Blog

  • Gaza : Puente aéreo de armas americanas para Israel

    Etiquetas : Gaza, armas americanas, Israel, Estados Unidos, Palestina, crímenes de guerra, genocidio, sionismo,

    El presidente Biden envía armas a Israel bajo un acuerdo de ayuda de $38 mil millones establecido durante la era de Obama que se extiende hasta 2026. Las compras de Israel incluyen los tipos de bombas lanzadas en Gaza.

    Por Michael Crowley y Edward Wong
    Michael Crowley y Edward Wong, corresponsales diplomáticos en Washington, han viajado regularmente a Oriente Medio con el secretario de Estado de Estados Unidos desde que comenzó la guerra entre Israel y Gaza.

    En el otoño de 2016, la administración de Obama selló un importante acuerdo militar con Israel que comprometía a Estados Unidos a proporcionar al país $38 mil millones en armas durante 10 años.

    « El suministro continuo de la tecnología de armas más avanzada del mundo garantizará que Israel tenga la capacidad de defenderse de todo tipo de amenazas », dijo el presidente Barack Obama.

    En ese momento, el acuerdo no era controvertido. Era un período de relativa calma para Israel, y pocos responsables en Washington expresaron preocupación sobre cómo podrían usarse un día las armas estadounidenses.

    Ahora, ese paquete de ayuda militar, que garantiza a Israel $3.3 mil millones por año para comprar armas, junto con otros $500 millones anuales para defensa de misiles, se ha convertido en un punto de conflicto para la administración Biden. Una minoría vocal de legisladores en el Congreso respaldados por activistas liberales están exigiendo que el presidente Biden restrinja o incluso detenga los envíos de armas a Israel debido a su campaña militar en Gaza.

    El Sr. Biden ha criticado enérgicamente lo que en una ocasión llamó « bombardeos indiscriminados » en la campaña de guerra de Israel, pero se ha resistido a poner límites a la ayuda militar de Estados Unidos.

    Estados Unidos e Israel han mantenido estrechas relaciones militares durante décadas, que se extienden a través de múltiples administraciones demócratas y republicanas. Israel ha comprado gran parte de su equipamiento crítico a Estados Unidos, incluyendo aviones de combate, helicópteros, misiles de defensa aérea y bombas no guiadas y guiadas, que han sido lanzadas en Gaza. La legislación ordena que el gobierno de Estados Unidos ayude a Israel a mantener la superioridad de su fuerza, o su « ventaja militar cualitativa », sobre otras naciones del Medio Oriente.

    El proceso de entrega de armas a Israel es opaco, y el canal para las armas hacia el país es largo. Estados Unidos ha enviado decenas de miles de armas al país desde los ataques del 7 de octubre por atacantes de Hamás, pero muchas fueron aprobadas por el Congreso y el Departamento de Estado hace mucho tiempo y financiadas con dinero mandatado por el acuerdo de la era de Obama, conocido como memorándum de entendimiento.

    « En cualquier momento dado, la entrega de estas ventas está ocurriendo constantemente », dijo Dana Stroul, quien recientemente dejó su puesto como la máxima funcionaria del Pentágono para asuntos del Medio Oriente.

    El Sr. Biden tiene el poder de limitar cualquier entrega de armas extranjeras, incluso las previamente aprobadas por el Congreso. Sin embargo, lejos de cortar a Israel, está impulsando una solicitud que hizo poco después de los ataques del 7 de octubre por $14 mil millones en ayuda adicional de armas al país y operaciones militares estadounidenses en el Medio Oriente. El dinero ha estado estancado en el Congreso en medio de disputas sobre ayuda a Ucrania y seguridad fronteriza de Estados Unidos y enfrenta creciente preocupación demócrata.

    Debido a un vacío legal, el Departamento de Estado no tiene que informar al Congreso y al público sobre algunos nuevos pedidos de armas realizados por Israel desde el 7 de octubre, ya que están por debajo de cierto valor monetario. Funcionarios del Congreso han criticado el secretismo, que contrasta con el alboroto público de la administración Biden en torno a las entregas de armas a Ucrania.

    Desde los ataques de Hamás, funcionarios del Departamento de Estado han seguido autorizando envíos de armas a Israel que son tramos de pedidos, o lo que los funcionarios llaman « casos », aprobados anteriormente por el departamento y por el Congreso, a menudo hace años, y a menudo para ser entregados en lotes durante un largo período. Los funcionarios describen este paso como pro forma. Las autorizaciones han ocurrido casi a diario en las últimas semanas y están en línea con la política del Sr. Biden de dar pleno apoyo a Israel.

    Pero el Sr. Biden insinuó el jueves sobre un posible cambio. En una llamada telefónica con el primer ministro Benjamin Netanyahu de Israel, el Sr. Biden advirtió que la política estadounidense podría cambiar si Israel no tomaba más medidas para proteger a civiles y trabajadores humanitarios en Gaza, según un resumen de la Casa Blanca de la conversación.

    Israel recibe regularmente armas del Departamento de Defensa de Estados Unidos, así como directamente de fabricantes de armas estadounidenses. Los mayores pedidos de armas a menudo se llenan a lo largo de los años en grupos más pequeños de artículos específicos. Para tales casos, los compradores de armas como Israel vienen al gobierno de Estados Unidos diciendo que están listos para pagar una parte de un pedido.

    Cuando el Departamento de Defensa suministra las armas, que incluyen los sistemas de armas más caros, el Departamento de Estado luego le dice al Pentágono que emita una carta de aceptación al comprador. Esa autorización suele ser un paso pro forma, y que un comprador la firme significa que ahora hay un contrato legal para llenar esa parte del pedido más grande.

    La Oficina de Asuntos Político-Militares del Departamento de Estado, que maneja relaciones de defensa extranjeras y transferencias de armas, típicamente actúa dentro de dos días de enterarse sobre una solicitud de cumplimiento del comprador para decirle al Departamento de Defensa que emita la carta. Si los funcionarios de defensa deciden llenar el caso realizando un pedido a un fabricante de armas estadounidense, el ensamblaje y el envío normalmente tomarían años.

    Para las necesidades inmediatas de Israel desde el 7 de octubre, los funcionarios de defensa han sacado de los almacenes militares de Estados Unidos, incluido uno en Israel.

    Israel y otras naciones también firman contratos directamente con fabricantes de armas estadounidenses. Estos pedidos pasan por una revisión del Departamento de Estado (y ocasionalmente por una revisión del Congreso, dependiendo del costo). El Departamento de Estado emite regularmente licencias de exportación de cuatro años a las compañías, y proporciona menos información pública sobre pedidos comerciales.

    Israel está esperando la aprobación del Departamento de Estado para 24,000 rifles de asalto que solicitó antes del 7 de octubre, un pedido comercial directo que ha sido objeto de escrutinio por parte de algunos funcionarios del departamento y legisladores debido a la violencia de los colonos israelíes contra los palestinos en Cisjordania.

    Desde el 7 de octubre, Israel ha solicitado a Estados Unidos acelerar el llenado de casos de pedidos de larga data, dijeron funcionarios estadounidenses. Los funcionarios del Departamento de Estado y del Pentágono han cumplido.

    Dada la política en torno a Israel, cualquier cambio tendría que venir del Sr. Biden.

    Los recientes pedidos solicitados por Israel — y los retiros resultantes de los almacenes militares estadounidenses — han incluido municiones que van desde bombas de 250 a 2,000 libras. Muchos casos han sido para bombas de 500 libras, dijo un funcionario estadounidense, quien al igual que otros habló bajo condición de anonimato debido a las sensibilidades y la opacidad en torno a las ventas de armas.

    Algunas de las cosas que Israel ha solicitado desde el 7 de octubre están destinadas a mejorar sus defensas contra actores además de Hamás, incluidas Hezbollah y otras milicias respaldadas por Irán en la región, así como Irán mismo. Los funcionarios estadounidenses dicen que una razón para su renuencia a limitar las ventas de armas a Israel es el riesgo de debilitar su disuasión contra esos enemigos.

    Poco antes de que siete trabajadores humanitarios de World Central Kitchen fueran asesinados en ataques aéreos israelíes el lunes, funcionarios del Departamento de Estado le dijeron al Pentágono que emitiera una carta de aceptación a Israel para un caso de municiones, dijeron funcionarios estadounidenses.

    Ese lote sigue a otros envíos enviados a Israel a lo largo de los años para cumplir con grandes pedidos de municiones aprobados por el Congreso y el Departamento de Estado tanto en 2012 como en 2015, dijeron funcionarios estadounidenses.

    En casos raros, un subsecretario de Estado ha pedido a funcionarios del departamento que se abstengan de decirle a los contrapartes del Pentágono que emitan una carta de aceptación debido a preocupaciones sobre el país cliente, dijo Josh Paul, quien renunció al Departamento de Estado en el buró político-militar en octubre para protestar contra la política de guerra del Sr. Biden.

    « Pueden decir, ‘Sabes qué, cambiamos de opinión’ », dijo el Sr. Paul, enfatizando que los principales funcionarios estadounidenses pueden intervenir en cualquier momento antes de que el cliente reciba un título de propiedad.

    Aun así, ha habido casos —notablemente con Turquía y Pakistán— en los que altos funcionarios estadounidenses han detenido una transferencia después de que los países recibieron los títulos.

    Desde el 7 de octubre, Israel ha realizado nuevos pedidos. El Departamento de Estado solo necesita notificar al Congreso cuando el precio supera un cierto umbral. Esa cantidad varía según el país y el tipo de ayuda militar. Si Israel solicita un sistema de armas importante, el departamento solo informa al Congreso si el tramo tiene un valor superior a $25 millones.

    Funcionarios del Congreso están presionando al Departamento de Estado para que les proporcione más información sobre pedidos que caen por debajo del umbral de precio.

    Al menos tres de los nuevos pedidos de Israel han superado el umbral requerido para la revisión del Congreso, sin embargo, y el Secretario de Estado, Antony J. Blinken, lo evitó dos veces. En diciembre pasado, el Sr. Blinken invocó una rara autoridad de emergencia para evitar la revisión legislativa y aprobar dos de esos pedidos por un total de $253 millones, para municiones de tanques y para proyectiles de artillería. El Pentágono luego sacó de los almacenes estadounidenses para enviar rápidamente esos a Israel.

    El Departamento de Estado informó al Congreso en enero sobre un tercero —un pedido de $18 mil millones de aviones F-15 que Israel realizó después del 7 de octubre. El departamento está buscando la aprobación de cuatro legisladores en dos comités del Congreso con supervisión sobre transferencias de armas. Dos republicanos aprobaron el pedido en enero, dijo un funcionario estadounidense, y aparentemente dos demócratas no lo han hecho hasta ahora.

    La administración Biden está presionando a los legisladores demócratas para que aprueben el pedido, después de lo cual el Departamento de Estado lo notificaría oficialmente. El pedido es uno de los más grandes de Israel en años. Los primeros aviones no serían entregados hasta 2029 como pronto, dijo un responsable.

    Y se espera que los funcionarios israelíes realicen un pedido de aviones F-35 pronto, dijeron funcionarios estadounidenses.

    Si la administración intentara imponer un pedido más allá de la revisión informal del Congreso, los legisladores podrían intentar bloquearlo a través de una resolución conjunta de mayoría durante el período de notificación formal. Pero incluso si tal resolución pasara en ambas cámaras, el presidente podría vetarla.

    Martin Indyk, un enviado especial para las negociaciones israelíes-palestinas en la administración Obama, dijo que « el problema con esta generosidad estadounidense es que ha generado un sentido de entitlement entre los israelíes a lo largo de los años. »

    La dependencia de Israel de Estados Unidos ha crecido « exponencialmente porque su capacidad disuasoria colapsó el 7 de octubre », dijo, señalando que Israel necesitaría la ayuda militar de Estados Unidos para ayudar a repeler los principales asaltos de Hezbollah o Irán. La administración Biden necesita usar ese poder para dar forma al comportamiento del gobierno israelí, agregó.

    Dentro del Departamento de Estado, ha habido algunas disidencias sobre las transferencias de armas, reflejadas en tres cables enviados al Sr. Blinken el otoño pasado y en un intercambio interno después de un reciente movimiento de la Casa Blanca.

    El Sr. Biden emitió un memorando de seguridad nacional en febrero que requiere que todos los receptores de ayuda militar estadounidense proporcionen promesas escritas de que sus fuerzas cumplirán con el derecho internacional. La medida tenía como objetivo calmar la creciente presión en el Congreso.

    Los críticos dicen que el ejercicio agrega poco a los requisitos existentes de Estados Unidos de que los receptores de ayuda militar observen el derecho internacional y humanitario.

    Después de que Israel presentó sus garantías el mes pasado, funcionarios en los dos burós del Departamento de Estado que se centran en los derechos humanos y en los refugiados expresaron preocupaciones al Sr. Blinken sobre el compromiso de Israel, dijo un funcionario estadounidense. Pero el Sr. Blinken aceptó las garantías de Israel.

    Hablando en términos generales, Matthew Miller, el portavoz del Departamento de Estado, dijo el mes pasado que cuando se trata de Israel, los funcionarios estadounidenses « han tenido evaluaciones continuas sobre su cumplimiento con el derecho internacional humanitario. »

    Se realizó una corrección el 7 de abril de 2024: Una versión anterior de este artículo mencionaba incorrectamente el nombre de la organización para la que trabajaban los siete trabajadores humanitarios que fueron asesinados. Es World Central Kitchen, no World Food Kitchen. Cuando nos enteramos de un error, lo reconocemos con una corrección. Si nota un error, por favor avísenos a nytnews@nytimes.com. Obtenga más información

    Michael Crowley cubre el Departamento de Estado y la política exterior de Estados Unidos para The Times. Ha informado desde casi tres docenas de países y a menudo viaja con el secretario de Estado. Más sobre Michael Crowley

    Edward Wong es un corresponsal diplomático que ha informado para The Times durante más de 24 años desde Nueva York, Bagdad, Beijing y Washington. Formó parte de un equipo finalista del Premio Pulitzer por la cobertura de la guerra en Iraq. Más sobre Edward Wong

    The New York Times, 06/04/2024

    #Israel #Gaza #EstadosUnidos #EEUU #Palestina #armas #crimendeguerra #genocidio

  • Pedro Sánchez no responde a los parlamentarios sobre el Sáhara Occidental  

    Etiquetas : Pedro Sánchez, comparecencia, Congredo de los Diputados, Sahara Occidental, Marruecos,

    • El presidente del Gobierno ignoró las cuestiones sobre el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos que expusieron en el Congreso PP, Vox, Sumar, ERC, BNG y CC.

    Alfonso Lafarga.-

    El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, compareció ante el Pleno del Congreso de los Diputados y aunque uno de los dos motivos era hablar de las relaciones España-Marruecos, no pronunció ni una sola vez las palabras Sáhara Occidental.

    En las cinco horas y media que duró el debate, eludió referirse a la excolonia española ocupada por Marruecos, a pesar de que la mayoría de los intervinientes le volvieron a reprochar la falta de explicaciones al radical giro que dio respecto al Sáhara Occidental y mostraron su apoyo al pueblo saharaui.

    Sánchez hizo como en el debate de investidura celebrado en noviembre del pasado año, en el que ignoró las alusiones de los diputados y diputadas al conflicto saharaui, en el que desde hace dos años es un aliado de Marruecos, desconociéndose todavía los motivos por los que apoyó en una carta al rey Mohamed VI las pretensiones marroquíes.

    A petición del Partido Popular, el presidente del Gobierno compareció para “dar cuenta de cómo se organizó su reciente viaje oficial a Marruecos, las razones de que no se informase hasta 24 horas antes y sobre los asuntos abordados, especialmente, aquellos pendientes tras la última XII RAN Marruecos-España y que, a más de un año, no se han materializado”. La otra causa fue a petición del propio Sánchez para informar del Consejo Europeo Ordinario celebrado los días 21 y 22 de marzo pasados.

    Pedro Sánchez, que dijo que “España está preparada para reconocer al Estado de Palestina, habló de los conflictos en el mundo, especialmente de Ucrania y Gaza, de la labor desempeñada en acuerdos de la Unión Europea con Egipto y Túnez, de su influencia para la cooperación de la Comisión Europea con Marruecos.

    Concretó que desde que gobierna el PSOE las exportaciones a Marruecos no han parado de crecer y dijo que somos su primer proveedor comercial, “un espacio de crecimiento para las empresa españolas”, y que “la prosperidad de Marruecos redundará sobre nuestra prosperidad”.

    Calificó de “excelente” la cooperación con las autoridades marroquíes “en la lucha antiterrorista, en materia migratoria y en la lucha contra las mafias que trafican con seres humanos”, cooperación que se extiende al plano cultural, “como lo ilustran el crecimiento del Instituto Cervantes o la celebración conjunta que vamos a tener en 2030 con Portugal y Marruecos en el mundial de futbol”.

    En su panegírico personal, dijo que la España de hoy es un actor de primer orden y que solo en los últimos meses se ha reunido con los líderes de 35 países y con todos ha defendido los mismo objetivos:” más seguridad y más prosperidad para la gente”. Y se refirió al importante papel de España en la defensa de los Derechos Humanos y de la democracia.

    PLANTEAMIENTOS SIN RESPUESTA

    En sus tres intervenciones, Pedro Sánchez no hizo mención alguna al Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, a pesar que le fue planteado repetidamente por varios partidos políticos, incluido Sumar, su socio de gobierno.

    El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, recriminó a Sánchez que esconda el motivo por el que cambió de criterio respecto al Sáhara Occidental y arruinó la relación bilateral con Argelia; dijo que es preocupante pensar que el cambio de política con Marruecos pudo deberse a lo que tiene de sus móviles, en referencia al espionaje del que fue objeto el presidente del Gobierno con el sistema Pegasus.

    Tras recordarle que mandó a sus eurodiputados votar en el Parlamento Europeo en contra de condenar los ataques de Marruecos a la libertad de prensa, afirmó: “Todo depende de lo que ordene Marruecos”.

    Feijóo preguntó a Sánchez si Marruecos le exigió el cambio de la ministra de Exteriores (Arancha González Laya), por qué acepta la política marroquí sobre  Ceuta y Melilla, para cuando la apertura de las aduanas de esta dos ciudades y si ha cedido el control del espacio aéreo del Sáhara Occidental a Marruecos

    Le apuntó que en el programa electoral del PSOE no iba el giro sobre el Sáhara Occidental, a lo que añadió que “era un tanto hipócrita darse golpes de pecho por Palestina y abandonar a los saharauis”.

    El presidente de Vox, Santiago Abascal, planteó si hay alguien que crea que Sánchez puede defender cualquier postura internacional sin el visto bueno de Marruecos, a lo que respondió que “en esta Cámara no lo cree nadie”, pues la política exterior de España se dicta desde allí. “Es la sumisión de Sánchez a Marruecos”, aseguró

    En el turno de Sumar, los socio de coalición del gobierno, Íñigo Errejón reclamó a Sánchez el reconocimiento del Sáhara como Estado, ya que “lo que vale para Palestina vale para el Sáhara», y aseguró que estarán “siempre con el pueblo saharaui”. Por parte de ERC, Gabriel Rufián afirmó que le parecía “vergonzoso” lo que este Gobierno, “las dos partes del gobierno”, hizo con el Sáhara “y que algún día se sabrá por qué”.

    Al portavoz de EH Bildu, Oscar Matute, le habría gustado oír algo más sobre Marruecos, mientras que el del PNV, Aitor Esteban, reclamó que se vuelva a la posición anterior sobre el Sáhara Occidental, ya que hay un compromiso del Estado español con el Sáhara y con los saharauis y “no se puede dar la espalda a esa situación, por mucho que sea Marruecos un país estratégico para España”.

    Néstor Rego, del BNG, también recriminó a Sánchez que aún no ha explicado el cambio de posición sobre el Sáhara y que sigue sin desvelar de qué deriva la capacidad de Marruecos para hacer variar la posición del Gobierno español para abandonar al pueblo saharaui, al que apoyan en su lucha por la autodeterminación y la independencia. Cristina Valido, de Coalición Canaria, reprochó al presidente que “los argumentos que sirven para otros no sirven para nuestros hermanos saharauis”.

    Fuente : Contramutis, 10/04/2024

    #Marruecos #España #SaharaOccidental #PedroSanchez #comaprecencia #Congreso

  • Sáhara Occidental: Los sermones del Aid advierten contra los peligros de las redes sociales

    Etiquetas : Sahara Occidental, Aid El Fitr, redes sociales, fitna,

    El pueblo saharaui celebra este miércoles, como el resto de musulmanes, la fiesta del fin del Ramadán o Eid Al-Fitr, con sermones cargados de profundos mensajes espirituales que llaman a hacer el bien, subrayan la importancia de fortalecer la unidad y advierten del peligro del mal uso de las redes sociales.

    En sus sermones para la ocasión, los predicadores advirtieron contra “el uso abusivo de estas herramientas de comunicación por parte de determinadas personas, que se han aprovechado de ellas en detrimento de los valores y virtudes que siempre han caracterizado a nuestra sociedad, heredados de nuestros padres y abuelos, difundiendo mensajes tendenciosos y ofensivos que siembran discordia, odio y hostilidad entre las personas » “Se trata de una conducta vergonzosa, pecaminosa, prohibida por nuestra noble religión, cuyo mensaje exige discreción y preservación del honor”, ​​dijeron.

    El presidente de la República y secretario general del Frente POLISARIO, Brahim Ghali, asistió a la oración colectiva y al sermón de Eid Al-Fitr en la Wilaya de Dajla, acompañado de varios miembros de gobiernos, parlamentarios y autoridades de la Wilaya.

    Agencia de prensa saharaui via APS

    #SaharaOccidental #Marruecos #Redessociales #AïdElFitr

  • Cómo Marruecos y los Emiratos avanzan sus peones en el Sahel

    Etiquetas : Marruecos, Emiratos Arabes Unidos, Argelia, Sahel, Mali, Niger, Burkina Faso, Chad, Sudán,

    Si bien la guerra en Ucrania ya está llegando a su fase terminal, las potencias internacionales y regionales están dando forma a las próximas “eras de juego”. Y lamentablemente el Sahel es uno de ellos. Principal motor de esta estrategia de subcontratación, los Emiratos ya cuentan con su aeropuerto secreto, situado en medio del desierto, para transportar fuerzas anticonstitucionales a las zonas grises del Gran Sahara.

    Una de estas rutas utiliza el Fezzan como pista de aterrizaje para desbordarse hacia el vecino Chad. Ya no es necesario demostrar el cruce Emiratos-Haftar-Hametti; así como el transporte de las tropas de Hametti a Yemen en beneficio de Emiratos o el de las tropas de Haftar y la logística emiratí hacia Sudán.

    Pero no se trata sólo de los Emiratos y sus relevos; otras fuerzas militares están avanzando sus peones en el Sahel por otros medios. Con la retirada de Francia, y mientras Rusia se ha consolidado como el principal aliado de los regímenes militares del Sahel, los expertos han observado con atención la actuación de Turquía y Marruecos, que están incrementando sus iniciativas hacia el Sahel. Sin embargo, estos últimos podrían enfrentarse a la competencia de Irán, que, desde los golpes de Estado en Mali, Burkina Faso y Níger, ha ido incrementando sus iniciativas.

    Pero otras estrategias molestas incluyen a Turquía, Irán y Marruecos, que están aumentando las iniciativas dirigidas a los regímenes militares del Sahel para diversificar a sus socios. A principios de 2024, Mali recibió un nuevo lote de drones turcos Baykar, apreciados por sus prestaciones, lo que le valió al director general de la empresa que los fabrica, Haluk Bayraktar, ser condecorado en Uagadugú en abril de 2022 por orden del hombre fuerte de Burkina Faso. Faso, Capitán Ibrahim Traoré.

    Y si Moscú se erige como el principal aliado de los regímenes militares del Sahel, Ankara despliega una política “oportunista” que “intenta posicionarse como una alternativa a los europeos y a Rusia”, explica. El exjefe de la diplomacia turca, Mevlüt Çavusoglu, “fue la primera figura internacional de alto nivel que se reunió con la junta militar en Mali después del golpe de agosto de 2020.

    Ankara también ha adoptado una posición conciliadora con la junta en Níger, un país clave en la región para Turquía porque está situado en la frontera sur de Libia, donde Ankara tiene muchos intereses”, según el grupo de expertos italiano ISPI. Marruecos no actúa a través de su logística militar, al no tener mucho que ofrecer en este ámbito, sino a través de una economía que busca establecerse de forma sostenible en la región.

    Varios bancos ya están operativos, con líneas de crédito atractivas, asociaciones con universidades sahelianas para orientar a los estudiantes subsaharianos hacia las universidades marroquíes, etc. Pasaremos por alto la falsa llamada alianza atlántica, que quiere que los tres países objetivo, Malí, Níger y Burkina Faso, encuentren una salida para su comercio en un puerto del Atlántico.

    Una vez finalizado el anuncio, esta ilusión de asociación se vino abajo por sí sola. Pero lo que sea ! En política, las fanfarronadas son una herramienta de propaganda, incluso si sus efectos se desvanecen muy rápidamente. Los poderes actúan por sí mismos, directamente, lo cual es raro, o a través de canales, utilizando entidades feudales, como es el caso de lo que observamos hoy.

    Por ejemplo, en Libia, vecina inmediata de Argelia, una decena de países intentan colocar sus peones en los mejores lugares de cara a las elecciones presidenciales y tener un hombre a su gusto: Rusia, Turquía, Italia, Gran Bretaña, Estados Unidos, Israel, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita. Y cada país tiene sus objetivos, su agenda, sus hombres y sus herramientas para romper el muro e insinuarse en los asuntos internos de un país que ya está desangrado…

    Source : L’Express, 18/03/2024

    #Argelia #Marruecos #EmiratosArabesUnidos #Sahel #Mali #BurkinaFaso #Niger

  • Inversiones francesas en el Sáhara : ¿qué impacto tendrán en la visita de Tebún a Francia?

    Etiquetas : inversiones francesas, Sahara Occidental, visita de Tebún a Francia, Marruecos, Franck Riester, Emmanuel Macron,

    ¿Las recientes declaraciones del Ministro de Comercio francés sobre posibles inversiones de su país en los territorios saharauis ocupados afectarán a la próxima visita de Tebún a Francia? Aunque hay que tener cuidado de no sacar conclusiones precipitadas, lo cierto es que esta visita, muchas veces aplazada, no promete estar bajo buenos auspicios. Signo del comienzo de las turbulencias: la reacción virulenta de ciertos periódicos argelinos, cercanos a ciertos círculos de poder, a las declaraciones de Franck Riester.

    Bajo el título « Los viejos demonios de la colonización han vuelto », el periódico francófono « Le Soir d’Algérie » estimó que el acercamiento entre París y Rabat parece realizarse a expensas de la cuestión del Sáhara Occidental. Para este diario, “el antiguo colonizador y el actual ocupante de los territorios saharauis han encontrado visiblemente puntos en común y pretenden, sin escrúpulos, invertir en el Sáhara Occidental, un país por cuya liberación lucha el pueblo saharaui”. « Ni el estatus de país ocupado ni menos aún la lucha de los saharauis por su independencia parecen frenar a Francia, antigua potencia colonial que se alía así con el único país colonizador de África », escribe el autor del texto. .

    Por su parte, el periódico “Al-Khabar” cree que “París busca deshacerse de su etiqueta colonial, pidiendo disculpas y reconociendo los agravios cometidos contra varios pueblos del continente africano, la expiación por los pecados cometidos contra sus antepasados ​​que fueron exterminados, esclavizados y explotados en trabajos forzados durante décadas”. “Parece que la nostalgia por estas prácticas es más fuerte que cualquier intento de despertar la conciencia, especialmente en el contexto de los tirones y reveses egoístas sufridos tras ser expulsados ​​de varios países africanos que formaban parte del redil colonial de “Francia-África”, señala el diario de habla árabe. Otros medios de comunicación también apuntaron a los responsables franceses.

    De visita en Marruecos hace unos días, el ministro francés aseguró que Francia está dispuesta a invertir junto a Marruecos en el Sáhara Occidental, territorio reclamado por los independistas saharauis del Frente Polisario. « Debemos asegurarnos de que trabajamos juntos, tenemos intereses comunes », dijo a los periodistas en la Cámara de Comercio e Industria de Francia en Casablanca, afirmando que quería trabajar « en el rebote de la relación ».

    Poco antes que él, el Ministro de Asuntos Exteriores, Stéphane Séjourné, había reiterado “el apoyo claro y constante de Francia” al plan de autonomía propuesto por Rabat en 2007, pero limitando el margen de maniobra francés a “las disposiciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”.

    Estas salidas, lejos de ser inocentes, revelan a los ojos de algunos observadores la inclinación de ciertos lobbies en Francia a favorecer a Marruecos en detrimento de Argelia, incluso si eso significa provocar una crisis diplomática con esta última. De lo contrario, ¿cómo se pueden explicar estas declaraciones cuando la Francia oficial conoce la intransigencia de Argelia respecto a la cuestión saharaui? ¿Y cómo explicar la elección del momento en un contexto de alta tensión entre Argel y Rabat?

    En términos absolutos, la visita que se refiere principalmente a cuestiones bilaterales puede no tener en cuenta las declaraciones de estos funcionarios mientras Emanuel Macron no haya hablado. Pero hay que considerar la existencia de divergencias en el seno del ejecutivo francés. Lo cual es poco probable cuando se trata de política exterior. Esto significa que la actitud de estos funcionarios puede ser parte de este deseo no declarado de torpedear la visita de Tebún a Francia.

    #Francia #Argelia #SaharaOccidental #VisitadeEstado #AbdelmayidTebún

  • La justicia española reconoce haber librado Ali Aarrass a la tortura en Marruecos

    Etiquetas : Tribunal Constitucional, Ali Aarrass, tortura, Marruecos, extradición, derechos humanos, ONU, indemnización, tribubales españoles,

    El Tribunal Constitucional concede protección a un hombre que sufrió tortura severa después de ser extraditado de España a Marruecos.

    El Tribunal Constitucional ha concedido protección a Ali Aarrass, un ciudadano marroquí naturalizado belga en 1989, después de que fuera extraditado por España a Marruecos en 2008, donde sufrió tortura severa según informes de las Naciones Unidas. El tribunal ha determinado que debido al procedimiento de extradición, solicitado por Marruecos como presunto yihadista, y considerando las consecuencias de su entrega, Aarrass sufrió una violación de sus derechos fundamentales, específicamente por no haber tenido una protección judicial efectiva y en su lugar haber sufrido tortura y tratos inhumanos o degradantes, prohibidos por la Constitución Española.

    La decisión de otorgar esta protección implica la anulación de varias decisiones de la jurisdicción ordinaria en España, permitiendo al demandante buscar una compensación de alrededor de tres millones de euros del Estado.

    El recurso fue exitoso con seis votos a favor y cinco en contra (los magistrados Enrique Arnaldo, Concepción Espejel, Ricardo Enríquez y César Tolosa del sector conservador, y la magistrada Laura Díez del grupo progresista). Estos jueces argumentaron que los informes de la ONU eran inconclusos o no se consideraron vinculantes para las autoridades nacionales en ocasiones anteriores. De hecho, en el tribunal se discutieron dos proyectos de sentencia, uno a favor del recurso y otro en contra, porque el tema es relativamente nuevo, refiriéndose a los efectos legales de las resoluciones de la ONU sobre casos de tortura y tratos inhumanos o degradantes. En el caso de Ali Aarrass, el Comité de Derechos Humanos de la ONU ya había advertido del riesgo que enfrentaba de recibir dicho trato.

    En 2008, Ali Aarrass fue arrestado nuevamente y extraditado a Marruecos en 2010 a petición de las autoridades de ese país. En diciembre de ese año, informó haber sido torturado en prisión mediante electrocución, violación con objetos y asfixia, entre otros métodos. El informe del Comité de Derechos Humanos de la ONU en 2014 destacó esta denuncia y que no había sido tenida en cuenta por la Audiencia Nacional. En 2011, Aarrass fue condenado en Marruecos a 15 años de prisión por pertenecer a una organización terrorista, sentencia que dos años después se redujo a 12 años. En 2013, otro informe del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Detención Arbitraria acreditó las denuncias de Aarrass, solicitando su liberación ya que su condena se basaba en confesiones obtenidas bajo tortura.

    Todo esto llevó a la conclusión del Comité de Derechos Humanos de la ONU de que España no había evaluado adecuadamente el riesgo de que Aarrass fuera sometido a tortura cuando se acordó su extradición, constituyendo así una « violación » del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. A la luz de todos estos datos, el Tribunal Constitucional ha decidido otorgar protección, que incluye la anulación de diversas decisiones de la Audiencia Nacional y del Tribunal Supremo que rechazaron las reclamaciones de Aarrass a lo largo de los años. El fallo del tribunal de garantías es que el proceso regrese a la Audiencia Nacional para emitir una resolución « respetuosa con el derecho fundamental violado », en otras palabras, de acuerdo con el derecho a una protección judicial efectiva.

    Ali Aarrass podría recibir de los tribunales españoles une indemnización de hasta 3 millones de euros.

    #AliAarrass #Justiciaespañola #Marruecos #tortura #yihadismo #derechoshumanos

  • Las relaciones de Marruecos y los Emiratos con Israel en crisis

    Etiquetas : Marruecos, Emiratos Arabes Unidos, Israel, Gaza, Palestina, normalización, Acuerdos de Abraham,

    El asesinato de trabajadores humanitarios en Gaza fue el crimen perpetrado por Tel Aviv en exceso, hasta el punto de provocar las críticas más vehementes de los aliados tradicionales de Israel.

    Mientras Madrid considera “inaceptables” las excusas y justificaciones de Tel Aviv, que llevó a cabo el “sacrificio” de ciertos oficiales, “culpables, dicen, de este crimen contra los trabajadores humanitarios”, para calmar la esfera política internacional, Joe Biden , a pesar del apoyo incondicional de Netanyahu, está comenzando a dar marcha atrás bajo la presión de sus asesores de asuntos estratégicos.

    Pero esto no es lo más importante, porque son ciertos países árabes, partes de los “Acuerdos de Abraham” y, por tanto, de la normalización con Israel, los que están luchando. Marruecos, que preside la Fundación El Quds, muestra un perfil bajo, especialmente porque las poblaciones locales de las ciudades marroquíes se están volviendo cada vez más asertivas al exigir el fin de las relaciones con Israel.

    Pero son sobre todo los Emiratos Árabes Unidos los que hoy muestran más diferencias con Israel. La reunión entre el ministro de Asuntos Exteriores de los Emiratos Árabes Unidos y el embajador de Israel en Dubai fue “acalorada”. Posteriormente, el ministro de Asuntos Exteriores israelí, Israel Katz, habló por teléfono con su homólogo emiratí, Abdullah ibn Zayed, y el director general del Ministerio de Asuntos Exteriores israelí, Yaakov Blichstein, se reunió con el embajador de los Emiratos Árabes Unidos en Israel, Mohammed Mahmoud Al Khaja, para intentar encontrar una solución. a la crisis entre los dos países.

    El embajador Al Khaja describió la tragedia en Gaza, en la que siete trabajadores humanitarios de la organización World Central Kitchen murieron en ataques israelíes, y las tensiones diplomáticas que siguieron, como « el día más oscuro y difícil en las relaciones entre los dos países ».

    En septiembre de 2020, Emiratos Árabes Unidos y Bahréin firmaron los “Acuerdos de Abraham” en Washington para normalizar sus relaciones con Israel.

    Fuentes de los medios árabes familiarizadas con las relaciones entre los países dicen que el gobierno emiratí cortó la coordinación diplomática con Tel Aviv y reprendió al embajador israelí en Abu Dhabi por el crimen contra los trabajadores humanitarios.

    Los Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Jordania han informado a Washington que no participarán en una fuerza internacional que entre en Gaza. Como resultado, el gobierno de los EAU puso fin a su coordinación diplomática con Tel-Aviv, lo que se considera el primer incidente tras la firma del acuerdo “Abraham” entre los dos países.

    Los Emiratos Árabes Unidos no han emprendido ninguna acción diplomática ni han expresado ninguna protesta oficial tras los crímenes de genocidio cometidos por Israel en Gaza y el asesinato de más de 32.000 personas, la mayoría de ellas mujeres y niños, lo que explica este cambio, señalando Dubai haber ha ido “demasiado lejos” en sus “extrañas” relaciones con la entidad sionista.

    Fuente : L’Express, 07/04/2024

    #Marruecos #EmiratsArabesUnidos #EAU #Israel #Gaza #Palestina

  • ¿Quién quiere sabotear la visita del presidente argelino a Francia?

    Etiquetas : visita, presidente, Argelia, Francia, Abdelmayid Tebún, Sahara Occidental, Maroc, Franck Riester,

    Ahora está claro que la famosa visita de Estado que el Presidente de la República, Abdelmayid Tebún, realizará a Francia irrita terriblemente a algunos círculos aquí, pero especialmente allá. Sin embargo, es curioso que cada vez que uno de los interesados ​​relanza esta visita, que se ha convertido en arlesiana, un cabello cae como por casualidad sobre la sopa argelino-francesa y provoca náuseas.

    Desde hace al menos un año, este viaje del presidente, que supuestamente marcaría el fin del conflicto cíclico entre los dos países y acercaría a París y Argel en una perspectiva virtuosa, ha sido objeto de múltiples aplazamientos, salpicados de controversias que a veces han tomado la forma de minicrisis diplomática.

    El increíble episodio del asunto “Amira Bouraoui”, o incluso el de la famosa estrofa del himno nacional “Qassaman”, que conmovió a una parte de la Francia racista, confirman que hay círculos que no desean que esta visita se lleve a cabo. lugar. ¿Cómo no plantearnos la pregunta de quién tiene interés en que la “refundación” de las relaciones entre Argel y París se bloquee sistemáticamente en el momento en que pensamos que todo está arreglado?

    Hace unos días, el Jefe de Estado declaró durante su encuentro con los medios de comunicación que su visita a Francia se “mantiene” y que se trata de un “encuentro histórico que no debe perderse”. Entonces pensamos que la cuestión estaba zanjada y que Tebboune finalmente realizaría su primera visita de Estado “a finales de septiembre o principios de octubre”, tal como había acordado con su homólogo francés, Emmanuel Macron. ¿Pero no es cierto que una declaración del ministro francés de Comercio Exterior, hecha desde Rabat, podría suspender la reunión diplomática?

    Franck Riester indicó que Francia, a través de su agencia de desarrollo internacional (AFD), ayudaría a financiar proyectos en el Sáhara Occidental, en particular el de una línea de alta tensión en Dajla, la capital histórica de la República, cara al Frente Polisario. Esto plantea interrogantes y arroja serias dudas sobre la coherencia de la posición francesa. ¡No sin razón !

    Aunque París ha reiterado su apego a las disposiciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en lo que respecta a la solución del expediente saharaui, este compromiso económico con el Sáhara Occidental en beneficio de Marruecos constituye un alineamiento de facto con sus tesis. No está prohibido interpretarlo como un primer paso hacia el reconocimiento de la llamada “marroquidad” del Sáhara Occidental, como lo hicieron antes los españoles, bajo el liderazgo de Pedro Sánchez. De ahí esta inquietante pregunta: ¿quién quiere sabotear la visita de Estado del presidente Tebboune a Francia? Misterio.

    Por Imane B.

    L’Est Républicain, 08/04/2024

    #Argelia #Francia #SaharaOccidental #Marruecos

  • Francia – Marruecos : Corrupción moral y financiera…

    Etiquetas : Francia, Marruecos, corrupción, La Mamounia, perversión, pedocriminalidad, Sahara Occidental, chantaje, espionaje, Pegasus,

    Por Mohamed Abdoun

    Lo que se suponía que iba a pasar, pasó rápidamente. Mucho más rápido de lo esperado. Hace ya una semana escribí sobre este tema que la cuestión ya no consistía en saber si Francia iba a alinearse con las escasas filas de partidarios de la llamada “marroquidad del Sáhara Occidental”, sino simplemente cuándo lo haría. para hacerlo.

    Sin embargo, para mí, analista y observador que piensa que la economía pesa mucho sobre la política y la diplomacia, la reciente decisión francesa de lanzar inversiones en los territorios saharauis ocupados es sin duda una de ellas. Un resto de modestia francesa y el miedo a perder lo poco que queda de sus altos valores humanistas y legalistas todavía le impiden cruzar este Rubicón. Pero eventualmente lo hará.

    Estoy firmemente convencido de ello. Muchos elementos de análisis objetivos argumentan a favor de estas predicciones. En primer lugar se encuentra el palacio El Mamounia. El Makhzen chantajea y dicta la conducta de un gran número de dirigentes y funcionarios electos franceses. Comienza con pequeños obsequios, atenciones encantadoras y apariciones inofensivas que, in crescendo, desembocan en estancias principescas en este prestigioso palacio. Los invitados se deleitan con numerosas delicias prohibidas por la ley y la moral. Son filmados sin su conocimiento.

    Mohamed VI sabe perfectamente de qué habla cuando amenaza, chantajea, cuando proclama en un discurso oficial que Marruecos evaluará en lo sucesivo sus relaciones con otros Estados a la luz de sus posiciones respecto de su colonización del Sáhara Occidental.

    Eso no es todo. El propio presidente Macron, que se espera que visite Marruecos en los próximos meses, ha fijado Rabat como prioridad para su jefe de diplomacia, Stéphane Séjourné. Por su parte, Christophe Lecouturier, embajador de Francia en Marruecos, hizo caer todos los diques al reconocer públicamente la implicación directa de Francia en la perpetuación de esta colonización marroquí en el Sáhara Occidental, e incluso su intervención militar directa en 1975, en el apogeo de la criminal marcha verde, contra los combatientes saharauis del frente Polisario.

    Macron, que busca ganarse el favor del Majzen, sin duda por el enorme problema de seguridad vinculado a los Juegos Olímpicos de París. Macron también toca la fibra sensible de Mohamed VI: la del dinero. La venalidad de este rey empresario es ahora un postulado axiomático. En todos los casos, la iniciativa de Macron sólo retrasará un plazo inevitable. El derecho de los pueblos a tener un control soberano sobre sí mismos es un logro que nada ni nadie puede poner en duda. Francia, humillada en Dien-Bien-Phu y luego obligada a cumplir con todas las exigencias legítimas del FLN-ALN, necesariamente sabe algo al respecto. Por Dios, francamente no está permitido tener una memoria tan corta y defectuosa…

    Fuente : La Patrie News, 07/04/2024

    #Marruecos #Francia #SaharaOccidental #LaMamounia #Chanataje #Corrupción #Espionaje #Pegasus #Pedocriminalidad

  • Las declaraciones de Tebún vistas desde el otro lado de la frontera marroquí

    Etiquetas : Abdelamyid Tebún, ciudades fronterizas, Marruecos, Sahara Occidental, tráfico, carburantes,

    Vimos a un Presidente de la República decidido y decidido hablando ante los medios de comunicación nacionales, utilizando lenguaje “derja” al hablar de la palpable hostilidad de los países que nos quieren hacer daño. “No nos dejaremos hacer” El mensaje es claro y va dirigido a Marruecos y a todos aquellos que lo apoyan.

    El jefe de Estado sabe que es escuchado y en cierto modo habla en beneficio de estos países. El principio tangible de no injerencia en los asuntos internos de un país que Argelia siempre ha aplicado no significa un repliegue sobre sí mismo. Lo que ocurre actualmente en nuestra frontera occidental no puede dejarnos indiferentes.

    Sin duda, Argelia mantiene la calma y evita las trampas provocadas por todo tipo de provocaciones. Por ello, nuestros guardias de fronteras y la gendarmería están constantemente atentos para impedir cualquier intento de tráfico de mercancías procedentes del interior del país para su venta en ciudades marroquíes situadas a unos cientos de metros de la frontera con Argelia.

    Sabemos que en esta región lindante con nuestra frontera hay una escasez crucial de gasolina y gasóleo, pero también de aceite comestible, sémola y harina. Este cierre estricto de nuestra frontera ha sumido literalmente en la pobreza a la región fronteriza densamente poblada.

    Para una población marroquí acostumbrada a prosperar gracias al comercio con Argelia, la ruptura diplomática y la tensión permanente que reina entre ambos países no tiene la misma resonancia entre los marroquíes que viven en Casablanca, Tánger o Marrakech que entre los de Oujda y todos estos pueblos y aldeas muy cerca de esta Argelia que los hizo prosperar durante décadas.

    Nuestros compatriotas, que han mantenido un contacto casi permanente, a menudo a través de teléfonos móviles, denuncian su desaprobación del punto de vista de la potencia marroquí sobre el Sáhara Occidental, principal causa de su desgracia. Algunos mensajes llegados del otro lado de la frontera se preguntan por qué su rey teme un referéndum de autodeterminación.

    Según ellos, si esta votación es la solución al problema que existe entre su país y Argelia, entonces también podrían permitirla. Para estos trabajadores fronterizos argelinos, la anexión del Sáhara Occidental no ha aportado nada positivo a la economía marroquí. Aparte del fosfato, que sólo genera pequeños ingresos, no hay nada más que ganar con él, mientras que el comercio con Argelia ha permitido a millones de marroquíes acceder a la riqueza.

    Entonces este tipo de conversaciones se multiplican día a día entre ambos lados de la frontera. Los sentimientos marroquíes hacia Argelia son actualmente una mezcla de hostilidad observada a nivel de poder y de clanes relacionados con el Majzen, en el ejército y en los partidos políticos, incluidos los islamistas, y un profundo deseo de reconciliarse con los argelinos, aunque tal deseo es hoy prohibida su expresión, bajo pena de prisión o desaparición repentina.

    Fuente : Aujourd’hui l’entreprise, 07/04/2024

    #Argelia #Marruecos #SaharaOccidental #Uxda #localidadesfronterizas #carburantes