Catégorie : Sahara Occidental

  • Tensión frente a las costas del Sáhara Occidental y Canarias

    Etiquetas : Costas, Sahara Occidental, Canarias, Marruecos, Atlántico, maniobras navales, acuerdo de pesca, TJUE,

    La tensión es alta en las aguas cercanas a las Islas Canarias en el Atlántico. De forma unilateral, Marruecos llevará a cabo maniobras militares navales en aguas del Sáhara Occidental ocupado. Estas operaciones de la marina marroquí comenzarán el próximo viernes y se espera que duren tres meses consecutivos.

    Estos ejercicios finalizarán el próximo 28 de junio y se desarrollarán frente a las costas del sur del territorio saharaui. Este anuncio provocó reacciones en España, particularmente en el archipiélago de Canarias. La viceconsejera de presidencia del Gobierno autonómico de Canarias alertó al Gobierno central español, que preside Pedro Sánchez, sobre las maniobras militares que pretende llevar a cabo Marruecos.

    El Ejecutivo autonómico también expresó al Ministerio de Asuntos Exteriores su « preocupación » por la importancia de estas maniobras militares de Marruecos en aguas cercanas a Canarias pero, especialmente, por su despliegue y su duración.

    Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Cabello afirmó que Marruecos estaba llevando a cabo estas maniobras « unilateralmente », sin haber consultado a su vecino ibérico.

    Para los españoles, la preocupación se dirige especialmente a los pescadores, a quienes se les ha prohibido cualquier salida a las zonas previstas por las maniobras marroquíes. La información fue difundida por la prensa española, en particular por el periódico de habla hispana El Confidencial, que publicó un comunicado del Ministerio de Agricultura marroquí dirigido a los pescadores que faenan en las zonas afectadas por estos ejercicios.

    El documento emitido por las autoridades marroquíes informa a pescadores y profesionales de la inminente celebración de maniobras marítimas. Detalla las zonas geográficas exactas donde tendrán lugar los ejercicios de la marina marroquí, así como las fechas previstas, e insta a los pescadores afectados a evitar estas regiones durante este período y a tomar todas las medidas de seguridad necesarias.

    Según la información facilitada, estos ejercicios se realizarán todos los días, de 7 a 20 horas, y abarcarán tres zonas costeras de las ciudades de Agadir, y especialmente localidades saharauis ocupadas como El Aaiún y Dajla, y se extenderán a una distancia de 2 millas náuticas, o aproximadamente 3,704 kilómetros.

    Lo más curioso de este anuncio es que estas maniobras prácticamente se decidieron apenas dos días antes de la publicación del dictamen de la Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Tamara Carpeta, sobre el juicio en curso entre la Comisión Europea, el Consejo de la Unión Europea y el movimiento independentista Frente Polisario, en relación con el acuerdo comercial y pesquero entre la Unión Europea y el Reino de Marruecos.

    Está claro que Rabat ya busca anticiparse a cualquier decisión judicial y quiere mantener a toda costa su dominio sobre el territorio y sobre los recursos naturales saharauis. Para los observadores, estas maniobras navales marroquíes son un mensaje a los miembros de la Unión Europea, que pretenden reafirmar “su soberanía” sobre el territorio ocupado.

    Ante esta noticia, el Partido Popular de Canarias, partido político liberal-conservador de España, rápidamente expresó su preocupación por estos ejercicios navales que se estaban desarrollando en aguas territoriales saharauis. Por lo tanto, la derecha española pidió al gobierno español aclaraciones sobre estas maniobras, subrayando su consternación por el silencio del ejecutivo español.

    #Marruecos #Canarias #SaharaOccidental #Maniobrasnavales #pesca #TJUE

  • Acuerdo de pesca con la UE: un informe acula a Marruecos

    Etiquetas : acuerdo de pesca, Marruecos, UE, informe de la Dirección General de Pesca de la Comisión Europea, Sahara Occidental, especies pelágicas,

    La Dirección General de Pesca de la Comisión Europea reveló, en un informe publicado recientemente, que el acuerdo de pesca celebrado en 2019 entre la Unión Europea (UE) y Marruecos dependía, casi exclusivamente, de las capturas en las costas del Sáhara Occidental.

    Este informe, que se basa en una evaluación realizada por las consultoras “Poseidon Aquatic Resource Management” y “F&S Marine”, afirma que “el 99% de las capturas realizadas por la flota de la UE en el marco del Protocolo fueron realizadas por buques pesqueros industriales « Pequeños pelágicos », es decir, la pesca de categoría 6, practicada exclusivamente en el Sáhara Occidental ocupado.

    De hecho, el Protocolo prevé permisos de pesca en seis categorías diferentes, correspondientes a diferentes tipos de pesca en diferentes zonas geográficas.

    El informe especifica que la categoría 6 se refiere a las especies pelágicas y, para esta categoría, la pesca se practica en una zona geográficamente limitada a las aguas del Sáhara Occidental ocupado.

    Explotación desenfrenada de los recursos del Sáhara Occidental 

    También subraya que las licencias de pesca para las otras cinco categorías, algunas de las cuales también son aplicables al Sáhara Occidental, estaban « en gran medida infrautilizadas » y que « sólo se utilizó el 22% de las licencias disponibles en estas cinco categorías ».

    “Sólo 24 barcos de un máximo de 110 autorizados a pescar en las categorías 1 a 5 aprovecharon las oportunidades”, añade el informe, que señala que incluso en las categorías infrautilizadas (con excepción de las categorías 1 y 2 que se aplican a Marruecos), prácticamente todas las capturas se realizaron en el Sáhara Occidental ocupado.

    El análisis del retorno de la inversión de la UE en este acuerdo también muestra que “cada euro invertido genera casi 3,3 euros de retorno en valor directo e indirecto”.

    “El buen uso de las posibilidades de pesca por parte de la categoría emblemática del Protocolo, la categoría 6 de buques pesqueros industriales que se dedican a los pequeños pelágicos, explica este resultado”, subraya el estudio de evaluación, precisando que “esta categoría representa el 97% del valor añadido generado por el toda la flota de la UE para el Protocolo”.

    Según el Protocolo, los buques de la UE están obligados a desembarcar ciertos porcentajes de sus capturas en “puertos locales”.

    La mayoría de las capturas se transportan a la UE

    Sin embargo, el estudio revela que la mayoría de las capturas desembarcadas por buques de la UE no se han vendido a industrias transformadoras locales, sino que se transportan a la UE para su venta en el mercado interior o se envían a terceros países.

    Recientemente, la abogada general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), Tamara Capeta, consideró que el Tribunal debería anular este acuerdo de asociación en el ámbito pesquero entre la UE y Marruecos.

    En junio de 2019, el Frente Polisario solicitó ante el Tribunal General de la UE la anulación de la decisión del Consejo Europeo que aprobó el acuerdo en nombre de los Veintisiete y a raíz de esta solicitud, el Tribunal General, en su sentencia, anuló la decisión del Consejo. .

    En 2021, la Comisión y el Consejo de la UE apelaron ante el Tribunal. La sentencia del TJUE debería emitirse antes del verano.

    #Marruecos #UE #Pesca #SaharaOccidental

  • Reportaje de L’Humanité sobre los refugiados saharauis

    Etiquetas : reportaje, L’Humanité, refugiados saharauis, Argelia, Tinduf, Marruecos, Sahara Occidental,

    Sáhara Occidental: tres generaciones en el exilio y la lucha en los campos de refugiados de Argelia

    Expulsados ​​de sus tierras por la ocupación marroquí del Sáhara Occidental desde 1975, más de 170.000 refugiados sobreviven en campos en el oeste de Argelia. Los más jóvenes nunca han visto su tierra natal, pero todos mantienen el sueño de vivir allí algún día. Informe sobre el contexto de la guerra entre Rabat y el Frente Polisario.

    Rosa Moussaoui Serge Orain

    Campamentos de refugiados saharauis, Tindouf (Argelia), enviados especiales.

    El polvo llena el gran cielo azul. Una casa de bloques de hormigón proyecta su sombra sobre la arena del campamento de Smara. Una decena de neumáticos forman un semicírculo no muy lejos. En una tienda aparece entonces un hombre en esta tienda: se llama Hassan, tiene casi 60 años. Viste un albornoz marrón y se sienta sobre una alfombra, descalzo; en su muñeca izquierda brilla un poco una pulsera. Se sirve té y las mantas están dobladas en un rincón. Hassan dijo en hassanya, el árabe de los saharauis: “Había ocho niños. Con los padres eso son diez. Corría el año 1975 cuando los marroquíes arrestaron a mi padre. Dijeron que era parte del Polisario . Sospechaban de eso. Lo retuvieron durante siete días. » En España, entonces, Franco estaba muriendo; En Marruecos, Hassan II se negó a oír hablar de cualquier independencia de la antigua colonia española: al rey se le había metido en la cabeza que el Sáhara Occidental sería “marroquí para la eternidad” .

    “Mi padre compró entonces algunos camellos y nos pusimos en camino el 31 de octubre”, continúa Hassan . Era de noche. Dos de mis hermanos y hermanas están desaparecidos. » El 6 de noviembre, el monarca lanzó la invasión del Sáhara Occidental bajo el nombre de “Marcha Verde”. Sus súbditos y soldados, por miles, huyeron a tierras vecinas. “Treinta días después, perdimos a dos hermanos más, de unos 2 y 3 años. Fue un camión marroquí el que se los llevó. Yo tenía 11 años en ese momento. Finalmente llegamos. Los combatientes saharauis se ocuparon de nosotros. Nos dieron fechas. Mi padre se unió a ellos y volvimos a emprender el camino. Y luego, en diciembre, el Polisario instaló tiendas de campaña. Llegó un camión argelino lleno de comida. Luego partimos hacia los campos de refugiados. »

    “La esperanza de volver”

    El Frente Polisario estima en 120 el número de niños saharauis desaparecidos entre 1972 y 1975, es decir, secuestrados por el ocupante. En 1992, Hassan se enteró por un hombre de que uno de sus encantados hermanos estaba en prisión en Marruecos . Entonces nada. Tres años después, una mujer de Marruecos le informó que había visto a tres de su pueblo. Su nombre es Fátima. Luego, de nuevo, nada. “Pero sigo pensando en cuándo podré volver a verlos”, dice Hassan. La última información hasta la fecha: la fotografía de un tal El Ouali, que guarda en su teléfono. El primer nombre del menor de sus hermanos desaparecidos. Según los informes, vive en Tinduf y está buscando a su familia. Pero Hassan, este El Ouali, aún no ha tenido la oportunidad de conocerlo.

    Actualmente hay más de 170.000 refugiados viviendo en territorio argelino en estos campos, totalmente dependientes de la ayuda humanitaria internacional. Azza Bobih, jefe de la wilaya de Smara, sin embargo, no se deja desanimar: “Se han sucedido tres generaciones en los campos. Medio siglo de exilio y todavía sostenemos la antorcha. » El directivo evalúa el frágil equilibrio de la sociedad de los refugiados, que tiene que hacer frente, desde hace tres años, a la afluencia de nómadas que huyen de los territorios saharauis liberados. Esto se debe a que, en estas zonas bajo control del Frente Polisario, la guerra ya no perdona a los civiles.

    En la casa donde sus familiares le ofrecieron asilo, Aïcha señala al cielo y imita el silbido de las máquinas que la expulsaron de su tierra. Un gatito camina hacia un vaso colocado sobre el suelo alfombrado. Mete la cabeza suavemente, lamiendo el fondo del agua. El tejado es de chapa y las paredes están desnudas. La anciana con los dedos ennegrecidos por la henna no baja el trozo de tela que le cubre la base de la cara para hablar. “Era la noche del 21 de octubre de 2021”, comienza. Los combates, que habían cesado desde el alto el fuego que entró en vigor en 1991 , se han reanudado desde hace un año entre el Polisario y el ejército de ocupación. Argelia apoya débilmente a las fuerzas saharauis; Israel arma a Marruecos ; Turquía pronto hará lo mismo: el espíritu de cuerpo de los Estados coloniales.

    La monarquía marroquí compró alrededor de un centenar de drones israelíes al día siguiente del acuerdo de normalización firmado entre los dos Estados y patrocinado por Washington, en diciembre de 2020. “Un dron empezó a bombardear. Pudimos verlo, no estaba muy lejos. Nos escondimos bajo las acacias y luego recogimos nuestras cosas para partir al día siguiente. A las 11 de la mañana mi hijo fue a buscar agua. Luego, un dron volvió a bombardear. » Aïcha se queda repentinamente en silencio: las lágrimas suspenden su voz. Una mujer, presente a su lado, baja la vista. Aïcha continúa: “Mi hijo murió instantáneamente. Tenía 30 años. Su nombre era Salah Mohamed Lamine. »

    « Estados Unidos reconoce la soberanía marroquí sobre todo el territorio del Sáhara Occidental », alardeó Donald Trump con motivo de dicho acuerdo. Aïcha no sabía nada sobre la existencia de los drones. El cuerpo del difunto fue enterrado al anochecer y luego la familia abandonó el Sahara y su rebaño. “Nuestra vida ha cambiado por completo. Antes de estar en nuestra tierra, teníamos nuestros animales, todo estaba tranquilo. Aquí es muy complicado. Siempre tenemos la esperanza de volver, de volver a ver nuestro país, pero sin los drones y la ocupación marroquí. » Un año después del asesinato del hijo de Aïcha, Marruecos concluyó un nuevo acuerdo con Israel para construir dos fábricas de producción de drones bajo supervisión israelí.

    Al salir de la casa, se forma una fila frente a un camión de la Media Luna Roja Saharaui; Distribuye alimentos del Programa Mundial de Alimentos: arroz, cereales, latas de aceite. Apoyado en su capó, un automovilista intenta poner en marcha un Land Rover azul de la Segunda Guerra Mundial. Un grupo de niños se pelea por una bicicleta averiada.

    “Somos los hijos de esta tierra”

    En el umbral de una jaima (tienda de campaña), el hombre se quita los zapatos. Se quita los guardabosques descoloridos por la arena y la gorra caqui. El coronel Habuha Breika es afable; se presenta en perfecto español, con un toque de acento cubano. Formado en La Habana y Argel, este oficial del ejército saharaui ya había servido como artillero antes del alto el fuego. Se sienta con las piernas cruzadas, observa sin decir palabra y luego dice la dureza del frente y la fe que une a los combatientes, a los mártires enterrados en el desierto, lejos de los arsenales propios y nuevos del enemigo, sofisticados, importados de Francia, del Estados Unidos -Estados Unidos, China, Turquía y especialmente Israel. “Somos los hijos de esta tierra. Tenemos nuestras propias tácticas. Siempre hemos sabido adaptarnos a las nuevas prácticas enemigas”, sonríe.

    En la actual línea del frente, más de 100.000 soldados marroquíes están desplegados a lo largo del muro de separación de 2.700 kilómetros, escondidos detrás de 10 millones de minas antipersonal y antitanque. Frente a ellos, una fuerza guerrillera ágil, sigilosa y esquiva, rastreada por drones, radares e imágenes de satélite, bombas de racimo, municiones de racimo y misiles termobáricos. En esta guerra desigual, los territorios liberados bajo el control del Frente Polisario fueron abandonados por los nómadas que eran el objetivo.

    Cada incidente fronterizo genera temores de una conflagración más amplia. Si la guerra se ha reanudado después de treinta años de un statu quo poco convincente es porque, insiste el soldado, “la comunidad internacional no ha podido resolver el conflicto” . El referéndum de autodeterminación previsto por las resoluciones de la ONU nunca tuvo lugar: Rabat se opone al organismo electoral llamado a decidir sobre el estatuto final y defiende, con el apoyo de París, un “plan de autonomía” capaz de perpetuar su influencia colonial.

    “La guerra no es nuestra voluntad: nos la han impuesto. Ningún conflicto en el mundo, y menos aún los que duran mucho tiempo, encuentra una solución por medios militares, reconoce el oficial. El equilibrio de poder militar no es nada sin un canal político. Pero, sobre la base de la legalidad internacional y por nuestra justa causa, estamos obligados a continuar la guerra para conquistar nuestra libertad, nuestra independencia. Después de cincuenta años de lucha y exilio, no hemos perdido nada de nuestro espíritu de resistencia. » 86 civiles han sido asesinados por drones marroquíes desde la reanudación de los combates.

    “Con el pueblo palestino”

    Lejos de los campamentos, en la cresta de una pequeña duna que se extiende entre los barrancos, las ráfagas queman los ojos y la garganta. En el fondo, un pájaro gris, imperceptible, salta sobre la piedra; una mujer solitaria se inclina en oración; Al cantar algunos versos, Yslem, con la capucha roja puesta, los labios azules y el cuerpo tenso, expresa con palabras la amargura de la vida de los refugiados. Él mismo, rapero, vive en el exilio. Nació durante la guerra y creció en el campo de Aoussert antes de viajar a España cuando era adolescente.

    Hoy vive en Galicia, viaja por la Península Ibérica, toda Europa e incluso Latinoamérica para dar conciertos y participar en actos activistas. Su corazón, sin embargo, permanece en África: “Antes de ser saharaui, antes de ser musulmán, antes de ser del mundo, soy africano. 100%, me considero más africano que árabe. Por una razón muy sencilla: los primeros que nos tendieron la mano fueron los africanos. África siempre nos ha abierto sus puertas, en todos sus países. Somos la última colonia del continente. Como discípulos de la revolución africana, nosotros también acabaremos liberándonos. »

    Yslem descubrió el rap escuchando a Tupac y Wu-Tang Clan , traídos de sus estancias en Cuba por niños saharauis. Allí encuentra los ritmos y la música de la poesía oral saharaui. Así, Yslem escribirá, en castellano y en Hassanya, la lucha de su pueblo en los campos de refugiados y en los territorios ocupados, donde la represión marroquí estrangula incluso la expresión artística.

    Sus palabras se vuelven más agudas en cuanto tiene en cuenta la complicidad y complicidad española, europea y árabe, que apoyan a la monarquía marroquí en su política de colonización y saqueo de recursos en los territorios ocupados. Pero si el músico lamenta que el mundo árabe y musulmán les dé la espalda, no puede apartar los ojos de la carnicería que se está produciendo en Gaza . “Se está produciendo un genocidio. Los opresores de los palestinos están aliados con nuestros opresores. Israel y Marruecos siempre han tenido muy buen entendimiento, económica y políticamente. Israel arma a Marruecos contra nosotros. Estamos con el pueblo palestino: sufrimos una situación similar a la de ellos. »

    L’Humanité, 29/03/2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #refugiadossaharauis #Tinduf #Argelia #Marruecos #Gaza #Israel

  • Parlamento francés: una sesión sobre la explotación de las riquezas saharauis por parte de Marruecos

    Etiquetas : Parlamento francés, riquezas saharauis, Marruecos, Jean-Paul Lecoq, Sahara Occidental, Partido Comunista Francés, PCF,

    El Parlamento francés organizó, por iniciativa del diputado Jean Paul-Lecoq, del Partido Comunista Francés (PCF), una sesión sobre la explotación de la riqueza saharaui por parte del ocupante marroquí.

    Durante esta sesión celebrada el miércoles en presencia de profesionales de los medios de comunicación y especialistas en el ámbito de los recursos naturales y del derecho internacional, los participantes debatieron la realidad de la explotación de las riquezas de los territorios saharauis ocupados, destacando el papel negativo de las empresas europeas que, a través de su explotación ilegal y contraria a los convenios y leyes internacionales, participan en acentuar el sufrimiento del pueblo saharaui.

    Así, los participantes asistieron a una presentación sobre el impacto de la actividad de estas empresas en un territorio no autónomo y calificado por el derecho internacional como territorio aún bajo administración colonial española, así como sobre la vida cotidiana de los saharauis que viven en difíciles situaciones humanitarias. condiciones.

    Durante el debate, los participantes subrayaron que la explotación de la riqueza saharaui por parte de estas empresas no beneficia en modo alguno a los saharauis y no les aporta ningún beneficio directo o indirecto, señalando, a este respecto, que « las infraestructuras básicas de las ciudades saharauis ocupadas están en un estado lamentable, contrariamente a lo que la propaganda makhzen propone sobre el desarrollo de estas regiones”.

    #SaharaOccidental #Francia #Parlamento #PCF #Riquezas #Marruecos

  • La cuestión del Sáhara Occidental está cerrada sólo en las ilusiones de Marruecos

    Etiquetas : Sahara Occidental, cerrada, Marruecos, ONU, Consejo de Seguridad, Comité de descolonización, MINURSO, Argelia, Ahmed Attaf,

    « El expediente del Sáhara Occidental sólo se cierra en las ilusiones de Marruecos », afirmó el martes Ahmed Attaf, Ministro argelino de Asuntos Exteriores y Comunidad Nacional en el Extranjero. En una rueda de prensa organizada en la sede del ministerio, afirmó que, efectivamente, sigue abierto y los datos que abruman al ocupante marroquí están en manos de las Naciones Unidas.

    Attaf no dejó de abordar en esta ocasión la cuestión de las constantes violaciones de la soberanía del Sáhara Occidental por parte del ocupante marroquí.

    En este contexto indicó que, « esto no es nuevo, pero la cuestión general, grave y fundamental está en manos del Comité de los Veinticuatro, que considera que el Sáhara Occidental es todavía un territorio a descolonizar », indicó. Attaf también recordó que el Consejo de Seguridad se reunirá el próximo mes para examinar el expediente del Sáhara Occidental que sigue en el orden del día y la MINURSO sigue presente en el Sáhara Occidental, indicó.

    Hay que recordar que las artimañas y mentiras a las que recurrió Rabat para encontrar apoyo a su supuesto plan de amplia autonomía para los territorios saharauis en el marco de la soberanía de Marruecos no dieron resultado. El Majzen también se había centrado en la normalización de sus relaciones diplomáticas con la entidad sionista para ganarse a los aliados occidentales de Tel Aviv para su causa.

    Y si hoy aceptó hacer de su ejército un aliado de las FDI en el genocidio que están llevando a cabo contra el pueblo palestino, es precisamente para ofrecerse el apoyo de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, que son aliados de la entidad sionista. y miembros del Consejo de Seguridad. Pero lo que Marruecos pretende olvidar es que no podemos borrar de un plumazo una causa defendida por un pueblo decidido y decidido a hacer valer sus derechos mediante todas las formas de lucha. Unido detrás de su representante legítimo, es decir el Frente Polisario y el Ejército Popular Saharaui de Liberación (ALPS), está decidido a recuperar su independencia… mediante la lucha en todos los frentes, legal, político, diplomático y militar, con la reanudación de la la lucha armada y las cuantiosas pérdidas registradas por las FAR que el muro de separación y de vergüenza ya no puede proteger. Marruecos ha elegido el camino de la sumisión al orden sionista con la esperanza de ganar apoyo a sus tesis de amplia autonomía por parte de los países occidentales, Estados Unidos e Israel.

    Pero este apoyo y a pesar de toda la ayuda y asistencia que prestan a Rabat, no han conseguido silenciar la voz del pueblo saharaui ni negarle el derecho a decidir su destino mediante un referéndum de autodeterminación como éste cuenta con el apoyo de la ONU y las resoluciones de la Unión Africana.

    La cuestión del Sáhara Occidental es un problema de descolonización, como lo respaldan las resoluciones de la ONU y los informes al Consejo de Seguridad de los distintos enviados especiales del Secretario General de la ONU.

    Marruecos y sus aliados deben comprender de una vez por todas y poner fin a sus posturas que están haciendo que su pueblo salga perdiendo y corra el riesgo de pagar un alto precio por las inclinaciones guerreras de sus líderes.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Argelia #ONU

  • La tragedia oculta de los drones marroquíes en el Sáhara

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, drones marroquíes, Israel, víctimas civiles, crímenes de guerra,

    Una profunda investigación realizada por el periódico francés “L’Humanité”, en colaboración con Middle East Eye (MEE), ha arrojado luz sobre las trágicas acciones orquestadas por las fuerzas de ocupación marroquíes en el Sáhara Occidental. Según esta investigación, Marruecos habría utilizado drones de fabricación sionista para llevar a cabo ataques mortales, habiendo “causado la muerte de casi 100 civiles saharauis en los últimos tres años”.

    Desde hace más de cuatro años, el Sáhara Occidental es escenario de violentos enfrentamientos, marcados por la actuación de las fuerzas marroquíes. Estos últimos violaron el alto el fuego y fueron acusados ​​“repetidamente por los saharauis de haber confiscado sus tierras y quemado sus propiedades”. En este contexto, las historias de las víctimas saharauis “evocan un profundo sufrimiento y trágicas pérdidas humanas”.

    La investigación revela que “Marruecos habría utilizado drones de reconocimiento y combate, fabricados por empresas de la entidad sionista, para llevar a cabo sus operaciones en el Sáhara Occidental”. Entre estos drones se encuentran “los modelos Hermes 900 y Hermes 450, desarrollados por el fabricante Elbit Systems”. Estos drones, capaces de estar equipados con misiles aire-tierra, “fueron desplegados desde la base militar del aeropuerto de Smara, territorio del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos”.

    Los ataques, llevados a cabo con estos drones, tuvieron repercusiones desastrosas para la población saharaui. Además de las pérdidas humanas, “con un trágico balance de 86 muertos desde 2021, entre ellos dos niños, las acciones marroquíes también han provocado el desplazamiento forzado de miles de personas”. Los testimonios recogidos denuncian “una política continua de limpieza étnica, que ha obligado a casi 30.000 personas a abandonar sus hogares por la fuerza”.

    La creciente colaboración entre Marruecos y la entidad sionista jugó un papel crucial en estos acontecimientos. Desde la normalización de sus relaciones en 2020, las dos partes han celebrado acuerdos de cooperación, especialmente en el ámbito de la defensa. En noviembre de 2021 se firmó un acuerdo de cooperación en materia de seguridad, calificado de “sin precedentes”, que facilita la adquisición por parte de Marruecos de tecnologías militares de la entidad sionista.

    Ante esta escalada de violencia y el creciente sufrimiento del pueblo saharaui, se alzan voces para exigir una acción internacional “urgente”. La comunidad internacional está llamada a “intervenir para poner fin a los ataques marroquíes en el Sáhara Occidental, garantizar el respeto de los derechos humanos y trabajar por una resolución pacífica y justa del conflicto”.

    #Marruecos #SaharaOccidental #Israel #Drones

  • Sáhara Occidental: De Mistura recibido en Londres

    El enviado personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan De Mistura, está a punto de encabezar una especie de gira de última oportunidad. Continúa así su periplo por las capitales internacionales.

    El enviado personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental aterrizó en Londres, donde se entrevistó con el Ministro de Estado británico de Asuntos Exteriores para Asia Meridional y Central, el Norte de África, la ONU y la Commonwealth, Lord Ahmad Tariq. « El Reino Unido continúa apoyando su trabajo y el de la MINURSO, y continúa fomentando un compromiso constructivo en el proceso político liderado por la ONU », escribió Tariq en la plataforma X.

    Cabe recordar que el 31 de enero De Mistura estuvo en Sudáfrica; Una visita que provocó delirios en Marruecos. El diplomático de la ONU realizó luego un viaje a Rusia el 11 de marzo. Rusia y el Reino Unido son miembros, junto con Estados Unidos, Francia y España, del Club de Amigos del Sáhara Occidental en el Consejo de Seguridad. Desde que asumió el cargo el 1 de noviembre de 2021, De Mistura ha intensificado los contactos y los encuentros con actores internacionales, pero sin conseguir reunir en un mismo marco a las partes interesadas en la cuestión del Sáhara Occidental. Marruecos se niega a participar en negociaciones sin presencia argelina.

    #SaharaOccidental #Marruecos #ONU #Staffan #DeMistura #GramBretaña #Tariq

  • Llaman a la Comisión de la UA para que redoble esfuerzos para permitir al pueblo saharaui ejercer su derecho a la autodeterminación

    Etiquetas : Comisión Africana, Unión Africana, pueblo saharaui, autodeterminación, RASD, Lamine Baali, Monique Nsanzabaganwa,

    El Representante Permanente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) ante la Unión Africana (UA) y su embajador en Etiopía, Lamine Baali, pidió a la Comisión Africana que haga más esfuerzos para permitir que el pueblo saharaui ejerza su derecho a la autodeterminación, como socio pleno de las Naciones Unidas en los esfuerzos por resolver el conflicto.

    El diplomático saharaui habló durante una reunión de consulta e intercambio de puntos de vista con la vicepresidenta de la Comisión de la UA, Monique Nsanzabaganwa, celebrada este miércoles en la sede de la Unión en Addis Abeba, según informó la Agencia de Prensa Saharaui (SPS).

    Después de discutir los últimos acontecimientos en la cuestión saharaui, Baali pidió a la Comisión de la UA que haga mayores esfuerzos para establecer la paz en el país y permitir que el pueblo saharaui ejerza su derecho a la autodeterminación, en su calidad de pleno socio de las Naciones Unidas en los esfuerzos de resolución de conflictos desde la adopción del Plan Africano-ONU para la resolución del conflicto por parte del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

    La reunión se centró también en el intercambio de puntos de vista sobre las formas de desarrollar una acción conjunta entre la RASD y la UA en beneficio del continente y de sus pueblos, en esta delicada situación marcada por la aparición de numerosos desafíos en varias regiones del mundo, añade La agencia.

    #SaharaOccidental #UnionAfricaine #Marruecos #autodeterminación #RASD #ComisiónAfricana

  • Una Abogada del Tribunal de la UE aconseja anular el acuerdo de pesca con Marruecos y avala el pacto comercial

    Etiquetas : Abogada General, TJUE, acuerdo de pesca, acuerdo agrícola, Marruecos, Unión Europea, tomates, melones, etiquetado,

    Bruselas (EFE).- Una Abogada General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea pidió este jueves a la corte que anule la decisión en la que se basa el acuerdo pesquero entre la UE y Marruecos, al no tratar al territorio del Sáhara Occidental y las aguas adyacentes como “separados y distintos” de Marruecos.

    “El Consejo (Estados miembros) no respetó el derecho a la autodeterminación del pueblo de Sahara Occidental”, considera la Abogada General, la croata Tamara Capeta, en unas conclusiones publicadas hoy.

    Aunque la opinión del Abogado General no es vinculante, el Tribunal de Justicia la tiene en cuenta en la mayor parte de los casos.

    El dictamen se refiere al acuerdo de colaboración pesquera sostenible y el protocolo para su implementación, firmado entre el Consejo (en nombre de la UE) y Marruecos en enero de 2019.

    En junio de ese año, el Frente Polisario, un movimiento que apoya el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, solicitó ante el Tribunal de Justicia la anulación de esa decisión, afirmando representar al pueblo del Sáhara Occidental. 

    Dos años después, el Tribunal de la UE anuló la decisión por la que se estableció el acuerdo pesquero, pero tanto la Comisión Europea como el Consejo recurrieron ese fallo judicial.

    Los argumentos de la letrada

    En sus conclusiones de hoy, la Abogada General Tamara Capeta propone al Tribunal desestimar esos recursos y confirmar la sentencia del Tribunal de Justicia, aunque por motivos diferentes a los argumentados por la Corte.

    En primer lugar explica que aunque el pueblo del Sáhara Occidental “no tiene un representante oficial o reconocido que pueda presentar recurso de apelación en su nombre”, debe considerarse que el Frente Polisario, “expresa los intereses y deseos de una parte (al menos) del pueblo del Sáhara Occidental”.

    Además, considera que el acuerdo de pesca y el protocolo de aplicación “ignoran el requisito de que el territorio del Sáhara Occidental sea considerado “separado y distinto” del de Marruecos”, una situación que es “contraria al principio de autodeterminación”.

    Por otra parte, según la Abogada General, la falta de trato diferenciado de los dos territorios puede tener repercusiones sobre el derecho del pueblo del Sáhara Occidental a disfrutar y beneficiarse de sus recursos naturales, incluidos los pesqueros en las aguas adyacentes a este territorio.

    Respaldo al acuerdo comercial con Marruecos

    Tamara Carpeta si avaló este jueves la legalidad del acuerdo comercial de la UE con Marruecos en contra de la sentencia del tribunal europeo de primera instancia, que anuló su aprobación al considerar que el pacto debió ser refrendado por el Frente Polisario.

    Según la abogada, el pueblo saharaui no tiene ningún representante oficial o reconocido que pueda interponer un recurso en su nombre, justo lo que hizo el Frente Polisario denunciando el acuerdo comercial entre la UE y Marruecos ante la justicia europea.

    La letrada considera que ese acuerdo trata al Sahara Occidental como un territorio diferente y separado de Marruecos y por tanto el Tribunal General de la UE (TGUE), el órgano judicial de primera instancia, se equivocó al aceptar el recurso de nulidad presentado por el Frente Polisario.

    Ahora, la abogada general da la razón a la Comisión Europea y al Consejo de la UE ya que, según el derecho internacional público, una potencia administradora puede celebrar, en determinadas circunstancias, un acuerdo internacional en nombre de un territorio no autónomo, como es el caso del Sahara Occidental.

    Los melones y tomates del Sahara Occidental

    Cosa distinta es el origen de los productos que ambas partes exportan a la UE. La Abogada General ha pedido que los melones y tomates procedentes del territorio del Sáhara Occidental incluyan en su etiquetado una mención del “país de origen” que refleje su procedencia de ese territorio y no de Marruecos.

    En respuesta a la decisión de Francia de prohibir las importaciones de estos productos, basándose únicamente en que los melones y los tomates originarios del territorio del Sáhara Occidental no presentaban un etiquetado correcto, Tamara Ćapeta recuerda que tanto Bruselas como la comunidad internacional consideran que el territorio del Sáhara Occidental goza de un estatuto separado y distinto del marroquí.

    A su juicio, la ausencia de esta indicación entraría en conflicto con la posición mostrada por la Unión en el territorio del Sáhara Occidental y desconocería la obligación de incluir información “correcta, neutral y objetiva” en el etiquetado de los productos alimenticios.

    Por tanto, concluye que el etiquetado de estos productos que indica que son originarios de Marruecos y no del Sáhara Occidental infringe el Derecho de la Unión.

    EFE, 21/03/2024

    #Marruecos #SaharaOccidental #Polisario #abogadageneral #TJUE #pesca #etiquetado #acuerdoagrícola

  • En el Sáhara, Francia debe respetar el derecho internacional (Movimiento por la paz)

    Etiquetas : Sahara Occidental, Francia, Marruecos, Movimiento por la paz, derecho internacional,

    El 26 de febrero de 2024, la prensa francesa informó sobre la declaración del Ministro de Asuntos Exteriores, el señor Stéphane Séjourné, quien, durante la conferencia de prensa organizada con el Ministro marroquí, Nasser Burita, reiteró la posición del gobierno francés a favor del plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental, al declarar que « Marruecos puede contar con el claro y constante apoyo de Francia en este plan. »

    Con esta declaración, el ministro simplemente revivió la actitud colonial de Francia en África e ignoró la posición constante de la jurisprudencia internacional que, desde 1975, ha emitido opiniones y sentencias relevantes sobre el Sáhara Occidental, una excolonia española ahora ocupada ilegalmente por Marruecos.

    De hecho, se trata de la opinión de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, solicitada directamente por la Asamblea General de las Naciones Unidas. También se trata de las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 2016, 2018 y 2021 que han cuestionado los acuerdos de asociación de la Unión Europea con Marruecos debido a la violación de los derechos fundamentales del pueblo saharaui, así como del Tribunal Africano de Derechos Humanos y de los Pueblos, que denunció en 2022 la ocupación marroquí ilegal del Sáhara Occidental.

    El ministro Séjourné y el Presidente de la República también parecen olvidar que, históricamente, todas las potencias coloniales, en un intento por salvaguardar sus intereses, han propuesto a sus colonias proyectos de autonomía antes de tener que ceder a sus legítimas demandas de independencia.

    Los acuerdos de alto el fuego firmados en 1991 bajo los auspicios de la ONU entre Marruecos y el Frente Polisario (Frente Popular de Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro) sin embargo, contemplaron un referéndum de autodeterminación. Este referéndum, cuya organización fue confiada a la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental), siempre ha sido combatido y rechazado por Marruecos, que propone, en cambio, un plan de autonomía para este territorio.

    La propuesta marroquí de autonomía no es más que un proyecto de anexión que no cuenta con el apoyo del Frente Polisario ni del pueblo saharaui, privado de su proceso de referéndum previsto por las Naciones Unidas. Este plan de autonomía no respeta el derecho internacional y, sobre todo, el derecho inalienable del pueblo saharaui a su autodeterminación.

    Tras la ruptura del alto el fuego por parte de Marruecos el 13 de noviembre de 2020, la reanudación de la guerra, ignorada por todos los medios de comunicación, añade nuevos sufrimientos al pueblo saharaui.

    El Movimiento por la Paz hace un llamado al gobierno francés para que:

    Se ajuste a las normas de los derechos humanos, humanitarios e internacionales con respecto al pueblo saharaui, que hoy en día sigue siendo víctima de la guerra, la ocupación y la colonización por parte de Marruecos.

    Intervenga ante su aliado marroquí para que respete todas las decisiones internacionales relativas al Sáhara Occidental.

    En el Sáhara Occidental, al igual que en otros conflictos en curso, el derecho internacional, incluido el derecho de los pueblos a la autodeterminación, debe prevalecer y ser respetado, incluso por Francia.

    Movimiento por la Paz, 20 de marzo de 2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #derecho #legalidad #autodeterminación #Francia