Blog

  • Gas: el despilfarro de Pedro Sánchez y las fantasías de Mohamed VI

    Etiquetas : Gas, despilfarro, Pedro Sanchez, Mohamed VI, Marruecos, Sahara Occidental, Argelia, Nigeria, gaseoducto, Midcat,

    Una semana antes de la Cumbre del Gas del FPEG, celebrada en Argel del 29 de febrero al 2 de marzo, el presidente del Consejo español, el socialista Pedro Sánchez, viajó a Marruecos tras la ausencia de su ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, unos días antes.

    Al carecer de visión y visibilidad, Pedro Sánchez intentó en vano « torpedear » la imagen de Argelia como socio internacional fiable en materia de suministro energético y « embestir » la asociación estratégica entre Argel y Roma (el megaproyecto “Corredor SurH2”), anunciando su apoyo a la realización del ridículo proyecto de gas que une Nigeria y el régimen del Majzén, a través de trece países africanos, y el relanzamiento del proyecto Midcat, que une Cataluña en España con Alemania.

    Personalidades españolas y gran parte de los medios ibéricos no ocultan su escepticismo sobre la sinceridad del supuesto apoyo de España liderado por Pedro Sánchez al gasoducto Nigeria-Marruecos, un viejo proyecto del régimen de Makhzen para competir con Argelia. Un proyecto increíble que se enfrenta a turbulencias geopolíticas y a un coste de ejecución de alrededor de 30 mil millones de dólares, y cuyo anuncio coincide con la crisis económica que viven muchos países y que de ninguna manera se atrevió a invertir en un proyecto ni su rentabilidad está garantizada.

    Además, el primer país afectado por este proyecto, Nigeria, a través de la voz del jefe de la Nigerian National Petroleum Corporation (NNPC), Mele Kyari, afirmó desde Houston, al margen de la conferencia CERAWeek (del 18 al 20 de marzo), que Su país se tomará el tiempo necesario para comprometerse con este proyecto, posponiendo la toma de decisiones hasta finales del año en curso.

    No es el primer fracaso de Pedro Sanchez

    En un artículo anterior titulado ( Tras las declaraciones de Tebboune en Roma: la financiación de MidCat derribará a Pedro Sánchez ) del 2 de junio de 2022, Algérie54 se había centrado en las sobrepujas y los subterfugios de Pedro Sánchez, que no logró hacer de España, un hub gasista. , por su codicia y sus falsos cálculos, a pesar de los precios preferenciales que le concedió Argelia con motivo de la firma de un contrato a largo plazo, una apuesta perdida en beneficio de Italia, cuya asociación estratégica está cada vez más reforzada. Y como el ridículo no mata, el presidente del Instituto Marroquí de Inteligencia Estratégica, Abdelmalek Alaoui, indicó al diario El Independiente , que « España podrá obtener el gas que tanto necesita gracias al gasoducto Marruecos-Nigeria y evitar Gas argelino.

    Las fantasías del Makhzen

    El proyecto del gasoducto Marruecos-Nigeria se anunció por primera vez en diciembre de 2016, durante la visita de Estado de Mohamed VI a Nigeria. En mayo de 2017 se firmaron en Rabat acuerdos de cooperación para comprometer a ambas partes a patrocinar un estudio de viabilidad, así como un estudio previo de detalles (FEED). En junio de 2018 se firmaron en Rabat los acuerdos relativos a su construcción. En la fase previa al estudio.

    Este gasoducto debería tener una longitud de unos 7.000 kilómetros. Seguiría la costa de África occidental, atravesando 14 países: Nigeria, Benin, Togo, Ghana, Costa de Marfil, Liberia, Sierra Leona, las tres Guineas, Gambia, Senegal, Mauritania, RASD y Marruecos, con un coste de inversión estimado actualmente entre 25 dólares. y 35 mil millones de dólares, el trabajo, previo estudio, se realizará en varias fases que durarán al menos 25 años y se sumará al “West African Gas Pipeline” WAGP (gasoducto de África Occidental de 678 km de longitud, gestionado por Wapco, un consorcio incluidos los Estados, pero también Chevron y Shell, con una capacidad de 5 mil millones de m3/año, a título meramente informativo, o alrededor del 10% de la capacidad del gasoducto NordStream que une Rusia con Europa), el WAGP une Nigeria con Ghana, a través de Benin y Ir.

    Para vender su proyecto y también con vistas a la integración de la CEDEAO y querer hacer creer que se trata de un ámbito de competencia regional entre grandes potencias, Rabat muestra un flagrante amateurismo al presentar, como de costumbre, campañas de comunicación con argumentos que no tienen nada de que ver con realidades comerciales y platónicas al presentar este proyecto, no sólo como el precursor del desarrollo económico de los países de la CEDEAO, sino también de una mayor independencia frente al exterior, en particular la independencia energética a través del gas, permitiría la electrificación de la región, beneficiando a más de 300 millones de personas. En el colmo de esto, este gasoducto situaría a África Occidental y Rabat como un nuevo hub gasista para Europa, frente a Rusia, Noruega y Argelia.] 

    Excepto que el iniciador de este proyecto, Marruecos, no es ni un país productor ni un país que tenga los conocimientos técnicos ni la infraestructura gasista necesarios para hacer valer tal ambición, los dirigentes de Abuja (que tienen « una reserva de cinco billones de m3 de gas natural gas y exporta 45 mil millones al año (cientos de kilómetros de gasoducto, una planta de licuefacción en Bonny Island), como productores experimentados, saben muy bien que un proyecto así no puede ser rentable en modo alguno porque, con un mínimo del 7% de regalías Para los 14 países que atravesará este gasoducto (es decir, el 91%), se llegará finalmente a una tasa inyectada de sólo el 9% de las exportaciones a Europa (sobre un total previsto de 30 mil millones de m3 / año), además de la dificultad de financiar un proyecto de este tipo que presenta el comienzo del retorno de la inversión después de 25 años, a pesar de los costos operativos, el mantenimiento y los aspectos de seguridad, sin embargo, lo sorprendente es que el estudio de viabilidad del proyecto ni siquiera se ha iniciado, con razón, Rabat ni siquiera pudo reunir los 90 millones de dólares que costaba el estudio (no obtuvo hasta el momento sólo 14 millones de dólares y lucha por conseguir los otros 76 millones). ¿Cuándo se realizará el estudio? ¿Cuándo obtendrán las finanzas necesarias? ¿Cuándo comenzarán las obras?

    Marruecos, Estado vasallo y funcional, debería meditar antes de fantasear con cualquier ayuda de pseudoaliados para realizar esta quimera, viendo el destino que Washington reservó al gasoducto “Eastmed” al cancelar su financiación comercial y geoestática.

    “EastMed” es un proyecto de gasoducto de 1.900 km destinado a conectar las reservas de gas en el Mediterráneo oriental con Grecia. El gasoducto tendrá una capacidad inicial de transporte de diez mil millones de m3/año de gas a Grecia, Italia y otros países del sudeste de Europa. Se espera que la capacidad aumente hasta un máximo de 20 mil millones de m3/año durante la segunda fase. El proyecto de 6.700 millones de dólares ha sido confirmado como Proyecto de Interés Común (PCI) por el gobierno europeo. Está desarrollado por IGI Poseidon, una empresa conjunta 50/50 entre Public Gas Corporation of Greek (DEPA) y Edison International Holding.] a pesar de esto, ha sido puesto en suspenso « griego »

    El economista nigeriano Chigozie Nweke-Eze, experto en energía y presidente de Integrated Africa Power ,  destaca el calendario de su construcción. Cuando los regímenes de Nigeria y Marruecos pusieron en marcha el proyecto, estimaron que podría entrar en funcionamiento en 2046, pero dados los desafíos asociados a su construcción, podría tardar entre 25 y 50 años. Leer : ( Guerra del Gasoducto )

    El MidCat y los falsos cálculos de Pedro Sánchez

    Pedro Sánchez y su gobierno contaban mucho con el relanzamiento del proyecto MidCat, apoyado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Un proyecto considerado “crucial” por Ursula Von Leyen para diversificar el suministro de la UE y reducir su dependencia de Rusia.

    “Hoy, toda Europa está de acuerdo en que debemos reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles rusos”, recordó Von der Leyen durante un discurso en Barcelona junto al primer ministro español, Pedro Sánchez, hace unas semanas tras la operación militar rusa en Ucrania. « Esto es esencial para alcanzar nuestros objetivos climáticos y poner fin al chantaje del Kremlin », añadió.

    En el marco de este plan, « favoreceremos proyectos transfronterizos, como por ejemplo el vínculo crucial entre Portugal, España y Francia », subrayó el presidente de la Comisión, destacando la « importancia geopolítica » de esta interconexión. « Debemos hacerlo ahora », para « liberarnos de las amenazas rusas », insistió.

    Estas declaraciones estaban destinadas al consumo de los medios y a la opinión pública occidental. Para entenderlo mejor, hay que retroceder unos años ¿al proyecto MidCat (Midi-Cataluña) que pretende garantizar la interconexión gasista entre España y Francia? Si bien este proyecto ha vuelto a estar en la agenda, el tema está causando serias preocupaciones a este lado de los Pirineos. “Hay una presión política infernal por parte de España y Bruselas, pero Francia cree que no la necesita y no quiere pagar. Ante la negativa francesa a reanudar el MidCat a través de los Pirineos, España y Portugal se han aliado en un nuevo proyecto llamado “BarMar”.

    La característica principal que convenció a varios países de la UE a reconocer el BarMar como un corredor verde y que sería técnicamente adecuado para  transportar otras energías renovables, así como una proporción limitada de gas natural como fuente de energía temporal y transitoria.

    TSGP, el último clavo en el ataúd de las fantasías de Mohamed VI y la mala gestión de Sánchez

    El ministro argelino de Energía y Minas, Mohamed Arkab, afirmó, al margen de la cumbre del gas del GECF, celebrada en Argel, que el proyecto del Gasoducto Transahariano “TSGP” (Gasoducto Transahariano) avanza a pasos agigantados , añadiendo que de los 4.000 kilómetros previstos, sólo quedan por realizar 1.800 kilómetros, sujetos a estudios técnicos. Una respuesta clara a las ilusiones del tándem Mohamed VI-Sánchez.

    Fuente : Algérie54, 29/03/2024

    #SaharaOccidental #Marrueco #España PedroSanchez #Argelia #Nigeria #Gaseoducto #Gas

  • Acuerdo de pesca con la UE: un informe acula a Marruecos

    Etiquetas : acuerdo de pesca, Marruecos, UE, informe de la Dirección General de Pesca de la Comisión Europea, Sahara Occidental, especies pelágicas,

    La Dirección General de Pesca de la Comisión Europea reveló, en un informe publicado recientemente, que el acuerdo de pesca celebrado en 2019 entre la Unión Europea (UE) y Marruecos dependía, casi exclusivamente, de las capturas en las costas del Sáhara Occidental.

    Este informe, que se basa en una evaluación realizada por las consultoras “Poseidon Aquatic Resource Management” y “F&S Marine”, afirma que “el 99% de las capturas realizadas por la flota de la UE en el marco del Protocolo fueron realizadas por buques pesqueros industriales « Pequeños pelágicos », es decir, la pesca de categoría 6, practicada exclusivamente en el Sáhara Occidental ocupado.

    De hecho, el Protocolo prevé permisos de pesca en seis categorías diferentes, correspondientes a diferentes tipos de pesca en diferentes zonas geográficas.

    El informe especifica que la categoría 6 se refiere a las especies pelágicas y, para esta categoría, la pesca se practica en una zona geográficamente limitada a las aguas del Sáhara Occidental ocupado.

    Explotación desenfrenada de los recursos del Sáhara Occidental 

    También subraya que las licencias de pesca para las otras cinco categorías, algunas de las cuales también son aplicables al Sáhara Occidental, estaban « en gran medida infrautilizadas » y que « sólo se utilizó el 22% de las licencias disponibles en estas cinco categorías ».

    “Sólo 24 barcos de un máximo de 110 autorizados a pescar en las categorías 1 a 5 aprovecharon las oportunidades”, añade el informe, que señala que incluso en las categorías infrautilizadas (con excepción de las categorías 1 y 2 que se aplican a Marruecos), prácticamente todas las capturas se realizaron en el Sáhara Occidental ocupado.

    El análisis del retorno de la inversión de la UE en este acuerdo también muestra que “cada euro invertido genera casi 3,3 euros de retorno en valor directo e indirecto”.

    “El buen uso de las posibilidades de pesca por parte de la categoría emblemática del Protocolo, la categoría 6 de buques pesqueros industriales que se dedican a los pequeños pelágicos, explica este resultado”, subraya el estudio de evaluación, precisando que “esta categoría representa el 97% del valor añadido generado por el toda la flota de la UE para el Protocolo”.

    Según el Protocolo, los buques de la UE están obligados a desembarcar ciertos porcentajes de sus capturas en “puertos locales”.

    La mayoría de las capturas se transportan a la UE

    Sin embargo, el estudio revela que la mayoría de las capturas desembarcadas por buques de la UE no se han vendido a industrias transformadoras locales, sino que se transportan a la UE para su venta en el mercado interior o se envían a terceros países.

    Recientemente, la abogada general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), Tamara Capeta, consideró que el Tribunal debería anular este acuerdo de asociación en el ámbito pesquero entre la UE y Marruecos.

    En junio de 2019, el Frente Polisario solicitó ante el Tribunal General de la UE la anulación de la decisión del Consejo Europeo que aprobó el acuerdo en nombre de los Veintisiete y a raíz de esta solicitud, el Tribunal General, en su sentencia, anuló la decisión del Consejo. .

    En 2021, la Comisión y el Consejo de la UE apelaron ante el Tribunal. La sentencia del TJUE debería emitirse antes del verano.

    #Marruecos #UE #Pesca #SaharaOccidental

  • Francia debe dejarnos en paz (nuevo presidente senegalés)

    Etiquetas: Francia, Bassirou Diomaye Faye, Françafrique, colonialismo, neocolonialismo, Senegal, África, Mali, Chad,

    Ya es hora de que Francia levante la rodilla de nuestros cuellos y ponga fin a esta injusta opresión.

    Siglos de miseria, trata de personas, colonización y neocolonización han causado un sufrimiento inconmensurable. Es hora de poner fin a este ciclo de opresión.

    Ya es hora de que Francia nos deje en paz. Es hora de que Francia se alinee con sus vecinos europeos y aprenda una valiosa lección de independencia.

    Alemania es la primera potencia económica de Europa, superando con creces a Francia, que está clasificada como la tercera o cuarta potencia económica del mundo. Alemania no explota ningún país, ninguna colonia.

    Puedo mencionar a Italia, puedo mencionar a España, que antes tenía colonias que no explotan a nadie, que no interfieren, que no imponen líderes en sus antiguas colonias. ¿Por qué cree Francia que puede seguir imponiéndonos líderes y tomar decisiones en nuestro nombre?

    Esto debe terminar y el África emergente, la juventud africana, las elites africanas y la diáspora africana están todos unidos para decir que no, que esto no puede continuar más.

    La hipocresía de Francia es obvia y omnipresente en la vida diaria. Miremos los casos de Mali y Chad como ejemplos perfectos de esta hipocresía.

    En Chad, cuando se interrumpió el proceso constitucional, Francia fue aplaudida y su presidente visitó para consagrar oficialmente a los nuevos reyes, ceremonia de coronación.

    En Malí, donde no fue el proceso constitucional lo que se interrumpió, sino el proceso de transición, Francia condenó e incluso empaquetó sus cosas para decir que se va de Malí.

    Es hipocresía, es el doble rasero, es el doble lenguaje que utiliza Francia en sus relaciones con África.

    Durante nuestro interrogatorio al Sr. Jean-Yves Le Drian sobre la situación en Costa de Marfil y la decisión de Francia de autorizar un tercer mandato, nos dio una explicación clara. Dijo que si bien acepta el tercer mandato para Ouattara, lo rechaza para Bielorrusia. Destacó que Francia condenó la situación en Bielorrusia y alentó activamente a la Unión Europea a hacer lo mismo.

    Le Drian explica que en Bielorrusia millones de personas protestaron, a diferencia de Costa de Marfil, donde no hubo manifestaciones masivas en las calles.

    Así aborda Francia las cuestiones africanas. Personalmente, no esperamos absolutamente nada de Francia. Queremos que deje de inmiscuirse en nuestros asuntos para que el pueblo de Senegal pueda ejercer su libertad de elección en lugar de dejarse influenciar por la selección de un candidato por parte de Francia utilizando tácticas que conocemos. Comenzamos apuntando a individuos, adornándolos con las Legiones de Honor o rangos nocturnos similares, inscribiéndolos en logias masónicas e informándoles que se preparen ya que serán los siguientes en la fila. Incluso la hipótesis de que Macky Sall podría no tener éxito, sabemos quién la está preparando Francia.

    Esto debe terminar. No volverá a suceder así. Seamos claros: no tenemos absolutamente nada contra el pueblo francés. En Francia, tanto la política como las voces ciudadanas se alzan para sostener y expresar el mismo discurso que les propongo actualmente. Por ejemplo, hablan diputados como la Sra. Frédérique Dumas, que habla regularmente en la tribuna de la Asamblea y que escribe regularmente al Ministro de Asuntos Exteriores, ya que es miembro de la Comisión de Asuntos Exteriores, para denunciar este comportamiento desleal de Francia hacia África. de la misma manera que nosotros. Al igual que el Sr. Jean-Luc Mélenchon, Jean-Paul Lecoq, André Chassain, todos los diputados pronuncian el mismo discurso que nosotros, y cientos y cientos de otras voces, como otras organizaciones sin fines de lucro que realizan un trabajo notable en el mismo sentido.

    Instamos encarecidamente a Francia a que escuche las voces que le hablan sobre nuestro plan para una colaboración más justa y una asociación duradera entre África y Francia. Es crucial que trabajemos juntos por un futuro equitativo, justo y consciente del medio ambiente. Si ella escucha, creo que tendremos buenos días por delante en nuestra colaboración conjunta. Si no sabe cómo cortarlo, pensando que puede seguir funcionando como en la época de nuestros abuelos, esta juventud africana ya no lo acepta.

    Francia debe prepararse para una ruptura definitiva y retirarse completamente de África. África pertenece a los africanos, no a Francia. No pertenece a nadie más. Ni a China, ni a Estados Unidos, ni a nadie más.

    Fuente :

    #Senegal #BassirouFaye #Francia #Françafrique #Colonialismo #Neocolonialismo

  • Reportaje de L’Humanité sobre los refugiados saharauis

    Etiquetas : reportaje, L’Humanité, refugiados saharauis, Argelia, Tinduf, Marruecos, Sahara Occidental,

    Sáhara Occidental: tres generaciones en el exilio y la lucha en los campos de refugiados de Argelia

    Expulsados ​​de sus tierras por la ocupación marroquí del Sáhara Occidental desde 1975, más de 170.000 refugiados sobreviven en campos en el oeste de Argelia. Los más jóvenes nunca han visto su tierra natal, pero todos mantienen el sueño de vivir allí algún día. Informe sobre el contexto de la guerra entre Rabat y el Frente Polisario.

    Rosa Moussaoui Serge Orain

    Campamentos de refugiados saharauis, Tindouf (Argelia), enviados especiales.

    El polvo llena el gran cielo azul. Una casa de bloques de hormigón proyecta su sombra sobre la arena del campamento de Smara. Una decena de neumáticos forman un semicírculo no muy lejos. En una tienda aparece entonces un hombre en esta tienda: se llama Hassan, tiene casi 60 años. Viste un albornoz marrón y se sienta sobre una alfombra, descalzo; en su muñeca izquierda brilla un poco una pulsera. Se sirve té y las mantas están dobladas en un rincón. Hassan dijo en hassanya, el árabe de los saharauis: “Había ocho niños. Con los padres eso son diez. Corría el año 1975 cuando los marroquíes arrestaron a mi padre. Dijeron que era parte del Polisario . Sospechaban de eso. Lo retuvieron durante siete días. » En España, entonces, Franco estaba muriendo; En Marruecos, Hassan II se negó a oír hablar de cualquier independencia de la antigua colonia española: al rey se le había metido en la cabeza que el Sáhara Occidental sería “marroquí para la eternidad” .

    “Mi padre compró entonces algunos camellos y nos pusimos en camino el 31 de octubre”, continúa Hassan . Era de noche. Dos de mis hermanos y hermanas están desaparecidos. » El 6 de noviembre, el monarca lanzó la invasión del Sáhara Occidental bajo el nombre de “Marcha Verde”. Sus súbditos y soldados, por miles, huyeron a tierras vecinas. “Treinta días después, perdimos a dos hermanos más, de unos 2 y 3 años. Fue un camión marroquí el que se los llevó. Yo tenía 11 años en ese momento. Finalmente llegamos. Los combatientes saharauis se ocuparon de nosotros. Nos dieron fechas. Mi padre se unió a ellos y volvimos a emprender el camino. Y luego, en diciembre, el Polisario instaló tiendas de campaña. Llegó un camión argelino lleno de comida. Luego partimos hacia los campos de refugiados. »

    “La esperanza de volver”

    El Frente Polisario estima en 120 el número de niños saharauis desaparecidos entre 1972 y 1975, es decir, secuestrados por el ocupante. En 1992, Hassan se enteró por un hombre de que uno de sus encantados hermanos estaba en prisión en Marruecos . Entonces nada. Tres años después, una mujer de Marruecos le informó que había visto a tres de su pueblo. Su nombre es Fátima. Luego, de nuevo, nada. “Pero sigo pensando en cuándo podré volver a verlos”, dice Hassan. La última información hasta la fecha: la fotografía de un tal El Ouali, que guarda en su teléfono. El primer nombre del menor de sus hermanos desaparecidos. Según los informes, vive en Tinduf y está buscando a su familia. Pero Hassan, este El Ouali, aún no ha tenido la oportunidad de conocerlo.

    Actualmente hay más de 170.000 refugiados viviendo en territorio argelino en estos campos, totalmente dependientes de la ayuda humanitaria internacional. Azza Bobih, jefe de la wilaya de Smara, sin embargo, no se deja desanimar: “Se han sucedido tres generaciones en los campos. Medio siglo de exilio y todavía sostenemos la antorcha. » El directivo evalúa el frágil equilibrio de la sociedad de los refugiados, que tiene que hacer frente, desde hace tres años, a la afluencia de nómadas que huyen de los territorios saharauis liberados. Esto se debe a que, en estas zonas bajo control del Frente Polisario, la guerra ya no perdona a los civiles.

    En la casa donde sus familiares le ofrecieron asilo, Aïcha señala al cielo y imita el silbido de las máquinas que la expulsaron de su tierra. Un gatito camina hacia un vaso colocado sobre el suelo alfombrado. Mete la cabeza suavemente, lamiendo el fondo del agua. El tejado es de chapa y las paredes están desnudas. La anciana con los dedos ennegrecidos por la henna no baja el trozo de tela que le cubre la base de la cara para hablar. “Era la noche del 21 de octubre de 2021”, comienza. Los combates, que habían cesado desde el alto el fuego que entró en vigor en 1991 , se han reanudado desde hace un año entre el Polisario y el ejército de ocupación. Argelia apoya débilmente a las fuerzas saharauis; Israel arma a Marruecos ; Turquía pronto hará lo mismo: el espíritu de cuerpo de los Estados coloniales.

    La monarquía marroquí compró alrededor de un centenar de drones israelíes al día siguiente del acuerdo de normalización firmado entre los dos Estados y patrocinado por Washington, en diciembre de 2020. “Un dron empezó a bombardear. Pudimos verlo, no estaba muy lejos. Nos escondimos bajo las acacias y luego recogimos nuestras cosas para partir al día siguiente. A las 11 de la mañana mi hijo fue a buscar agua. Luego, un dron volvió a bombardear. » Aïcha se queda repentinamente en silencio: las lágrimas suspenden su voz. Una mujer, presente a su lado, baja la vista. Aïcha continúa: “Mi hijo murió instantáneamente. Tenía 30 años. Su nombre era Salah Mohamed Lamine. »

    « Estados Unidos reconoce la soberanía marroquí sobre todo el territorio del Sáhara Occidental », alardeó Donald Trump con motivo de dicho acuerdo. Aïcha no sabía nada sobre la existencia de los drones. El cuerpo del difunto fue enterrado al anochecer y luego la familia abandonó el Sahara y su rebaño. “Nuestra vida ha cambiado por completo. Antes de estar en nuestra tierra, teníamos nuestros animales, todo estaba tranquilo. Aquí es muy complicado. Siempre tenemos la esperanza de volver, de volver a ver nuestro país, pero sin los drones y la ocupación marroquí. » Un año después del asesinato del hijo de Aïcha, Marruecos concluyó un nuevo acuerdo con Israel para construir dos fábricas de producción de drones bajo supervisión israelí.

    Al salir de la casa, se forma una fila frente a un camión de la Media Luna Roja Saharaui; Distribuye alimentos del Programa Mundial de Alimentos: arroz, cereales, latas de aceite. Apoyado en su capó, un automovilista intenta poner en marcha un Land Rover azul de la Segunda Guerra Mundial. Un grupo de niños se pelea por una bicicleta averiada.

    “Somos los hijos de esta tierra”

    En el umbral de una jaima (tienda de campaña), el hombre se quita los zapatos. Se quita los guardabosques descoloridos por la arena y la gorra caqui. El coronel Habuha Breika es afable; se presenta en perfecto español, con un toque de acento cubano. Formado en La Habana y Argel, este oficial del ejército saharaui ya había servido como artillero antes del alto el fuego. Se sienta con las piernas cruzadas, observa sin decir palabra y luego dice la dureza del frente y la fe que une a los combatientes, a los mártires enterrados en el desierto, lejos de los arsenales propios y nuevos del enemigo, sofisticados, importados de Francia, del Estados Unidos -Estados Unidos, China, Turquía y especialmente Israel. “Somos los hijos de esta tierra. Tenemos nuestras propias tácticas. Siempre hemos sabido adaptarnos a las nuevas prácticas enemigas”, sonríe.

    En la actual línea del frente, más de 100.000 soldados marroquíes están desplegados a lo largo del muro de separación de 2.700 kilómetros, escondidos detrás de 10 millones de minas antipersonal y antitanque. Frente a ellos, una fuerza guerrillera ágil, sigilosa y esquiva, rastreada por drones, radares e imágenes de satélite, bombas de racimo, municiones de racimo y misiles termobáricos. En esta guerra desigual, los territorios liberados bajo el control del Frente Polisario fueron abandonados por los nómadas que eran el objetivo.

    Cada incidente fronterizo genera temores de una conflagración más amplia. Si la guerra se ha reanudado después de treinta años de un statu quo poco convincente es porque, insiste el soldado, “la comunidad internacional no ha podido resolver el conflicto” . El referéndum de autodeterminación previsto por las resoluciones de la ONU nunca tuvo lugar: Rabat se opone al organismo electoral llamado a decidir sobre el estatuto final y defiende, con el apoyo de París, un “plan de autonomía” capaz de perpetuar su influencia colonial.

    “La guerra no es nuestra voluntad: nos la han impuesto. Ningún conflicto en el mundo, y menos aún los que duran mucho tiempo, encuentra una solución por medios militares, reconoce el oficial. El equilibrio de poder militar no es nada sin un canal político. Pero, sobre la base de la legalidad internacional y por nuestra justa causa, estamos obligados a continuar la guerra para conquistar nuestra libertad, nuestra independencia. Después de cincuenta años de lucha y exilio, no hemos perdido nada de nuestro espíritu de resistencia. » 86 civiles han sido asesinados por drones marroquíes desde la reanudación de los combates.

    “Con el pueblo palestino”

    Lejos de los campamentos, en la cresta de una pequeña duna que se extiende entre los barrancos, las ráfagas queman los ojos y la garganta. En el fondo, un pájaro gris, imperceptible, salta sobre la piedra; una mujer solitaria se inclina en oración; Al cantar algunos versos, Yslem, con la capucha roja puesta, los labios azules y el cuerpo tenso, expresa con palabras la amargura de la vida de los refugiados. Él mismo, rapero, vive en el exilio. Nació durante la guerra y creció en el campo de Aoussert antes de viajar a España cuando era adolescente.

    Hoy vive en Galicia, viaja por la Península Ibérica, toda Europa e incluso Latinoamérica para dar conciertos y participar en actos activistas. Su corazón, sin embargo, permanece en África: “Antes de ser saharaui, antes de ser musulmán, antes de ser del mundo, soy africano. 100%, me considero más africano que árabe. Por una razón muy sencilla: los primeros que nos tendieron la mano fueron los africanos. África siempre nos ha abierto sus puertas, en todos sus países. Somos la última colonia del continente. Como discípulos de la revolución africana, nosotros también acabaremos liberándonos. »

    Yslem descubrió el rap escuchando a Tupac y Wu-Tang Clan , traídos de sus estancias en Cuba por niños saharauis. Allí encuentra los ritmos y la música de la poesía oral saharaui. Así, Yslem escribirá, en castellano y en Hassanya, la lucha de su pueblo en los campos de refugiados y en los territorios ocupados, donde la represión marroquí estrangula incluso la expresión artística.

    Sus palabras se vuelven más agudas en cuanto tiene en cuenta la complicidad y complicidad española, europea y árabe, que apoyan a la monarquía marroquí en su política de colonización y saqueo de recursos en los territorios ocupados. Pero si el músico lamenta que el mundo árabe y musulmán les dé la espalda, no puede apartar los ojos de la carnicería que se está produciendo en Gaza . “Se está produciendo un genocidio. Los opresores de los palestinos están aliados con nuestros opresores. Israel y Marruecos siempre han tenido muy buen entendimiento, económica y políticamente. Israel arma a Marruecos contra nosotros. Estamos con el pueblo palestino: sufrimos una situación similar a la de ellos. »

    L’Humanité, 29/03/2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #refugiadossaharauis #Tinduf #Argelia #Marruecos #Gaza #Israel

  • Parlamento francés: una sesión sobre la explotación de las riquezas saharauis por parte de Marruecos

    Etiquetas : Parlamento francés, riquezas saharauis, Marruecos, Jean-Paul Lecoq, Sahara Occidental, Partido Comunista Francés, PCF,

    El Parlamento francés organizó, por iniciativa del diputado Jean Paul-Lecoq, del Partido Comunista Francés (PCF), una sesión sobre la explotación de la riqueza saharaui por parte del ocupante marroquí.

    Durante esta sesión celebrada el miércoles en presencia de profesionales de los medios de comunicación y especialistas en el ámbito de los recursos naturales y del derecho internacional, los participantes debatieron la realidad de la explotación de las riquezas de los territorios saharauis ocupados, destacando el papel negativo de las empresas europeas que, a través de su explotación ilegal y contraria a los convenios y leyes internacionales, participan en acentuar el sufrimiento del pueblo saharaui.

    Así, los participantes asistieron a una presentación sobre el impacto de la actividad de estas empresas en un territorio no autónomo y calificado por el derecho internacional como territorio aún bajo administración colonial española, así como sobre la vida cotidiana de los saharauis que viven en difíciles situaciones humanitarias. condiciones.

    Durante el debate, los participantes subrayaron que la explotación de la riqueza saharaui por parte de estas empresas no beneficia en modo alguno a los saharauis y no les aporta ningún beneficio directo o indirecto, señalando, a este respecto, que « las infraestructuras básicas de las ciudades saharauis ocupadas están en un estado lamentable, contrariamente a lo que la propaganda makhzen propone sobre el desarrollo de estas regiones”.

    #SaharaOccidental #Francia #Parlamento #PCF #Riquezas #Marruecos

  • Magreb sin Marruecos: Argelia propuso una “nueva fórmula”

    Etiquetas : Magreb, Marruecos, Argelia, Mauritania, Túnez, Libia, Unión del Magreb Árabe, UMA,

    Reuniones tuvieron lugar muy recientemente al más alto nivel entre responsables argelinos y sus homólogos de Túnez, Libia y Mauritania.

    Algunos lo vieron como un intento de relanzar la Unión del Magreb Árabe (UMA) sin Marruecos. Interrogado en rueda de prensa este martes 26 de marzo, el ministro argelino de Asuntos Exteriores dio algunas respuestas.

    « La UMA está en coma », afirmó inmediatamente Ahmed Attaf, recordando que la organización « no tiene ninguna actividad, ni siquiera un secretario general con las prerrogativas de un secretario general ».

    Volviendo a los contactos mantenidos por el Presidente Abdelmadjid Tebboune y por él mismo, Attaf explicó que, desde hace casi un año, el Presidente argelino subraya en todos sus encuentros con los dirigentes del Magreb o con los Ministros de Asuntos Exteriores que el Norte de África es la única región de África, tal vez en el mundo, que no tiene marcos de discusión y no tiene una posición común sobre las cuestiones internacionales. Por ello, “trató de que aceptaran la idea de llenar este vacío”.

    Magreb sin Marruecos: las explicaciones de Ahmed Attaf

    Sin embargo, continúa el jefe de la diplomacia argelina, “llenar el vacío no significa crear una alternativa a lo que existe”. “La UMA existe pero está en coma, no todas sus instituciones han sido disueltas, los convenios ya no están vigentes dadas las circunstancias pero están ahí”, sostiene.

    La pregunta que surgió fue la siguiente: “A la espera de que la UMA vuelva a la vida, ¿deberíamos resignarnos a permanecer en esta situación? »

    Por eso, dice Ahmed Attaf, el presidente Tebboune “propuso una fórmula”. « Cuando fui a los países del Magreb como enviado especial del presidente, mi misión era explicarles esta cuestión », dice, sin revelar nada sobre la nueva « fórmula » presidencial.

    Tras la reunión que tuvo lugar al margen de la cumbre de los países exportadores de gas a principios de marzo en Argel, está prevista una cumbre de Jefes de Estado, anuncia Ahmed Attaf.

    « Tendrá lugar en un futuro que podría calificar de cercano », indica, sin especificar el país que lo acogerá ni los jefes de Estado que participarán. Preguntado sobre una supuesta “desgana” por parte de Mauritania, se limitó a sugerir al periodista que formuló la pregunta “seguir las noticias”.

    #Magreb #Argelia #UMA #Mauritania #Túnez #Libia

  • Senegal : La elección de Bassirou Faye es una nueva fase de la larga historia de la descolonización

    Etiquetas : Francia, bofetada, Sahel, Sénégal, elección presidencial, Bassirou Diomaye Faye, Osmane Sonko, Franco CFA,

    La elección sin discusión en la primera vuelta, el domingo 24 de marzo, de Bassirou Diomaye Faye, un inspector de impuestos de 44 años liberado de prisión diez días antes de la votación, constituye una sorpresa democrática notable.

    El candidato de la mayoría saliente, derrotado, felicitando a su oponente más feroz al día siguiente de una elección presidencial tranquila; resultados electorales impecables, militares invisibles. En el caótico panorama político del África Occidental, la elección sin discusión en Senegal en la primera vuelta, el domingo 24 de marzo, de Bassirou Diomaye Faye, constituye una sorpresa democrática notable. Más allá del marcado contraste con la serie de golpes de estado que han transformado en dictaduras militares varios países de la región, el evento representa a la vez una victoria, un golpe de trueno y una advertencia.

    La victoria es la de las instituciones senegalesas y la democracia. Nunca desde la independencia en 1960 el país había experimentado unas elecciones presidenciales tan turbulentas. Ante esta inestabilidad resultante de las maniobras del propio jefe de Estado, Macky Sall, el sistema judicial ha sabido resistir de manera admirable: la anulación por el Consejo Constitucional del aplazamiento de la elección decidido por el presidente, y luego, ante su « inercia », la fijación de una fecha para la votación. La fuerza de las instituciones se destaca por la importancia histórica del voto: mantener o no la línea política liberal y prooccidental, seguida más o menos desde hace más de seis décadas por Senegal, y por el cambio radical finalmente decidido por los senegaleses: el candidato electo, lejos de ser el de las élites en el poder, no oculta su intención de « sacarlos ». La solidez de la democracia senegalesa también representa un mensaje fuerte dirigido a las juntas y a los pueblos africanos: el voto también puede « cambiar el juego ».

    Grandes incertidumbres

    Porque la elección de M. Diomaye Faye, un inspector de impuestos de 44 años liberado de prisión diez días antes de la votación y que reconoce ser « un candidato sustituto », parece un golpe de trueno, tal es la gran incertidumbre que rodea su personalidad y sus posiciones. Su candidatura surge de la prohibición de presentarse a Ousmane Sonko, líder popular del partido Patriotas Africanos de Senegal para el Trabajo, la Ética y la Fraternidad (Pastef), tras una condena por difamación que resultó en su encarcelamiento. Si Bassirou Diomaye Faye dice querer luchar contra la corrupción, defender la « soberanía » del país renegociando los contratos petroleros, si aboga por unas « relaciones equilibradas y respetuosas » con Francia, especialmente al salir del franco CFA, es descrito por sus oponentes como un musulmán salafista, algo de lo que él se defiende, y no excluyendo una nueva cooperación en seguridad con Rusia.

    Esta clara victoria finalmente emite una doble advertencia. A los jefes de Estado africanos tentados, como Macky Sall, de aferrarse indebidamente a su cargo. Al insinuar que podría, contra la Constitución, buscar un tercer mandato, y luego al multiplicar las maniobras destinadas a silenciar a los opositores y obstaculizar el proceso electoral, el presidente saliente parece ser un artífice de la derrota de su propio campo. Sus esfuerzos por presentar a Senegal como un « país emergente », gracias a algunas grandes obras y a la promesa de explotación de yacimientos petrolíferos, no han convencido a la masa de marginados, atraídos por la promesa de un « cambio ». Advertencia también a los países occidentales como Francia, que, ahora en competencia con muchas otras potencias, deben sacar las consecuencias de un contexto africano que se asemeja cada vez más a una nueva fase de la larga historia de la descolonización.

    Le Monde, 26/03/2024

    #Francia #Sahel #Senegal #BassirouFaye #OsmaneSonko #MackySall #Françafrique

  • La cuestión del Sáhara Occidental está cerrada sólo en las ilusiones de Marruecos

    Etiquetas : Sahara Occidental, cerrada, Marruecos, ONU, Consejo de Seguridad, Comité de descolonización, MINURSO, Argelia, Ahmed Attaf,

    « El expediente del Sáhara Occidental sólo se cierra en las ilusiones de Marruecos », afirmó el martes Ahmed Attaf, Ministro argelino de Asuntos Exteriores y Comunidad Nacional en el Extranjero. En una rueda de prensa organizada en la sede del ministerio, afirmó que, efectivamente, sigue abierto y los datos que abruman al ocupante marroquí están en manos de las Naciones Unidas.

    Attaf no dejó de abordar en esta ocasión la cuestión de las constantes violaciones de la soberanía del Sáhara Occidental por parte del ocupante marroquí.

    En este contexto indicó que, « esto no es nuevo, pero la cuestión general, grave y fundamental está en manos del Comité de los Veinticuatro, que considera que el Sáhara Occidental es todavía un territorio a descolonizar », indicó. Attaf también recordó que el Consejo de Seguridad se reunirá el próximo mes para examinar el expediente del Sáhara Occidental que sigue en el orden del día y la MINURSO sigue presente en el Sáhara Occidental, indicó.

    Hay que recordar que las artimañas y mentiras a las que recurrió Rabat para encontrar apoyo a su supuesto plan de amplia autonomía para los territorios saharauis en el marco de la soberanía de Marruecos no dieron resultado. El Majzen también se había centrado en la normalización de sus relaciones diplomáticas con la entidad sionista para ganarse a los aliados occidentales de Tel Aviv para su causa.

    Y si hoy aceptó hacer de su ejército un aliado de las FDI en el genocidio que están llevando a cabo contra el pueblo palestino, es precisamente para ofrecerse el apoyo de Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, que son aliados de la entidad sionista. y miembros del Consejo de Seguridad. Pero lo que Marruecos pretende olvidar es que no podemos borrar de un plumazo una causa defendida por un pueblo decidido y decidido a hacer valer sus derechos mediante todas las formas de lucha. Unido detrás de su representante legítimo, es decir el Frente Polisario y el Ejército Popular Saharaui de Liberación (ALPS), está decidido a recuperar su independencia… mediante la lucha en todos los frentes, legal, político, diplomático y militar, con la reanudación de la la lucha armada y las cuantiosas pérdidas registradas por las FAR que el muro de separación y de vergüenza ya no puede proteger. Marruecos ha elegido el camino de la sumisión al orden sionista con la esperanza de ganar apoyo a sus tesis de amplia autonomía por parte de los países occidentales, Estados Unidos e Israel.

    Pero este apoyo y a pesar de toda la ayuda y asistencia que prestan a Rabat, no han conseguido silenciar la voz del pueblo saharaui ni negarle el derecho a decidir su destino mediante un referéndum de autodeterminación como éste cuenta con el apoyo de la ONU y las resoluciones de la Unión Africana.

    La cuestión del Sáhara Occidental es un problema de descolonización, como lo respaldan las resoluciones de la ONU y los informes al Consejo de Seguridad de los distintos enviados especiales del Secretario General de la ONU.

    Marruecos y sus aliados deben comprender de una vez por todas y poner fin a sus posturas que están haciendo que su pueblo salga perdiendo y corra el riesgo de pagar un alto precio por las inclinaciones guerreras de sus líderes.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Argelia #ONU

  • Bassirou Faye : De la prisión a la presidencia de Senegal

    Etiquetas : Bassirou Faye, elecciones, presidencia, Senegal, Osmane Sonko, Macky Sall, prisión,

    DAKAR, 25 marzo (Reuters) – Hace apenas unos meses, el futuro presidente de Senegal, Bassirou Diomaye Faye, estaba sentado en una celda de prisión, una figura relativamente desconocida fuera de su partido opositor Pastef.

    Todo cambió para él cuando el líder del partido, Ousmane Sonko, también detenido, fue acusado de insurrección en julio y se le prohibió presentarse a las elecciones para suceder al presidente Macky Sall.

    Le permitió a Faye salir de la sombra de su exjefe y finalmente salir de prisión, regresar a las carreras y salir victoriosa el lunes (cuando cumplió 44 años) después de que su oponente admitiera la derrota.

    Fue un ascenso improbable a la cima para una figura nacional improbable. Faye fue inspectora de impuestos antes de convertirse en la lugarteniente de confianza de Sonko y secretaria general de Pastef.

    Mientras Sonko es carismático, con un brío que ha atraído a miles de jóvenes desempleados del país a su movimiento de protesta, Faye tiene una figura austera.

    El apoyo de Sonko a su ex diputado en el período previo a las elecciones retrasadas del domingo ha sido crucial, pero carece de algo de emoción.

    “Mi elección de Diomaye no es una elección de corazón, sino de razón. Lo elegí porque cumple con los criterios que establecí. Es competente y asistió a la escuela más prestigiosa de Senegal”, dijo Sonko en un mensaje de vídeo.

    ‘ES MÁS HONESTO QUE YO’

    “Nadie puede decir que no es honesto. Incluso diría que es más honesto que yo. Le estoy confiando el proyecto”, dijo Sonko.

    Según la biografía de Faye en el sitio web de su campaña, a menudo estaba entre los mejores de su clase mientras crecía. Se graduó en la escuela secundaria en la costa sur de Senegal en 2000, luego estudió derecho y obtuvo una maestría en la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar.

    En 2004, este devoto musulmán aprobó el examen de acceso a la Escuela Nacional de Administración de Senegal, que forma a altos funcionarios de la antigua colonia francesa, donde se especializó como inspector fiscal.

    Fue detenido en abril de 2023, unos meses antes de la detención de Sonko, y acusado de desacato al tribunal y difamación de magistrados, acusaciones que Faye había negado. Sobre todo, a diferencia de Sonko, a él no se le prohibió presentarse a las elecciones.

    Convaincus que la détention de Sonko et l’interdiction de Pastef faisaient partie d’un stratagème du gouvernement de Sall visant à éliminer de l’élection de puissants rivaux – toutes accusations rejetées par le gouvernement – plusieurs membres du parti, dont Faye, ont proposé su nombre.

    Finalmente, Faye fue retenida mientras todavía estaba en prisión, a pesar de que el candidato de la coalición gobernante, Amadou Ba, impugnó tardíamente que su candidatura fuera rechazada por el Consejo Constitucional.

    Una coalición de más de 100 partidos y pesos pesados ​​políticos, incluida la ex primera ministra Aminata Touré, se unió a la campaña de Faye bajo el lema « Doimaye mooy Sonko », que en wolof local significa « Diomaye es Sonko ».

    “SOLO SE ELIGE UNA PERSONA”

    Gracias a una ley de amnistía general adoptada poco antes de la votación para aliviar las tensiones políticas, Sonko y Faye abandonaron sus celdas en Dakar a principios de este mes, acompañados por miles de simpatizantes que bailaron y corearon toda la noche.

    Ambos emprendieron la campaña, recorriendo el país y atrayendo a miles de personas a sus mítines y caravanas.

    Sidy Lamine Badji, un conductor a tiempo parcial de 36 años que votó por Faye el domingo, rechazó las críticas de que el candidato que perdió las elecciones municipales en su ciudad natal en 2022 no tenía experiencia en asuntos gubernamentales.

     » Es falso. Tiene dignidad. Creo en su promesa y en que no nos traicionará”, dijo Badji con la voz entrecortada.

    Faye se negó a decir qué papel podría desempeñar Sonko en un futuro gobierno e insistió en que sería su propio hombre.

    “¿Por qué queremos centrarnos en una sola persona en un gobierno cuando tengo una coalición que incluye a más de 120 personas? » dijo, dejando de lado las preocupaciones de algunos votantes de que si ganaba, el país terminaría con dos hombres que se creen presidentes.
    “En una elección presidencial, en última instancia sólo se elige a una persona, y él es el presidente de la república”, dijo Faye.

    Reuters, 26/03/2024

    #Senegal #BassirouFaye #OsmaneSonko #elecciones #MackySall

  • EEUU sigue armando a Marruecos contra Argelia y los saharauis

    Etiquetas : EEUU, armas, Marruecos, Argelia, Sahara Occidental, Frente Polisario, misiles Javelin FGM-148F,

    Marruecos ha estado aumentando su capacidad militar a medida que continúan aumentando las tensiones con la vecina Argelia por una disputa en el Sáhara Occidental, informa la web turca TRT.

    Ahora, con una nueva compra de más de 600 misiles “dispara y olvida” a Estados Unidos, la seguridad marítima de Marruecos está adquiriendo una ventaja aún mayor.

    En un comunicado reciente , la Agencia de Cooperación para la Seguridad de la Defensa (DSCA) anunció que la venta al país norteafricano tendría un valor aproximado de 260 millones de dólares.

    « El Gobierno de Marruecos ha solicitado comprar 612 misiles Javelin FGM-148F, incluidos 12 misiles para comprar y volar y 200 unidades de lanzamiento de comando ligero Javelin (LWCLU) », dijo la DSCA.

    Los misiles Javelin son armas antitanques altamente efectivas que utilizan varias fuerzas militares en todo el mundo, según el contratista estadounidense Lockheed Martin .

    Son convenientemente portátiles y tripulados por un solo hombre, lo que significa que una tropa puede equilibrar fácilmente el lanzador de misiles sobre su hombro .

    Conocidos como misiles de “disparar y olvidar”, una vez lanzados, el Javelin no necesita un operador que lo guíe activamente hacia el objetivo.

    En cambio, rastrea el objetivo durante el vuelo y reajusta su trayectoria para garantizar un impacto preciso. Esto también da tiempo a la tropa para recargar otro misil para enfrentar una nueva amenaza.

    Pero una de las características únicas del misil Javelin es su capacidad para atacar objetivos desde arriba, apuntando a las partes más vulnerables de la mayoría de los vehículos, generalmente el blindaje más delgado de la parte superior.

    El reciente acuerdo de defensa con Estados Unidos también incluye una variedad de equipos de apoyo, asistencia técnica y entrenamiento para los misiles Javelin, lo que requerirá viajes anuales de funcionarios a Marruecos durante unos siete años.

    El acuerdo también se produce mientras las tensiones entre Marruecos y la vecina Argelia continúan aumentando por una disputa en el Sáhara Occidental, que Marruecos reclama como su propio territorio pero Argelia apoya al grupo rebelde Frente Polisario activo allí.

    Entonces, ¿el paquete militar de Estados Unidos será un impulso para los reclamos territoriales de Marruecos?

    Acuerdos con EE.UU.

    Esta no es la primera vez que Marruecos compra un paquete militar estadounidense de tamaño considerable.

    De hecho, Estados Unidos y Marruecos han mantenido una asociación de larga data en materia de cooperación militar, que incluye ejercicios conjuntos, programas de entrenamiento e intercambio de personal.

    El año pasado, en abril, el Departamento de Estado de Estados Unidos aprobó la venta de alrededor de 750 millones de dólares en armas a Marruecos. Esto incluía armas conjuntas de separación (JSOW), lanzadores HIMARS y sistemas de misiles ATACMS.

    En ese momento, los analistas tenían opiniones encontradas sobre el acuerdo. Algunos dijeron que « reflejaba un impulso natural de modernización para la nación del norte de África ».

    David Des Roches, profesor asociado del Centro de Estudios de Seguridad del Cercano Oriente y Asia Meridional, dijo a Breaking Defense que los acuerdos de defensa no son sorprendentes.

    El « ejército marroquí es uno de los más profesionales del mundo y está organizado en gran medida siguiendo líneas occidentales », dijo Roches.

    Sin embargo, otros expertos han expresado su preocupación por las tensiones regionales a medida que Marruecos continúa aumentando su gasto militar.

    Para 2024-2025, el Gobierno marroquí aumentó su gasto para “adquirir y mantener equipamiento de las fuerzas armadas y apoyar el desarrollo de la industria de defensa” en un 4,1 por ciento, informó la Agencia EFE .

    La cantidad asignada fue de 11.300 millones de euros, el 9,6 por ciento del PIB del país.

    Por su parte, Estados Unidos considera estos acuerdos con Marruecos como apoyo a su propia política exterior y a sus intereses de seguridad nacional.

    La declaración de DSCA señaló a Marruecos como un importante aliado no perteneciente a la OTAN y una fuerza clave para la estabilidad política en el norte de África, y afirmó que la última venta « no alterará el equilibrio militar básico en la región ».

    Antes del posible resultado, las posibles ventas militares extranjeras deben ser aprobadas por el Congreso y están sujetas a cambios a medida que los precios y las cantidades unitarias se ajusten durante las negociaciones.

    Por lo tanto, todavía tenemos que ver si las ventas se concretarán y cómo pueden alterar o no el equilibrio regional.

    #Marruecos #EEUU #Misiles #Javelin #Argelia #SaharaOccidental #Polisario