Catégorie : Sahara Occidental

  • Conferencia mediática sobre la cuestión del Sáhara Occidental y su evolución

    Etiquetas : Sáhara Occidental, black-out mediático, conferencia de prensa, Marruecos, medios de comunicación, prensa,

    Los trabajos de la primera rueda de prensa internacional de solidaridad con el pueblo saharaui comenzaron el jueves en los campos de refugiados saharauis de Bojador, durante la cual los participantes repasarán la situación política, diplomática y humanitaria, en el contexto del apagón mediático impuesto por el gobierno marroquí. ocupación para oscurecer la naturaleza de la lucha liderada por los saharauis por la independencia.

    La Unión de Escritores y Periodistas Saharauis (UPES) organiza esta primera conferencia internacional de prensa en la sede de la Unión de Mujeres Saharauis en los campamentos de Boujdour (2 y 3 de mayo), en presencia del Ministro saharaui de Asuntos Exteriores, Sr. Mohamed Sidati, la ministra de Información, Hamada Salma Daf, miembros del Consejo Nacional Saharaui y del Consejo Consultivo Saharaui, además de diplomáticos, escritores, periodistas y activistas políticos de los cinco continentes.

    “La lucha del pueblo saharaui por la autodeterminación debe ser presentada por los medios de comunicación extranjeros como una cuestión de resistencia de un pueblo contra la ocupación marroquí y sus medidas expansionistas, el pueblo saharaui sigue resistiendo en vísperas de la celebración del 51. aniversario de la creación del Frente Polisario”, afirmó Sidati.

    Añadió que la organización de esta conferencia constituye « una oportunidad para poner de relieve ciertos hechos, en particular que el pueblo saharaui está sufriendo una guerra feroz y una propaganda mediática destructiva y asesina », evocando « la guerra mediática engañosa liderada por Marruecos, que busca legitimar su odiosa ocupación del Sáhara Occidental falsificando la realidad y afirmando, por ejemplo, que hay crecimiento y desarrollo dentro de los territorios ocupados, mientras continúa explotando y saqueando sus riquezas y reprimiendo a su pueblo, con apoyo propagandista externo como Francia, España y la entidad sionista. .”

    Por su parte, el encargado de negocios de la embajada de Sudáfrica en la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Sello Patrick Rankhumise, afirmó que « en las próximas semanas, la celebración de una reunión del +Foro Diplomático+ en los campamentos saharauis , iniciado por la embajada de Sudáfrica para actuar a favor de la causa saharaui con el fin de permitir al mundo tomar conciencia de la situación en los campamentos saharauis », añadiendo que su embajada « realiza visitas organizadas a los campamentos con el objetivo de investigar sobre la situación de los refugiados y reafirmando las fuertes relaciones entre su país y la RASD”.

    El profesor de ciencias políticas y relaciones internacionales de la Universidad de Argel 3, Zohir Bouamama, por su parte, subrayó que “el mundo vive hoy una fase de reestructuración que ofrece oportunidades reales a la causa saharaui y abre espacios muy amplios para maniobra, a lo que se suman datos geopolíticos en la región que hoy colocan en mejor posición a los aliados de esta justa causa”.

    El representante de la delegación de los territorios ocupados, Bachir Ismaili envió un mensaje en el que afirmó que “el pueblo saharaui permanecerá unido y unido a su lucha por la autodeterminación y la recuperación de su independencia”.

    Entre las conclusiones esperadas de esta conferencia internacional, el presidente de la Unión de Periodistas, Escritores y Autores Saharauis, Nafi Ahmed Mohamed, mencionó la creación de la Liga Internacional de Periodistas y Profesionales de los Medios de Comunicación en Solidaridad con la Causa Saharaui, y el anuncio del nombramiento de Bir Lahlou plataforma para un discurso mediático equilibrado frente a la política de dobles raseros.

    Los trabajos de este encuentro continúan con una serie de conferencias y talleres especializados en diversos ámbitos vinculados a la causa saharaui y las cuestiones de actualidad entre el tratamiento objetivo y político del doble rasero, así como la evolución sobre el terreno en el Sáhara Occidental después del 13 de noviembre de 2020. y sus repercusiones humanitarias.

    #Sahara Occidental #Marruecos #Medios #Prensa #UPES

  • Una pareja sueca recorre 48.000 kilómetros en bicicleta en apoyo a la causa saharaui

    Etiquetas : recorrido en bicicleta, Sanna Ghotbi, Benjamin Ladraa, Sahara Occidental, Palestina,

    Una pareja sueca asumió el reto de recorrer 48.000 kilómetros en bicicleta para concienciar sobre la causa saharaui en tres continentes, un viaje rico en encuentros que debería finalizar en enero de 2025.

    Sanna Ghotbi y Benjamin Ladraa, que llegaron la semana pasada a Suiza, blandiendo banderas saharauis, se enteran de la lucha del pueblo saharaui dondequiera que pueden, subraya el periódico suizo Le Courrier, que informa que la pareja ya ha recorrido 21 países en dos años.

    Según Benjamin Ladraa, el Sáhara Occidental “no es sólo la última colonia de África, sino también la más grande del mundo”.

    En este territorio se viola “muy claramente el derecho internacional”, ya que, señala, se trata de un “territorio a descolonizar”, según las resoluciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

    “Para nosotros, el Sáhara Occidental es un símbolo”, añade Sanna Ghotbi. “Si no aplicamos el derecho a la autodeterminación a un caso tan claro, este principio nunca (…) se aplicará nuevamente”, ella dice.

    Durante su viaje, los dos aventureros van a encontrarse con gente para hablarles sobre la situación del Sáhara Occidental bajo ocupación.

    “Se trata de identificar personas clave para concienciar: políticos, académicos o periodistas”, explica Benjamin. “A los medios de comunicación les interesa sobre todo el hecho de que estamos sacrificando tres años de nuestras vidas para viajar, pero su curiosidad nos permite enviar un mensaje”, afirma.

    Para cubrir los gastos de su viaje, Sanna y Benjamin recurren a un sitio de recaudación de fondos. También cuentan con una red de contactos en diferentes países. Algunos de ellos a veces los acogen, pero muchas veces despliegan su tienda para dormir donde pueden.

    Palestina y el Sahara, la misma lucha

    En países donde la causa saharaui es poco conocida, Sanna y Benjamin dicen que cuentan con su red de contactos de solidaridad con la causa palestina para preparar el terreno y permitirles crear conciencia la causa del pueblo saharaui.

    Por Palestina, Benjamín Ladraa ya realizó en 2017 un viaje a pie de 5.000 kilómetros. Un viaje realizado principalmente por los países de Oriente Medio, donde organizó conferencias sobre diversos temas relacionados, en particular el bloqueo impuesto a la Franja de Gaza o incluso la situación de los refugiados palestinos. Fue expulsado por el ejército sionista cuando intentaba acceder a los territorios ocupados.

    El mismo año creó la asociación Solidarity Rising para “la defensa de la libertad y las causas justas”.

    Volviendo a la cuestión saharaui, Benjamin señala esta voluntad del ocupante de ocultar sus crímenes a toda costa.

    Al igual que ocurre con la entidad sionista en Palestina, las autoridades marroquíes prohíben la presencia de medios de comunicación y ONG en los territorios ocupados.

    Precisamente por eso los dos suecos decidieron organizar su viaje solidario. También planean realizar un documental que presentarán en 2025 en Estados Unidos.

    Este país, recuerda Sanna, “es un país importante en la búsqueda de una solución para el Sáhara Occidental. Y cuando vemos las movilizaciones actuales en las universidades norteamericanas por Palestina, da esperanza. »

    #SaharaOccidental #Palestina #Marruecos #Israel #Ghotbi #Ladraa

  • El Ejército Saharaui ataca un puesto de mando de las fuerzas de ocupación marroquíes en el sector de El Beggari

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, ejército marroquí, ataques, Ejército Popular de Liberación Saharaui, EPLS,

    Unidades del Ejército Popular de Liberación Saharaui (EPLS) llevaron a cabo ataques el martes contra el puesto de mando de las fuerzas de ocupación marroquíes en el sector de El Beggari, causando « grandes pérdidas humanas y materiales ».

    Destacamentos avanzados del Ejército Saharaui atacaron, el martes, un puesto de mando de las fuerzas de ocupación marroquíes en el sector de El Beggari, según un comunicado militar de la dirección central de la comisaría política del Ejército Saharaui citado por la Agencia de Prensa Saharaui (SPS).

    Se trata de la segunda ofensiva, en dos días, tras la llevada a cabo el lunes por unidades del ejército saharaui contra el puesto de mando de las fuerzas de ocupación marroquíes.

    Unidades del ejército saharaui perpetraron el lunes ataques contra bases del ejército de ocupación en los sectores de Mahbès y Farsia, causándoles grandes pérdidas, indica la misma fuente.

    #SaharaOccidental #Marruecos #ejércitosaharaui

  • Campeonato Africano de Gimnasia en Marruecos: Argelia boicotea la 18ª edición

    Etiquetas : Campeonato Africano de Gimnasia, Marruecos. Argelia, Sahara Occidental, CAN,

    La Federación Argelina de Gimnasia anunció oficialmente, el domingo, la retirada de sus selecciones nacionales, masculinas y femeninas, del próximo Campeonato Africano de Naciones.

    La 18ª edición se celebrará del 30 de abril al 7 de mayo en Marrakech. La FAG informó por correo a su homólogo marroquí de su deserción dentro de los plazos reglamentarios. La autoridad argelina justifica su ausencia por limitaciones administrativas. Según el comunicado publicado en la página oficial del organismo deportivo en cuestión, la delegación argelina no obtuvo las autorizaciones necesarias del MJS para viajar a Marruecos.

    Todas las selecciones y clubes argelinos deben presentar un expediente de salida a las autoridades antes de cada participación en una competición internacional prevista en el extranjero.
    Ante las numerosas provocaciones del vecino, el Ministerio de Juventud y Deportes habría decidido congelar la participación argelina en todos los acontecimientos deportivos en los que participarían equipos marroquíes, a la espera de que el Comité Olímpico Internacional contextualice las cosas y ponga el fin de los adelantamientos por parte de los marroquíes.

    Argelia participaría con diez atletas en este campeonato africano de gimnasia artística, clasificatorio para los Juegos Olímpicos de París 2024. En el caso masculino, el equipo, que participa en las seis competiciones de aparatos, está formado por cuatro atletas y un suplente. Lo mismo ocurre con los equipos femeninos, que están compuestos por cuatro gimnastas titulares y una suplente, para los cuatro aparatos de la competición.

    Cabe recordar que para la clasificación para los Juegos Olímpicos sólo está en juego una plaza entre damas y hombres. Sólo los mejores de la clasificación general ganarán su billete para los juegos de verano.

    La argelina Kaylia Nemour, estrella de la gimnasia mundial, ya está clasificada, por su parte.

    Fuente : El Moudjahid, 29/04/2024

    #Argelia #Marruecos #SaharaOccidental #CAF #Gimnasia

  • Marruecos: Un mapa geográfico en la FIFA y otro en la CAF

    Etiquetas: Marruecos, FIFA, CAF, Argelia, Sáhara Occidental, USM Argel, Renacimiento de Berkane, mapa geográfico,

    Mapa geográfico: Marruecos, solo en el mundo

    En el episodio de las camisetas del RS Berkane, Marruecos obligó a la Confederación Africana de Fútbol. Poseedor de una doble cartografía, el Reino Cherifiano utilizó uno de sus dos mapas geográficos atestiguados únicamente por el organismo africano para salir del apuro contra el USM Argel.

    Un mapa no oficial

    En el caso entre RS Berkane y USM Alger, el equipo marroquí fue declarado vencedor, violando todas las disposiciones africanas e internacionales vigentes en materia de fútbol. Recordamos que RS Berkane decidió disputar su partido de la Copa CAF contra el USM Alger con camisetas en las que aparece un mapa del Reino Cherifian que anexa los territorios saharauis ocupados.

    No vamos a reescribir el episodio. Pero al apoyar a RS Berkane en su lógica, la CAF ha reconocido oficialmente la doble cartografía de Marruecos. Así, Marruecos, a diferencia de otras naciones del mundo, tiene dos mapas geográficos, uno reconocido únicamente por la CAF y otro por la FIFA, la ONU y la comunidad internacional.

    Al aceptar que los jugadores del RS Berkane jueguen con un mapa del Reino Cherifian que anexa los territorios saharauis ocupados en sus camisetas, la CAF admite un mapa geográfico no reconocido por las autoridades internacionales. La FIFA, por ejemplo, sólo reconoce el mapa oficial de Marruecos.

    Cuando Rabat desafía a las autoridades internacionales


    Desde un punto de vista diplomático, Marruecos no podía permitirse el lujo de incorporar el Sáhara Occidental a su bandera. Ya que no administra la totalidad del territorio, sino el 80%. El otro 20% lo administra la República Árabe Saharaui Democrática.

    Marruecos, a través de esta bandera en las camisetas del RS Berkane, parecía tener la lógica de hacer una demostración de fuerza expansionista. Sabiendo que Argelia es el primer defensor del Sáhara en el proceso de independencia de los territorios saharauis, está claro que blandir esta bandera perjudicaría a Argelia.

    Fuente: África Sports United, 27/04/2024

    #Marruecos #Argelia #Sáhara Occidental #USMAlger #Berkane #FIFA #CAF #mapa

  • Asunto USM Argel-RS Berkane: la Federación Saharaui de Deportes condena la maniobra marroquí

    Etiquetas : USM Argel, Renaissance de Berkane, Federación Saharaui de Deportes, Argelia, Marruecos, balonmano, CAF, Sahara Occidental,

    La Federación Deportiva Saharaui condenó la fallida maniobra marroquí que intenta explotar el deporte con fines políticos, implicando al club RS Berkane en una batalla perdida, saludando las posiciones y la vigilancia de las autoridades argelinas, precisa un comunicado de la organización deportiva saharaui. La Federación Saharaui de Deportes deploró, en su comunicado de prensa, “la fallida maniobra marroquí que intenta explotar el deporte con fines políticos implicando al club RS Berkane en una batalla perdida de antemano y cortada de raíz”.

    Sobre esta base, la Federación “condena estas prácticas maliciosas marroquíes en contradicción con los objetivos deportivos y en violación de los reglamentos de la CAF y, por extensión, de la FIFA”. Saludó también las “posiciones mostradas por las autoridades oficiales argelinas y su vigilancia”, afirmando que esto “fomenta la unidad de las bases deportivas en los clubes, las peñas y los medios de comunicación deportivos”. La Federación reitera además “toda su solidaridad y apoyo absoluto al club USM Argel que participa en la competición armado con integridad y principios deportivos a favor de los derechos de los pueblos, la libertad y la paz”.

    Por último, el organismo deportivo saharaui pidió « a la Confederación Africana de Fútbol y a la FIFA que muestren un mayor rigor, ante los excesos del Estado ocupante de Marruecos, que viola las leyes y reglamentos deportivos e ignora las costumbres continentales e internacionales ». Recordemos que el encuentro entre el USM Argel y el equipo marroquí RS Berkane, correspondiente a la ida de semifinales de la Copa CAF, inicialmente previsto para el pasado domingo en el estadio del 5 de julio de 1962 en Argel, no tuvo lugar. tras la negativa de los jugadores del club marroquí a entrar al campo, a pesar de la presencia de jugadores del USM Alger.

    Sin embargo, en el Complejo Olímpico Mohamed Boudiaf de Argel se daban todas las condiciones para disputar este partido de semifinales y ida de la Copa CAF en las mejores condiciones, pero el club marroquí brilló por su ausencia, queriendo a toda costa jugando con camisetas adornadas con un mapa de Marruecos, que abarca los territorios saharauis ocupados, lo que va en contra del derecho internacional. Al actuar de esta manera, los marroquíes violaron todas las reglas del deporte, que prohíben cualquier mensaje o eslogan de carácter político o religioso.

    En la Ley 4 del Fútbol relativa al equipamiento de los jugadores, « el equipamiento no debe mostrar eslóganes, inscripciones o imágenes de naturaleza política, religiosa o personal ». A los jugadores no se les permite mostrar eslóganes, mensajes o imágenes de naturaleza política, religiosa, personal o publicitaria en su ropa interior que no sea el logotipo del fabricante. En caso de infracción, el jugador y/o equipo será sancionado por el organizador de la competición, por la Federación Nacional o por la FIFA. Según el artículo 50 de la Carta Olímpica (párrafo 2), « no se permite ningún tipo de manifestación o propaganda política, religiosa o racial en ninguna sede, sitio u otro lugar olímpico ».

    #Marruecos #Argelia #SaharaOccidental #USMALGER #Berkane

  • EEUU : Informe fustiga la situación de DDHH en Marruecos y Sahara ocupado

    Etiquetas : EEUU, derechos humanos, Marruecos, Sahara Occidental ocupado, Departamento de Estado,

    Un informe de derechos humanos del Departamento de Estado de Estados Unidos pinta un panorama sombrío de la situación de los derechos humanos en Marruecos y el Sáhara Occidental ocupado, y enumera numerosas violaciones registradas en 2023.

    Particularmente crítico con las autoridades marroquíes, el informe destaca una serie de violaciones relacionadas con la falta de respeto de los derechos humanos, denunciando en particular casos de tortura durante la detención y tratos crueles, inhumanos o degradantes por parte de miembros de las fuerzas de seguridad hacia los manifestantes por la Independencia del Sáhara Occidental.

    Según el informe, durante 2023, las autoridades marroquíes restringieron la libertad de expresión, reunión y asociación, encarcelaron a periodistas y activistas de derechos humanos, utilizaron amenazas, acoso y fuerza excesiva contra manifestantes pacíficos, así como torturas para extraer confesiones.

    “Instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales (ONG) han recibido denuncias de malos tratos a personas detenidas. El Ministerio Público recibió seis denuncias de tortura y 47 denuncias de violencia excesiva durante el primer semestre del año”, detalla el informe del Ministerio Público. Departamento de Estado de Estados Unidos.

    El documento también señala las acusaciones de trato degradante reservadas por los agentes de seguridad marroquíes a los manifestantes independentistas saharauis que exigieron la liberación de los presos políticos, lamentando que las autoridades hayan « rechazado las denuncias sobre abusos en el Sáhara Occidental ».

    El informe deplora además que « las investigaciones sobre los abusos cometidos por la policía, las fuerzas de seguridad y en los centros de detención hayan carecido de transparencia », afirmando que estas investigaciones « a menudo han encontrado grandes retrasos y obstáculos procesales que han contribuido a la impunidad ».

    S’appuyant sur des données d’ONG et d’associations locales, le rapport soutient que « la police arrêtait parfois des personnes sans mandat » et que « certains procès sont politisés », notamment lorsqu’il s’agit du Sahara occidental ou de la monarquía.

    “Como en años anteriores, las ONG afirmaron que la corrupción y la influencia extrajudicial debilitaban la independencia del poder judicial”, añade el informe, señalando que las ONG expresaron preocupaciones sobre las garantías de un juicio justo en algunos casos de alto perfil.

    El documento del Departamento de Estado de Estados Unidos también denuncia violaciones de derechos humanos perpetradas por funcionarios de seguridad contra saharauis, incluidas detenciones arbitrarias. « Amnistía Internacional y Transparencia Internacional han informado de restricciones arbitrarias persistentes a los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación, en particular para aquellos que apoyan la independencia del Sáhara Occidental », señala el informe, afirmando que las autoridades de ocupación marroquíes « rechazan sistemáticamente las solicitudes de registro de los saharauis ». grupos de derechos humanos ».

    En la misma línea, varias organizaciones independientes y algunas ONG de derechos humanos en el Sáhara Occidental han afirmado que en los últimos años ha disminuido la presentación de solicitudes de permisos para organizar manifestaciones porque la policía rara vez los concede.

    El informe del Departamento de Estado americano recuerda también que, por octavo año consecutivo, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos no fue autorizado a realizar visitas al Sáhara Occidental, mientras que Marruecos inició, el 1 de enero, un mandato de tres años al frente del el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

    Ataques a la libertad de expresión y de prensa

    « El gobierno marroquí no ha extendido invitaciones permanentes a los titulares de mandatos de procedimientos especiales de la ONU. El gobierno también ha seguido posponiendo o no respondiendo a las solicitudes de visita del relator especial de la ONU sobre discapacidad y del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la detención arbitraria », lamenta el informe .

    En este informe se documentan muchos otros ataques a la libertad de expresión y de prensa, destacando los arrestos y encarcelamientos de periodistas, así como el uso de leyes antiterroristas para perseguir a personas que expresan opiniones disidentes.

    El informe cita el caso de Saïd Boukioud, condenado a cinco años de prisión por expresar en Facebook su desaprobación de la decisión del rey de normalizar las relaciones con la entidad sionista.

    El informe estadounidense explica que se basa en información de organizaciones nacionales e internacionales, incluida Amnistía Internacional, que han criticado los procesos penales contra periodistas y las demandas por difamación, leyes que el régimen marroquí utiliza para restringir a los grupos de defensa de los derechos humanos, la prensa y las redes sociales independientes. .

    « Las ONG, entre ellas la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), Amnistía Internacional y organizaciones saharauis, continuaron afirmando que el gobierno había encarcelado a personas por sus actividades o creencias políticas, basándose en acusaciones espurias de actividades de espionaje o de agresión sexual », subraya el informe que cita los casos de los periodistas Soulaimane Raissouni, Omar Radi e Imad Stitou, así como el caso del abogado, activista de derechos humanos y ex Ministro de los Derechos del Hombre, Mohamed Ziane. Según el informe del Departamento de Estado de Estados Unidos, Amnistía Internacional y Human Rights Watch (HRW) han destacado numerosos casos en los que se ha restringido la libertad de expresión.

    « El gobierno impuso procedimientos estrictos que limitaban las reuniones de los periodistas con representantes de ONG y activistas políticos.

    Los periodistas extranjeros debían solicitar la aprobación del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes antes de reunirse con activistas políticos. « No siempre se concedió el permiso », dice el informe, que recuerda la expulsión por parte de la policía marroquí de los periodistas Quentin Müller y Thérèse Di Campo de la revista francesa Marianne, tras detenerlos en su hotel de Casablanca.
    El informe también señala el uso por parte de las autoridades marroquíes de amenazas, acoso y vigilancia, en particular de los activistas de derechos humanos,informando sobre el uso “generalizado” de software espía y tecnología de vigilancia por parte del gobierno marroquí.

    En marzo de 2023, seis activistas marroquíes atacados por el software espía Pegasus se unieron a una demanda colectiva en California contra el fabricante del software, NSO Group, según el informe.

    Asimismo, en este mismo informe se destacan los ataques a la libertad de circulación, citando el caso del activista de derechos humanos Abdellatif el-Hamamouchi, al que se le impidió ir a Sarajevo para asistir a una conferencia universitaria, y el de la defensora de los derechos humanos y académica Maati Monjib, que siguió siendo objeto de una prohibición de viajar que data de octubre de 2021, que supera la duración de un año autorizada por la ley, y la de Asmae Moussaoui, esposa del periodista encarcelado Taoufik Bouachrine, a quien se le prohibió salir de Marruecos y se le confiscó el pasaporte.

    En otro nivel, el informe señala que « muchas de las regiones más pobres del país, en particular la región rural del Medio Atlas, eran predominantemente amazigh y tenían tasas de analfabetismo superiores a la media nacional. En esta región faltaban servicios gubernamentales básicos y seguían estando subdesarrollados ».

    Para concluir, el documento destaca que « son recurrentes las denuncias de corrupción al interior del gobierno » y que « el 72% de los ciudadanos considera que la corrupción está generalizada en las instituciones y organismos del Estado ».

    #SaharaOccidental #Marrueco #DDHH #EEUU #Departament #Estado

  • Marruecos: Provocaciones groseras a través del deporte africano

    Etiquetas : Marruecos, Argelia, Sahara occidental, USM Alger, Renaissance de Berkane, CAF,

    El USM Alger se prepara para escribir, esta noche, una página de la historia enfrentándose a la Renaissance de Berkane, a partir de las 20:00, en el partido de vuelta de las semifinales de la Copa CAF, que se llevará a cabo en el estadio municipal de la ciudad de Berkane.

    Los desafíos de este partido van más allá del terreno de juego, ya que los Rojos y Negros se enfrentan no solo a un oponente deportivo, que ciertamente está a su alcance, sino también a una flagrante injusticia por parte de la Confederación Africana de Fútbol, que actúa bajo la influencia directa de Marruecos.

    El encuentro que debía enfrentar al USMA con el RSB el viernes 19 de abril no tuvo lugar. De hecho, el club marroquí decidió boicotear el partido. Los jugadores de Berkane se negaron a jugar con las túnicas proporcionadas por la Federación Argelina y sin sus camisetas « oficiales ». A pesar de estar presentes en el estadio 5 de julio, los marroquíes se negaron a pisar el césped.

    Como recordatorio, el viernes en el aeropuerto de Argel, las Aduanas argelinas confiscaron los uniformes controvertidos del club marroquí. La camiseta del RS Berkane mostraba el mapa de Marruecos con el Sáhara Occidental ocupado. Ahora, el caso terminará en las oficinas del Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) de Lausana.

    La Confederación Africana de Fútbol (CAF) no sorprendentemente tomó partido por el club marroquí, Renaissance Sportive de Berkane, y la Federación Marroquí en el caso de las camisetas del club con la imagen del territorio marroquí que incluye el de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), en violación de los estatutos de la CAF, del reglamento del equipamiento de la CAF, del artículo 4 de los estatutos de la FIFA (no discriminación y racismo), el reglamento de la IFAB (ex International Board), así como la Carta Olímpica que prohíbe cualquier eslogan o manifestación política, en cualquier forma, durante competiciones deportivas.

    A pesar de todo lo anterior, los artículos son vinculantes, la CAF pasó por alto. Las comunicaciones escritas entre la Federación Argelina de Fútbol (FAF), su club afiliado (USM Alger), y la CAF para facilitar la organización del partido de ida de la Copa de la Confederación USMA-RS Berkane (Marruecos), la CAF y su comité de competiciones interclubes no quisieron saber nada.

    El organismo rector del fútbol continental alentó al club marroquí a reclamar el derecho a jugar el partido de ida (programado anoche en el estadio 5 de julio) con las camisetas objeto de la disputa. Es un precedente grave.

    La CAF violó sus propios estatutos y reglamentos al validar las camisetas de Berkane con una transcripción de un mensaje de naturaleza política.

    Los funcionarios de la CAF, amparados por la impunidad que les otorga la cercanía del poderoso dirigente marroquí Fouzi Lakjaa, miembro del comité ejecutivo de la FIFA y la CAF (en calidad de), que dirige la CAF con la complicidad del presidente Patrice Motsepe y sus subordinados dóciles, decidieron pasar por alto los reglamentos y estatutos de la CAF y la FIFA para ganarse el favor de sus generosos benefactores que saben recibirlos en Agadir, Rabat y Casablanca.

    Todos los intentos de la Federación Argelina de alertar a la CAF sobre la amenaza que pesa sobre los dos partidos entre los dos clubes magrebíes en las semifinales de la Copa de la Confederación fueron en vano. El 16 de abril, la FAF había « expresado su profunda preocupación por el posible uso por parte del club RSB de signos distintivos con connotaciones políticas en la camiseta en violación de los textos reglamentarios ».

    La respuesta de la CAF fue una negativa. Peor aún. La CAF le informó que había validado la solicitud y la camiseta de Berkane. El día de la reunión técnica, el sábado, el responsable de la comisión de competiciones de la CAF, el egipcio Emad Shenouda, presente en Argel, recibió una correspondencia de la CAF que confirmaba que Berkane jugaría con la camiseta con un signo político.

    Animados por el gesto de la CAF, los dirigentes de Berkane dejaron claro que sin la camiseta llevada en su equipaje no jugarían. La FAF reaccionó enviando una correspondencia a la CAF recordándole que su decisión tendría consecuencias en la celebración del partido. Ayer, unas horas antes del partido que, finalmente, no tuvo lugar según lo planeado en los laboratorios del Makhzen y la CAF.

    La FAF recibió, unas horas antes de la hora del partido, la respuesta de la Confederación informándole que « el recurso presentado por la FAF contra la decisión de la comisión de clubes de la CAF del 20 de abril de 2024 es rechazado, la decisión de la comisión de clubes de la CAF del 20 de abril de 2024 es confirmada, todas las demás solicitudes o demandas son rechazadas y que de acuerdo con el artículo 48 párrafo 3 de los estatutos de la CAF, esta decisión es susceptible de recurso ante el TAS (Lausana)… »

    Ahora, la FAF solicitará a la CAF que le transmita la decisión motivada según lo prescrito en el capítulo Procedimientos (plazo de recurso, toma de decisión, forma y contenido de la toma de decisiones), como se establece en 3 artículos de los estatutos de la FIFA. El recurso ante el TAS no es suspensivo.

    Por lo tanto, los plazos de recurso ante el TAS (10 días) entrarán en vigor solo a partir del primer día en que la decisión motivada llegue a la FAF. Lo que hay que tener en cuenta es que la CAF violó de manera característica varios artículos de sus estatutos, de su reglamento de equipamiento (artículos 59 y 60 que establecen: « Cualquier mensaje de naturaleza política u otro está prohibido en todos los artículos de equipamiento mencionados en este capítulo… así como la publicidad del patrocinador, así como cualquier mensaje de naturaleza política u otros están prohibidos… »).

    La ley 4 (IFAB) especifica « el equipo no debe presentar ningún eslogan, inscripción o imagen de carácter político, religioso o personal. A los jugadores no se les permite mostrar eslogans, mensajes o imágenes de carácter político… ».

    Todos estos elementos (del artículo 116 del código disciplinario de la FIFA) y muchos más serán presentados al TAS de Lausana, que no tendrá dificultades para verificar que la CAF no ha observado sus estatutos y reglamentos para anular todas sus decisiones.

    Ahora, queda en manos de la FAF presentar una queja ante la comisión de ética de la FIFA por el incumplimiento de los estatutos de la CAF.

    #Marruecos #Argelia #SaharaOccidental #UMALger #Berkane #CAf

  • Cuando Gadafi desmentía que el Polisario fue creado por Argelia

    Etiquetas : Moamar Gadafi, Frente Polisario, Sahara Occidental, Marruecos, Argelia, Mauritania,

    En un discurso pronunciado en 1985, el dirigente libio asesinado por las fuerzas de la OTAN, Moamar Gadafi, desmintió la propaganda marroquí según la cual el Frente Polisario fue creado por Argelia. Gadafi se atribuyó la creación del movimiento de liberación saharaui. Un documento desclasificado por la CIA el 31 de Enero de 2012 recoge su declaración con mtivo del aniversario de la creación de la Yamahiriya Arabe Libia. Hé aqui el texto íntegro de su discurso:

    Por la gracia de Dios, el pueblo árabe no quiere seguir a sus gobernantes. Sería una vergüenza. Personalmente no tengo ningún respeto ni aprecio por estos gobernantes, excepto por aquellos que ustedes conocen y que están en la misma trinchera que nosotros.

    El 2 de marzo, aniversario de la fundación de la Jamahiriyah, propusimos a los regímenes árabes que creemos que son competentes para emprender acciones unionistas. Las reuniones comenzaron en Damasco la semana pasada y se desarrollaron con dificultad. Ahora queda una serie de reuniones el próximo mes a las que deseamos éxito. Pero esto será una prueba: porque si incluso estos regímenes que creemos que son progresistas y competentes para emprender acciones unionistas no logran lograr la unidad entre ellos, entonces todos estos regímenes deberían permanecer juntos en una sola línea. Espero que los regímenes en los que depositamos nuestras esperanzas no nos decepcionen. Sería el fracaso de la unificación de Argelia, Libia, Siria y Yemen, junto con la unión árabe africana entre Libia y Marruecos.
    Solíamos apoyar al Polisario. De hecho, lo fundamos en 1972: El Frente Popular para la liberación de Saguia El Hamra y Río de Oro del colonialismo español. En 1972 el Sahara era colonia española, y ni los árabes ni los africanos ni los afroasiáticos hablaban del Sahara. Ni siquiera lo sabían. Sólo nosotros sabíamos que parte del territorio árabe había estado ocupado por España durante cientos de años. Fue una vergüenza, y el 11 de junio de 1972, en una plataforma donde estaba presente el difunto Boumediene, declaré (inaudible) que a Boumediene no le importaba cuando dije que parte de la patria árabe estaba ocupada por España, que era una vergüenza y que hay que liberar, y que si España no se fuera formaríamos un frente de liberación.

    Después de ese discurso formamos el Frente Popular por la liberación de Saguia El Hamra y Río de Oro, cuyo acrónimo en español es Polisario. Su líder era El Wali Erguibi, mártir El Wali Erguibi). Es un ejemplo del hombre revolucionario árabe que apreciamos.

    El objetivo era liberar el Sahara del colonialismo español. La liberación popular comenzó en el Sahara; Entrenamos a los elementos del Polisario. Nosotros y la resistencia palestina. Pasamos armas de contrabando al Polisario a espaldas de Argelia y Mauritania; estaba prohibido que Argelia o Mauritania armaran al Polisario. Descargamos cargamentos de armas en el Sahara sin el conocimiento de Argelia o Mauritania; Los envíos de armas cayeron en manos de Argelia y fueron confiscados, porque estaban destinados a Saguia el Hamra y Río de Oro.

    Después de aquellas operaciones militares España abandonó inmediatamente porque no estaba dispuesta a aceptar una guerra popular en el Sahara. Se quedó allí mientras la situación estuvo en calma, pero cuando la situación explotó se fue rápidamente. El Wali Erguibi decía: si hacemos de este Sáhara un Estado, no tendremos inconveniente en unirlo a Marruecos, Argelia o Mauritania. Moukhtar Ould Daddah vino a mí y me dijo: si liberas el Sahara, te insto a que se convierta en un estado independiente para que sea una barrera entre Marruecos y yo. Usted vio cómo después del Tratado de Madrid, después de la retirada de España, en virtud de este acuerdo Mauritania y Marruecos tomaron cada uno la mitad del Sáhara, mientras que Mauritania quería que fuera un Estado único e independiente, una barrera entre él y Marruecos.

    En cuanto a Argelia, no tiene relación alguna con este asunto. El hecho es que tras el acuerdo de Madrid y la incursión del Sahara por ambas partes, los habitantes se quedaron sin hogar porque entre 1.000 y 2.000 niños sin hogar llegaron a Libia. Aquí les educamos y les dimos refugio. La situación me pareció trágica. Hemos apoyado al Polisario en todas sus demandas. Dijo que quería la independencia, por eso los apoyamos. De hecho, en aquel momento no había ningún deseo de añadir otro Estado enano a los 21 o 22 pequeños Estados árabes de papel que podrían ser destruidos por una gran potencia. Pero fue debido a una erupción revolucionaria –además de que Marruecos estaba en conflicto con Libia– por lo tanto, respaldamos y armamos al Polisario con todas las armas. Decimos que éste no fue un movimiento secesionista; Fue una erupción revolucionaria. Pero lamentamos decirles que el Polisario no logró convertirse en una erupción revolucionaria. Con el paso del tiempo y con los cambios en sus direcciones y con el martirio de El Wali Erguibi, se convirtió en un movimiento independentista.

    Comentario : Según declaraciones del difunto dirigente del Frente Polisario Sidahmed Batal, fue arrestado por las autoridades argelinas en el aeropuerto de Argel y le confiscaron una maleta repleta de armas procedentes de Libia. Según él, una mediación de Gadafi permitión su liberación.

    El mártir El Uali Mustafa Sayed defendía el principio de la unión árabe pero no a despensas de la independencia del Sáhara.

    Al principio, Argelia se mostraba reticente hacia el apoyo del Frente Polisario al que sospechaba de estar relacionado con Marruecos hasta la creación por Rabat del denominado Frente para la Liberación y la Unión (FLU) dirigido por antiguos oficiales del ejército marroquí que ejecutó varios ataques contra las fuerzas colonialistas españolas.

    #Gadafi #Libia #SaharaOccidental #Polisario #Marruecos #Mauritania

  • Italia tiende su mano a la causa del Sáhara Occidental: Emilia-Romaña pionera de la solidaridad

    Etiquetas : Italia, Sahara Occidental, Emilia-Romaña, solidaridad, refugiados saharauis,

    En un gesto de solidaridad internacional, el parlamento regional de Emilia-Romaña, ubicado en el norte de Italia, dio un paso audaz al aprobar una resolución de apoyo a la causa saharaui. Esta decisión, informada por la agencia de prensa saharaui, representa un paso significativo hacia el reconocimiento y apoyo al pueblo saharaui, cuya búsqueda de libertad y autodeterminación ha sido ignorada durante mucho tiempo por el mundo.

    Emilia-Romaña: apoyo comprometido

    Ubicada en el corazón del norte de Italia, la región de Emilia-Romaña es conocida por su rica cultura, exquisita gastronomía y un profundo sentido de solidaridad internacional. Esta última cualidad se manifestó una vez más con la adopción de la resolución de apoyo a la causa saharaui.

    La resolución compromete al consejo regional de Emilia-Romaña a colaborar con el consejo legislativo y el grupo parlamentario de amistad con el pueblo saharaui para organizar anualmente una iniciativa destinada a clarificar el compromiso regional en acciones de apoyo político y humanitario al pueblo saharaui. Este gesto envía un mensaje claro: Emilia-Romaña está junto al pueblo saharaui en su lucha por la justicia y la autodeterminación.

    Vínculos profundos y solidaridad

    Pero ¿por qué Emilia-Romaña, una región italiana, está tan involucrada en la cuestión saharaui? La respuesta está en los profundos vínculos que unen a la región con la República Saharaui. Emilia-Romaña ha establecido varios acuerdos de hermanamiento, solidaridad y amistad con diversos distritos y estados saharauis. Estas conexiones ayudaron a crear un entendimiento mutuo y una asociación sólida.

    Además, la región fue escenario de varios actos de solidaridad y apoyo a la causa saharaui. Una de las más recientes fue la segunda edición de las Jornadas Europeas de Amistad con el Pueblo Saharaui, que se celebró el 6 de julio de 2023 en Bolonia. Este evento reunió a activistas, defensores de derechos humanos y ciudadanos comprometidos, todos unidos en su apoyo al pueblo saharaui.

    Un paso hacia el reconocimiento internacional

    La adopción de esta resolución por parte del parlamento regional de Emilia-Romaña es un paso significativo hacia el reconocimiento internacional de la causa saharaui. Mientras muchos países e instituciones guardan silencio sobre la situación en el Sáhara Occidental, Emilia-Romaña se pone de pie y adopta una postura.

    El apoyo político y humanitario que la región se compromete a brindar no pasa desapercibido. Este es un ejemplo inspirador de cómo los gobiernos locales pueden desempeñar un papel activo en la promoción de los derechos humanos y la justicia internacional.

    Voces que unen

    La decisión de Emilia-Romaña de apoyar la causa saharaui es bienvenida por muchas voces en todo el mundo. Desde organizaciones de derechos humanos hasta activistas por la paz y ciudadanos con mentalidad justa, todos acogen con agrado esta declaración de solidaridad.

    En un comunicado, el presidente del consejo legislativo saharaui expresó su agradecimiento a Emilia-Romaña: “Estamos profundamente agradecidos a la región de Emilia-Romaña por su continuo apoyo a nuestra causa. Esto fortalece nuestra determinación de continuar la lucha por la autodeterminación del pueblo saharaui. »

    El mundo que escucha

    El impacto de esta resolución va más allá de las fronteras de Emilia-Romaña. Envía un mensaje al mundo entero: la cuestión saharaui merece nuestra atención y nuestro apoyo. Si bien la búsqueda de libertad del pueblo saharaui ha continuado durante décadas, cada gesto de solidaridad cuenta.

    Usar las redes sociales para compartir esta noticia es una manera poderosa de movilizar la opinión pública global. Hashtags como #SupportAuSahara y #JusticePourLeSahara ya están inundando las redes sociales, reuniendo voces de todo el mundo.

    El camino para viajar

    Aunque esta resolución es un paso importante, queda mucho por hacer para resolver el conflicto en el Sáhara Occidental. Las negociaciones entre las partes en conflicto, Marruecos y el Frente Polisario, deben continuar con el apoyo de la comunidad internacional.

    El compromiso continuo de regiones como Emilia-Romaña es esencial para mantener la presión sobre los actores internacionales y hacer avanzar la causa saharaui hacia una solución pacífica y duradera.


    La adopción de la resolución de apoyo a la causa saharaui por parte del parlamento regional de Emilia-Romaña es un acto de solidaridad conmovedor. Recuerda al mundo entero que la búsqueda de la justicia y la autodeterminación del pueblo saharaui es una causa que merece nuestra atención.

    Mientras se alzan voces para apoyar esta resolución y exigir justicia para el Sáhara Occidental, es hora de que la comunidad internacional se una a esta ola de solidaridad. El pueblo saharaui ya ha esperado demasiado para que se reconozcan sus derechos. Es hora de darle la justicia que se merece.

    Fuente : Algérie Focus, 12/04/2024

    #SaharaOccidental #Italia #Solidaridad #refugiadossaharauis #Emilia-Romaña