Catégorie : sélection articles illustrés

  • Cataluña : Puigdemont llama a la movilización

    Carles Puigdemont bajo una nueva orden de arresto, llama a la movilización

    La justicia española emitió una nueva orden de arresto europea e internacional contra el ex presidente regional catalán Carles Puigdemont, luego de la condena el lunes de otros nueve separatistas a prisión por el intento de secesión de 2017.

    En un comunicado, la Corte Suprema anunció que el juez Pablo Llarena, quien había retirado « una orden de arresto europea e internacional » por rebelión contra el Sr. Puigdemont, la imposibilidad de hacerla cumplir por parte de socios europeos, había emitido un nuevo « por delitos de sedición y malversación de fondos públicos ». Sobre la base de estos delitos, el Tribunal condenó el lunes al ex vicepresidente Oriol Junqueras y otros líderes independentistas a hasta 13 años de prisión.

    Carles Puigdemont reacciona desde Bélgica

    Actor principal del intento de secesión de 2017, Carles Puigdemont había huido a Bélgica para escapar del enjuiciamiento. En julio de 2018, el juez español tuvo que retirar su orden de arresto internacional contra Puigdemont y otros separatistas que se fueron al extranjero, y que después de una decisión de la justicia alemana favorable al ex presidente catalán, lo arrestaron unos meses antes en Alemania. La justicia belga tampoco aplicó la orden de arresto. Los debates todavía estaban en curso durante el primer retiro del mandato, pero la extradición parecía improbable porque los hechos alegados contra Puigdemont no son punibles en Bélgica.

    Desde Bruselas, Carles Puigdemont reaccionó el lunes por la tarde a la decisión del Tribunal Supremo español. No mencionó la orden de arresto que le preocupa, pero habló extensamente sobre la condena de los nueve separatistas catalanes. Denuncia una injusticia: « La Corte Suprema confirma la estrategia de represión y venganza contra todos los ciudadanos que han buscado el camino de la democracia para hacer posible su voluntad. Esta convicción también condena a más de dos millones de las personas que hicieron posible el referéndum de autodeterminación del 1 de octubre de 2017 […] Reiteramos que no es un delito ni un delito decidir libremente su futuro « . El catalán no tiene intención de darse por vencido y pide a sus compatriotas que hagan lo mismo: « Debemos movilizarnos y hacer que se escuchen nuestras voces, hay muchas maneras de hacerlo, pero debe hacerse de manera no violenta y democrática ». como siempre ha sido el caso « .

    « No se han respetado los derechos de defensa »

    Uno de sus abogados, Paul Bekaert, anunció el lunes su intención de oponerse a la nueva orden de arresto. « Si es necesario ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) » de Estrasburgo (Francia) y « ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) » de Luxemburgo, dijo en del programa de televisión Terzake de VRT-television.

    Su abogado dijo el lunes por la noche que la orden de arresto estaba sujeta a un procedimiento europeo, que permite que un juez, no un poder político, autorice una posible extradición del líder de la independencia a España.

    Me Bekaert justificó su voluntad de oponerse a este mandato por varias razones, incluidas las oraciones « desproporcionadas » infligidas a los separatistas catalanes, pero también todo el curso de su juicio.

    « Los derechos de la defensa no han sido respetados. Si Puigdemont regresa a Madrid, el mismo destino estará reservado para él », dijo.

    Del diario hablado 17 horas

    Fuente : RTBF, 14 oct 2019

    Tags : Cataluña, Catalunya, Carles Puigdemont,

  • Enfrentamientos en Cataluña: ¿y si la justicia española hubiera hecho un favor a la causa independentista?

    La condena el lunes a las penas de prisión de nueve independentistas catalanes por el intento de secesión de 2017 provoca fuertes reacciones en Cataluña. ¿Y si la justicia española hubiera prestado servicio a la causa catalana? Porque si la independencia de Cataluña es una vieja demanda, la demanda no fue compartida por toda la población. Pero la injusticia tiende a soldar el movimiento. Explicaciones …

    Un poco de historia

    La « República Catalana » fue proclamada en cinco ocasiones en Cataluña: en 1641, en 1873, y lo más llamativo, en 1931, por Lluís Companys, y en 2017 por Carles Puigdemont.

    Pero esta nunca logró establecerse de manera duradera, a diferencia de la « Generalitat », que duró de 1359 a 1714, de 1936 a 1939, y finalmente de 1977 a hoy, otorgando un estado de autonomía. .. que los catalanes siempre han querido lo más amplio posible.

    Sin embargo, esta es una reflexión que a menudo se ha escuchado recientemente o se ha leído en las redes sociales: la independencia catalana sería en última instancia un « capricho de los ricos », como los deseos de secesión de la Liga del Norte de Italia, que se niega a seguir pagando por las regiones más pobres del país.

    Sin embargo, los dos movimientos son muy diferentes: el movimiento catalán no solo tiene una larga historia sino que, sobre todo, Cataluña ha reclamado autonomía durante mucho tiempo … en un contexto federal español .

    Un « demasiado estado » que les molestaría, pero también un estado español demasiado débil

    Y de acuerdo con Stéphane Michonneau, profesor de historia contemporánea en la Universidad de Lille, solo la incapacidad del poder español actual para organizar este funcionamiento moderno del estado que los catalanes habrían convertido, casi por por defecto, hacia la solución de la independencia …

    « Si la identidad catalana se formó a lo largo de los siglos, no es hasta el 19 que el catalanismo realmente se desarrolla, un movimiento que quiere proclamar a Cataluña como una nación soberana, y que abarca un amplio espectro político, de derecha a extrema izquierda », explica Stéphane Michonneau, profesor de la Universidad de Lille, especialista en historia española y Cataluña sobre el que escribió una tesis … en catalán.

    Cataluña vive entonces una prosperidad económica que también traerá una renovación cultural: « Los catalanes vuelven a apasionarse por su rica historia, por su idioma, su singularidad, sin oponerse a la propia España, sino más bien un Estado considerado demasiado centralizador « .

    Esta sería la paradoja del movimiento catalán, según Stéphane Michonneau: « Se quejan al mismo tiempo de « demasiado estado » que los desconcertaría, pero también de un estado español demasiado débil: Cataluña ha sido considerada durante mucho tiempo como una locomotora cultural y económica, no porque no se vean a sí mismos como españoles, sino al contrario, como los españoles que supieron preservar una libertad real, al no ceder al estado centralizador « .

    Los nacionalistas se alimentan de la victimización

    En 2017, la represión policial para evitar el referéndum ha inflado una « novela nacionalista catalana » que se alimenta de la victimización, con dos episodios principales: la capitulación de Barcelona en 1711 durante la Guerra de Sucesión española, cuya fecha se convirtió en el Día Nacional de Cataluña, después del cual Cataluña perdió toda autonomía, y la victoria de Franco en 1939, que prohibió el catalán como idioma.

    « Los catalanistas ganaron la guerra de la imagen en el referéndum: Rajoy cayó en la trampa de Puidgemont que usa la independencia para ganar legitimidad ». Y esto mientras que la mayoría de los catalanes no pedían hasta entonces una autonomía reforzada.

    Las fuertes sanciones (de 9 a 13 años) infligidas a los líderes nacionalistas catalanes también parecen caer en esta categoría: el sentimiento de injusticia es el camino más corto hacia el compromiso nacionalista, como lo recuerda Bertrand Henne en su columna, recordando que el movimiento flamante se alimenta del mismo discurso de injusticia. Con una diferencia fundamental: una gran mayoría de flamencos todavía no quieren saber nada de independencia …

    Fuente: RTBF.BE, 15 oct 2019

    Tags : España, Cataluña, República Catalana, Carles Puigdemont, Lluís Companys,

  • Comentario de Pablo Iglesias sobre la condena de los presos políticos catalanes

    Estamos conociendo el contenido de una de las sentencias judiciales más importantes de nuestra historia reciente.

    Oriol Junqueras ha sido condenado a 13 años de cárcel. Jordi Turull, Raül Romeva y Dolors Bassa a 12 y Josep Rull y Joaquín Forn a 10 y medio. Carme Forcadell, ha sido condenada a 11 años y medio de prisión. Los líderes sociales Jordi Sánchez y Jordi Cuixart condenados a 9 años.

    Antes de consideraciones de otro tipo, quiero mandar un abrazo a los condenados y a sus familias. Discrepo absolutamente de ellos, pero en las ocasiones en las que les he visitado en la prisión y cuando he hablado con ellos he podido comprobar su calidad humana y la profundidad moral de sus convicciones. La empatía tiene que ser la emoción que guíe nuestra acción política si queremos vislumbrar algún día escenarios de resolución del conflicto.

    Quiero expresar también nuestro rechazo a los discursos que buscan criminalizar a los catalanes y catalanas que hoy se manifestarán pacíficamente en repudio a la sentencia condenatoria contra sus líderes. El derecho de reunión y manifestación es sagrado en democracia.

    Respecto a la sentencia, queda claro que hay consenso en el tribunal en que no hubo violencia, algo que era evidente para todo el mundo, también para los mayores adversarios del independentismo.

    Pero, más allá de los debates estrictamente jurídicos, esta sentencia pasará a la historia de España como símbolo de cómo no hay que abordar los conflictos políticos en democracia.

    Hoy culmina una etapa crucial de un camino que nunca debimos haber empezado a recorrer: el camino de la judicialización de un conflicto político que debió haberse gestionado siempre por cauces políticos.

    Hoy hay un tribunal que dicta sentencia, pero esta no pone fin al problema político de fondo, que sigue ahí, irresuelto y agravado por las brechas emocionales producto de la manera equivocada en la que se ha abordado la crisis.

    Todo el mundo tendrá que respetar la ley y asumir la sentencia, pero a partir de hoy toca arremangarse y trabajar por reconstruir puentes entre una sociedad catalana dividida y entre parte de la sociedad catalana con la sociedad española.

    Recorrer, con sensibilidad e inteligencia política, el camino de la imprescindible reconciliación, sin excluir ninguna vía que pueda ayudar a ella.

    Las mismas recetas que nos han llevado hasta esta situación no serán las que nos saquen de ella.

    Apelamos a la responsabilidad del conjunto de las fuerzas políticas para abrir una nueva etapa de diálogo que rechace la confrontación y que se marque como objetivo la búsqueda de soluciones políticas y democráticas a un conflicto que nunca debería haber sido judicializado.

    Las apelaciones al diálogo deben dejar de ser un recurso meramente retórico y servir para desterrar la idea de una intervención del autogobierno catalán que se ha demostrado fallida y contraproducente.

    Respetar el voto de los catalanes es también condición de posibilidad de la reconciliación. Nosotros, humildemente, vamos a intentar contribuir a ello.

    Frente a las derechas incendiarias y a un PSOE riverizado que agita el artículo 155 de forma irresponsablemente electoralista, Unidas Podemos tiene que representar otra idea de España basada en la empatía, el diálogo y la fraternidad.

    Fuente : Twitter, 14 oct 2019

    Tags : España, Cataluña, Catalunya, Pablo Iglesias, Podemos,

  • OTAN derrocó a Gadafi para seguir robando las riquezas de África

    La OTAN “destruyó Libia por la codicia del Occidente, que quería seguir explotando las riquezas de África, según un portavoz del fallecido Gadafi.

    Musa Ebrahim reveló que la intervención militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Libia, liderada por EE.UU., que, de hecho, posibilitó el derrocamiento de Muamar Gadafi en 2011, tenía como objetivo impedir que el mandatario libio pusiera fin a “la explotación extranjera” del continente africano.

    Contrario a lo que se alega, la Alianza Atlántica no buscaba, en realidad, detener los supuestos crímenes del Gobierno de Gadafi, que aparecían en informes “completamente falsos” o “extremadamente exagerados” como se probó después, dice Ebrahim en una entrevista publicada el domingo a la cadena rusa RT.

    Gadafi pretendía romper el control que el Occidente ejercía sobre África y para ello iba a aplicar una serie de iniciativas que “perjudicaban los objetivos del Occidente” en el continente, explicó el que fuera portavoz del mandatario libio.

    Ebrahim precisó que, entre los planes de Gadafi que nunca llegaron a materializarse, figuraban la creación de nuevo sistema monetario basado en el patrón del oro, un Banco Centro africano y una fuerza militar panáfrica.

    “Miren la Libia actual. Matanzas, guerra civil, guerras tribales, asesinatos, terrorismo, robo de las riquezas nacionales. ¿A qué les recuerda todo eso? a Irak, Siria, Afganistán, Yemen, es la misma historia repetida”, argumenta.

    De hecho, en la era del colonialismo y poscolonialismo, se ha utilizado mucho la “táctica” consistente en dividir y debilitar a la nación elegida, en provocar una crisis en la misma y mantenerla viva, lamentó.

    Miren la Libia actual. Matanzas, guerra civil, guerras tribales, asesinatos, terrorismo, robo de las riquezas nacionales. ¿A qué les recuerda todo eso? a Irak, Siria, Afganistán, Yemen, es la misma historia repetida”, explica Musa Ebrahim, el que fuera portavoz del derrocado mandatario libio Muamar Gadafi.

    ¿Cómo empezó el conflicto en Libia?

    Las superpotencias han intentado controlar a países de África y del Oriente Medio debido a su riqueza y a su ubicación geoestratégica. La caída de Gadafi se entiende desde estas premisas.

    En Libia, con el derrocamiento de Gadafi en octubre de 2011 por la intervención militar de la OTAN, surgieron dos facciones principales: una, liderada por el general Jalifa Belqasim Haftar, con sede en la ciudad de Tobruk (este), y la otra, el llamado Gobierno de Acuerdo Nacional (GAN), apoyado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con sede en Trípoli (norte).

    Además del caos político, la intervención militar del bloque occidental provocó la entrada en el país de varios grupos terroristas como el EIIL (Daesh, en árabe).

    El periódico árabe Rai Al-Youm reveló en enero de 2018 un acuerdo secreto alcanzado por EE.UU. y varios países árabes para trasladar a miles de simpatizantes de Daesh, de Al-Qaeda y de otras células extremistas de Irak, Siria y El Líbano a Libia.

     

    Tags: Libia, OTAN, Moamar Gadafi, 

    Fuente : HispanTV, 7 oct 2019

  • Por qué en España no se juzga la apología del franquismo

    Hablamos con dos expertos en la materia para dilucidar las razones que explican la impunidad de aquellos que siguen ensalzando los símbolos de un régimen criminal tras 40 años de democracia.

    Por María Altimira

    Cada una de las miles de calles bautizadas con nombres de generales, capitanes o coroneles franquistas hacen, diariamente, apología del régimen dictatorial y criminal que gobernó España durante casi cuatro décadas. Cada una de las banderas franquistas exhibidas en manifestaciones ensalzan una ideología responsable de la muerte y desaparición de cientos de miles de personas.

    Muchos grupos de ideología franquista, pero incluso ayuntamientos democráticos como el del pueblo toledano de Guadamur, que proyectó imágenes de Franco en la fachada de su castillo, exaltan la represión política que pisoteó con impunidad los derechos humanos de los españoles que no comulgaban con un régimen ilegal y genocida.

    Pero España, a diferencia de Alemania respecto del nazismo, sigue sin juzgar la apología del franquismo tras 40 años de democracia. « El código penal alemán tipifica la apología del nazismo como un delito, algo que no sucede en el caso español », explica a VICE News Esteban Ibarra, presidente del Movimiento contra la Intolerancia.

    De acuerdo con Carlos Slepoy, experto en Derecho Penal Internacional y representante de un grupo de querellantes en el proceso judicial que la magistrada argentina María Servini de Cubría inició contra el franquismo y algunos de sus exaltos cargos, la diferencia es que « el franquismo no fue derrotado y que, hasta hoy, ningún tribunal lo ha condenado por crímenes de guerra o de lesa humanidad » como sucedió en el caso del nazismo.

    El Tribunal de Nuremberg —que condenó a la horca y a cadena perpetua a altos cargos del III Reich— probó, explica Ibarra, « que el régimen liderado por Adolf Hitler se sustentaba en una ideología racista y supremacista ».

    Su inclusión como delito en el código penal alemán se ampara en esta sentencia, explica el presidente del Movimiento contra la Intolerancia. Para que en España pasara algo similar y teniendo en cuenta la inacción del sistema judicial español al respecto « sería necesario que el Tribunal Penal Internacional, un tribunal ad hoc como el que juzgó el genocidio de Ruanda o el tribunal de cualquier país amparándose en la justicia internacional condenara el franquismo y a sus responsables por crímenes imprescriptibles —como lo son los crímenes de guerra, contra la paz o de lesa humanidad— », precisa Ibarra.

    Slepoy considera que un fallo como el descrito por Ibarra allanaría el camino para penar cualquier manifestación de apología del régimen dictatorial. Si el franquismo es considerado como una ideología criminal que incita al odio, su enaltecimiento también lo sería.

    El letrado sostiene, sin embargo, que si hubiera voluntad política también podría incorporarse el ensalzamiento del franquismo como delito en el código penal sin necesidad de que hubiera jurisprudencia en la materia. En este sentido, se refiere a la tipificación de enaltecimiento al terrorismo que sí recoge de forma explícita este conjunto de normas punitivas.

    Con todo, Slepoy opina que nada de esto ha sido posible « debido al hecho de que todavía hay jueces de la Audiencia Nacional y del Tribunal Supremo que simpatizan con esta ideología y políticos herederos del franquismo » que ponen trabas a la justicia internacional.

    Lo cierto es que el ejecutivo del PP se negó a extraditar a Argentina a parte de los 19 investigados por torturas y homicidios en la causa que instruye Servini contra el franquismo pese a las instancias de la ONU para que el gobierno español accediera a la petición de la magistrada. Tampoco sirvió de nada la instrucción que envió la jueza al Ministerio de Justicia del gobierno popular para interrogarlos en España el pasado mes de abril.

    El ejecutivo mantuvo que la ley otorga a España la competencia para enjuiciar a sus propios ciudadanos, que la materia investigada había prescrito y que buena parte de los supuestos delitos penales no eran considerados como tales cuando se llevaron a cabo. Así y con el amparo en la Ley de Amnistía de 1977 el gobierno ha conseguido hasta ahora evitar la reapertura de cualquier debate relativo al franquismo, aunque lo cierto es que dicha legislación vulnera todos los tratados internacionales en materia de derechos humanos suscritos por España.

    « Si ni siquiera se permite juzgar a los responsables, condenar el enaltecimiento de la ideología franquista parece aún más improbable », lamenta el letrado. No le falta razón a Slepoy. En octubre de 2013, el PP rechazó incluir la apología del franquismo como delito en la reforma del código penal impulsada por el entonces ministro de Justicia Alberto Ruiz Gallardón.

    Fuente: vice.com, 11 avril 2019

    Tags : España, franquismo, fascismo, Franco, PSOE, PP,

  • Marruecos es el país de origen de la mayor población extranjera en Euskadi

    Marruecos es el país de origen de la mayor población extranjera en Euskadi, con un 11,2% del total.

    Así lo recoge el avance provisional del Padrón Oficial elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Después de Marruecos, los siguientes países de origen son Colombia y Rumanía, en ese orden.

    Según los datos aportados por e INE, la población de origen extranjero empadronada en el País Vasco a 1 de enero de 2019 ascendía a 221.418 personas, aumentando en 14.888 personas durante el año 2018. Esto supone un 10% sobre el total de las personas residentes en Euskadi (el año anterior fue de 9,4%).

    Por territorios históricos, es Araba la que cuenta con el mayor porcentaje de población de origen extranjero, con un 12%, seguido de Gipuzkoa con un 10,1%. Bizkaia, con un 9,4%, es el territorio con menos población extranjera.

    Eso sí, el porcentaje de población de origen extranjero sobre la población total ha aumentado de igual manera en los tres territorios, aumentando seis décimas en el último año.

    Euskalnews, 25 sept 2019

    Tags : España, Marruecos, Euskadi, immigración, extranjeros,

  • « Para nosotros los catalanes, la independencia es la última alternativa » (Puigdemont)

    Puigdemont en Sputnik: « Para nosotros los catalanes, la independencia es la última alternativa »

    El independentista catalán Carles Puigdemont, ex presidente de la generalidad de Cataluña ahora elegido para el Parlamento Europeo, ha concedido una entrevista exclusiva a Sputnik al margen de Endorfine, festival cultural dedicado al pensamiento y la creatividad que tiene lugar en Lugano (en Suiza).

    Sputnik: El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) pronto decidirá sobre su caso. Usted es miembro del Parlamento Europeo, pero no puede asistir a sus reuniones. ¿Qué esperas de la decisión del tribunal?

    Carles Puigdemont: Obviamente espero que su veredicto sea a nuestro favor, especialmente para los catalanes y la democracia europea. Dado que millones de ciudadanos me han elegido para el Parlamento Europeo, las autoridades españolas están haciendo todo lo posible para evitar que represente a mis electores en Bruselas. Como pretexto, invocan la necesidad de que yo vaya a Madrid a prestar juramento de fidelidad a la Constitución española. Este reclamo viola la ley europea, y esperamos que el Tribunal de Justicia de la UE decida lo antes posible a nuestro favor, pero no sabemos cuándo se pronunciará su veredicto.

    Sputnik: Supongamos que el tribunal se pone de su lado, ¿qué valores pretende promover en el Parlamento Europeo? ¿Cómo concibes la idea de Europa?

    Carles Puigdemont: Notre Europe es una Europa donde la voz de la gente es más importante que el resto. Cataluña es una de las naciones más antiguas de Europa. Nuestro parlamento, nuestras instituciones y nuestra Constitución tienen sus raíces en la Edad Media, y los perdimos solo en 1714, cuando los Borbones establecieron la monarquía española en nuestro país. Antes de eso, Cataluña era una nación en todos los sentidos. Aún lo somos, y si la gente lo reclama, tenemos derecho a recuperar la independencia.

    Sputnik: En otras palabras, ¿dices que Europa se basa en naciones? Esto es lo que muchos movimientos populistas también proclaman …

    Carles Puigdemont: Por paradójico que parezca, pero el llamado populismo es uno de los principios que sirven de base para los derechos humanos. El artículo 21 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece: « La voluntad del pueblo es la base de la autoridad de las autoridades públicas ». Sobre la base de este principio, creo que Europa puede unirse más si se le permite mantener sus diferencias. Pero, ¿qué puede garantizar el mantenimiento de estas diferencias? Es obvio que hay diferentes raíces y tradiciones, diferentes puntos de vista y diferentes idiomas, no solo los idiomas oficiales de los países miembros, sino también los idiomas más raros. Tal Europa estaría más cerca de nuestros ideales de democracia y derechos humanos.

    Sputnik: ¿Podríamos llamarlo populista proeuropeo?

    Carles Puigdemont: [risas] No, no soy populista. Sin embargo, creo en las personas porque creo en la democracia. […]

    Sputnik: ¿Aboga por una mayor participación ciudadana en la gobernanza? Como, por ejemplo, en Suiza …?

    Carles Puigdemont: Suiza es un modelo. Por supuesto, no todo es ideal, pero la democracia funciona en este país, porque la confederación se basa en el respeto por las diferencias. Si presentamos a la Unión Europea como una gran Suiza, podríamos prepararnos mejor para los problemas del futuro. Suiza, por ejemplo, muestra al mundo cómo gobernar eficazmente el país a pesar de todas las diferencias y cómo garantizar la dignidad y el respeto de las personas, nacionalidades, culturas e idiomas a todos sus habitantes.

    Sputnik: España probablemente no tiene la intención de otorgar independencia a Cataluña. ¿Prevé alguna alternativa para defender la independencia catalana?

    Carles Puigdemont: Para nosotros, los catalanes, la independencia es la última alternativa, después de 30 años durante los cuales hemos intentado proponer todas las soluciones posibles, dialogar con España, cooperar con todos los gobiernos españoles, hasta ahora que a la izquierda. Hemos trabajado para mejorar la democracia española, hemos renovado nuestro estado de autonomía, hemos recibido el apoyo de la sociedad. Intentamos todas las formas de escuchar solo « no » en respuesta. Ante tal actitud, la gente puede resignarse o movilizarse contra la injusticia. En este caso concreto, los catalanes se movilizaron democráticamente. Y ellos quieren ser escuchados.

    Sputnik: ¿Y podría responder a la invitación de Madrid a las negociaciones?

    Carles Puigdemont: Lo hemos hecho antes, lo que nos ha costado caro. Todo fue en vano. Si el Gobierno español presentara algún proyecto para resolver la cuestión catalana, estaríamos dispuestos a considerar los compromisos propuestos. Pero hasta la fecha, Madrid no ha formulado proyectos que podamos examinar. En cambio, ellos [las autoridades españolas, ed] prefieren referirse al artículo 155 de la Constitución española y no entablar un diálogo.

    Sputnik: Han pasado casi dos años desde el referéndum. ¿Cómo evalúa sus perspectivas?

    Carles Puigdemont: El camino no es simple, y hay una gran cantidad de incertidumbres, pero estoy seguro de ciertas cosas. En primer lugar, siempre abogamos por un diálogo, pero si tal posibilidad no se presenta, utilizaremos todos los instrumentos de lucha posibles a los que tenemos derecho. Entonces no renunciaremos a nuestra causa y nuestras esperanzas, sea cual sea la información falsa transmitida por algunos medios españoles. En las últimas elecciones europeas, los partidarios de la independencia de las naciones rompieron su propio récord histórico. Nunca antes hemos sido tan poderosos.

    La versión completa de esta entrevista está disponible aquí.

    Sputnik, 15 sept 2019

    Tags : España, Cataluña, Catalunya, Carles Puidgemont,

  • El Departamento de Estado de EE.UU. aprueba la venta de misiles antitanque TOW-2 a Marruecos.

    Fuente : Poderío militar

    El Departamento de Estado de EE.UU. Aprobó una posible venta de varios misiles TOW-2A por valor de 776 millones de dólares a Marruecos. La posible venta a Marruecos incluye 2.401 TOW 2A, misiles de radiofrecuencia (RF) (BGM-71-4B-RF) y 28 TOW 2A, misiles de radiofrecuencia (RF) (BGM-71-4B-RF), misiles Fly-to-Buy para pruebas de aceptación de lotes; y 400 M220A2 TOW Launchers y / o cuatrocientos 400 M41 Mejorado sistema de adquisición de objetivos (ITAS), según la Agencia de Cooperación de Seguridad de Defensa.

    “La venta propuesta de los Misiles TOW 2A y los Lanzadores TOW avanzarán los esfuerzos de Marruecos para desarrollar una capacidad de defensa terrestre integrada. Una defensa nacional fuerte y una fuerza militar dedicada ayudarán a Marruecos a mantenerse en sus esfuerzos por mantener la estabilidad », dijo en un comunicado reciente. El sistema de arma TOW guiado de forma inalámbrica, con seguimiento óptico y lanzado por tubo, con los misiles TOW 2A, TOW 2B Aero y TOW Bunker Buster de misión múltiple, es el principal anti-blindaje, anti-armadura, precisión de asalto pesado de largo alcance. Sistema de armamento de fortificación y aterrizaje anti-anfibio utilizado en todo el mundo hoy.

    El misil TOW permite que las fuerzas terrestres logren una coincidencia excesiva contra sistemas blindados y de ruedas adversarios, independientemente del entorno o las condiciones. El sistema de armas se implementa con más de 20 fuerzas armadas internacionales y se integra en más de 15,000 plataformas terrestres, de vehículos y helicópteros. También es el sistema preferido de armamento antiaéreo de asalto pesado para la OTAN, la coalición, las Naciones Unidas y las operaciones de mantenimiento de la paz en todo el mundo. (Jesús.R.G.)

    Fuente: Defence Blog, 13 sept 2019

    Tags : Marruecos, Estados Unidos, armas, Sahara Occidental, ejército,

  • Las elecciones anticipadas españolas empeoran el conflicto catalán

    por Nico Salvado

    Fuente : Equinox, 19 sept 2019

    España votará mientras que Cataluña aceptará la sentencia del juicio que podría enviar a los líderes de la independencia tras las rejas durante muchos años. Una situación claramente en riesgo.

    El bloqueo político español se vuelve estructural. El país no ha experimentado una mayoría parlamentaria o un gobierno estable desde 2015. La izquierda ha ganado en número de diputados las elecciones legislativas de abril pasado. Pero en España, para invertir un primer ministro y su gobierno, hay que obtener una mayoría en el parlamento. Sin embargo, los 123 socialistas elegidos y los 42 de la izquierda radical Podemos no sabían, no querían, aceptar formar una coalición. El socialismo en España representa históricamente a la izquierda en el poder. El PS sigue siendo reacio a llevar al lobo Podemos al redil institucional. Un desacuerdo que termina, según lo previsto en la Constitución, en caso de no formación del gobierno, en la convocatoria de elecciones anticipadas. En este caso, el 10 de noviembre, la cuarta elección de este tipo en cuatro años.

    Sufre

    Una reunión electoral clandestina, una vez más, de crisis de independencia en Cataluña. Hecho histórico: la campaña tendrá lugar justo cuando la Corte Suprema dicte su sentencia en el proceso judicial de la declaración de independencia. Los líderes del gobierno y la comunidad de Puigdemont enfrentan una sentencia de prisión de entre 17 y 25 años. Una decisión judicial que necesariamente jugará un papel importante en la campaña electoral.

    En Madrid se calientan los motores de la represión. Albert Rivera y Pablo Casado, respectivamente líderes de Ciutadans y del Partido Popular, los derechos españoles, exigen la mayor severidad en Cataluña. Ciutadans ahora pide la supervisión política e institucional de Cataluña a través del artículo 155 de la Constitución. « ¿Por qué no? », Respondió el socialista Pedro Sánchez ayer por la mañana. « Si el gobierno catalán maneja mal la constitución española durante la sentencia de juicio, aplicaremos los 155 » descartados como argumento electoral de Sánchez.

    Una nueva ecuación que explota la estrategia de moderación de la izquierda separatista (ERC). El partido, cuyo presidente Oriol Junqueras está en prisión por la declaración de independencia, ha estado tratando de suavizar su imagen con el gobierno español durante dos años. ERC incluso trató de mediar entre los socialistas y Podemos para invertir el primer ministro de Pedro Sánchez. En un país traumatizado por los acontecimientos de octubre de 2017, ERC parece desconocer el olor a azufre que se extiende en Madrid a cualquier partido independiente, ya sea que quiera ser moderado o musculoso.

    Fuego

    « ¿Por qué dice que se fue, cuando quiere separar a la Cataluña rica de las regiones más pobres del país », dijo Pedro Sánchez al portavoz de ERC el miércoles en una sesión parlamentaria.

    Si Pedro Sánchez ataca con tanta fuerza, ERC es, por un lado, responder a los excesos que engendrarán la respuesta de la calle catalana a la sentencia judicial a principios de octubre. Por otro lado, los socialistas necesitan ganar la legislatura sobre los distritos electorales catalanes. Cataluña es una de las provincias electorales del estado español que envía el mayor número de parlamentarios: 44 y la mayoría se fue. Históricamente, los socialistas nunca han podido gobernar España sin liderar en Cataluña. De hecho, el PS compite directamente con ERC, que está en aumento en las encuestas catalanas. Los socialistas temen ser arrastrados por una ola separatista el 10 de noviembre en respuesta a la sentencia del juicio.

    Tierra quemada

    ERC va a tener dificultades para no desbordar su cama de moderación. En la sentencia, el presidente catalán Quim Torra, Carles Puigdemont, la poderosa asociación ANC, las redes sociales convocarán a una revuelta ciudadana contra el estado. En medio de la campaña electoral, será difícil para ERC no seguir el movimiento, a riesgo de ser traicionado, la palabra mortal del diccionario independentista catalán. Una campaña electoral con un efecto multiplicador de emociones y una simplificación de soluciones, la situación institucional y en la calle puede ser más tensa de lo que algunas personas imaginaban hace unas semanas.

    Con el riesgo de Brexit el 31 de octubre combinado con las tensiones catalanas, Pedro Sánchez está pidiendo a los españoles una gran mayoría para proporcionar la estabilidad que el país necesita. Los tres derechos, conservador (Partido Popular), liberal (Ciutadans) y extremo (Vox), están en una emboscada para formar una coalición si los resultados lo permiten.

    Tags : España, Cataluña, Catalunya, elecciones anticipadas, independentismo, represión,

  • Los Estados europeos y las reivindicaciones regionalistas

    Fuente: 24heures.ch, 17 sept 2019

    El invitado Olivier Delacrétaz pone en perspectiva los impulsos autonomistas.

    Más de una región europea reivindica su autonomía frente al Estado del que forma parte, presentándose, no sin romanticismo, como la voz del pueblo auténtico frente a instituciones tiránicas. Transformar este discurso de identidad en una realidad política es una empresa a largo plazo y llena de obstáculos.

    Primero, los líderes de los rebeldes deben poner al pueblo de su lado. Es el paso emocional más fácil. Pero la emoción se extingue rápidamente si no se la vincula a una realidad histórica que legitima las reivindicaciones en el plano de los hechos y de la razón. Luego hay que entrar en la arena política y luchar, perseverar durante generaciones, aceptar perder batallas que parecían decisivas, resistir los golpes de todo tipo y procedencia que apunten tanto a la tropa como a sus jefes. También hay que evitar los excesos, que podrían bloquear el proceso o desencadenar una guerra civil.

    No se puede juzgar la pertinencia de una reivindicación autonómica sin conocer la historia del pueblo solicitante, la realidad actual de su identidad, sus relaciones con el poder que él impugna, los motivos concretos, sociales, culturales, institucionales de sus reivindicaciones. En otras palabras, Cataluña no es el Jura, Flandes no es Padania ni Irlanda, Escocia no es Bretaña, ni Crimea, ni Córcega, ni el País Vasco. Sólo hay casos especiales, difíciles de juzgar desde fuera. El haber apoyado la lucha del Jura no implica, por tanto, que se apoye por principio toda reivindicación del mismo tipo.

    Se dice que el Jura tuvo la suerte de poder insertar su reivindicación de soberanía en las instituciones federalistas existentes. Sí, y no. De hecho, no había, y todavía no hay, un procedimiento federal ordinario que permitiera la separación de una parte de un cantón para convertirlo en un Estado separado. Pero las exigencias jurasianas llegaban en el momento oportuno – el ambiente europeo era la descolonización –, con un buen historial histórico y cultural, jefes hábiles y obstinados, y el apoyo de una fuerte base popular.

    Desde una perspectiva pragmática, los suizos consideraron que, al validar la creación del nuevo cantón, cerrarían un expediente que envenenaba la vida federal. Una vez más, sí y no. La votación sobre Moutier, su anulación por el prefecto del Jura bernés, confirmada el pasado 29 de agosto por el Tribunal Administrativo de Berna, y las apasionadas reacciones de los autonomistas han demostrado que el expediente aún no se ha cerrado, cuarenta y un años después del voto del pueblo y de los cantones suizos.

    Por lo tanto, es razonable pensar que las reivindicaciones de autonomía de las regiones europeas mencionadas anteriormente están todavía muy lejos de ser satisfechas.

    Tags : independentismo, autodeterminación, regionalismo, autonomía, Cataluña, País Vasco, Euskadi,