Blog

  • El vietnamita y el saharaui

    Etiquetas : Vietnam, Sahara Occidental El Uali Mustafa Sayed, Frente Polisario, General Giap, RASD, lucha anticolonialista,

    Poco después de la anexión marroquí, El Uali Moustafa Sayed, rostro de la lucha del pueblo saharaui por la independencia, se reunió en Argel con el general Giap, héroe de la revolución anticolonialista.

    Por Joseph Andras, escritor

    Un día de enero de 1976. Han pasado tres años desde que las tropas imperialistas norteamericanas abandonaron un terreno que nunca debieron haber pisado: siete millones de bombas lanzadas sobre Vientam y un número incalculable de personas desaparecidas. El criminal de guerra Johnson murió en su rancho de Texas; Al criminal de guerra Nixon todavía le quedan dos décadas. Giap, por su parte, visita hoy la Argelia de Boumediène. Es el gran estratega, el artífice de la victoria de Diên Bien Phu: se recibe a un héroe. Pero Giap no sólo se reúne con el presidente argelino, que lleva en el poder desde el golpe de 1965; una fotografía lo muestra junto a un joven. Chaqueta oscura, jersey de cuello alto, perilla, pelo negro, extiende su mano derecha al general vietnamita con una sonrisa.

    Este joven es El Uali Moustafa Sayed. Hijo de una pobre familia de nómadas. El Secretario General del Frente Polisario.

    De inspiración socialista, el movimiento busca la independencia del Sáhara Occidental con el apoyo nunca negado de la independiente Argelia. Nacido con las armas en la mano contra los ocupantes franquistas, el Frente Polisario lucha ahora contra el poder mauritano y, más aún, contra la monarquía marroquí. Esto se debe a que Hassan II, el dictador, “amigo de Francia” y mayordomo del Mossad, sólo jura por el “Gran Marruecos”: el Sahara es su juguete. Por tanto, el rey envía allí a sus soldaditos. « Entonces comenzó la guerra colonial contra el pueblo saharaui, una guerra que hoy resulta en el fracaso de esta aventura chovinista que seguirá siendo una mancha en el honor de Marruecos », escribió el opositor comunista marroquí Abraham Serfaty en 1989.

    El encuentro entre los dos hombres marca la solidaridad de quienes resisten al imperio, hacia todos los imperios. Giap aclaró: « Hemos apoyado todas las luchas por la independencia y la libertad. Es con este espíritu que apoyamos la lucha del pueblo saharaui por la autodeterminación (…) ». El Uali Moustafa Sayed también se reunió con Georges Habache, figura de la resistencia socialista palestina. “Estamos luchando contra las fuerzas árabes reaccionarias”, lanzará próximamente Habache durante su estancia en Tinduf, Argelia, en los campos de refugiados saharauis. “¡Nosotros, en la revolución palestina, consideramos a Hassan II nuestro enemigo, así como lo es el vuestro!” Así se nutrirán los aplausos.

    Pocas semanas después de su reunión en Argelia con Giap, El Uali Moustafa Sayed, en su calidad de primer presidente, proclamará el nacimiento de la República Árabe Saharaui Democrática. Vietnam lo reconoció oficialmente en marzo de 1979: Cuba en 1980; Sudáfrica en 2004: Francia, nunca. Pero El Ouali cayó en combate apenas cuatro meses después de su proclamación. Disparo en la cabeza por tropas mauritanas. No tiene ni 30 años.

    Cuando Giap murió en 2013, la República Saharaui dijo que « siempre guardará el recuerdo de este encuentro histórico entre el difunto general Giap y el mártir El Uali Mustafa Sayed, fundador del Frente Polisario.

    L’Humanité, del 28 de marzo al 3 de abril de 2024

    #SaharaOccidental #Vietnam #ElUali #Giap #RASD #colonialismo #Polisario #saharaui

  • Marruecos: Multitudinaria manifestación contra la normalización con Israel  

    Etiquetas : Marruecos, manifestación, normalización, Israel, Palestina, Gaza, Majzén,

    Varios miles de personas salieron a las calles el viernes por la tarde en Rabat, capital de Marruecos, para denunciar la continuación de la agresión israelí contra el pueblo palestino en Gaza y el proceso de normalización entre el Majzen y el ocupante.

    Organizada por iniciativa del Grupo de Acción Palestina, esta manifestación bajo el lema “A pesar de los asesinatos y la destrucción, Gaza ganó”, contó con la participación de miles de personas que representaban a todos los sectores de la población.

    Según los medios locales, los manifestantes corearon consignas de solidaridad con los Gazauíes, insistiendo en particular en « la protección de los civiles, la prohibición de los desplazamientos forzados de poblaciones, la urgencia de autorizar la entrada de ayuda humanitaria y de material médico, así como la no normalización con el ocupante sionista.

    « El pueblo quiere liberar Palestina », « La normalización es una traición », « A pesar de los bombardeos y el asedio… Gaza seguirá siendo libre », señalaron los medios.

    En declaraciones a los medios, el coordinador de la Iniciativa Marroquí de Apoyo, Rachid Flouli, indicó que « este evento se enmarca en la continuidad de las actividades de apoyo a Gaza, cuyos habitantes conmemoran el sábado el Día de la Tierra ».

    El 30 de marzo de cada año, los palestinos conmemoran el Día de la Tierra, marcado por los acontecimientos de 1976, cuando las autoridades sionistas confiscaron grandes extensiones de tierra palestina, provocando protestas en la que cayeron gran cantidad de mártires y heridos.

    #Marruecos #Israel #Normalización #AcuerdosAbraham #Gaza #Ocupación #Palestina

  • Las banderas de Palestina y Sáhara Occidental también son casi idénticas

    Etiquetas : Palestina, Sahara Occidental, Israel, Marruecos, última colonia de África,

    Ambos están ocupados por un país vecino. La guerra de Israel contra los palestinos recibe mucha atención, pero ¿cuánto hace que no oyes hablar de ese otro país con esa bandera casi idéntica? Ocupada por Marruecos durante 48 años y rara vez aparece en las noticias. Conozca la ‘última colonia de África’: el Sáhara Occidental.

    ¿Nuestros medios y cerebros sólo pueden manejar unas pocas guerras? El hecho es que durante años ha habido silencio mediático sobre el Sáhara Occidental. Sin embargo, al igual que los palestinos, muchos saharauis no viven en su propio país. Fueron perseguidos hasta Argelia en 1975 con fósforo y napalm. A esto lo llamamos « refugio para refugiados en la región ».

    Sabía poco al respecto. La ONU y el Parlamento Europeo reconocen al movimiento de liberación Polisario como representante legítimo del pueblo saharaui y el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui por el que lucha.

    Pero como potencia ocupante, Marruecos aplica una política de represión y protege la línea divisoria entre el territorio ocupado y el liberado (La Berma) con un ejército de unos 150.000 soldados. A principios de marzo fui a los campos cerca de Tinduf, en el sureste de Argelia. La bienvenida es cálida y segura. Sólo las zonas fronterizas siguen siendo peligrosas.

    Sin sangre ni dolor, por lo que no hay medios.

    Los medios occidentales informan muy poco sobre los saharauis, no hay suficientes escombros, sangre y bolsas para cadáveres para ver. Y no, efectivamente no las hay. Una población entrañable y digna.

    Sin embargo, los saharauis anhelan atención. Pero Marruecos boicotea las misiones de observación, prohibiendo, por ejemplo, a los eurodiputados abandonar sus aviones. Razón suficiente para que DeWereldMorgen preste atención a la lucha por la libertad de estos habitantes del desierto.

    Campamentos en el desierto tan grandes como Ypres o Wavre

    Argelia acoge a 175.000 saharauis en grandes campos de refugiados. Anhelan liberación y autonomía. Fui allí en misión civil justo antes del Ramadán. El Ramadán debería ser un período ideal para que amigos y enemigos reflexionen sobre la tolerancia, la generosidad, la caridad y la unión.

    Los saharauis no consideran que su situación sea desesperada. Le pregunté a esta niña, refugiada de tercera (!) generación, si quería confiar su mayor deseo a la arena. Se volvió espontáneo: “Un día volveremos”. De regreso a su país de origen, donde nunca antes había estado. Foto Rein van Gisteren

    Referéndum

    En 1962 –el país estaba entonces bajo ocupación española– Marruecos presentó una reclamación territorial ante la ONU. No fue hasta 1974, justo antes de la muerte del dictador Franco, que España abandonó el Sáhara Occidental.

    En el Acuerdo de Madrid, Marruecos y Mauritania acordaron transferirles la zona. Y de acuerdo con una moción de la Asamblea General de la ONU de 1965, habría un referéndum sobre la autodeterminación.

    Pero Marruecos creyó que tenía derechos sobre la zona y remitió el asunto a la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Este reconocía que antes de la colonización española habían existido vínculos entre el Sáhara Occidental, por un lado, y Marruecos y Mauritania , por el otro, pero que ambos Estados nunca habían ejercido autoridad allí.

    Por lo tanto, el Tribunal concluyó que el Sáhara Occidental debería ser descolonizado, siendo primordial el derecho a la autodeterminación de la población local. Fin de la cuestión. Tu pensarias.

    El máximo tribunal del mundo confirmó así que los saharauis deben determinar su propio futuro: mediante un referéndum entre la población originaria, sin los colonos marroquíes.

    Marruecos se ha opuesto a tal plebiscito de la ONU durante 48 años. Impunidad total. La organización de las Naciones Unidas Mission des Nations Unies pour l’organisation d’un référendum au Sahara Occidental (MINURSO), que posteriormente se creó específicamente para este propósito (en 1991), tampoco logró avances.

    Lo más destacado, pero sin detalles: la MINURSO es la única fuerza de la ONU en el mundo a la que no se le permite informar sobre violaciones de derechos humanos. Más pronto.

    La marcha verde es una verdadera invasión

    En el mismo año 1975, 350.000 marroquíes invadieron su país vecino. Desarmados, les gusta subrayar, pero antes de esa invasión el ejército marroquí ya estaba presente en el Sáhara Occidental. Esa invasión, la Marcha Verde , todavía es celebrada como un triunfo por los realistas marroquíes.

    La lucha armada que el Polisario inició contra España en 1974 ha continuado contra Marruecos desde 1975, y Mauritania pronto se retiró. De vez en cuando estallan las hostilidades y los soldados mueren. Se les recuerda como mártires.

    Las fuerzas marroquíes todavía ocupan el 80 por ciento de su país vecino. La parte oriental liberada y, ciertamente, la línea divisoria cubierta de millones de minas terrestres siguen siendo peligrosas. “No sólo nosotros, sino también nuestro salvavidas, nuestro ganado no tiene vida debido a esto”, me dicen los saharauis.

    Desde mediados de la década de 1975, el mundo ha estado observando cómo los saharauis huían a otros lugares de la represión marroquí que continúa hasta el día de hoy. A quienes han permanecido en el Sáhara Occidental no se les permite mostrar su cultura.

    Incluso montar la típica tienda beduina está prohibido en Marruecos, confirma el ministro del Polisario, Mohamed Sidati, mientras nos sirve una taza de café solo, algo que los miembros de mi delegación italiana anhelaban especialmente. Su gobierno ha puesto sus esperanzas en el apoyo de Europa.

    La berma

    En los años 1980, Marruecos construyó un muro de separación de un total de 2.700 kilómetros -es decir, la distancia entre Bruselas y Moscú- a través del Sahara, rodeado por al menos seis millones de minas terrestres. El comienzo de esta película TRT muestra cómo se ve esa inmensa línea.

    “La Berma”, como se llama al terraplén de arena y piedra, separa una región oriental de aproximadamente el 20 por ciento del Sáhara Occidental. Forma una larga franja, tan grande como Bélgica y Luxemburgo juntas, donde el gobierno del Polisario tiene el control.

    El otro 80 por ciento lo ocupa Marruecos: aquí es donde se encuentran los recursos del país, especialmente los fosfatos, y desde aquí se puede navegar hacia el océano Atlántico, rico en peces. Como ocurre con muchas otras guerras, se trata de materias primas e intereses geopolíticos.

    Historia

    A muchos marroquíes se les enseña una historia diferente en la escuela y a través de los medios de comunicación. Como resultado, casi no hay discusión posible. Por ejemplo, el embajador de Marruecos en 2022 responde a un artículo crítico en DeWereldMorgen que el lector necesita una “aclaración”.

    Un “plan de autonomía” pondría fin a lo que llamó “el problema”: la secesión de Marruecos. Pero para el Polisario el divorcio con Marruecos no es el problema y la soberanía es la solución.

    Marruecos habla de “restitución” y “compromiso” y, por tanto, ignora la sentencia de 1975 de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, sentencia que se produjo tras un procedimiento iniciado por el propio Marruecos.

    Los jueces de la ONU han dictado una sentencia que va 180 grados en dirección contraria a lo que Marruecos esperaba. Así que “retribuir” no es el comienzo para una conversación amistosa. Dar autonomía a quienes ya tienen ese derecho no es una concesión.

    Marruecos engaña a sus ciudadanos haciéndoles creer que la antigua colonia española es históricamente “nuestra”. El hecho de que la censura castigue severamente la palabra « ocupación » lleva a una conversación sorda. En 2016, el jefe de la ONU, Ban Ki-moon, utilizó la palabra ofensiva. Marruecos reaccionó furiosamente y envió al personal de la ONU fuera del país.

    Geopolítica

    Uno de los últimos actos de Donald Trump como presidente de Estados Unidos fue borrar rápidamente la frontera entre el Sáhara Occidental y Marruecos de su propio mapa. Su sucesor Joe Biden nunca revocó ese reconocimiento de la anexión.

    Desde 2023, Israel también considera parte de Marruecos los territorios ocupados del Sáhara Occidental. Y a cambio, Marruecos –también bajo la influencia de Trump– fue el primer país árabe en establecer relaciones con Israel.

    ¿Otro aspecto colonial destacable? En el verano de 2023, España anunció que todavía quiere seguir gestionando el espacio aéreo sobre el Sáhara Occidental, 48 años después de que renunciara a “su” colonia.

    Marruecos está atento a los recursos del país y quiere evitar que el Sáhara Occidental se convierta en un amortiguador entre ellos y el resto de África, especialmente porque este país mantiene buenos vínculos con su rival Argelia.

    Además de las razones geopolíticas, también influyen los intereses electorales nacionales. Por ejemplo, nuestros partidos políticos atraen el voto de los belgas de origen marroquí y les resulta difícil expresarse críticamente sobre Marruecos. Es difícil argumentar contra el nacionalismo herido.

    Expo de Bruselas

    Hoy estamos en 2024 y, así como los israelíes se apropian de propiedades todos los días en Palestina, Marruecos también está manejando la riqueza en el Sáhara Occidental. En el 65º Salón de Vacaciones de la Expo de Bruselas, Marruecos promueve unas soleadas vacaciones de surf en territorio ocupado, como si la ciudad costera de Dajla estuviera en Marruecos.

    En una feria inmobiliaria celebrada posteriormente en Bruselas, la representación marroquí también promovió “buenas oportunidades” para comprar un terreno o un edificio en el Sáhara Occidental. Se trata de una propiedad que muy probablemente pertenece a familias saharauis expulsadas en 1975. Una similitud con lo que Israel está haciendo en Palestina.

    Rentable

    Marruecos se apropia de los recursos naturales de su vecino. Se trata de ingresos procedentes de la energía, los fosfatos y el turismo. Aquí también se venden tomates o sardinas como « Producto de Marruecos », y la UE hace la vista gorda cuando se trata de etiquetas de origen justas. Las ganancias no llegan a los residentes originales.

    Engie está construyendo un enorme parque eólico en la costa e incluye sin reparos la nueva región vinícola con Marruecos en su mapa de proyectos. España participa en el envío de las turbinas a través de sus puertos en Canarias.

    Algo de lo que pocos turistas se darán cuenta cuando tomen el sol en esas islas: las playas volcánicas originalmente negras han sido levantadas con arena desértica de color amarillo dorado procedente del Sáhara Occidental.

    Derechos humanos

    MINURSO es la organización oficial de la ONU para el Sáhara Occidental que lleva 33 años preparando el referéndum. Sí, es un hecho extraño, confirmó in situ Buhubeini Yaya, presidente de la Media Luna Roja, cuando lo visitamos en el gigantesco almacén de distribución de alimentos en los campamentos saharauis: “Es la única misión de la ONU en el mundo sin un mandato para registrar violaciónes de derechos humanos. » Marruecos bloquea esto porque no quiere debates al respecto.

    En 2024 , Marruecos nombrará incluso el presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU. El Comité belga, un puesto influyente que influye en los nombramientos en los institutos de investigación, teme el apoyo al pueblo saharaui .

    Y no se puede esperar que alguien que está siendo atacado por violaciones de derechos humanos tolere a los observadores independientes en el Sáhara Occidental y permita que lo procesen.

    La libertad de prensa también es pobre. Marruecos y el Sáhara Occidental ocupan el puesto 144 en el índice de libertad de prensa de Reporteros sin Fronteras porque los periodistas independientes no pueden hacer su trabajo allí. Una de las razones por las que nos llega tan poca información fiable sobre la “última colonia de África”.

    En un próximo artículo me gustaría dar más impresiones sobre la misión civil del Comité Belga de Apoyo al Pueblo Saharaui, con el que visité los campos cerca de Tinduf para DeWereldMorgen. Me quedé en una casa familiar en el campamento del desierto de Smara, donde viven unas 40.000 personas. Estuvimos inmersos en la vida cotidiana durante varios días, disfrutamos de la tradicional ceremonia del té, hicimos y respondimos preguntas y visitamos instituciones gubernamentales y ONG en otros campos.

    Fuente : De Wereld Morgen (Bélgica)

    #SaharaOccidental #Palestina #Marruecos #Israel #Gaza

  • Un informe del CNI permite a Marruecos seguir acosando a Cembrero

    Etiquetas : informe del CNI, Marruecos, Ignacio Cembrero, Majzén, Pegasus, Pedro Sanchez, Sahara Occidental, DGED, Yassine Mansouri,

    Desde que Pedro Sánchez, presidente del gobierno español, oficializó su “vasallaje” al corrupto régimen del Majzén, España ya no es más que una sombra de sí misma. Ya sólo vive al ritmo de los deseos de Marruecos, cuyo ejército ha llegado incluso a realizar maniobras navales frente a las costas canarias sin que La Moncloa diga ni mu.

    Y, por si fuera poco, Pedro Sánchez llegó a extender una pértiga inesperada al Majzen en su acoso judicial contra el periodista Ignacio Cembrero, especialista en temas marroquíes y saharauis, con el objetivo de silenciarlo. Según El Confidencial, abogados del Reino de Marruecos han ampliado el juicio por “fanfarronería” contra el periodista Ignacio Cembrero aportando al Tribunal como nuevas pruebas documentales un informe aprobado por el presidente Pedro Sánchez el 19 de marzo.

    Sánchez dio su visto bueno ese día al informe anual de 2023 del Departamento de Seguridad Nacional, órgano presidencial del gobierno. Señala que países como Rusia o China han espiado a España, pero no menciona a Marruecos. Se trata, según el escrito de los abogados remitido recientemente a la Audiencia Provincial de Madrid, de “un informe amplio y exhaustivo” que “excluye cualquier forma de espionaje por parte del Reino de Marruecos en territorio español”.

    Está claro, prosigue los abogados de Marruecos, que al declarar haber sido espiado con el malware Pegasus, Cembrero “se coloca de nuevo, ante el público, en una posición inventada de víctima del Reino de Marruecos”.

    La iniciativa de los abogados coincide con la publicación de artículos en la prensa marroquí en los que se inhabilita a la exministra de Asuntos Exteriores, Arancha González Laya, y a los periodistas Cembrero y Ali Lmrabet, marroquí exiliado en Barcelona, ​​por haber declarado públicamente que los servicios secretos marroquíes espiaron a los propietarios de móviles españoles con el malware Pegasus.

    Si es evidente que la DGED de Yassine Mansouri ha infectado los teléfonos móviles de numerosos periodistas, activistas y altos funcionarios españoles, franceses, saharauis y argelinos, hay motivos para indignarse por el hecho de que Pedro Sánchez se ponga del lado de Marruecos en su juicio contra el periodista Ignacio Cembrero, por lo que opta a favor de la censura y en contra de la libertad de prensa.

    Sin duda, esto constituye una prueba más de que Pedro Sánchez ya no es libre en sus movimientos y en sus decisiones, tanto por el lucrativo negocio de su esposa en Marruecos como por el hecho de que la DGED debió haber descubierto algo en su teléfono gracias al software espía israelí Pegasus.

    El Majzen, a pesar de las enormes sumas gastadas en honorarios legales, perdió todos sus juicios en Francia. Joseph Breham, abogado del detenido político Naama Asfari, él mismo víctima de Pegasus, llegó incluso a comparar Marruecos con Corea del Norte en una entrevista que concedió a un media argelino.

    #Marruecos #IgnacioCembrero #España #Sanchez #Pegasus #SaharaOccidental

  • « La cuestión saharaui es una causa justa » (Presidente argelino)

    Etiquetas : Argelia, Abdelamayid Tebún, Sahara Occidental, Palestina, Gaza, elecciones anticipadas, segundo mandato,

    Durante su encuentro ayer con la prensa nacional, el Presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, repasó la actualidad política nacional e internacional.

    POR ZINE HADDADI

    En este primer encuentro con la prensa tras el anuncio de las elecciones presidenciales anticipadas, era bastante natural que el Jefe de Estado abordara el tema con los periodistas. El Presidente Tebboune explicó las razones que le llevaron a decidir acortar su mandato presidencial en tres meses con la celebración de elecciones presidenciales anticipadas el 7 de septiembre. Así, el Presidente de la República explicó que su decisión de celebrar elecciones presidenciales anticipadas se basó en “razones técnicas” y que no tendría ningún impacto en el proceso electoral ni en el desarrollo de la votación.

    PRESIDENCIAL: “AÚN NO ES EL MOMENTO DE HABLAR DE MI CANDIDATURA”

    Abdelmadjid Tebboune volvió al cambio de calendario electoral tras la dimisión del ex presidente Abdelaziz Bouteflika y la imposibilidad de celebrar elecciones presidenciales durante el periodo de transición bajo la presidencia del jefe de Estado, Abdelkader Bensalah. « El mes de diciembre no es la fecha oficial, ni el mes en el que solemos organizar elecciones en Argelia, todo lo demás es pura filosofía y conjeturas que varían según los partidos que nos apoyan o se oponen », afirmó el Jefe de Estado.

    En cuanto a la elección de la fecha del 7 de septiembre, el Presidente Tebboune aclaró que era adecuada para la celebración del acto electoral, volviendo en esta ocasión a las especulaciones que acompañaron al anuncio de la organización de unas elecciones presidenciales previstas. Respondiendo a una pregunta indirecta sobre sus intenciones para la próxima cita electoral, el Presidente aseguró que aún no ha llegado el momento de expresarse sobre esta posibilidad. “Antes de tiempo, no es el momento. Aún no es el momento de hablar de ello ya que todavía hay un programa por implementar y faltan más de 5 meses para la reunión presidencial”, respondió al respecto.

    Con esta ocasión, el presidente Tebboune anunció “visitas sobre el terreno a las wilayas de Khenchela, Tissemsilt, Tizi Ouzou y probablemente Djanet”.

    VISITA A FRANCIA: “UN ENCUENTRO DE HISTORIA QUE NO DEBE PERDERSE”

    En el encuentro del presidente con la prensa se habló de su prevista visita a Francia. El jefe de Estado declaró que su visita a Francia era “mantenida”, calificándola de “encuentro para la historia”. “La relación entre Argelia y Francia está alcanzando su madurez para que las cosas se perciban como deben ser. La Asamblea Nacional francesa acaba de dar un paso positivo al reconocer los crímenes del 17 de octubre de 1961”, destacó, refiriéndose a “una reconstrucción de las relaciones con el antiguo colonizador, sin olvidar nuestro deber para con nuestra chouhada”.

    PALESTINA: “ES HORA DE CONVERTIRSE EN MIEMBRO PLENO DE LA ONU”

    En cuanto a la cuestión palestina, que ha vuelto al centro del debate desde el inicio de la agresión de la entidad sionista a la Franja de Gaza que dura ya cinco meses, el Presidente Tebboune afirmó que era hora de que Palestina se convirtiera en « miembro pleno de parte de las Naciones Unidas, incluso estando colonizados. Este último acogió con satisfacción la votación de la resolución sobre el alto el fuego iniciada por Argelia en el Consejo de Seguridad de la ONU, calificándola de “victoria del derecho y de la justicia”. « Los países europeos ahora piden la creación de un Estado palestino », añadió.

    MAGREB, SAHARA OCCIDENTAL: ACLARACIONES DEL PRESIDENTE

    El Presidente de la República explicó la actitud de Argelia al querer crear un nuevo bloque regional con Túnez y Libia. “Partimos del vacío que dejó la UMA. Hay varios bloques en África, pero no existe ningún bloque norteafricano. Estamos creando un marco, sin excluir a ningún partido, para unificar nuestras posiciones. Existe un acuerdo con Túnez y Libia para la creación de una entidad de coordinación y trabajo conjunto. Esto no está dirigido contra ningún país. La puerta está abierta para nuestros vecinos del Oeste, aunque hayan elegido otros caminos sin consultarnos”, explicó.

    Al abordar la cuestión del Sáhara Occidental, el presidente Tebboune recordó que la posición de Argelia no está dirigida contra Marruecos. “La cuestión saharaui es una causa justa. Nuestra posición no está dirigida contra nuestros hermanos marroquíes. Esta es una cuestión de descolonización. Si actuamos con una razón alejada de la lógica de la fuerza, encontraremos una solución”, afirmó el Jefe de Estado al respecto. El Presidente Tebboune advirtió contra las acciones de un país árabe denunciadas recientemente por el Alto Consejo de Seguridad. “Seguimos considerándolos hermanos, pero su comportamiento es ilógico. Si creen que pueden hacer con Argelia lo que hacen con otros países, se equivocan”, advirtió Abdelmadjid Tebboune.

    El Jefe de Estado se refirió a su reacción ante el nombre que le pusieron los jóvenes argelinos, « Ammi Tebboune », respondiendo a la pregunta de un periodista sobre este tema. Abdelmadjid Tebboune admitió haber recibido esta atención particular de los argelinos de manera “sentimental”, afirmando que en este nombre se esconde una especie de relación paternal entre él y los jóvenes.

    Fuente : L’Algérie aujourd’hui

  • España : Sanchez desautorizado por su ministro de cultura

    Etiquetas : España, Pedro Sanchez, ministro de cultura, Ernest Urtasun, Sumar, Sahara Occidental, Marruecos,

    Pedro Sánchez acaba de recibir otra desautorización en su gestión de la cuestión del Sáhara Occidental. El jefe del Gobierno español, que se alineó con las tesis de Marruecos, abandonando así la neutralidad del país y su responsabilidad histórica en la materia dada su condición de antigua potencia administradora, comprometió a Madrid, a través de su apoyo al plan marroquí, en contra de las resoluciones de la comunidad internacional que garantizan el derecho del pueblo saharaui a un referéndum de autodeterminación.

    Después de Yolanda Díaz, fundadora de la alianza Sumar y número 3 del Gobierno, que defendió el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, otro ministro acaba de desautorizar públicamente a Pedro Sánchez. En efecto, en una entrevista concedida al diario Público, el Ministro de Cultura, Ernest Urtasun (Sumar), se desmarcó de la posición del jefe de Gobierno al considerar el Sáhara Occidental como territorio ocupado por Marruecos.

    Urtasun indicó, en este sentido, que « el Sáhara Occidental no es Marruecos », « el derecho internacional es categórico al respecto », sostuvo, recordando que la posición de Sumar respecto a la cuestión del Sáhara Occidental es bien conocida. « Defendemos la autodeterminación del pueblo saharaui en plena aplicación de las resoluciones de Naciones Unidas », afirmó, lo que constituye un desmentido claro y neto de las gesticulaciones del jefe del Gobierno español que sugieren que ha cedido al chantaje ejercido por Marruecos. El jefe del Gobierno español es hoy el único que va a contracorriente de la clase política de su país, partidaria de la legalidad y del derecho internacional.

    “El Frente Polisario tiene todo mi apoyo”

    Abordando el tema del error cometido por una publicación del Ministerio de Cultura español (Boletín de Registro Oficial del Estado de España +BOE+) que había definido la ciudad saharaui ocupada de El Aaiún como marroquí, admitió haber recibido una denuncia oficial del Frente Polisario. “El error que se cometió en el BOE, porque fue un error, se cometió antes de mi llegada, como sabemos, hace varios meses. He estado en contacto con el Frente Polisario y lo que he podido garantizar es que bajo mi mandato esto no sucederá. Por supuesto, no habrá ningún error de este tipo en una publicación del BOE y el Frente Polisario lo sabe porque lo hablé con ellos”, sostuvo. En otro nivel, Urtasun afirmó que “el Ministerio de Cultura tomará iniciativas para mejorar las condiciones de vida en el campo de refugiados. El Frente Polisario me tendrá a su lado y encontrará todo mi apoyo”.

    Pedro Sánchez, que sólo logró mantener el liderazgo del Gobierno gracias a una amplia coalición que muestra sus contradicciones a plena luz del día, atraviesa momentos difíciles que podrían hacerle tirar la toalla y recurrir de nuevo a elecciones legislativas anticipadas. Los escándalos de corrupción que sacuden a su partido político (el PSOE), algunas de sus opciones políticas que han puesto en peligro los intereses estratégicos de su país y su laxitud hacia Marruecos y las prácticas del Majzen que ahogaron a España con drogas e inmigrantes ilegales, podrían empujarle abdicar y dimitir de su gobierno.

    Actualmente Sanchez se encuentra sobre una cuerda floja a causa de sus pésimas decisiones políticas y su gestión de la cuestión del Sáhara Occidental. La declaración de Urtasun podría ser el preludio de una cascada de bofetadas propinadas a Pedro Sánchez y su coalición de gobierno.

    #SaharaOccidental #Marruecos #España #Sumar #PedroSanchez #Urtasun

  • Argelia : Fuerte crecimiento en 2024 pero con presión inflacionaria (FMI)

    Etiquetas : Argelia, FMI, crecimiento, inflación, economía,

    Argel, 29 mar (EFE).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó este viernes unas perspectivas económicas positivas para Argelia a corto plazo, pero alertó de una alta inflación que “sigue siendo motivo de preocupación”. “Se pronostica que el crecimiento real se mantendrá fuerte en 2024, en un 3,8 %, respaldado en gran parte por un alto gasto fiscal. La inflación comenzaría a desacelerarse, particularmente gracias al descenso de los precios de los alimentos frescos, aunque el afianzamiento a un nivel relativamente elevado es una preocupación”, detalló el FMI en un comunicado.

    La organización financiera prevé una reducción del superávit en la cuenta corriente debido a la bajada de los precios de hidrocarburos que representan más del 95 % de sus exportaciones. Sobre las perspectivas económicas a mediano plazo, el FMI indicó que dependerán de los esfuerzos por diversificar la economía, altamente dependiente de los hidrocarburos, y “la capacidad de atraer inversión privada”.

    Los riesgos “incluyen una inflación persistente, la volatilidad de los precios internacionales de los hidrocarburos, riesgos fiscales derivados de pasivos contingentes, amplias necesidades financieras presupuestarias y aumento de la deuda pública”, añadió. Expuesta al impacto del cambio climático, una transición energética desordenada en Argelia supone “un riesgo a más largo plazo”, dijo el Directorio Ejecutivo tras concluir unas consultas en el país norteafricano.

    El FMI advirtió que en este contexto “será necesaria una sólida política mixta, acompañada de una aplicación sostenida de reformas para diversificar la economía y reducir los riesgos relacionados con el clima, para garantizar la estabilidad macroeconómica y promover un crecimiento inclusivo y sostenible”. EFE

    #Argelia #FMI #economía #crecimiento #Inflación

  • UE – Marruecos: Un acuerdo pesquero a punto de desaparecer

    Etiquetas : UE, Marruecos, Unión Europea, acuerdo de pesca, Sahara Occidental, TJUE, Abogada general, Tribunal de Justicia de la UE,

    El acuerdo de pesca celebrado en 2019 entre la Unión Europea (UE) y Marruecos dependía, casi exclusivamente, de las capturas frente a las costas del Sáhara Occidental ocupado, revela un informe publicado recientemente por la Dirección General de Pesca de la Comisión Europea.

    Según una evaluación realizada por las consultoras Poseidon Aquatic Resource Management y F&S Marine del acuerdo de colaboración en el ámbito de la pesca sostenible entre la UE y el Reino de Marruecos para el período 2019/2023, “el 99% de las capturas realizadas por de la flota de la UE en virtud del Protocolo, fueron realizadas por buques pesqueros industriales que se dedican a la pesca de pequeños pelágicos », es decir, la pesca de categoría 6, practicada exclusivamente en el Sáhara Occidental ocupado.

    De hecho, el Protocolo prevé permisos de pesca en seis categorías diferentes, correspondientes a diferentes tipos de pesca en diferentes zonas geográficas. La categoría 6 se refiere a especies pelágicas. Para esta categoría, la pesca se practica en una zona geográficamente limitada a las aguas del Sáhara Occidental ocupado. Las licencias de pesca para las otras cinco categorías, algunas de las cuales también son aplicables al Sáhara Occidental, estaban « en gran medida infrautilizadas », indica el documento, precisando que « sólo se utilizó el 22% de las licencias disponibles en estas cinco categorías ».

    “Sólo 24 barcos de un máximo de 110 autorizados a pescar en las categorías 1 a 5 aprovecharon las oportunidades”, añade el informe, que señala que incluso en las categorías infrautilizadas (con excepción de las categorías 1 y 2 que se aplican a Marruecos), prácticamente todas las capturas se realizaron en el Sáhara Occidental ocupado.

    El análisis del retorno de la inversión de la UE en este acuerdo también muestra que “cada euro invertido genera casi 3,3 euros de retorno en valor directo e indirecto”. “El buen uso de las posibilidades de pesca por parte de la categoría emblemática del Protocolo, la categoría 6 de buques pesqueros industriales que se dedican a los pequeños pelágicos, explica este resultado”, subraya el estudio de evaluación, precisando que “esta categoría representa el 97% del valor añadido generado por el toda la flota de la UE para el Protocolo”.

    Según el Protocolo, los buques de la UE están obligados a desembarcar ciertos porcentajes de sus capturas en “puertos locales”. Sin embargo, el estudio revela que la mayoría de las capturas desembarcadas por buques de la UE no se han vendido a industrias transformadoras locales, sino que se transportan a la UE para su venta en el mercado interior o se envían a terceros países.

    Recientemente, la abogada general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), Tamara Capeta, consideró que el Tribunal debería anular este acuerdo de asociación en el ámbito pesquero entre la UE y Marruecos. « Al no considerar el territorio del Sáhara Occidental y las aguas adyacentes como separados y distintos del de Marruecos, el Consejo (Europeo) no ha respetado el derecho a la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental », afirmó en sus conclusiones.

    Además, según la Abogada General, la falta de un tratamiento separado de los dos territorios también puede tener repercusiones en el derecho del pueblo del Sáhara Occidental a disfrutar y beneficiarse de sus recursos naturales, incluidos los recursos pesqueros en las aguas adyacentes a este territorio.

    En junio de 2019, el Frente Polisario solicitó ante el Tribunal General de la UE la anulación de la decisión del Consejo Europeo que aprobó el acuerdo en nombre de los Veintisiete. En su solicitud, el Frente Polisario explicó que el Consejo Europeo no respetó el derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui. A raíz de esta solicitud, el Tribunal, en su sentencia, anuló la decisión del Consejo.

    En 2021, la Comisión y el Consejo de la UE apelaron ante el Tribunal. La sentencia del TJUE debería emitirse antes del verano.

    #SaharaOccidental #Marruecos #UE #Pesca #TJUE #AbogadaGeneral

  • Cuando París reconoce su complicidad con Marruecos

    Etiquetas : Francia, complicidad, Marruecos, Sahara Occidental, Christophe Lecourtier, Consejo de Seguridad,

    La Francia de Emmanuel Macron puede jugar en la cuerda floja cuando se le pide que se pronuncie sobre el conflicto del Sáhara Occidental, pero termina traicionándose a sí misma. Su representante diplomático en Rabat, Christophe Lecouturier, se pronunció directamente sobre la cuestión.

    Em una intervención el jueves pasado, durante una reunión en Marruecos ante un auditorio de periodistas marroquíes que le esperaban, abord el espinoso tema de la posición de Francia sobre el supuesto carácter marroquí del Sáhara Occidental.

    Sintiéndose « ofendido », el diplomático francés declaró inmediatamente que Francia era uno de los « principales amigos » de Marruecos. En cuanto a lo que llama “la cuestión nacional”, es decir, el Sáhara Occidental, admite un asunto que siempre ha constituido un tabú para la Francia oficial. En concreto, la invasión de las fuerzas de ocupación marroquíes del Sáhara Occidental en 1975 con la ayuda de la fuerza aérea francesa que bombardeó a las tropas del Frente Polisario.

    “Francia ha estado del lado de Marruecos desde el principio. Les recuerdo que el ejército francés abrió fuego contra… ¿cómo los describen aquí?, los grupos del Polisario”, dijo. Admite así, detalladamente, que columnas de saharauis fueron destruidas por los aviones Jaguar del ejército francés. El diplomático francés llegó incluso a citar “la colonización” del Sáhara Occidental como una realidad histórica ante la que el Reino siempre se ha visto acorralado, en particular por la comunidad internacional.

    Aunque estaba totalmente aislada en la escena mundial, Francia seguía siendo, admite Christophe Lecouturier, la que salía al rescate de su socio, al que había “apoyado” en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. “Utilizamos nuestro estatus de miembro permanente para apoyaros (a los marroquíes, ndr) y es para siempre…”

    El representante de París en Rabat habló luego del maquiavélico plan ideado por el Majzén en 2007 para perpetuar y validar su colonización del Sáhara Occidental. Ahí, Lecouturier recordó el pleno apoyo de Francia, que de hecho siempre ha estado del lado del colonizador en detrimento de un pueblo que lucha por su independencia, un derecho legítimo consagrado en el derecho internacional.

    #Francia #Marruecos #SaharaOccidental #ChristopheLecourtier

  • Tensión frente a las costas del Sáhara Occidental y Canarias

    Etiquetas : Costas, Sahara Occidental, Canarias, Marruecos, Atlántico, maniobras navales, acuerdo de pesca, TJUE,

    La tensión es alta en las aguas cercanas a las Islas Canarias en el Atlántico. De forma unilateral, Marruecos llevará a cabo maniobras militares navales en aguas del Sáhara Occidental ocupado. Estas operaciones de la marina marroquí comenzarán el próximo viernes y se espera que duren tres meses consecutivos.

    Estos ejercicios finalizarán el próximo 28 de junio y se desarrollarán frente a las costas del sur del territorio saharaui. Este anuncio provocó reacciones en España, particularmente en el archipiélago de Canarias. La viceconsejera de presidencia del Gobierno autonómico de Canarias alertó al Gobierno central español, que preside Pedro Sánchez, sobre las maniobras militares que pretende llevar a cabo Marruecos.

    El Ejecutivo autonómico también expresó al Ministerio de Asuntos Exteriores su « preocupación » por la importancia de estas maniobras militares de Marruecos en aguas cercanas a Canarias pero, especialmente, por su despliegue y su duración.

    Durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Cabello afirmó que Marruecos estaba llevando a cabo estas maniobras « unilateralmente », sin haber consultado a su vecino ibérico.

    Para los españoles, la preocupación se dirige especialmente a los pescadores, a quienes se les ha prohibido cualquier salida a las zonas previstas por las maniobras marroquíes. La información fue difundida por la prensa española, en particular por el periódico de habla hispana El Confidencial, que publicó un comunicado del Ministerio de Agricultura marroquí dirigido a los pescadores que faenan en las zonas afectadas por estos ejercicios.

    El documento emitido por las autoridades marroquíes informa a pescadores y profesionales de la inminente celebración de maniobras marítimas. Detalla las zonas geográficas exactas donde tendrán lugar los ejercicios de la marina marroquí, así como las fechas previstas, e insta a los pescadores afectados a evitar estas regiones durante este período y a tomar todas las medidas de seguridad necesarias.

    Según la información facilitada, estos ejercicios se realizarán todos los días, de 7 a 20 horas, y abarcarán tres zonas costeras de las ciudades de Agadir, y especialmente localidades saharauis ocupadas como El Aaiún y Dajla, y se extenderán a una distancia de 2 millas náuticas, o aproximadamente 3,704 kilómetros.

    Lo más curioso de este anuncio es que estas maniobras prácticamente se decidieron apenas dos días antes de la publicación del dictamen de la Abogado General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Tamara Carpeta, sobre el juicio en curso entre la Comisión Europea, el Consejo de la Unión Europea y el movimiento independentista Frente Polisario, en relación con el acuerdo comercial y pesquero entre la Unión Europea y el Reino de Marruecos.

    Está claro que Rabat ya busca anticiparse a cualquier decisión judicial y quiere mantener a toda costa su dominio sobre el territorio y sobre los recursos naturales saharauis. Para los observadores, estas maniobras navales marroquíes son un mensaje a los miembros de la Unión Europea, que pretenden reafirmar “su soberanía” sobre el territorio ocupado.

    Ante esta noticia, el Partido Popular de Canarias, partido político liberal-conservador de España, rápidamente expresó su preocupación por estos ejercicios navales que se estaban desarrollando en aguas territoriales saharauis. Por lo tanto, la derecha española pidió al gobierno español aclaraciones sobre estas maniobras, subrayando su consternación por el silencio del ejecutivo español.

    #Marruecos #Canarias #SaharaOccidental #Maniobrasnavales #pesca #TJUE