de Marruecos », escribió el opositor comunista marroquí Abraham Serfaty en 1989.
El encuentro entre los dos hombres marca la solidaridad de quienes resisten al imperio, hacia todos los imperios. Giap aclaró: « Hemos apoyado todas las luchas por la independencia y la libertad. Es con este espíritu que apoyamos la lucha del pueblo saharaui por la autodeterminación (…) ». El Uali Moustafa Sayed también se reunió con Georges Habache, figura de la resistencia socialista palestina. “Estamos luchando contra las fuerzas árabes reaccionarias”, lanzará próximamente Habache durante su estancia en Tinduf, Argelia, en los campos de refugiados saharauis. “¡Nosotros, en la revolución palestina, consideramos a Hassan II nuestro enemigo, así como lo es el vuestro!” Así se nutrirán los aplausos.
Pocas semanas después de su reunión en Argelia con Giap, El Uali Moustafa Sayed, en su calidad de primer presidente, proclamará el nacimiento de la República Árabe Saharaui Democrática. Vietnam lo reconoció oficialmente en marzo de 1979: Cuba en 1980; Sudáfrica en 2004: Francia, nunca. Pero El Ouali cayó en combate apenas cuatro meses después de su proclamación. Disparo en la cabeza por tropas mauritanas. No tiene ni 30 años.
Cuando Giap murió en 2013, la República Saharaui dijo que « siempre guardará el recuerdo de este encuentro histórico entre el difunto general Giap y el mártir El Uali Mustafa Sayed, fundador del Frente Polisario.
Etiquetas : Palestina, Sahara Occidental, Israel, Marruecos, última colonia de África,
Ambos están ocupados por un país vecino. La guerra de Israel contra los palestinos recibe mucha atención, pero ¿cuánto hace que no oyes hablar de ese otro país con esa bandera casi idéntica? Ocupada por Marruecos durante 48 años y rara vez aparece en las noticias. Conozca la ‘última colonia de África’: el Sáhara Occidental.
¿Nuestros medios y cerebros sólo pueden manejar unas pocas guerras? El hecho es que durante años ha habido silencio mediático sobre el Sáhara Occidental. Sin embargo, al igual que los palestinos, muchos saharauis no viven en su propio país. Fueron perseguidos hasta Argelia en 1975 con fósforo y napalm. A esto lo llamamos « refugio para refugiados en la región ».
Sabía poco al respecto. La ONU y el Parlamento Europeo reconocen al movimiento de liberación Polisario como representante legítimo del pueblo saharaui y el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui por el que lucha.
Pero como potencia ocupante, Marruecos aplica una política de represión y protege la línea divisoria entre el territorio ocupado y el liberado (La Berma) con un ejército de unos 150.000 soldados. A principios de marzo fui a los campos cerca de Tinduf, en el sureste de Argelia. La bienvenida es cálida y segura. Sólo las zonas fronterizas siguen siendo peligrosas.
Sin sangre ni dolor, por lo que no hay medios.
Los medios occidentales informan muy poco sobre los saharauis, no hay suficientes escombros, sangre y bolsas para cadáveres para ver. Y no, efectivamente no las hay. Una población entrañable y digna.
Sin embargo, los saharauis anhelan atención. Pero Marruecos boicotea las misiones de observación, prohibiendo, por ejemplo, a los eurodiputados abandonar sus aviones. Razón suficiente para que DeWereldMorgen preste atención a la lucha por la libertad de estos habitantes del desierto.
Campamentos en el desierto tan grandes como Ypres o Wavre
Argelia acoge a 175.000 saharauis en grandes campos de refugiados. Anhelan liberación y autonomía. Fui allí en misión civil justo antes del Ramadán. El Ramadán debería ser un período ideal para que amigos y enemigos reflexionen sobre la tolerancia, la generosidad, la caridad y la unión.
Los saharauis no consideran que su situación sea desesperada. Le pregunté a esta niña, refugiada de tercera (!) generación, si quería confiar su mayor deseo a la arena. Se volvió espontáneo: “Un día volveremos”. De regreso a su país de origen, donde nunca antes había estado. Foto Rein van Gisteren
Referéndum
En 1962 –el país estaba entonces bajo ocupación española– Marruecos presentó una reclamación territorial ante la ONU. No fue hasta 1974, justo antes de la muerte del dictador Franco, que España abandonó el Sáhara Occidental.
En el Acuerdo de Madrid, Marruecos y Mauritania acordaron transferirles la zona. Y de acuerdo con una moción de la Asamblea General de la ONU de 1965, habría un referéndum sobre la autodeterminación.
Pero Marruecos creyó que tenía derechos sobre la zona y remitió el asunto a la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Este reconocía que antes de la colonización española habían existido vínculos entre el Sáhara Occidental, por un lado, y Marruecos y Mauritania , por el otro, pero que ambos Estados nunca habían ejercido autoridad allí.
Por lo tanto, el Tribunal concluyó que el Sáhara Occidental debería ser descolonizado, siendo primordial el derecho a la autodeterminación de la población local. Fin de la cuestión. Tu pensarias.
El máximo tribunal del mundo confirmó así que los saharauis deben determinar su propio futuro: mediante un referéndum entre la población originaria, sin los colonos marroquíes.
Marruecos se ha opuesto a tal plebiscito de la ONU durante 48 años. Impunidad total. La organización de las Naciones Unidas Mission des Nations Unies pour l’organisation d’un référendum au Sahara Occidental (MINURSO), que posteriormente se creó específicamente para este propósito (en 1991), tampoco logró avances.
Lo más destacado, pero sin detalles: la MINURSO es la única fuerza de la ONU en el mundo a la que no se le permite informar sobre violaciones de derechos humanos. Más pronto.
La marcha verde es una verdadera invasión
En el mismo año 1975, 350.000 marroquíes invadieron su país vecino. Desarmados, les gusta subrayar, pero antes de esa invasión el ejército marroquí ya estaba presente en el Sáhara Occidental. Esa invasión, la Marcha Verde , todavía es celebrada como un triunfo por los realistas marroquíes.
La lucha armada que el Polisario inició contra España en 1974 ha continuado contra Marruecos desde 1975, y Mauritania pronto se retiró. De vez en cuando estallan las hostilidades y los soldados mueren. Se les recuerda como mártires.
Las fuerzas marroquíes todavía ocupan el 80 por ciento de su país vecino. La parte oriental liberada y, ciertamente, la línea divisoria cubierta de millones de minas terrestres siguen siendo peligrosas. “No sólo nosotros, sino también nuestro salvavidas, nuestro ganado no tiene vida debido a esto”, me dicen los saharauis.
Desde mediados de la década de 1975, el mundo ha estado observando cómo los saharauis huían a otros lugares de la represión marroquí que continúa hasta el día de hoy. A quienes han permanecido en el Sáhara Occidental no se les permite mostrar su cultura.
Incluso montar la típica tienda beduina está prohibido en Marruecos, confirma el ministro del Polisario, Mohamed Sidati, mientras nos sirve una taza de café solo, algo que los miembros de mi delegación italiana anhelaban especialmente. Su gobierno ha puesto sus esperanzas en el apoyo de Europa.
La berma
En los años 1980, Marruecos construyó un muro de separación de un total de 2.700 kilómetros -es decir, la distancia entre Bruselas y Moscú- a través del Sahara, rodeado por al menos seis millones de minas terrestres. El comienzo de esta película TRT muestra cómo se ve esa inmensa línea.
“La Berma”, como se llama al terraplén de arena y piedra, separa una región oriental de aproximadamente el 20 por ciento del Sáhara Occidental. Forma una larga franja, tan grande como Bélgica y Luxemburgo juntas, donde el gobierno del Polisario tiene el control.
El otro 80 por ciento lo ocupa Marruecos: aquí es donde se encuentran los recursos del país, especialmente los fosfatos, y desde aquí se puede navegar hacia el océano Atlántico, rico en peces. Como ocurre con muchas otras guerras, se trata de materias primas e intereses geopolíticos.
Historia
A muchos marroquíes se les enseña una historia diferente en la escuela y a través de los medios de comunicación. Como resultado, casi no hay discusión posible. Por ejemplo, el embajador de Marruecos en 2022 responde a un artículo crítico en DeWereldMorgen que el lector necesita una “aclaración”.
Un “plan de autonomía” pondría fin a lo que llamó “el problema”: la secesión de Marruecos. Pero para el Polisario el divorcio con Marruecos no es el problema y la soberanía es la solución.
Marruecos habla de “restitución” y “compromiso” y, por tanto, ignora la sentencia de 1975 de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, sentencia que se produjo tras un procedimiento iniciado por el propio Marruecos.
Los jueces de la ONU han dictado una sentencia que va 180 grados en dirección contraria a lo que Marruecos esperaba. Así que “retribuir” no es el comienzo para una conversación amistosa. Dar autonomía a quienes ya tienen ese derecho no es una concesión.
Marruecos engaña a sus ciudadanos haciéndoles creer que la antigua colonia española es históricamente “nuestra”. El hecho de que la censura castigue severamente la palabra « ocupación » lleva a una conversación sorda. En 2016, el jefe de la ONU, Ban Ki-moon, utilizó la palabra ofensiva. Marruecos reaccionó furiosamente y envió al personal de la ONU fuera del país.
Geopolítica
Uno de los últimos actos de Donald Trump como presidente de Estados Unidos fue borrar rápidamente la frontera entre el Sáhara Occidental y Marruecos de su propio mapa. Su sucesor Joe Biden nunca revocó ese reconocimiento de la anexión.
Desde 2023, Israel también considera parte de Marruecos los territorios ocupados del Sáhara Occidental. Y a cambio, Marruecos –también bajo la influencia de Trump– fue el primer país árabe en establecer relaciones con Israel.
¿Otro aspecto colonial destacable? En el verano de 2023, España anunció que todavía quiere seguir gestionando el espacio aéreo sobre el Sáhara Occidental, 48 años después de que renunciara a “su” colonia.
Marruecos está atento a los recursos del país y quiere evitar que el Sáhara Occidental se convierta en un amortiguador entre ellos y el resto de África, especialmente porque este país mantiene buenos vínculos con su rival Argelia.
Además de las razones geopolíticas, también influyen los intereses electorales nacionales. Por ejemplo, nuestros partidos políticos atraen el voto de los belgas de origen marroquí y les resulta difícil expresarse críticamente sobre Marruecos. Es difícil argumentar contra el nacionalismo herido.
Expo de Bruselas
Hoy estamos en 2024 y, así como los israelíes se apropian de propiedades todos los días en Palestina, Marruecos también está manejando la riqueza en el Sáhara Occidental. En el 65º Salón de Vacaciones de la Expo de Bruselas, Marruecos promueve unas soleadas vacaciones de surf en territorio ocupado, como si la ciudad costera de Dajla estuviera en Marruecos.
En una feria inmobiliaria celebrada posteriormente en Bruselas, la representación marroquí también promovió “buenas oportunidades” para comprar un terreno o un edificio en el Sáhara Occidental. Se trata de una propiedad que muy probablemente pertenece a familias saharauis expulsadas en 1975. Una similitud con lo que Israel está haciendo en Palestina.
Rentable
Marruecos se apropia de los recursos naturales de su vecino. Se trata de ingresos procedentes de la energía, los fosfatos y el turismo. Aquí también se venden tomates o sardinas como « Producto de Marruecos », y la UE hace la vista gorda cuando se trata de etiquetas de origen justas. Las ganancias no llegan a los residentes originales.
Engie está construyendo un enorme parque eólico en la costa e incluye sin reparos la nueva región vinícola con Marruecos en su mapa de proyectos. España participa en el envío de las turbinas a través de sus puertos en Canarias.
Algo de lo que pocos turistas se darán cuenta cuando tomen el sol en esas islas: las playas volcánicas originalmente negras han sido levantadas con arena desértica de color amarillo dorado procedente del Sáhara Occidental.
Derechos humanos
MINURSO es la organización oficial de la ONU para el Sáhara Occidental que lleva 33 años preparando el referéndum. Sí, es un hecho extraño, confirmó in situ Buhubeini Yaya, presidente de la Media Luna Roja, cuando lo visitamos en el gigantesco almacén de distribución de alimentos en los campamentos saharauis: “Es la única misión de la ONU en el mundo sin un mandato para registrar violaciónes de derechos humanos. » Marruecos bloquea esto porque no quiere debates al respecto.
En 2024 , Marruecos nombrará incluso el presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. El Comité belga, un puesto influyente que influye en los nombramientos en los institutos de investigación, teme el apoyo al pueblo saharaui .
Y no se puede esperar que alguien que está siendo atacado por violaciones de derechos humanos tolere a los observadores independientes en el Sáhara Occidental y permita que lo procesen.
La libertad de prensa también es pobre. Marruecos y el Sáhara Occidental ocupan el puesto 144 en el índice de libertad de prensa de Reporteros sin Fronteras porque los periodistas independientes no pueden hacer su trabajo allí. Una de las razones por las que nos llega tan poca información fiable sobre la “última colonia de África”.
En un próximo artículo me gustaría dar más impresiones sobre la misión civil del Comité Belga de Apoyo al Pueblo Saharaui, con el que visité los campos cerca de Tinduf para DeWereldMorgen. Me quedé en una casa familiar en el campamento del desierto de Smara, donde viven unas 40.000 personas. Estuvimos inmersos en la vida cotidiana durante varios días, disfrutamos de la tradicional ceremonia del té, hicimos y respondimos preguntas y visitamos instituciones gubernamentales y ONG en otros campos.
Durante su encuentro ayer con la prensa nacional, el Presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, repasó la actualidad política nacional e internacional.
POR ZINE HADDADI
En este primer encuentro con la prensa tras el anuncio de las elecciones presidenciales anticipadas, era bastante natural que el Jefe de Estado abordara el tema con los periodistas. El Presidente Tebboune explicó las razones que le llevaron a decidir acortar su mandato presidencial en tres meses con la celebración de elecciones presidenciales anticipadas el 7 de septiembre. Así, el Presidente de la República explicó que su decisión de celebrar elecciones presidenciales anticipadas se basó en “razones técnicas” y que no tendría ningún impacto en el proceso electoral ni en el desarrollo de la votación.
PRESIDENCIAL: “AÚN NO ES EL MOMENTO DE HABLAR DE MI CANDIDATURA”
Abdelmadjid Tebboune volvió al cambio de calendario electoral tras la dimisión del ex presidente Abdelaziz Bouteflika y la imposibilidad de celebrar elecciones presidenciales durante el periodo de transición bajo la presidencia del jefe de Estado, Abdelkader Bensalah. « El mes de diciembre no es la fecha oficial, ni el mes en el que solemos organizar elecciones en Argelia, todo lo demás es pura filosofía y conjeturas que varían según los partidos que nos apoyan o se oponen », afirmó el Jefe de Estado.
En cuanto a la elección de la fecha del 7 de septiembre, el Presidente Tebboune aclaró que era adecuada para la celebración del acto electoral, volviendo en esta ocasión a las especulaciones que acompañaron al anuncio de la organización de unas elecciones presidenciales previstas. Respondiendo a una pregunta indirecta sobre sus intenciones para la próxima cita electoral, el Presidente aseguró que aún no ha llegado el momento de expresarse sobre esta posibilidad. “Antes de tiempo, no es el momento. Aún no es el momento de hablar de ello ya que todavía hay un programa por implementar y faltan más de 5 meses para la reunión presidencial”, respondió al respecto.
Con esta ocasión, el presidente Tebboune anunció “visitas sobre el terreno a las wilayas de Khenchela, Tissemsilt, Tizi Ouzou y probablemente Djanet”.
VISITA A FRANCIA: “UN ENCUENTRO DE HISTORIA QUE NO DEBE PERDERSE”
En el encuentro del presidente con la prensa se habló de su prevista visita a Francia. El jefe de Estado declaró que su visita a Francia era “mantenida”, calificándola de “encuentro para la historia”. “La relación entre Argelia y Francia está alcanzando su madurez para que las cosas se perciban como deben ser. La Asamblea Nacional francesa acaba de dar un paso positivo al reconocer los crímenes del 17 de octubre de 1961”, destacó, refiriéndose a “una reconstrucción de las relaciones con el antiguo colonizador, sin olvidar nuestro deber para con nuestra chouhada”.
PALESTINA: “ES HORA DE CONVERTIRSE EN MIEMBRO PLENO DE LA ONU”
En cuanto a la cuestión palestina, que ha vuelto al centro del debate desde el inicio de la agresión de la entidad sionista a la Franja de Gaza que dura ya cinco meses, el Presidente Tebboune afirmó que era hora de que Palestina se convirtiera en « miembro pleno de parte de las Naciones Unidas, incluso estando colonizados. Este último acogió con satisfacción la votación de la resolución sobre el alto el fuego iniciada por Argelia en el Consejo de Seguridad de la ONU, calificándola de “victoria del derecho y de la justicia”. « Los países europeos ahora piden la creación de un Estado palestino », añadió.
MAGREB, SAHARA OCCIDENTAL: ACLARACIONES DEL PRESIDENTE
El Presidente de la República explicó la actitud de Argelia al querer crear un nuevo bloque regional con Túnez y Libia. “Partimos del vacío que dejó la UMA. Hay varios bloques en África, pero no existe ningún bloque norteafricano. Estamos creando un marco, sin excluir a ningún partido, para unificar nuestras posiciones. Existe un acuerdo con Túnez y Libia para la creación de una entidad de coordinación y trabajo conjunto. Esto no está dirigido contra ningún país. La puerta está abierta para nuestros vecinos del Oeste, aunque hayan elegido otros caminos sin consultarnos”, explicó.
Al abordar la cuestión del Sáhara Occidental, el presidente Tebboune recordó que la posición de Argelia no está dirigida contra Marruecos. “La cuestión saharaui es una causa justa. Nuestra posición no está dirigida contra nuestros hermanos marroquíes. Esta es una cuestión de descolonización. Si actuamos con una razón alejada de la lógica de la fuerza, encontraremos una solución”, afirmó el Jefe de Estado al respecto. El Presidente Tebboune advirtió contra las acciones de un país árabe denunciadas recientemente por el Alto Consejo de Seguridad. “Seguimos considerándolos hermanos, pero su comportamiento es ilógico. Si creen que pueden hacer con Argelia lo que hacen con otros países, se equivocan”, advirtió Abdelmadjid Tebboune.
El Jefe de Estado se refirió a su reacción ante el nombre que le pusieron los jóvenes argelinos, « Ammi Tebboune », respondiendo a la pregunta de un periodista sobre este tema. Abdelmadjid Tebboune admitió haber recibido esta atención particular de los argelinos de manera “sentimental”, afirmando que en este nombre se esconde una especie de relación paternal entre él y los jóvenes.
Etiquetas : España, Pedro Sanchez, ministro de cultura, Ernest Urtasun, Sumar, Sahara Occidental, Marruecos,
Pedro Sánchez acaba de recibir otra desautorización en su gestión de la cuestión del Sáhara Occidental. El jefe del Gobierno español, que se alineó con las tesis de Marruecos, abandonando así la neutralidad del país y su responsabilidad histórica en la materia dada su condición de antigua potencia administradora, comprometió a Madrid, a través de su apoyo al plan marroquí, en contra de las resoluciones de la comunidad internacional que garantizan el derecho del pueblo saharaui a un referéndum de autodeterminación.
Después de Yolanda Díaz, fundadora de la alianza Sumar y número 3 del Gobierno, que defendió el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, otro ministro acaba de desautorizar públicamente a Pedro Sánchez. En efecto, en una entrevista concedida al diario Público, el Ministro de Cultura, Ernest Urtasun (Sumar), se desmarcó de la posición del jefe de Gobierno al considerar el Sáhara Occidental como territorio ocupado por Marruecos.
Urtasun indicó, en este sentido, que « el Sáhara Occidental no es Marruecos », « el derecho internacional es categórico al respecto », sostuvo, recordando que la posición de Sumar respecto a la cuestión del Sáhara Occidental es bien conocida. « Defendemos la autodeterminación del pueblo saharaui en plena aplicación de las resoluciones de Naciones Unidas », afirmó, lo que constituye un desmentido claro y neto de las gesticulaciones del jefe del Gobierno español que sugieren que ha cedido al chantaje ejercido por Marruecos. El jefe del Gobierno español es hoy el único que va a contracorriente de la clase política de su país, partidaria de la legalidad y del derecho internacional.
“El Frente Polisario tiene todo mi apoyo”
Abordando el tema del error cometido por una publicación del Ministerio de Cultura español (Boletín de Registro Oficial del Estado de España +BOE+) que había definido la ciudad saharaui ocupada de El Aaiún como marroquí, admitió haber recibido una denuncia oficial del Frente Polisario. “El error que se cometió en el BOE, porque fue un error, se cometió antes de mi llegada, como sabemos, hace varios meses. He estado en contacto con el Frente Polisario y lo que he podido garantizar es que bajo mi mandato esto no sucederá. Por supuesto, no habrá ningún error de este tipo en una publicación del BOE y el Frente Polisario lo sabe porque lo hablé con ellos”, sostuvo. En otro nivel, Urtasun afirmó que “el Ministerio de Cultura tomará iniciativas para mejorar las condiciones de vida en el campo de refugiados. El Frente Polisario me tendrá a su lado y encontrará todo mi apoyo”.
Pedro Sánchez, que sólo logró mantener el liderazgo del Gobierno gracias a una amplia coalición que muestra sus contradicciones a plena luz del día, atraviesa momentos difíciles que podrían hacerle tirar la toalla y recurrir de nuevo a elecciones legislativas anticipadas. Los escándalos de corrupción que sacuden a su partido político (el PSOE), algunas de sus opciones políticas que han puesto en peligro los intereses estratégicos de su país y su laxitud hacia Marruecos y las prácticas del Majzen que ahogaron a España con drogas e inmigrantes ilegales, podrían empujarle abdicar y dimitir de su gobierno.
Actualmente Sanchez se encuentra sobre una cuerda floja a causa de sus pésimas decisiones políticas y su gestión de la cuestión del Sáhara Occidental. La declaración de Urtasun podría ser el preludio de una cascada de bofetadas propinadas a Pedro Sánchez y su coalición de gobierno.
Etiquetas : UE, Marruecos, Unión Europea, acuerdo de pesca, Sahara Occidental, TJUE, Abogada general, Tribunal de Justicia de la UE,
El acuerdo de pesca celebrado en 2019 entre la Unión Europea (UE) y Marruecos dependía, casi exclusivamente, de las capturas frente a las costas del Sáhara Occidental ocupado, revela un informe publicado recientemente por la Dirección General de Pesca de la Comisión Europea.
Según una evaluación realizada por las consultoras Poseidon Aquatic Resource Management y F&S Marine del acuerdo de colaboración en el ámbito de la pesca sostenible entre la UE y el Reino de Marruecos para el período 2019/2023, “el 99% de las capturas realizadas por de la flota de la UE en virtud del Protocolo, fueron realizadas por buques pesqueros industriales que se dedican a la pesca de pequeños pelágicos », es decir, la pesca de categoría 6, practicada exclusivamente en el Sáhara Occidental ocupado.
De hecho, el Protocolo prevé permisos de pesca en seis categorías diferentes, correspondientes a diferentes tipos de pesca en diferentes zonas geográficas. La categoría 6 se refiere a especies pelágicas. Para esta categoría, la pesca se practica en una zona geográficamente limitada a las aguas del Sáhara Occidental ocupado. Las licencias de pesca para las otras cinco categorías, algunas de las cuales también son aplicables al Sáhara Occidental, estaban « en gran medida infrautilizadas », indica el documento, precisando que « sólo se utilizó el 22% de las licencias disponibles en estas cinco categorías ».
“Sólo 24 barcos de un máximo de 110 autorizados a pescar en las categorías 1 a 5 aprovecharon las oportunidades”, añade el informe, que señala que incluso en las categorías infrautilizadas (con excepción de las categorías 1 y 2 que se aplican a Marruecos), prácticamente todas las capturas se realizaron en el Sáhara Occidental ocupado.
El análisis del retorno de la inversión de la UE en este acuerdo también muestra que “cada euro invertido genera casi 3,3 euros de retorno en valor directo e indirecto”. “El buen uso de las posibilidades de pesca por parte de la categoría emblemática del Protocolo, la categoría 6 de buques pesqueros industriales que se dedican a los pequeños pelágicos, explica este resultado”, subraya el estudio de evaluación, precisando que “esta categoría representa el 97% del valor añadido generado por el toda la flota de la UE para el Protocolo”.
Según el Protocolo, los buques de la UE están obligados a desembarcar ciertos porcentajes de sus capturas en “puertos locales”. Sin embargo, el estudio revela que la mayoría de las capturas desembarcadas por buques de la UE no se han vendido a industrias transformadoras locales, sino que se transportan a la UE para su venta en el mercado interior o se envían a terceros países.
Recientemente, la abogada general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), Tamara Capeta, consideró que el Tribunal debería anular este acuerdo de asociación en el ámbito pesquero entre la UE y Marruecos. « Al no considerar el territorio del Sáhara Occidental y las aguas adyacentes como separados y distintos del de Marruecos, el Consejo (Europeo) no ha respetado el derecho a la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental », afirmó en sus conclusiones.
Además, según la Abogada General, la falta de un tratamiento separado de los dos territorios también puede tener repercusiones en el derecho del pueblo del Sáhara Occidental a disfrutar y beneficiarse de sus recursos naturales, incluidos los recursos pesqueros en las aguas adyacentes a este territorio.
En junio de 2019, el Frente Polisario solicitó ante el Tribunal General de la UE la anulación de la decisión del Consejo Europeo que aprobó el acuerdo en nombre de los Veintisiete. En su solicitud, el Frente Polisario explicó que el Consejo Europeo no respetó el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui. A raíz de esta solicitud, el Tribunal, en su sentencia, anuló la decisión del Consejo.
En 2021, la Comisión y el Consejo de la UE apelaron ante el Tribunal. La sentencia del TJUE debería emitirse antes del verano.
Etiquetas : Francia, complicidad, Marruecos, Sahara Occidental, Christophe Lecourtier, Consejo de Seguridad,
La Francia de Emmanuel Macron puede jugar en la cuerda floja cuando se le pide que se pronuncie sobre el conflicto del Sáhara Occidental, pero termina traicionándose a sí misma. Su representante diplomático en Rabat, Christophe Lecouturier, se pronunció directamente sobre la cuestión.
Em una intervención el jueves pasado, durante una reunión en Marruecos ante un auditorio de periodistas marroquíes que le esperaban, abord el espinoso tema de la posición de Francia sobre el supuesto carácter marroquí del Sáhara Occidental.
Sintiéndose « ofendido », el diplomático francés declaró inmediatamente que Francia era uno de los « principales amigos » de Marruecos. En cuanto a lo que llama “la cuestión nacional”, es decir, el Sáhara Occidental, admite un asunto que siempre ha constituido un tabú para la Francia oficial. En concreto, la invasión de las fuerzas de ocupación marroquíes del Sáhara Occidental en 1975 con la ayuda de la fuerza aérea francesa que bombardeó a las tropas del Frente Polisario.
“Francia ha estado del lado de Marruecos desde el principio. Les recuerdo que el ejército francés abrió fuego contra… ¿cómo los describen aquí?, los grupos del Polisario”, dijo. Admite así, detalladamente, que columnas de saharauis fueron destruidas por los aviones Jaguar del ejército francés. El diplomático francés llegó incluso a citar “la colonización” del Sáhara Occidental como una realidad histórica ante la que el Reino siempre se ha visto acorralado, en particular por la comunidad internacional.
Aunque estaba totalmente aislada en la escena mundial, Francia seguía siendo, admite Christophe Lecouturier, la que salía al rescate de su socio, al que había “apoyado” en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. “Utilizamos nuestro estatus de miembro permanente para apoyaros (a los marroquíes, ndr) y es para siempre…”
El representante de París en Rabat habló luego del maquiavélico plan ideado por el Majzén en 2007 para perpetuar y validar su colonización del Sáhara Occidental. Ahí, Lecouturier recordó el pleno apoyo de Francia, que de hecho siempre ha estado del lado del colonizador en detrimento de un pueblo que lucha por su independencia, un derecho legítimo consagrado en el derecho internacional.