Blog

  • Día de sensibilización sobre las minas: el caso de Palestina y el Sáhara Occidental

    Etiquetas : minas, Palestina, Sahara Occidental, Marruecos, Israel, Gaza,

    El mundo celebra este jueves el Día Internacional de Sensibilización sobre las Minas, en un contexto particular marcado por la continuación de la agresión genocida sionista en Gaza, donde la entidad ocupante ha dado un impulso a los trabajos de creación de minas, creando una “zona de amortiguamiento” a un kilómetro de ancho, mientras que el Sáhara Occidental es considerado uno de los territorios más contaminados del mundo por estos artefactos explosivos.

    El 8 de diciembre de 2005, la Asamblea General proclamó el 4 de abril como Día Internacional de Concienciación sobre las Minas y Asistencia en las Actividades relativas a las Minas. Las minas, los restos explosivos de guerra y los artefactos explosivos improvisados ​​siguen causando muertes y heridos, especialmente en situaciones de conflicto armado. En promedio, cada hora una persona muere o resulta herida a causa de un artefacto explosivo de este tipo, y entre las víctimas hay muchos niños. El uso de artefactos explosivos improvisados ​​se ha ampliado, aterrorizando a los civiles y amenazando a los actores humanitarios, así como a las misiones y al personal de las Naciones Unidas.

    En 2024, el Servicio de Acción contra las Minas de la ONU aboga por una mejor consideración de las necesidades y derechos de todas las personas con discapacidad en situaciones de conflicto y consolidación de la paz. Llama la atención sobre el quinto aniversario de la Resolución 2475 del Consejo de Seguridad, que pide a los Estados miembros y a los miembros del Consejo de Seguridad que protejan a las personas con discapacidad, garanticen que tengan acceso a la asistencia y que sean incluidas en la prevención de conflictos y la consolidación de la paz.

    En un mensaje publicado con motivo del Día de las Naciones Unidas, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, pidió deshacerse de las minas « de una vez por todas ». “Las minas terrestres, los artefactos explosivos y los restos de guerra son una amenaza directa para millones de personas atrapadas en conflictos armados en todo el mundo (…)”, subrayó Guterres en su mensaje. « Incluso después de que hayan terminado los combates, estos dispositivos continúan poniendo en peligro a las poblaciones durante décadas, exponiendo a mujeres, hombres y niños a un peligro mortal todos los días y obstruyendo la ayuda humanitaria y al desarrollo que la gente necesita para vivir », afirmó.

    El tema de este año, Proteger vidas, construir la paz, “nos recuerda la necesidad de proteger a quienes corren un riesgo particular, incluidas las personas con discapacidad”, dijo.

    Las declaraciones del Secretario General de la ONU llegan en momentos en que la entidad sionista continúa su agresión genocida contra la Franja de Gaza por 179º día consecutivo. Según informes de los medios de comunicación, la entidad sionista “ha dado un impulso a sus proyectos de posguerra en la Franja de Gaza, como lo demuestran las imágenes de satélite” hechas públicas por la empresa estadounidense “Planet Labs”. Estos proyectos tienen como objetivo crear una “zona de amortiguamiento” de un kilómetro de ancho – cuyo acceso está prohibido a los palestinos – a lo largo de la frontera, donde se plantarán minas, según un ex funcionario sionista.

    El 25 de marzo, un responsable de la ONG Handicap International, especializada en la acción contra las minas, advirtió de que al menos 3.000 de las 45.000 bombas lanzadas por la entidad sionista en la Franja de Gaza entre el 7 de octubre y mediados de enero no explotaron. “De estas 45.000 bombas, 3.000 no explotaron, y son precisamente ellas las que provocarán, en el momento del regreso, en el momento en que habrá que desplegar la ayuda humanitaria, un peligro adicional, especialmente para los civiles”. Jean-Pierre Delomier declaró en Radio Francia Internacional.

    Dispositivos explosivos colocados por el régimen de Marruecos

    Además, el Sáhara Occidental sigue siendo uno de los países más contaminados por las minas situadas especialmente a lo largo del muro de arena que separa los territorios saharauis liberados de los territorios ocupados por Marruecos. Una región en la que el UNMAS (Servicio de Acción contra las Minas de las Naciones Unidas) anunció que había reanudado las operaciones de remoción de minas el 23 de mayo de 2023. El año pasado, el presidente de la Asociación Saharaui de Acción contra las Minas, Aziz Haidar, indicó, durante una reunión en Argel, que el Sáhara Occidental, donde hay nada menos que 7 millones de minas esparcidas, figuraba entre los países más minados del mundo, lo que causó cientos de víctimas en los territorios liberados.

    Según la Oficina Saharaui de Coordinación de Acción contra las Minas (SMACO), desde la ruptura del alto el fuego en Rabat en noviembre de 2020, la actual zona de guerra ha sido contaminada como nunca antes por artefactos explosivos sin cebador colocados por el régimen de Makhzen. Citando estimaciones preliminares, afirmó que miles de artefactos dispersos aún no han explotado y que no menos de diez civiles han muerto en la parte ocupada del Sáhara Occidental desde la reanudación de la guerra con Marruecos. Basándose en informes de los medios, el jefe de operaciones de SMACO también indicó que desde noviembre de 2020, el régimen de Makhzen ha escondido alrededor de 12.000 minas antipersonal en la zona de amortiguamiento de Guerguerat.

    #SaharaOccidental #Palestina #Marruecos #Minas

  • Pegasus: Cembrero recibe apoyo de la APM ante el acoso de Marruecos

    Etiquetas : Pegasus, Ignacio Cembrero, APM, FAPE, Marruecos, Asociación de la Prensa de Madrid, espionaje,

    La Asociación de la Prensa de Madrid (APM) reiteró su apoyo al periodista español de El Confidencial, Ignacio Cembrero, que es objeto de acoso por parte de Marruecos en particular tras haber sostenido que los servicios secretos marroquíes estaban espiando, a través del programa Pegasus, a teléfonos móviles españoles, incluido el del propio informante.

    En un comunicado hecho público, la asociación indicó que « a través de sus acciones legales, las autoridades marroquíes pretenden intimidar al periodista para impedirle, en el libre ejercicio de su profesión, continuar denunciando las irregularidades que observa en este país ».

    Informa que el último episodio de este acoso a Ignacio Cembrero se produjo tras la ampliación del juicio contra el periodista por parte de abogados marroquíes que presentaron una denuncia basada en un informe del Departamento de Seguridad Nacional del gobierno español, en el que otros países están nombrado en el asunto del espionaje, pero no se hace mención de Marruecos. 

    El periodista había explicado anteriormente que « los informes anuales del Departamento publicados desde hace más de 10 años suelen estar sesgados para evitar designar países considerados ‘amigos’ por el gobierno español ».

    La APM exigió a las autoridades españolas actuar por los canales adecuados para defender el derecho a la libertad de expresión de los periodistas españoles cuando son atacados por los líderes de otros estados. 

    También decidió conceder protección a su asociado Ignacio Cembrero, recordando, en este sentido, que el Parlamento Europeo había denunciado la intimidación y el acoso judicial ejercido por Marruecos contra Ignacio Cembrero, en una resolución votada en 2023.

    Asimismo, la APM subraya que el 27 de febrero el Parlamento Europeo aprobó una ley para proteger a los periodistas sujetos a procedimientos judiciales infundados o abusivos iniciados por individuos, grupos de presión, empresas o Estados o agencias que buscan intimidarlos, silenciarlos y censurarlos mediante largas y costosos procedimientos judiciales.

    Por su parte, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) apoyó la solicitud de protección realizada por el periodista y se sumó al comunicado publicado por la APM.

    #Marruecos #IgnacioCembrero #España #Pegasus #FAPE

  • Sáhara Occidental: De Mistura recibido por el presidente mauritano

    Etiquetas: Staffan de Mistura, Consejo de Seguridad, Sahara Occidental, Mauritania, Mohamed Cheikh El Ghazouani, ONU,

    El enviado especial del secretario general de las Naciones Unidas encargado de la cuestión del Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, fue recibido este miércoles por el presidente mauritano, Mohamed Ould Cheikh El Ghazouani, informó la agencia de prensa mauritana AMI.

    La reunión tuvo lugar en presencia del Ministro encargado de la Presidencia de la República, Sr. Mokhtar Ould Diay, Sr. Ahmed Ould Bahine, director de proyectos de la Presidencia de la República, y del Coordinador Residente de la Naciones Unidas en Mauritania, Leila Peters Yahya, añade la misma fuente.

    Previamente, el mismo día, el diplomático de la ONU fue recibido por el Ministro de Asuntos Exteriores, Cooperación y Mauritanos Residentes en el Extranjero, Mohamed Salem Ould Merzoug. Según la AMI, la reunión se centró en las relaciones de cooperación entre Mauritania y las Naciones Unidas, las formas de fortalecerlas y desarrollarlas, así como cuestiones de interés común.

    La reunión tuvo lugar en presencia de la Embajadora, Secretaria General del Ministerio, Sra. Alia Mint Yahya Mankouss, y del Embajador Director de las Naciones Unidas y de las Organizaciones Internacionales No Gubernamentales en la Dirección General de Cooperación Multilateral, Sr. Mokhtar Mbaba.

    El martes, De Mistura fue recibido en Nuakchot por el Ministro de Defensa Nacional, Hanenna Ould Sidi. “Las conversaciones entre el Ministro de Defensa Nacional y el funcionario de la ONU se centraron en las relaciones entre Mauritania y la ONU”, indica la misma fuente.

    Con esta visita, el enviado de la ONU prepara su informe que deberá ser presentado al Consejo de Seguridad antes del debate del 16 de abril sobre el Sáhara Occidental.

    #Mauritania #SaharaOccidental #Staffan #DeMistura #ONU

  • Sáhara Occidental y Sahel: soberanía y autodeterminación son la clave

    Etiquetas : Sáhara Occidental, Sahel, soberanía, autodeterminación, descolonización, Marruecos, Resolución 1514 de la Asamblea General,

    Mohamed Brahim

    La naturaleza jurídica del territorio y el desarrollo del conflicto:

    La cuestión del Sáhara Occidental, según el derecho internacional, es una cuestión de descolonización y no un problema de “integridad territorial”. Desde 1961, las Naciones Unidas consideran al Sáhara Occidental un “territorio no autónomo” regido por el derecho a la autodeterminación de conformidad con el artículo 73 de la Carta de las Naciones Unidas4 y la Resolución 1514 de la Asamblea General. 5 Desde 1972, Naciones Unidas, en su Recomendación 29836/A/RES, respetó el derecho del pueblo del Sáhara Español/Sáhara Occidental a la autodeterminación y la independencia. Hoy en día, el Sáhara Occidental todavía figura entre los “territorios no autónomos” en espera de descolonización.

    La opinión de la Corte Internacional de Justicia no considera que la cuestión sea un problema relacionado con la integridad territorial de Marruecos, sino más bien una cuestión de descolonización. En su dictamen del 16 de octubre de 1975, la Corte Internacional de Justicia rechazó las reclamaciones marroquíes y mauritanas relativas a alegaciones de soberanía antes de la colonización española en 1884, donde el tribunal concluyó que el Sáhara Occidental no era (TERRA NULLIUS) porque España había firmado un acuerdo con las tribus libres e independientes del territorio que estaban presentes allí a finales del siglo XIX.

    El Tribunal de Justicia Europeo también ha confirmado que el Sáhara Occidental no forma parte de Marruecos y que no existen vínculos entre el pueblo del Sáhara Occidental y el del reino marroquí. Ot también confirmó que Europa no tiene derecho a explotar los recursos naturales sin el consentimiento y la consulta del pueblo del Sáhara Occidental y su representante legal, el Frente POISARIO.

    Factores que bloquean el esfuerzo de la ONU para descolonizar el Sáhara Occidental:

    El dilema de resolver la cuestión del Sáhara Occidental no reside en el desacuerdo sobre las normas de votación ni en la ausencia de negociación. La única razón que obstruye la solución es que Marruecos y sus aliados están disuadiendo el logro de la cooperación internacional al anexar ilegalmente el Sáhara Occidental a Marruecos. Esto viola toda la Carta de las Naciones Unidas y vacía de contenido la misión de la ONU “MINURSO”, por lo que no necesita más negociaciones ni participación del Frente Polisario o incluso de Argelia como observador.

    No es cierto que el referéndum ya no sea aplicable en el Sáhara Occidental por el desacuerdo sobre quién debe votar, sino porque Marruecos y sus aliados quieren cambiar en su propio beneficio la Resolución 1541, eliminando la opción de la independencia. La inaplicabilidad del referéndum se debe a desacuerdos sobre quién vota y es una gran mentira. Marruecos aceptó el proceso de identificación de las Naciones Unidas en el año 2000 para elegir un gobierno ejecutivo de autogobierno dentro de un plan de “autogobierno” conocido como “acuerdo marco” o “plan Baker 1”. “. Además, en el plan Baker II, aceptado por el Polisario, el colono residente en el territorio puede votar en el referéndum final. Por lo tanto, la disputa sobre las regulaciones electorales no es un problema. El problema es que Marruecos y sus aliados quieren descartar la opción de la independencia de cualquier ronda de referendos o negociaciones, lo que entra en conflicto con los criterios de la Resolución 1541, que incluye la opción de la independencia.

    El Sahara y el Sahel, recursos y malestar:

    El Sahara ya no es sinónimo de esa región árida pues se han hecho enormes descubrimientos en esos territorios del Sahara y el Sahel. La región del Sahel se ha vuelto rica en materiales energéticos, desde petróleo hasta gas y uranio, y así toda la región se ha convertido en un nuevo escenario de competencia estratégica, política y económica, despertando las ambiciones de varias potencias indeseables. En el posicionamiento en la región, las estrategias de cerco y contracerco ayudarían a determinar los riesgos geopolíticos.

    La región del Sahel es de gran importancia, ya que se distingue por su importante ubicación, ya que conecta el norte y el centro de África, representa una franja clara desde el Mar Rojo hasta el Océano Atlántico, y controla las rutas comerciales del continente, además de sus fronteras naturales. y recursos minerales.En la región existen enormes recursos naturales, como diamantes y cobre, además de uranio y cobalto, que se utilizan en grandes y pesadas industrias. Existe una enorme reserva de oro, hierro, zinc y mármol, de la que algunos países aún no se han beneficiado, como Chad. Las reservas de hierro en Mauritania se estiman en: 100 millones de toneladas. También hay un enorme yacimiento de cobre, cuya reserva se estima en 27,3 millones de toneladas de cobre de alta calidad. En cuanto a las reservas de uranio en Níger, se estiman en 280.000 toneladas. La región africana del Sahel también disfruta de una gran reserva de agua. Por ejemplo, el río Níger es el tercer río más largo de África después del Nilo y el Congo, ya que tiene unos 4.160 km2 y su superficie supera los 2 millones de kilómetros cuadrados. También está el río Senegal, el sexto en longitud y el quinto en extensión. Además, los países del Sahel cuentan con recursos económicos de carácter estratégico, como el petróleo y el gas natural, especialmente en Sudán y Chad, que cuentan con enormes reservas de petróleo. También hay estudios e informes contemporáneos que demuestran que el futuro energético del mundo está en esta región, especialmente en lo que respecta a la energía solar, ya que esta región se beneficia del sol durante todo el año.

    La conexión europea y exterior en el Sahel y el Sahara:

    El interés europeo-francés en la región explica su fundamental solapamiento con África del Norte y Occidental hasta el Mar Rojo, y la estabilidad de la costa y el Sahara significa ahora la estabilidad de los intereses franceses y europeos representados en las fuentes de energía y el uranio. : Mauritania representa una importante reserva de hierro, importante para la industria siderúrgica en Europa, y Níger ocupa el segundo lugar en producción de uranio con un porcentaje del 8,7% de la producción mundial, por lo que cubre el 12% de las necesidades de la Unión Europea, en Además de las importantes reservas de petróleo que aún quedan por explotar, sobre todo porque los cortesanos de Oriente Medio se quedarán sin petróleo en un futuro próximo y no podrán competir con la producción africana de petróleo y gas.

    Los disturbios actuales, que comenzaron en Mali, luego Burkina Faso y continúan en Níger y Nigeria, están relacionados con organizaciones tribales, el crimen organizado y las intervenciones internacionales y regionales. Cada vez que aparece una milicia, su objetivo es tomar el poder en el país, ocupar su propia región o cooperar con una potencia extranjera para formar una organización sobre la cual se apuesta que puede trabajar contra otro partido dentro del país. ¡si necesario! Como se mencionó anteriormente, esto aumenta la complejidad de la escena debido a la multiplicidad de movimientos, la abundancia de armas y la abundancia de objetivos falsos.Aunque China no suele realizar despliegues militares sino comerciales, Estados Unidos ha establecido un nuevo mando militar para África (AFRICOM). Esto fue de gran beneficio, ya que el fenómeno de la violencia y el terrorismo creció y se extendió por los países del Sahel y más allá y alrededor de ellos, ya que se ha hablado mucho sobre la presencia rusa en los países del Sahel. En la práctica, con excepción de Mauritania, los ejércitos nacionales de los países del Sahel ya no son los que eran. Los ejércitos formados por los franceses, los británicos y finalmente los estadounidenses se vieron debilitados por los golpes de estado y el faccionalismo tribal y étnico. Por lo tanto, las milicias son creadas por, junto o en contra del ejército, por otras tribus o etnias para defender sus propios intereses.

    Marruecos mira al Sahara y al Sahel:

    Últimamente, los observadores han constatado un creciente interés marroquí por la región del Sahel y del Sahara, en el marco de la adopción por parte del Reino de Marruecos de una política exterior destinada a reforzar su papel en el continente africano en general, y en la región del Sahel y del Sahara en particular. . Uno de los indicadores es la invitación de Marruecos a los Ministros de Asuntos Exteriores de los países de la región del Sahel y del Sahara (Malí – Chad – Níger – Burkina Faso) el 23 de diciembre de 2023, y la organización de una reunión ministerial de alto nivel con la participación de los ministros de Asuntos Exteriores de estos países.

    No hay duda de que los actuales movimientos marroquíes en la región del Sahel y del Sahara tienen como objetivo persuadir las posiciones de estos países para que apoyen la propuesta marroquí de resolver el conflicto existente sobre el Sahara Occidental. Emplear el enfoque económico marroquí cambiaría la posición neutral adoptada por un país como Mali ante la cuestión del Sahara. El Estado de Níger aún no ha abierto un consulado en la región del Sáhara marroquí, a pesar de su apoyo a la posición marroquí al respecto. Esto contrasta con Burkina Faso y Chad, que abrieron sus consulados en la ciudad de Dajla, en el Sáhara Occidental. Lo que lo confirma es que la iniciativa marroquí para facilitar el acceso de estos países al Océano Atlántico incluye el establecimiento de carreteras que unan estos países con el nuevo puerto de Dajla en el Sáhara Occidental, lo que indica que el apoyo de estos países a la posición oficial de Marruecos sobre el Sáhara es uno de los objetivos de esta iniciativa, además de los movimientos marroquíes para controlar la región del Sahel y del Sahara.

    Soberanía y autodeterminación: una forma viable de lograr la paz y la estabilidad en el Sáhara Occidental y el Sahel:

    La independencia política no puede disociarse de la soberanía económica. Sin independencia económica, la soberanía política está condenada a seguir siendo teórica. El derecho a la soberanía permanente de los pueblos y naciones sobre sus riquezas y recursos naturales debe ejercerse en interés del desarrollo nacional y el bienestar de la población. De hecho, el derecho a la autodeterminación y la soberanía sobre los recursos naturales es un derecho reconocido pero rara vez se aplica en todas sus dimensiones. Tiene una fuerte dimensión internacional, de ahí la necesidad de comprometerse firmemente con un orden internacional (económico y político) democrático, justo y equitativo que permita la implementación de todos los derechos humanos, incluido el derecho a la autodeterminación.

    Es un error considerar que el Frente POLISRIO defiende la “separación” de Marruecos, porque el territorio nunca ha pertenecido legalmente a Marruecos y su pueblo nunca ha prestado lealtad a las dinastías que reinaron en Marruecos a lo largo de los siglos. Por tanto, es ilegal jugar contra una autoridad saharaui legítimamente instaurada, y exigir la celebración de un referéndum para completar la liberación del ocupante del territorio y poner fin a la descolonización de acuerdo con las Resoluciones 1514 y 1541 emitidas por el Asamblea General de las Naciones Unidas, y a través de ella es posible que la población tenga la opción, mediante un referéndum libre y justo, de lograr la independencia reconocida internacionalmente o integrarse en otro país. Esta es también la única manera viable de calmar las tensiones, incluso los conflictos, incluidos los armados, y encontrar soluciones en situaciones complejas.

    Estabilidad en el Sáhara Occidental significa estabilidad en el norte de África, el Sahel y el Sáhara. Toda la región está unida y el destino de sus pueblos está en manos de las potencias internacionales para dejarlos existir y permitirles la soberanía sobre sus tierras, sus recursos y nuestra propia toma de decisiones a través de la gobernanza democrática y el respeto de las leyes internacionales y la Carta de las Naciones Unidas.

    Fuente : Dzayer Tube, 30/03/2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #Sahel #autodeterminación #descolonización

  • Dos activistas suecos dan la vuelta al mundo en bicicleta para dar visibilidad a la causa saharaui

    Etiquetas : activistas suecos, vuelta al mundo, bicicleta, Sahara Occidental Sanna Ghotbi, Benjamin Ladraa,

    Los activistas suecos Sanna Ghotbi y Benjamin Ladraa continúan su gira mundial en bicicleta para dar visibilidad a la causa justa del pueblo saharaui, informó este lunes la agencia de prensa saharaui (SPS).

    Los dos activistas, que decidieron recorrer 30.000 kilómetros en bicicleta por una treintena de países para dar visibilidad a la causa saharaui, se encuentran desde el 25 de marzo en la región de Lombardía, donde están de gira acompañados por el delegado del Frente Polisario, Omar Hassena Ahreyem, de las asociaciones de solidaridad con el pueblo saharaui y activistas de la ciudad metropolitana de Milán, según SPS.

    Durante su estancia en Milán fueron recibidos por la asesora Diana De Marchi y organizaron conferencias y debates de sensibilización en diferentes universidades y en centros sociales con simpatizantes de la causa saharaui.

    Durante su viaje, los dos activistas suecos visten los colores saharauis para dar visibilidad a la justa causa del pueblo saharaui que lucha contra el ocupante marroquí para defender su derecho a la autodeterminación y a la independencia, concluye la misma fuente.

    #SaharaOccidental #SannaGhtbi #BenjaminLadraa #vueltaalmundo #bicicleta #causasaharaui

  • Marruecos convierte al pillaje de fosfatos saharauis en su “arma económica »

    Etiquetas : Marruecos, pillaje, fosfatos saharauis, arma económica, Sahara Occidental, OCP, Oficina Jerifiana de Fosfato,

    El saqueo regular de fosfato del Sáhara Occidental por parte de Marruecos continuó en 2023, ofreciendo al Majzen un “arma económica” que utiliza para obtener apoyo a su posición en el conflicto que lo enfrenta al Frente Polisario.

    En efecto, la Oficina Jerifiana de Fosfato (OCP), que había tomado el control de Fosbucraa, la empresa española creada en 1968 para el desarrollo de minerales en el Sáhara Occidental, obtuvo en 2023 un beneficio neto de 1.400 millones de dólares gracias a las exportaciones ilegales de fosfatos.

    Aunque esta cifra está lejos de los ingresos récord registrados en 2022 (2.800 millones de dólares), lo cierto es que este recurso constituye un instrumento de la política de chantaje adoptada por Marruecos para doblegar a ciertas capitales en el expediente del Sáhara Occidental.

    En el pasado reciente, el OCP, convertido en el “brazo económico” del Majzen, no dudó en cancelar un pedido peruano de 50.000 toneladas de fertilizantes porque el país decidió restablecer sus relaciones diplomáticas con la República Árabe Saharaui democrática ( RASD).

    Para acercarse a los más hostiles, Marruecos también ha establecido relaciones de cooperación con estos países, lanzando proyectos en diversos sectores, financiados con los ingresos de las exportaciones saharauis de fosfato.

    Actualmente, Marruecos posee el 31% del mercado mundial de fosfatos gracias a la explotación ilegal de las minas de fosfato en el Sáhara Occidental, situadas en Bucraa, a 100 kilómetros al sur del Aaiún ocupado. Las reservas se estiman en 3 mil millones de toneladas y las minasse extienden sobre 250 km2.

    Según un informe del grupo internacional Western Sahara Resource Watch (WSRW), el fosfato es una de las principales fuentes de ingresos del gobierno marroquí en el Sáhara Occidental.

    El Observatorio precisa, a este respecto, que en 2022, nada menos que 23 barcos abandonaron el Sáhara Occidental ocupado con 1,23 millones de toneladas de mineral de fosfato, un ligero descenso respecto a los 1,4 millones de toneladas de 2021.

    Beneficiándose del aumento de los precios de este mineral vital para la seguridad alimentaria desde el inicio del conflicto en Ucrania y de la explosión de la demanda tras la pandemia de Covid-19, OCP registró un aumento espectacular de sus beneficios en 2022 (+56%).

    Para denunciar a Marruecos que sigue saqueando los recursos naturales del Sáhara Occidental, el Frente Polisario cuenta con el apoyo de una cuarentena de organizaciones internacionales, principalmente del WSRW, cuya acción permitió, en 2017, bloquear los puertos de Panamá y del Cabo de Buenas. Esperanza de barcos que transporten fosfato saharaui.

    Al año siguiente, ningún barco cargado con fosfato procedente de Marruecos transitó por el Cabo de Buena Esperanza ni por Panamá.

    Esto significa que la estrategia adoptada durante los últimos diez años por el Frente Polisario está dando sus frutos.

    Al impugnar la soberanía de Marruecos sobre los recursos naturales del Sáhara Occidental a través de canales legales, el Frente Polisario se ha vuelto más audible.

    Partiendo de su papel en la escena internacional como representante del pueblo del Sáhara Occidental, el Tribunal y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) reconocen la capacidad del Frente Polisario para emprender acciones judiciales por actos que afecten al derecho a la autodeterminación de el pueblo saharaui.

    Fue ante estos tribunales donde el Frente Polisario ganó su queja, logrando anular los acuerdos de asociación entre la UE y Marruecos por la inclusión del territorio del Sáhara Occidental en dichos acuerdos, mientras que el TJUE ya ha concluido que este territorio es “separado y distinta” de la de Marruecos y por la ausencia del consentimiento del pueblo saharaui.

    APS

    #SaharaOccidental #Marruecos #Fosfatos #OCP #Fosbucraa #Bucraa #Fertilizantes

  • Lockheed Martin se ocupa del mantenimiento de los F-16 marroquíes  

    Etiquetas : Lockheed Martin, mantenimiento, F-16, Marruecos, Viper Shield, F16 BLOCK 72, Israel, DGED, Argelia,

    La empresa Lockheed Martin, el gigante de la defensa yanqui, ha conseguido un contrato importante para el mantenimiento de los F-16 marroquíes. Con un presupuesto de más de 33 millones de dólares, el proyecto promete asistencia técnica y de ingeniería integral destinada a prolongar la vida operativa y aumentar el rendimiento de los aviones de combate marroquíes.

    Este contrato, que se extenderá hasta finales de febrero de 2025, incluye una gama de servicios como asistencia técnica, gestión de formación y apoyo a la seguridad aérea. El contrato se enmarca en el marco de Ventas Militares Extranjeras, un programa que beneficia no sólo a Marruecos sino también a una diversidad de naciones, incluidas Bahréin y Bélgica, entre otras.

    Recientemente, Marruecos ha sido calificado de « aliado estratégico » de los EE.UU., lo que resulta francamente poco halagador para el Majzen teniendo en cuenta el apoyo directo del Tío Sam al terrorismo de Estado desplegado en Palestina por el ejército de ocupación israelí. Esto, sin olvidar que el “acuerdo del siglo” convirtió a Rabat en vasallo de Tel Aviv y a la DGED marroquí en una especie de anexo del Mossad.

    La relación entre Marruecos y Lockheed Martin no es nueva. En 2019 se hizo un anuncio similar, que implicaba la entrega de diversos equipos y misiles avanzados.

    El programa marroquí de modernización del F-16 está en marcha, con la implantación del sistema Viper Shield prevista para los modelos F16 BLOCK 72.

    Además, Marruecos se prepara para enriquecer su flota aérea con la adquisición de helicópteros Apache AH-64E, actualmente en producción en Boeing en Arizona.

    Los contratos avanzados de compra de armas de Marruecos a Estados Unidos e Israel demuestran el carácter belicoso y expansionista del Majzen que amenaza a todos los paises vecinos. Desde hace años, el ejército argelino ha declarado estado de alerta a causa de la presencia de Israel en su frontera occidental.

    #Marruecos #LockheedMartin #F16 #Mantenimiento #Israel #Argelia #ViperShield

  • La importancia del número 7 en la sourat Al Fatiha

    Etiquetas : número 7, sourat, Al Fatiha, Corán,

    Las cifras, los números del Corán, tienen un efecto de misterio. Los análisis de alto nivel despiertan el interés por este tema, que abandona el marco analítico para acercarse al esoterismo donde el número 7 ocupa un lugar privilegiado. El Corán pone su granito de arena al evocar los beneficios concedidos al Profeta en la sura 15, versículo 87: “Ciertamente os hemos dado los siete repetidos y sublimes Corán. »

    De esta forma, la traducción tiende a señalar “los siete repetidos” para aislarlos del Corán, mientras que estos “siete repetidos” forman parte del Corán. Para evitar esta posible corrupción de significado, este versículo de Surah Al-Hijr se traduce de varias maneras. La preocupación es mantener la coherencia.

    “Y ciertamente les hemos traído “los siete que se repiten”, y también la gran lectura”, es la elección del profesor Muhammad Hamidullah. En otro estilo, Sheikh Hamza Boubakeur escribe: “Les hemos concedido siete de los versos repetidos y la lectura sublime. » En estas dos opciones de traductores, como en otras, permanece la idea de que los “siete repetidos” son Surah Fatiha según el hadiz.

    Si el Corán es un secreto gigantesco que puede decodificarse en diferentes niveles, la Fatiha es el código de acceso. Ella es quien abre la puerta a los misterios. El número de sus versos, el número de palabras, el número de letras, etc. Todo se hace para sacar a relucir los códigos para los iniciados. Aquí es donde las figuras y los números encuentran su interés en el misticismo y el esoterismo.

    Un análisis esotérico que invita a la meditación

    La Sura Fatiha tiene siete versos. Siete como el número de días de la semana, el número de estratos celestes, el número de capas de la Tierra. En el análisis exegético, siete atributos divinos aparecen en Surah Al-Fatiha. El francés sólo te permite reconocer cinco o seis. El séptimo, más sutil, proviene de un matiz de la lengua árabe donde la letra “a” puede ser abreviada para convertirse en “Malik” (Soberano). Se puede ampliar para hacer “Mâlik” (Soporte). ¡Ambos siempre se refieren a Dios, el Único!

    Para escribir Surah Fatiha, utilizamos 21 letras. Este 21 es igual a 7 x 3. Podemos refinar esta búsqueda mediante una búsqueda numérica del nombre de Dios en la sura. « Alá » se escribe con las letras A, L y H. El recuento de estas letras asciende a 49 en Surah Fatiha, o 7 x 7.

    Un rasgo dominante de Fatiha es su naturaleza indivisible, porque es “Lo Completo”, aquello que se reveló en una sola pieza como un todo coherente e indivisible. En este diagrama, la palabra que termina un verso es un vínculo que lo une al verso siguiente. Estas palabras, los candados intraversos, tienen un interés esotérico. Su número de letras da números entre 5 y 8. Al organizar estos siete números en orden, se obtiene un número de siete dígitos: 7865676. La calculadora muestra que esto es 7 x 7 x 7 x 7x7x468.

    El Corán, un océano profundo del que el discípulo extrae ciencia según su nivel de realización
    ¿Qué hacemos con estas observaciones? No lo sé, por falta de iniciación en la ciencia de los números. Aparte de que Surah Fatiha se presta al análisis esotérico, su información y otras informaciones sólo tienen sentido en círculos iniciados. Para ellos, el 7 simboliza el punto de referencia en los logros humanos; perfección en el equilibrio entre la persona (en su estado actual) y el ser (en el proyecto divino).

    Porque los humanos somos considerados multidimensionales. Una conjunción entre la realidad terrenal y la realidad celestial. Como suma de 3 (celeste) y 4 (terrenal), dos componentes del ser humano, el número 7 simboliza la síntesis, el equilibrio perfecto entre alma y cuerpo, sinónimo de plenitud. Por eso es el primer número que aparece en el Corán, etc.

    El misticismo musulmán compara el Corán con un océano profundo del que el discípulo extrae conocimientos según su nivel de realización. Algunos se quedan en la superficie y están satisfechos con el significado aparente. Otros descienden a las profundidades y, según su nivel, encuentran los tesoros correspondientes. Las ocurrencias del 7 son uno de esos tesoros que explican los milagros que realiza Surah Fatiha.

    Los testimonios son numerosos y cubren un campo lo suficientemente amplio como para hablar de misterio. Basta atenerse al principio que considera que cada creyente del Islam evoluciona. Algunos son profetas elegidos para guiarnos. Los demás son potencialmente aliados de Dios, los awliya (plural de wali). El estatus de wali se encuentra ahora en la cima de la élite de los fieles.

    El wali es místico. Comparable a la profecía con diferencias significativas. Porque si la profecía se cierra, el wali sigue emergiendo para siempre. Nos interesa la fatihalogía sobre los milagros de Surah Fatiha. Wali y el Profeta reciben el don de la bendición que les permite fenómenos milagrosos. Hablamos entonces de milagros para un profeta y de prodigios para un wali.

    Pronto nos acercaremos a los versos de Surah Fatiha después de este rodeo sobre la revelación y la redacción del Corán. Nuestra elección es comentar las palabras clave de cada verso, sin salirnos de Fatiha, excepto para proporcionar el contexto a través del cual entendemos el alcance del mensaje. Porque antes de convertirse en un capítulo de un libro escrito, Surah Fatiha es un discurso oral que transmite un mensaje.

    Que Dios acepte nuestro ayuno. Que Él nos acerque a lo que nos acerca a Él y nos aleje de lo que nos aleja de Él. Que Su paz y misericordia sean con el Profeta Muhammad –paz y bendiciones sean con él– y todos aquellos que lo aman. Mantengamos la cita en nuestros du’as a la hora iftar.

    El nombre de una sura no es una revelación divina, sino que surge de un proceso editorial, incluso si ciertos títulos hubieran sido asignados por el propio Profeta. Por lo demás, la vox populi, el uso adoptado por los fieles, es lo que permite fijar el título de una sura.

    En mi infancia,  Surah Fatiha  era  « Surah Al-Hamdulillah »  en referencia a su eslogan. Una práctica común. Incluso cuando el gancho está codificado, formado por una sigla como YS, este puede servir como nombre; tal es el caso de Surah Yassin. De lo contrario, la titulación de una sura sigue un proceso ordinario de elección. Evoca uno de los temas tratados o simplemente una palabra clave.

    En el caso de Surah Fatiha, la función parece motivar este nombre que significa  « apertura » , como un prólogo que introduce una obra literaria, una puerta de entrada a la ciudadela coránica, si se quiere, un comienzo, como en el salat que siempre Comienza con la recitación de la Fatiha, a veces acompañada de otra sura. Pero la palabra Fatiha no aparece en la sura misma.

    En la edición de referencia del Corán, la Edición de El Cairo, de 1924, la sura Fatiha se sitúa naturalmente como la primera sura. Esta clasificación se basa en la opinión de Abdallah Ibn Abbas, que es, según la opinión general,  « el mejor de los comentaristas »  del Corán en el primer siglo del Islam. Una figura poco común en el Islam contemporáneo, ya que es honrada tanto por sunitas como por chiítas.

    Quinta en  el orden de las revelaciones,  la Fatiha es la primera sura para el lector del Corán y comienza con alabanzas a Dios ( Al-Hamdulillah ). Ella es Quien abre, en sentido directo, como un prólogo y, en sentido figurado, quien desbloquea las situaciones según el misticismo. Fatiha desbloquea el destino y allana los obstáculos en el camino de la vida.

    Fatiha, “la Madre del Corán”

    Hay muchos nombres para esta sura; un signo de honor en la cultura árabe. El Corán llama  a Fatiha “las siete repetidas”  (sura 15, versículo 87). Una expresión famosa que inspira la ciencia de los místicos donde el número 7 goza de un aura particular. Se cree que « los Siete repetidos » se refiere a los siete versos de Fatiha que se repiten durante cada unidad de oración (rakaat), al menos 17 veces al día, en las oraciones rituales.

    “No hay salat sin Fatiha”  es un dicho famoso del Profeta que le da un lugar especial a esta sura en la liturgia. De ahí proviene su nombre de sura del salat, como la primera palabra de un salat. De su frase  “Al-Hamdulillah” , Alabanza a Dios, primeras palabras de la sura, se convierte en sura  Al-Hamd , sura de Alabanza. Por alabanza nos referimos tanto a la glorificación como a la gratitud. Esto explica por qué Fatiha es designada por la sura As-Shukr, la sura de la Gratitud, que dice “gracias”, o la sura del agradecimiento.

    Es difícil resumir los argumentos que hacen de Fatiha la  “Madre del Corán”,  es decir la  “Matrix” , la que da a luz, la que proporciona el código de diseño, el plan maestro del Corán. Para algunos exegetas, la Fatiha es la  “Madre del Libro”  porque es el resumen o síntesis temática de todo el Corán. En caso contrario, los cimientos que sostienen el edificio. Ibn Abbas, por ejemplo, lo convierte en el fundamento del Corán porque  “toda obra de valor necesita bases sólidas ”, afirma. Entonces la Fatiha también lleva el nombre de la sura de la fundación.

    Fatiha calma el corazón y protege contra hechizos como  “un antídoto contra los venenos” , dice el hadiz. Por eso Fatiha es la Sura Al-Shifa, la Sura del remedio que protege. Así como ella es la Completa, la autosuficiente, en el sentido de que fue revelada en una única revelación con una estructura compacta y un mensaje articulado en perfecto equilibrio.

    Mostramos  anteriormente  que Fatiha es un  « contrato espiritual » . Esto explica por qué debe recitarse íntegramente, nunca en parte, en la oración. Se trata, pues, de la  “sura integral” . Un verso menos, una palabra más, y la ciudadela se desmorona y se derrumba.

    Surah Fatiha trata y cura. Es la sura del remedio autosuficiente ( Al-Shafiyah ). Ella también es la que protege ( Al-Waqiyah ), por lo tanto, la sura de protección que se debe recitar ante el peligro o al acostarse. Este uso común la convierte en un tesoro espiritual conocido como Surah  Al-Kanz .

    Es hermosa para un creyente la invocación, en el versículo 5: “Guíanos por el camino recto”, el camino de justicia que conduce a Dios. Ella hace de Fatiha la sura du’a, la de la invocación. En la Surah Baqarah (La Vaca), que sigue a Fatiha, el propio Corán se define a sí mismo como  “guía para los piadosos”  (versículo 2). Al correlacionar las frases, el Corán se convierte entonces en la respuesta a la invocación formulada en el versículo 5 de Fatiha:  “Guíanos por el camino recto. »

    Catorce nombres para una sura central

    Fatihalogy de habla francesa puede enumerar al menos doce nombres que se refieren a Surah Fatiha. Por supuesto, esta lista se detiene en el apogeo de la creatividad de nuestros maestros y exégetas del Corán:

    1. El Prólogo, La Apertura
    2. Salat, la oración ritual
    3. Alabanza
    4. Gratitud
    5. La Madre del Corán
    6. La Fundación
    7. Las Siete Repeticiones
    8. El Remedio
    9. Lo Completo, Lo Integral
    10. Ella quién protege
    11. El Tesoro
    12. La Du’a, la Invocación

    El compromiso que asumimos en el versículo 4,  “Eres a ti a quien adoramos, eres a ti a quien imploramos ayuda”,  libera una fuerza tan incitadora que mantiene toda la sura en un espíritu de pacto. En mi opinión, este versículo es suficiente para hacer de Fatiha la “sura del Pacto”.

    Además, siete nombres de Dios aparecen en Surah Fatiha: el Único Digno de Alabanza, Dios Fuente de vida, el Señor de los mundos, la Misericordia Infinita, el Misericordioso, el Soberano y el Juez Supremo. Todo gira en torno a la noción de exclusividad conocida como  tawhid .

    Tawhid  es  la unidad infinita de Dios. Una unicidad no algebraica a la que nada precede y a la que nada sucede. Expresa una singularidad total como un infinito matemático que es el mensaje sutil y subliminal de los primeros tres versos gancho de Fatiha. Es por eso que la Sura Fatiha también me parece la Sura del  tawhid . El que expresa  tawhid  como un estribillo silencioso a lo largo de los tres primeros versos del Corán. Esto eleva los nombres de Fatiha en francés a 14, o 7 x 2; un guiño a los místicos enamorados del número 7. Volveremos a esto en detalle en la próxima publicación, inshaAllah.

    Que Dios acepte nuestro ayuno. Que su guía ilumine nuestra inspiración. Que Su paz y misericordia envuelvan a sus Mensajeros y a todos los que lo aman. Reúnase en nuestras du’as a la hora iftar.

    Fuente: Saphir News

  • El ministro español de Cultura reafirma su apoyo a la causa saharaui

    Etiquetas : ministro de cultura, Ernest Urtasun, Sahara Occidental, Pedro Sanchez, Marruecos, Sumar,

    El ministro español de Cultura, Ernest Urtasun reafirmó el compromiso de su partido Sumar de apoyar la causa saharaui, insistiendo en que el Sáhara Occidental es un territorio separado y distinto de Marruecos, conforme al derecho internacional.

    « El Sáhara Occidental no es Marruecos, el Derecho Internacional es categórico a este respecto », declaró Ernest Urtasun en una entrevista al diario español El Público.

    A este respecto, recordó la posición « bien conocida » de su partido sobre la cuestión del Sáhara Occidental, afirmando su defensa de la « libre determinación del pueblo saharaui en plena aplicación de las resoluciones de Naciones Unidas ».

    En cuanto a la ciudad saharaui ocupada Laâyoune « como si fuera marroquí en un documento del BOE » , Ernest Urtasun explicó que se trataba de « un error, se cometió antes de que yo llegara », al Departamento de Cultura.

    « He estado en contacto con el Frente Polisario, y yo lo que sí les he podido garantizar, es que bajo mi mandato esto no se va a producir », explicó.

    Por otra parte, abordando una antigua propuesta de abrir un Instituto Cervantes en los campamentos de refugiados saharauis, el ministro se manifestó favorable a tomar cualquier medida desde su ministerio para « mejorar las condiciones de vida en el campo de Tinduf”.

    Sin embargo, afirmó que las decisiones al respecto corresponden al director del Instituto y al Ministerio de Asuntos Exteriores.

    #España #SaharaOccidental #PedroSanchez #Marruecos #ErnestUrtasun

  • Programa de trabajo del Consejo de Seguridad para este mes

    Etiquetas : Programa, Consejo de Seguridad, Maroc, MINURSO, SaharaOccidental, OSCE, Sudán del Sur, Yemen, Gaza, Palestina, Israel, Colombia, Haiti, Congo, Grandes Lagos,

    Malta es la presidenta del Consejo de Seguridad en abril. Los miembros del Consejo adoptaron hoy (1 de abril) el programa de trabajo provisional para el mes.

    Como uno de los eventos emblemáticos de su presidencia, Malta organizará un debate sobre el papel de los jóvenes a la hora de abordar los desafíos de seguridad en el Mediterráneo en el marco del tema del programa “Mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales”. Se espera que Ian Borg, Ministro de Asuntos Exteriores, Europeos y de Comercio de Malta, presida la reunión. Se espera que informen un funcionario de la Secretaría de la ONU, el secretario general de la Unión por el Mediterráneo, Nasser Kamel, y un representante de la sociedad civil.

    El segundo evento emblemático de este mes es una sesión informativa sobre los niños y los conflictos armados titulada “Abordar las consecuencias de la denegación de acceso humanitario a los niños”. La Representante Especial del Secretario General para los Niños y los Conflictos Armados, Virginia Gamba, el Director Ejecutivo Adjunto de Acción Humanitaria y Operaciones de Abastecimiento de UNICEF, Ted Chaiban, y un representante de la sociedad civil serán los informantes esperados.

    El debate abierto anual sobre la violencia sexual relacionada con los conflictos (CRSV) se llevará a cabo en abril. El viceprimer ministro maltés, Christopher Fearne, presidirá la reunión, que se espera que se centre en la prevención de la CRSV mediante la desmilitarización y el control de armas con perspectiva de género. Los informantes previstos son la Representante Especial del Secretario General sobre la violencia sexual en los conflictos, Pramila Patten, y un representante de la sociedad civil.

    El Consejo de Seguridad también celebrará su sesión informativa anual sobre la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE). Borg informará en su calidad de Presidente en ejercicio de la OSCE.

    El otro tema europeo que se debatirá este mes es Kosovo. Se espera que la Representante Especial del Secretario General y Jefa de la Misión de las Naciones Unidas en Kosovo (UNMIK), Caroline Ziadeh, informe sobre los recientes acontecimientos en Kosovo y el trabajo de la UNMIK.

    Como en meses anteriores, es probable que en abril se celebren una o más reuniones sobre Ucrania.

    En abril también se celebrará el debate abierto trimestral sobre “La situación en Oriente Medio, incluida la cuestión palestina” . Se espera que Borg presida la reunión, en la que se espera que informe el Secretario General António Guterres. Este mes, el Consejo de Seguridad también espera recibir una información de la Coordinadora Superior de Asuntos Humanitarios y de Reconstrucción (SHRC) para Gaza, Sigrid Kaag, de conformidad con la resolución 2720 del 22 de diciembre de 2023. Es posible que se convoquen reuniones adicionales sobre este expediente dependiendo de los acontecimientos en Israel y Gaza. . En este sentido, en la conferencia de prensa de hoy sobre el programa de trabajo de abril, la Embajadora Vanessa Frazier (Malta) señaló que Jordania había enviado una carta solicitando una reunión a nivel ministerial sobre la Agencia de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA). . Es probable que la reunión esté prevista para el 17 de abril. Además, a petición de Francia, los miembros del Consejo celebraron consultas cerradas esta mañana para discutir un proyecto de resolución propuesto por Francia sobre la guerra entre Israel y Hamás.

    En abril se discutirán varias otras cuestiones de Oriente Medio.

    Se espera que la sesión informativa y las consultas mensuales sobre Yemen incluyan sesiones informativas del Enviado Especial de la ONU para Yemen, Hans Grundberg, el Director de Operaciones y Promoción de OCHA, Edem Wosornu, y un representante de la sociedad civil. Se espera que el jefe de la Misión de la ONU para apoyar el Acuerdo de Hodeidah (UNMHA), el general de división Michael Beary, informe durante las consultas.

    La reunión mensual sobre la situación política y humanitaria en Siria incluirá sesiones informativas del Enviado Especial para Siria, Geir O. Pedersen, el Jefe de OCHA en Ginebra y Director de la División de Coordinación, Ramesh Rajasingham, y un representante de la agencia de ayuda Malteser International.

    Varios temas africanos están en el programa de este mes.

    Se espera que el Consejo de Seguridad vote un proyecto de resolución que renueva el mandato de la Misión de las Naciones Unidas en Sudán del Sur (UNMISS) antes de que expire el 30 de abril. (El 14 de marzo, el Consejo de Seguridad adoptó por unanimidad la resolución 2726 , una breve prórroga técnica del mandato de la UNMISS).

    Está prevista una sesión informativa, seguida de consultas, sobre la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia (UNSMIL) y los acontecimientos en Libia, así como sobre el trabajo del Comité de Sanciones a Libia de 1970. Se espera que el Representante Especial del Secretario General para Libia y Jefe de la UNSMIL, Abdoulaye Bathily, informe sobre la UNSMIL, mientras que el Embajador Kazuyuki Yamazaki (Japón) puede informar en su calidad de presidente del Comité de Sanciones a Libia de 1970.

    Para abril están previstas consultas sobre la Misión de la ONU para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) y la situación en el Sáhara Occidental. Los informantes previstos para el día 16 de abril son el Enviado Personal del Secretario General para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, y el Representante Especial del Secretario General para el Sáhara Occidental y Jefe de la MINURSO, Alexander Ivanko.



    Está prevista una sesión informativa seguida de consultas sobre la región de los Grandes Lagos . Se espera que el Enviado Especial del Secretario General para la Región de los Grandes Lagos, Huang Xia, proporcione la sesión informativa bianual sobre la implementación del Marco de Paz, Seguridad y Cooperación (PSC-F) de 2013 para la República Democrática del Congo (RDC) y la región de los Grandes Lagos. También se esperan sesiones informativas de la Directora de la División de Financiamiento Humanitario y Movilización de Recursos de OCHA, Lisa Doughten, y de un representante de la sociedad civil.

    En el programa de este mes se presentan dos números de las Américas.

    Habrá una sesión informativa abierta sobre Colombia y el trabajo de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia. Se espera que informen el Representante Especial y Jefe de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, y un representante de la sociedad civil. Se programan consultas cerradas después de la sesión informativa abierta.

    El Consejo también celebrará su sesión informativa de 90 días sobre la situación en Haití . La Representante Especial y Jefa de la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH), María Isabel Salvador, informará sobre los recientes acontecimientos políticos, de seguridad y humanitarios en el país y sobre el último informe del Secretario General sobre BINUH. Además, se espera que la Directora Ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell, informe en su calidad de Defensora Principal designada para Haití ante el Comité Permanente entre Organismos (IASC), la plataforma de coordinación humanitaria de alto nivel de las Naciones Unidas.

    Durante el mes podrían plantearse otras cuestiones, dependiendo de la evolución de la situación.

    #ONU #ConsejoSeguridad #MINURSO #SaharaOccidental #Marruecos #Colombia #Haiti #Sudán