Blog

  • En el Sáhara, Francia debe respetar el derecho internacional (Movimiento por la paz)

    Etiquetas : Sahara Occidental, Francia, Marruecos, Movimiento por la paz, derecho internacional,

    El 26 de febrero de 2024, la prensa francesa informó sobre la declaración del Ministro de Asuntos Exteriores, el señor Stéphane Séjourné, quien, durante la conferencia de prensa organizada con el Ministro marroquí, Nasser Burita, reiteró la posición del gobierno francés a favor del plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental, al declarar que « Marruecos puede contar con el claro y constante apoyo de Francia en este plan. »

    Con esta declaración, el ministro simplemente revivió la actitud colonial de Francia en África e ignoró la posición constante de la jurisprudencia internacional que, desde 1975, ha emitido opiniones y sentencias relevantes sobre el Sáhara Occidental, una excolonia española ahora ocupada ilegalmente por Marruecos.

    De hecho, se trata de la opinión de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, solicitada directamente por la Asamblea General de las Naciones Unidas. También se trata de las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 2016, 2018 y 2021 que han cuestionado los acuerdos de asociación de la Unión Europea con Marruecos debido a la violación de los derechos fundamentales del pueblo saharaui, así como del Tribunal Africano de Derechos Humanos y de los Pueblos, que denunció en 2022 la ocupación marroquí ilegal del Sáhara Occidental.

    El ministro Séjourné y el Presidente de la República también parecen olvidar que, históricamente, todas las potencias coloniales, en un intento por salvaguardar sus intereses, han propuesto a sus colonias proyectos de autonomía antes de tener que ceder a sus legítimas demandas de independencia.

    Los acuerdos de alto el fuego firmados en 1991 bajo los auspicios de la ONU entre Marruecos y el Frente Polisario (Frente Popular de Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro) sin embargo, contemplaron un referéndum de autodeterminación. Este referéndum, cuya organización fue confiada a la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental), siempre ha sido combatido y rechazado por Marruecos, que propone, en cambio, un plan de autonomía para este territorio.

    La propuesta marroquí de autonomía no es más que un proyecto de anexión que no cuenta con el apoyo del Frente Polisario ni del pueblo saharaui, privado de su proceso de referéndum previsto por las Naciones Unidas. Este plan de autonomía no respeta el derecho internacional y, sobre todo, el derecho inalienable del pueblo saharaui a su autodeterminación.

    Tras la ruptura del alto el fuego por parte de Marruecos el 13 de noviembre de 2020, la reanudación de la guerra, ignorada por todos los medios de comunicación, añade nuevos sufrimientos al pueblo saharaui.

    El Movimiento por la Paz hace un llamado al gobierno francés para que:

    Se ajuste a las normas de los derechos humanos, humanitarios e internacionales con respecto al pueblo saharaui, que hoy en día sigue siendo víctima de la guerra, la ocupación y la colonización por parte de Marruecos.

    Intervenga ante su aliado marroquí para que respete todas las decisiones internacionales relativas al Sáhara Occidental.

    En el Sáhara Occidental, al igual que en otros conflictos en curso, el derecho internacional, incluido el derecho de los pueblos a la autodeterminación, debe prevalecer y ser respetado, incluso por Francia.

    Movimiento por la Paz, 20 de marzo de 2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #derecho #legalidad #autodeterminación #Francia

  • EFE : Polisario recibe con cautela el consejo de la Abogada general del TJUE

    Etiquetas : Polisario, abogada general, TJUE, Tribunal de Justicia de la Unión Europea, Tamara Capeta, Marruecos, pesca, acuerdo agrícola, potencia administradora,

    Argel, 21 mar (EFE).- El Frente Polisario recibió con cautela la posición de la Abogada General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) que este jueves recomendó anular el acuerdo pesquero firmado en 2019 entre la UE y Marruecos al no tratar al territorio del Sáhara Occidental y las aguas adyacentes como “separados y distintos” de Marruecos.

    “Es necesaria cierta cautela, ya que se trata de las conclusiones de la Abogada General, no de las sentencias del Tribunal. Para ello, habrá que esperar unos meses. Sin embargo, en esta batalla jurídica que comenzó hace diez años, se han hecho grandes progresos”, declaró el Polisario en un comunicado, en el que se felicitó de “una jurisprudencia favorable al pueblo saharaui, que se confirma paso a paso”.

    Esta opinión, señaló, no discute la admisibilidad de las acciones judiciales del pueblo saharaui, por lo que consideró que la Abogada General “retoma” sus argumentos sobre el derecho a la autodeterminación y el derecho a la soberanía permanente sobre los recursos naturales, consagrado por el Tribunal en su “histórica” sentencia de 2016.

    La croata Tamara Capeta propuso hoy en sus conclusiones- no vinculantes- desestimar el recurso del Consejo Europeo y de la Comisión Europea contra la sentencia de 2021 del TJUE, órgano judicial de primera instancia, de anular el acuerdo de colaboración pesquera sostenible y el protocolo para su implementación.

    Aunque el pueblo del Sáhara Occidental “no tiene un representante oficial o reconocido que pueda presentar recurso de apelación en su nombre”, afirmó Capeta, debe considerarse que el Frente Polisario “expresa los intereses y deseos de una parte (al menos)” del pueblo saharaui.

    Por otro lado, la letrada reiteró que los productos agrícolas de este territorio incluyan en su etiquetado una referencia al “país de origen” que refleje su procedencia y no de Marruecos. “Transponiendo la jurisprudencia del Tribunal sobre los productos procedentes de los asentamientos de la Palestina ocupada al caso del Sahara Occidental, esta solución ilustra la cercanía entre la causa del pueblo saharaui y la del pueblo palestino”, insistió el Polisario.

    Sobre la ampliación de las preferencias arancelarias, la jurista recomendó que el asunto sea devuelto al Tribunal aunque el Polisario lamentó “la desafortunada referencia al concepto de “potencia administradora de facto”, que el Tribunal rechazó en 2018″. “La potencia ocupante marroquí no tiene derecho a expresar opinión alguna al respecto. Contrariamente a anteriores sentencias del Tribunal, esta referencia es una aberración jurídica”, concluyó el Polisario.EFE

    Fuente : Swissinfo, 21/03/2024

    #SaharaOccidental #Marrucos #TribunalGeneral #TJUE #Aranceles #Etiquetado #Pesca #UE #Polisario

  • Cómo Marruecos se apoya en Israel para colonizar el Sáhara Occidental

    Etiquetas : Marruecos, Israel, Sahara Occidental, drones, cooperación militar, tecnología militar,

    Para muchos, la cooperación militar entre Marruecos e Israel comenzó con la normalización en 2020, pero los expertos saben que ambos países han brindado valiosos servicios en este sentido durante décadas.

    Israel ha ayudado considerablemente al reino a colonizar el Sáhara Occidental, según nuevas revelaciones.

    En una investigación titulada « Cómo Israel exporta su experiencia colonial a Marruecos », el periódico francés L’Humanité pudo recopilar testimonios sobre hechos concretos del papel del Estado hebreo en el control marroquí sobre gran parte de la antigua colonia española.

    Citado por el mismo periódico, el diputado israelí Ofer Cassif, expulsado de la Knesset por su oposición a la guerra en Gaza, encontró las palabras adecuadas para describir la alianza marroquí-israelí: « Un apretón de manos criminal entre dos opresores ».

    En el congreso de la Internacional Socialista en 1999 en París, Ehud Barak, entonces primer ministro de Israel, le dijo al representante del Frente Polisario, también invitado: « Estuve en tu territorio a principios de los años 1980 ».

    Lo que Barak hizo en el Sáhara Occidental cuando era general del ejército israelí (más tarde se convertiría en jefe del Estado Mayor), lo revela Gaïci Nah, jefe de la Oficina de Coordinación Saharaui de Acción contra las Minas (Smaco), al periódico de izquierda.

    « Sirvió en las zonas ocupadas, probablemente en Smara, como asesor militar en el momento en que se construía el muro de arena », dice.

    El muro, que se extiende 2.700 kilómetros de norte a sur, separa la parte liberada de los territorios ocupados por Marruecos, que representan el 80% del Sáhara Occidental.

    Alrededor de él, se han dispersado más de 10 millones de minas antipersonales y antitanque.

    La idea misma de construir este muro está inspirada en una construcción israelí similar. Según Gaïci Nah, se trata de la línea Bar-Lev erigida a lo largo del canal de Suez después de la Guerra de los Seis Días en 1967.

    « Exportaron esta idea que Marruecos concretizó bajo el paraguas político francés, con el apoyo de Washington », sostiene el activista saharaui.

    Marruecos – Israel: pequeños servicios entre colonizadores

    La historia de la cooperación militar y de seguridad entre Marruecos e Israel se remonta incluso mucho más atrás que los años 1980 y la cuestión del Sáhara Occidental, como lo demuestra esta confesión de un exjefe del servicio de inteligencia militar israelí.

    En 2016, Shlomo Gazit admitió que en septiembre de 1965, el rey Hassan II aprovechó la celebración de una cumbre árabe en Casablanca para registrar las discusiones de los líderes participantes, sin su conocimiento.

    Las cintas serían entregadas posteriormente a los israelíes, quienes obtuvieron una valiosa ventaja durante la Guerra de los Seis Días que estallaría poco después.

    Esta traición fue confirmada con más detalles por varios funcionarios de inteligencia israelíes de la época.

    Los líderes marroquíes pusieron a disposición de los israelíes todo un piso del hotel donde se celebraba la cumbre, según el antiguo espía israelí Rafi Eitan, según L’Humanité.

    La operación fue calificada por Meir Amit, jefe del Mossad en ese momento, como « una de las mayores victorias de la inteligencia israelí ».

    Dado que la cuestión del Sáhara Occidental aún no se planteaba, la contrapartida para Marruecos fue la ayuda de los servicios secretos israelíes en el asesinato, en octubre de 1965 en París, del opositor Mehdi ben Barka.

    Por supuesto, después de la normalización de las relaciones entre Marruecos e Israel, la cooperación militar y de seguridad entre los dos países se asume abiertamente.

    « Israel ahora exporta abiertamente su experiencia colonial para ayudar al reino a mantener y consolidar su control sobre el Sáhara Occidental », escribe L’Humanité.

    Cita al asesor político cercano a Benjamín Netanyahu, Edy Cohen, quien confirmó el verano pasado la instalación de « fábricas de drones » en Marruecos, « la transferencia de 600 misiles balísticos » y « la instalación de sistemas de vigilancia térmica en toda la frontera con Tinduf y Béchar para evitar infiltraciones de ratas (sic) por la noche ».

    La similitud con la retórica del actual ministro de Defensa, Yoav Galant, quien calificó a los palestinos de « animales », es llamativa.

    Desde la ruptura del alto el fuego en 2021, los marroquíes cuentan con « el arsenal y las tecnologías que Tel Aviv les ofrece, con los expertos militares israelíes que los respaldan y con la información proporcionada por los satélites de reconocimiento », indica el coronel Habouha Breika, quien señala que « ambas partes comparten los mismos objetivos expansionistas ».

    Todos los modelos de drones israelíes (Hermès 900, Hermès 450, Harop, Héron, SpyX, WanderB, ThunderB) ahora surcan incluso los territorios liberados, causando docenas de víctimas entre los nómadas saharauis e incluso matando su ganado.

    También se dirigen contra civiles argelinos y mauritanos. Al menos 86 civiles han sido asesinados por estos drones desde 2021, en lo que parece ser una « política de limpieza étnica », según Abdeslam Omar Lahsen, presidente de la Asociación de Familias de Presos y Desaparecidos Saharauis (Afapredesa), citado por el mismo periódico.

    Fuente : TSA-Algérie, 20/03/2024

    #Marruecos #Israel #SaharaOccidental #Drones #colonización #Argelia

  • Marruecos planea construir un reactor nuclear experimental

    Etiquetas: Agencia Internacional de Energía Atómica, Azzeddine Farhan, electricidad, La Razón, Marruecos, OIEA, reactor nuclear experimental,

    Una información reportada por el diario español “La Razón”, a raiz de las declaraciones del embajador de Marruecos en Viena, Azzeddine Farhan.

    Marruecos está cada vez más cerca de alcanzar uno de sus principales objetivos estratégicos: producir electricidad a partir de energía nuclear. Así lo informó el diario español “La Razón”, basándose en declaraciones del embajador de Marruecos en Viena, Azzeddine Farhan. Este último pidió recientemente “un mayor apoyo de la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA) para fortalecer las capacidades de los expertos nacionales marroquíes en ciencia, tecnología y aplicaciones nucleares”. Una convocatoria, según la prensa española, vinculada al proyecto de Marruecos de construir un reactor experimental gracias a un acuerdo entre el gobierno de Rabat y la empresa rusa Rosatom. No es casualidad que Rafael Mariano Grossi, director general de la OIEA, haya citado a Marruecos entre los países que deberían volverse “nucleares”.

    Según Abdessamad Malaoui, investigador especializado en tecnología y transformación energética, la OIEA apoya desde hace tiempo los esfuerzos del Reino por utilizar la energía nuclear con fines pacíficos. Más recientemente, Marruecos decidió crear un grupo de centrales eléctricas para desalar agua de mar para paliar la enorme escasez de agua agravada por el cambio climático.

    Malaoui subrayó que sería esencial utilizar la energía nuclear para alimentar estas centrales, que requieren una cantidad importante de electricidad que Marruecos se esfuerza por conseguir. Para ello, el investigador destacó la importancia de “la cooperación internacional con la Agencia Internacional de Energía Atómica para crear un grupo de centrales nucleares con fines pacíficos en Marruecos”.

    Una estrategia, la de Rabat, “que avanza con mucha racionalidad, sobre todo porque el país se mantiene fiel a los compromisos internacionales en materia climática”.

    Según Mohammed Shimi, investigador sobre clima y desarrollo sostenible, « el deseo de Marruecos de construir un reactor nuclear experimental y abrir la puerta al uso pacífico de la tecnología nuclear es una oportunidad para muchos ».

    De hecho, Marruecos podría actuar como líder, un ejemplo de desarrollo sostenible entre las naciones africanas. Al servir como punto de partida para la difusión de la tecnología nuclear con fines pacíficos, según Shimi, “Marruecos puede ayudar a África a invertir en sus capacidades locales, fortalecer su autosuficiencia y hacer de la cooperación Sur-Sur la base para fortalecer su soberanía”.

    Mientras Marruecos avanza en sus proyectos encaminados a explotar la energía nuclear con fines pacíficos, “La Razón” subraya que el reino alauita pretende afrontar sus retos energéticos y hídricos fomentando al mismo tiempo la cooperación internacional y el desarrollo sostenible en todo el continente africano.

    Fuente: Agencia Nova, 19 de marzo de 2024

    #Marruecos #reactor #nuclear #electricidad #energiaatomica

  • Conclusiones de la Abogada General del TJUE sobre el etiquetado de los tomates y melones del Sahara Occidental

    Etiquetas: Abogada General, TJUE, etiquetado, melones, tomates, Sáhara Occidental, Marruecos, Unión Europea,

    En 2016, el TJUE ya concluyó que el acuerdo de asociación entre la UE y Marruecos firmado en el año 2000 no se podía aplicar al Sáhara Occidental, y fue a raíz de aquella decisión por lo que se firmó en 2019 “un acuerdo por el que se extiende expresamente el trato arancelario preferencial permitido por el Acuerdo de Asociación también a los productos originarios del territorio del Sáhara Occidental”. Es este segundo acuerdo, un parche para que el marco siguiera cubriendo dicho territorio, el que el Frente Polisario solicitó anular en abril de 2019, algo que finalmente hizo el Tribunal General.

    En 2021 la Comisión Europea y Marruecos presentaron un recurso a dicha decisión. El Tribunal General pidió que se suspendiera el acuerdo acuerdo de asociación y su vinculación con el Sáhara Occidental. La abogada general del TJUE pide que se anule esta decisión.

    Aquí está el texto completo de estas conclusiones:

    Conclusiones de la Abogada General en el asunto C-399/22 | Confederación Campesina (Melones y tomates del Sáhara Occidental)

    Abogada General Ćapeta: los melones y tomates del territorio del Sáhara Occidental deben incluir en su etiquetado una mención del “país de origen” que refleje su procedencia de este territorio.

    Estos productos no pueden indicar a Marruecos como « país de origen ».

    La Confédération paysanne, sindicato de agricultores franceses, ha pedido a la administración francesa que prohíba la importación de melones y tomates originarios del territorio del Sáhara Occidental debido a su etiquetado engañoso, en su ojos, en el sentido de que indica que son originarios de Marruecos.

    Asimilar el silencio de la administración a una decisión implícita de rechazo, la Confédération paysanne remitió el asunto al Consejo de Estado francés, que dirigió varias cuestiones al Tribunal de Justicia sobre la interpretación de los reglamentos de la Unión.

    En sus conclusiones, la Abogado General Tamara Ćapeta explica, en primer lugar, que la Unión Europea y la comunidad internacional consideran que el territorio del Sáhara Occidental goza de un estatuto separado y distinto del de Marruecos.

    Por lo tanto, al igual que el Código aduanero de la Unión, las normas de la Unión sobre el etiquetado de los productos alimenticios exigen que se indique el territorio del Sáhara Occidental como país de origen de los melones y tomates cultivados y cosechados en esta zona.

    La ausencia de esta indicación entraría en conflicto con la posición mostrada por la Unión en el territorio del Sáhara Occidental y desconocería la obligación de incluir información « correcta, neutral y objetiva » en el etiquetado de los productos alimenticios, así como la decisión del legislador del Unión exigirá un origen único a efectos de etiquetado. De ello se deduce que la mención del país de origen de los melones y los tomates no debe designar ningún territorio distinto del del Sáhara Occidental. Por tanto, el etiquetado de estos productos que indica que son originarios de Marruecos y no del Sáhara Occidental infringe el Derecho de la Unión.

    Según el Abogado General, la falta de mención del territorio del Sáhara Occidental como país de origen de los melones y los tomates corre el riesgo de inducir a error a los consumidores de la Unión en sus decisiones de compra. Este riesgo se debe a que la normativa de la Unión sobre el etiquetado de los productos alimenticios tiene como objetivo específico evitar que el etiquetado dé la impresión de que un producto alimenticio procede de un lugar distinto de su verdadero lugar de origen.

    En otra pregunta planteada por el Consejo de Estado, el Abogado General concluye que las normas de la Unión no permiten a las autoridades francesas prohibir unilateralmente las importaciones basándose únicamente en que los melones y los tomates originarios del territorio del Sáhara Occidental no presentan etiquetado indicando correctamente el país de origen.

    El comercio de mercancías forma parte de la política comercial común, que es competencia exclusiva de la Unión y debe regirse por principios uniformes. De ello se deduce que sólo la Unión puede adoptar prohibiciones de importación a menos que los Estados miembros estén específicamente autorizados a hacerlo. No existe tal autorización para melones y tomates mal etiquetados.

    RECORDATORIO: Las conclusiones del Abogado General no vinculan al Tribunal de Justicia. La misión de los Abogados Generales es proponer al Tribunal de Justicia, con total independencia, una solución jurídica en el caso del que son responsables. Los jueces de la Corte comienzan ahora a deliberar sobre este caso. La sentencia se dictará en una fecha posterior.

    RECORDATORIO: La cuestión prejudicial permite a los órganos jurisdiccionales de los Estados miembros, en el contexto de un litigio de que conocen, interrogar al Tribunal de Justicia sobre la interpretación del Derecho de la Unión o sobre la validez de un acto de la Unión. El Tribunal no tiene un problema similar.

    Documento no oficial para uso mediático, que no vincula al Tribunal de Justicia.

    El texto completo de las conclusiones se publica en el sitio web de CURIA el día de la lectura.

    Contacto de prensa: Amanda Nouvel ✆ (+352) 4303 2524.

    Imágenes de la lectura de las conclusiones están disponibles en “Europa por Satélite” ✆ (+32) 2 2964106.

    #Sahara Occidental #Marruecos #UE #Melones #Tomates #etiquetado

  • Conclusiones de la Abogada General del TJUE sobre los acuerdos UE-Marruecos

    Etiquetas : conclusiones abogada general del TJUE, Sahara Occidental, Marruecos, Tribunal de Justicia de la Unión Europea, acuerdo agrícola, acuerdo de pesca, Tamara Cápeta,

    Conclusiones de la Abogada General en los asuntos acumulados C-779/21 P | Comisión/Frente Polisario y C-799/21 P | Consejo/Frente Polisario

    Según la Abogada General Ćapeta, fue un error por parte del Tribunal anular la decisión que aprobaba, en nombre de la Unión Europea, un acuerdo de tratamiento arancelario preferencial con Marruecos en relación con el territorio del Sáhara Occidental.

    A pesar de las conclusiones del Tribunal, esta decisión no contravenía la sentencia del Tribunal de Justicia en el asunto C-104/16 P, Consejo/Frente Polisario.

    El Sáhara Occidental es un territorio ubicado en el noroeste de África, limitando con Marruecos al norte, Argelia al noreste, Mauritania al este y al sur, y bordeado por el Atlántico al oeste.

    En su sentencia C-104/16 P, Consejo/Frente Polisario, el Tribunal de Justicia consideró que el acuerdo de asociación entre la Unión Europea y Marruecos, firmado en 2000, no se aplicaba al territorio del Sáhara Occidental. Para permitir un tratamiento arancelario preferencial a los productos importados de este territorio en la Unión Europea, la Unión Europea y Marruecos firmaron en 2019 un acuerdo que extendía expresamente el tratamiento arancelario preferencial permitido por el acuerdo de asociación a los productos originarios del Sáhara Occidental. Este acuerdo fue aprobado por el Consejo en nombre de la Unión Europea (en adelante, la « decisión del Consejo »).

    En abril de 2019, el Frente Polisario, un movimiento que apoya el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, solicitó la anulación de la decisión del Consejo ante el Tribunal. En su demanda, el Frente Polisario afirma representar al pueblo del Sáhara Occidental. Considera que el Consejo no respetó el derecho a la autodeterminación de este pueblo y el principio del efecto relativo de los tratados. En su sentencia, el Tribunal anuló la decisión del Consejo.

    En 2021, tanto la Comisión como el Consejo interpusieron sendos recursos de casación ante el Tribunal de Justicia.

    En sus conclusiones, la Abogada General Tamara Ćapeta propone admitir estos recursos y anular la sentencia del Tribunal.

    La Abogada General explica primero que el pueblo del Sáhara Occidental no tiene ningún representante oficial o reconocido que pueda presentar una demanda en su nombre. Sin embargo, el Frente Polisario lucha por una de las tres posibles soluciones para el derecho a la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental: la creación de un Estado independiente. Por lo tanto, el Frente Polisario debe considerarse como expresando los intereses y deseos de una parte (al menos) del pueblo del Sáhara Occidental.

    En cuanto al fondo del asunto, la Abogada General concluye que el acuerdo de tratamiento arancelario preferencial considera al territorio del Sáhara Occidental como separado y distinto de Marruecos, conforme a los requisitos derivados de la sentencia C-104/16 P.

    Sin embargo, considera que el Tribunal no interpretó correctamente la sentencia del Tribunal de Justicia en el asunto C-104/16 P. Esta sentencia no exigía al Consejo obtener directamente el consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental en el momento de concluir un acuerdo con Marruecos respecto al territorio del Sáhara Occidental. Dada la organización que tiene en la actualidad, este pueblo no puede expresar por sí solo el consentimiento para la celebración de un acuerdo internacional sobre su territorio.

    En el derecho internacional público, una potencia administradora puede, sin embargo, en ciertas circunstancias, celebrar un acuerdo internacional en nombre de un territorio no autónomo como el del Sáhara Occidental.

    La Unión Europea considera a Marruecos como la potencia administradora del territorio del Sáhara Occidental. Por lo tanto, la Unión Europea no ha desconocido el principio del efecto relativo de los tratados, tal como lo interpreta el Tribunal de Justicia en la sentencia C-104/16 P, al aceptar que Marruecos pueda consentir en este acuerdo en nombre del pueblo del Sáhara Occidental.

    Sin embargo, la Abogada General considera que otras obligaciones derivadas del derecho a la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental podrían ser pertinentes en el contexto de la celebración de un acuerdo con Marruecos en nombre del territorio del Sáhara Occidental. Estas cuestiones fueron planteadas ante el Tribunal, pero éste no se pronunció al respecto. Por ello, la Abogada General propone remitir el asunto al Tribunal para que se pronuncie sobre los aspectos que no examinó.

    RECORDATORIO: Las conclusiones del Abogado General no vinculan al Tribunal de Justicia. La misión de los Abogados Generales consiste en proponer al Tribunal, con plena independencia, una solución jurídica en el asunto que tienen encomendado. Los jueces del Tribunal comienzan ahora a deliberar en este asunto. La sentencia se dictará en una fecha posterior.

    RECORDATORIO: El Tribunal de Justicia puede ser apelado, limitado a cuestiones de derecho, contra una sentencia o un auto del Tribunal General. En principio, la apelación no tiene efecto suspensivo. Si es admisible y está fundada, el Tribunal de Justicia anula la decisión del Tribunal General. En caso de que el asunto esté en condiciones de ser juzgado, el Tribunal de Justicia puede resolver definitivamente el litigio. En caso contrario, remite el asunto al Tribunal General, que queda vinculado por la decisión dictada por el Tribunal de Justicia en el marco de la apelación.

    Documento no oficial para uso de los medios de comunicación, que no compromete al Tribunal de Justicia.

    El texto completo de las conclusiones se publica en el sitio CURIA el día de la lectura.

    Contacto de prensa: Amanda Nouvel ✆(+352) 4303 2524.

    Imágenes de la lectura de las conclusiones disponibles en « Europe by Satellite » ✆(+32) 2 2964106.

    Notas:

    1. Sentencia del 21 de diciembre de 2016, Consejo/Frente Polisario, C-104/16 P (véase también el comunicado de prensa n.º 146/16).
    2. Acuerdo euro-mediterráneo de asociación entre las Comunidades Europeas y sus Estados miembros, por una parte, y el Reino de Marruecos, por otra.
    3. Acuerdo en forma de intercambio de cartas entre la Unión Europea y el Reino de Marruecos sobre la modificación de los protocolos n.º 1 y n.º 4 del acuerdo euro-mediterráneo de asociación entre las Comunidades Europeas y sus Estados miembros, por una parte, y el Reino de Marruecos, por otra.
    4. Decisión (UE) 2019/217 del Consejo, de 28 de enero de 2019, relativa a la conclusión del acuerdo en forma de intercambio de cartas entre la Unión Europea y el Reino de Marruecos sobre la modificación de los protocolos n.º 1 y n.º 4 del acuerdo euro-mediterráneo de asociación entre las Comunidades Europeas y sus Estados miembros, por una parte, y el Reino de Marruecos, por otra.
    5. Frente Popular para la Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro.
    6. Sentencia del 29 de septiembre de 2021, Frente Polisario/Consejo, T-279/19 (véase también el comunicado de prensa n.º 166/21).
    7. Estos recursos están relacionados con los recursos en los asuntos acumulados Comisión y Consejo/Frente Polisario, C-778/21 P y C-798/21 P (véase también el comunicado de prensa n.º 53/24).

    #SaharaOccidental #Marruecos #AbogadaGeneral #TJUE #acuerdoagrícola #Pesca #TamaraCapeta

  • Sáhara Occidental: 80 años de complicidad francesa con Marruecos

    Etiquetas : Sahara Occidental, Francia, complicidad, Marruecos, Frente Polisario, Operación Lamantin, Giscard D’Estaing, François Mittérand, PS, referéndum de autodeterminación, Mauritania,

    Quentin Müller

    Socio económico estratégico de Francia, Marruecos intenta de alguna manera oficializar su control sobre el Sáhara Occidental. Este inmenso territorio al sur de sus fronteras, del tamaño de la mitad del hexágono, es rico en pescado, arena y fosfato, que muchos países explotan a pesar del derecho internacional. Para lograrlo, Rabat puede jactarse de la complicidad de Francia, donde tanto en la derecha como en la izquierda, la complacencia con Marruecos está presente.

    Al visitar Marruecos a fines de febrero, el Ministro de Asuntos Exteriores Stéphane Séjourné buscaba mejorar las relaciones franco-marroquíes dañadas por la disputa diplomática posterior al terremoto. En septiembre pasado, Rabat rechazó la ayuda estatal francesa (así como la de otras naciones), mostrando preferencia por países que habían mostrado más disposición para reconocer la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental. La prensa marroquí luego arremetió violentamente contra Emmanuel Macron, llegando incluso a especular sobre su supuesta sexualidad.

    La presión ejercida sobre el gobierno francés, sin ningún elemento desencadenante particular, tenía como objetivo recordar a París la impaciencia de Rabat por obtener un reconocimiento unilateral del Sáhara Occidental como territorio marroquí. Estados Unidos bajo Donald Trump e Israel habían dado el paso, respectivamente en 2020 y 2023. Sin embargo, Francia nunca ha tenido una posición equilibrada y neutral en este conflicto territorial que tiene cinco décadas de antigüedad.

    Francia de Giscard apoya la invasión marroquí del Sáhara Occidental

    Colonizado a finales del siglo XIX por España, el Sáhara Occidental fue durante mucho tiempo solo un puesto colonial cuya costa atlántica estratégica podía asegurar las Islas Canarias. El desarrollo era prácticamente inexistente. Los graduados saharauis de educación superior se contaban con los dedos de una mano. Madrid, sin embargo, desarrolló la industria pesquera y del fosfato, riquezas de este espacio habitado principalmente por tribus nómadas, que vivían de sus rebaños y se desplazaban según los ciclos de lluvia.

    Como en cada territorio colonizado, el ocupante no era aceptado por todas las tribus saharauis y estallaron conflictos entre 1957 y 1958. El gobierno de Félix Gaillard lanzó entonces la operación « Écouvillon ». Se desplegaron 5000 hombres y 70 aviones de combate. Las tribus saharauis fueron apoyadas por… Marruecos, que acababa de obtener su independencia. El Frente de Liberación Nacional del Sur (FLNS) quería acelerar la salida de España del Sáhara Occidental. En 1973, esta resistencia saharaui contra el ocupante español tomó el nombre de Frente Polisario (FP).

    En 1975, cuando España franquista se retiró del Sáhara Occidental, Mauritania y Marruecos se repartieron el territorio de común acuerdo sin consultar al pueblo autóctono. Madrid negoció a cambio el mantenimiento de intereses económicos en la zona. El acuerdo incluía, entre otras cosas, un acceso exclusivo a la pesca desde la costa saharaui o la conservación del 35% de las acciones españolas en la empresa de explotación de fosfato Phosboucraa.

    París observó entonces este reparto del Sáhara Occidental sin intervenir, incluso apoyando la invasión militar marroquí en el norte. La aviación marroquí bombardeó al Polisario y a los civiles saharauis en fuga, utilizando napalm y fósforo blanco. El cálculo del presidente francés Giscard d’Estaing fue entonces estratégico: un Sáhara Occidental bajo control marroquí sería más fácilmente explotable por empresas francesas que un Sáhara Occidental independiente orientado hacia una Argelia socialista que se había convertido en líder de los países no alineados.

    Operación « Lamantin » y Danielle Mitterrand

    Pero Francia también se preocupaba por sus intereses económicos en Mauritania. Comprometida en la invasión del sur del Sáhara Occidental, el ejército mauritano enfrentaba grandes dificultades ante el Frente Polisario, que no dudaba en atacar su ciudad minera de Zerouate, ubicada cerca de la frontera. Rica en hierro, las minas también eran explotadas por colaboradores franceses, dos de los cuales murieron en mayo de 1977 durante un ataque del Frente Polisario que también hizo ocho prisioneros en varias ofensivas.

    Vehículo saharaui destruido por los Jaguar franceses durante la Operación Lamantin
    Vehículo saharaui destruido por los Jaguar franceses durante la Operación Lamantin

    Entonces, Francia reaccionó con la « operación Lamantin » para apoyar al ejército mauritano en retirada. Un fracaso ya que en julio de 1978, Moktar Ould Daddah, presidente de la República Islámica de Mauritania, fue derrocado por un golpe de estado liderado por el comandante del ejército nacional. Su sucesor comenzó un retiro gradual del Sáhara Occidental para poner fin a la costosa guerra contra el Polisario.

    La llegada al poder de François Mitterrand suscitó esperanzas. En sus 110 propuestas para Francia, el candidato exigió la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán, criticó el apoyo de Estados Unidos a las dictaduras de América Latina, hizo un llamado al derecho del pueblo palestino a tener una patria, a la independencia de Chad, al respeto de la soberanía de Camboya y al apoyo a los derechos de autodeterminación de Eritrea y… del Sáhara Occidental. Pero aparte de una visita abortada a los campos de refugiados saharauis de Danielle Mitterrand, reprogramada para reunirse con Mohamed Abdelaziz, líder del Polisario, nada se materializó concretamente.

    En 1991, se obtiene un alto el fuego del Frente Polisario a cambio de la promesa de celebrar un referéndum, organizado bajo los auspicios de la Misión de las Naciones Unidas para la Organización de un Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO).

    El pueblo saharaui tiene entonces la oportunidad de ser consultado finalmente y de elegir entre formar parte integrante de la monarquía marroquí o ser independiente. Pero surgen desacuerdos, especialmente sobre las personas elegibles para votar, entre el Frente Polisario y Rabat. Para asegurar la victoria, Marruecos propone una lista de 83,971 votantes que viven en la zona ocupada. Pero después de una investigación, la MINURSO concluye que solo la mitad son saharauis con raíces históricas.

    Los demás son colonos marroquíes, instruidos por Rabat para hacerse pasar por autóctonos y así poder votar en contra de la independencia. Su falta de dominio del « hassaniya », el dialecto saharaui, la ausencia de documentos de identidad saharauis o de conocimientos tribales locales los excluyen del proceso de votación.

    Francia también apoya una ampliación del cuerpo electoral al integrar a parte de las poblaciones saharauis refugiadas, especialmente en Argelia. Pero París no ejerce presión sobre Marruecos para garantizar la aplicación del voto. La publicación del libro de Gilles Perrault « Nuestro Amigo el Rey » causó un gran impacto y la disputa diplomática es demasiado fuerte.

    Complacencia interesada hacia Marruecos

    El Representante Especial de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental (2005-2007), Francesco Bastagli, recuerda que « la posición francesa ha sido a menudo una de las más extremas en rechazar cualquier compromiso, excepto aquellos que apoyaban la posición marroquí. No solo en el ámbito político, sino también en temas relacionados con los derechos humanos (en la parte del Sáhara Occidental ocupada por Marruecos, N.D.L.R), la explotación de los recursos nacionales saharauis y todas las violaciones marroquíes de las leyes internacionales ».

    Tanto en la izquierda como en la derecha, Francia ha mantenido una posición poco favorable hacia la causa saharaui. En 2011, al borde del poder, el Partido Socialista bajo la pluma de Jean-Marc Ayrault, respondió por escrito a la Asociación de Amigos de la República Árabe Saharaui Democrática, según este extracto del libro « Luchar en el Sáhara. Del colonialismo hacia la independencia en el Sáhara Occidental »: « Se debe hacer todo lo posible para permitir que los saharauis expresen libremente su voluntad bajo el control de organizaciones internacionales. Los socialistas, en sus declaraciones públicas, han mantenido desde la ocupación del territorio por Marruecos una posición que favorece el respeto del derecho internacional y el derecho a la autodeterminación de los pueblos colonizados ».

    A pesar de esta carta que apoya la aplicación del derecho internacional a favor del pueblo saharaui, en mayo de 2012, el nuevo presidente socialista François Hollande recibe al rey marroquí Mohammed VI y lo respalda en la marroquinidad del Sáhara. Un nuevo cálculo frío, motivado por las relaciones económicas. Contactado, Jean-Marc Ayrault no respondió a las solicitudes de Marianne.

    Durante los últimos diez años, Francia se ha situado en primer lugar entre los países inversores en Marruecos, representando en promedio el 22,3 % de los flujos netos de inversiones. Los ingresos de la inversión extranjera directa (IED) francesa están concentrados en un 27,3 % en el sector inmobiliario, seguido por la industria (23,9 %), el comercio (20,3 %) y las actividades financieras (10,5 %). « Francia prefiere apoyar a Marruecos que al pueblo saharaui simplemente porque Rabat es un aliado clave de la cadena de intereses franceses en África. Eso es todo », recuerda Francesco Bastagli.

    « Las historias de Moscovici costarán 5 mil millones de euros a Europa »

    Pierre Moscovici, también una figura política anterior del PS, pareció priorizar los intereses económicos. Cuando era comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, renegoció acuerdos económicos con Marruecos para extenderlos hasta el Sáhara Occidental con el fin de poder explotar las riquezas de este territorio, que no está reconocido por la comunidad internacional como bajo control oficial de Rabat.

    Para lograr sus objetivos, propuso « consultas a las poblaciones afectadas », sin especificar cuáles. ¿Refugiados en Argelia, saharauis en territorio ocupado, colonos marroquíes? Consultado por Marianne, Pierre Moscovici dijo no recordar el caso.

    Desde entonces, una sentencia del tribunal de Luxemburgo ha desaprobado ampliamente la aventura del excomisario europeo de Asuntos Económicos. En 2021, este último anuló dos acuerdos sobre pesca y agricultura por no respetar el « consentimiento » saharaui.

    Pero la Comisión Europea y el Consejo Europeo impugnaron la anulación. Los resultados del recurso se esperan para este verano. « Las historias de Moscovici darán lugar a una acción por responsabilidad por negligencia que costará aproximadamente 5 mil millones de euros a la Unión Europea si ganamos », advierte Gilles Devers, abogado del Frente Polisario. « Haber ejecutado un acuerdo comercial que se anula por violación del derecho es una negligencia que compromete la responsabilidad de la UE por el daño total sufrido, es decir, la confiscación de los recursos naturales saharauis ». Continúa: « Los responsables del Frente Polisario (reconocido como persona jurídica representativa de los saharauis, lo que le da « la capacidad de actuar ante el juez de la Unión ») estiman diariamente estas riquezas robadas a través de contratos comerciales de países extranjeros con Marruecos. Enumeran todo para recuperar estas cantidades ante la justicia. Nuestros cálculos se basan en las cifras publicadas por la Comisión Europea, que se enorgullece de los resultados de este acuerdo UE-Marruecos en el territorio del Sáhara ».

    En la izquierda del PS, Francia Insumisa, a través de la voz de Jean-Luc Mélenchon, también adopta una postura desfavorable hacia el pueblo saharaui. Durante una visita a Marruecos en octubre de 2023, el líder de Francia Insumisa dijo apoyar el plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental.

    Lo mismo apoya el actual ministro de Asuntos Exteriores, Stéphane Séjourné. Una perspectiva rechazada con fuerza por los saharauis, que prevé en su punto 14 que el Estado marroquí « conserva una competencia exclusiva, especialmente en lo que respecta a: los atributos de soberanía, la bandera, el himno nacional y la moneda, las atribuciones relacionadas con los poderes constitucionales y religiosos del Rey, Comandante de los Creyentes y garante de la libertad de culto y de las libertades individuales y colectivas, la seguridad nacional, la defensa exterior y la integridad territorial, las relaciones exteriores, el orden judicial del Reino ».

    Marianne, 15/03/2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #Francia #FrentePolisario #MarchaVerde #referéndum #autodeterminación

  • Sáhara Occidental: cómo Israel exporta sus conocimientos coloniales a Marruecos

    Etiquetas : Sahara Occidental, Israel, Marruecos, defensa, inteligencia, cibervigilancia, entrenamiento militar,

    La normalización de las relaciones diplomáticas entre Rabat y Tel Aviv en 2020 selló una sólida alianza en defensa, inteligencia, cooperación industrial, cibervigilancia y entrenamiento militar. Esta cooperación es parte de una larga historia. Desde principios de los años 1980, Israel apoyó a la monarquía marroquí para mantener y reforzar su control sobre el territorio saharaui, la última colonia de África, anexada por Marruecos en 1975.

    Rosa Moussaoui

    Otoño de 1999. En París, el Primer Ministro francés Lionel Jospin da la bienvenida a los participantes en el XXI Congreso de la Internacional Socialista, donde organiza una entrevista entre su homólogo israelí, Ehud Barak, y el jefe de la Autoridad Palestina, Yasser Arafat .

    El apretón de manos entre los dos hombres, ceremonial, no engaña a nadie. Los Acuerdos de Oslo, firmados seis años antes, entraron en un proceso de muerte lenta que no fue detenido ni por las conversaciones de Wye Plantation ni por el regreso de la mano de obra israelí a los negocios. Hay que decir que Ehud Barak no es una paloma: como jefe de gabinete, en 1993, se opuso al acuerdo de paz que, según él, contenía  » más agujeros que un gruyere » .

    En el norte del continente africano, el horizonte de paz abierto por el alto el fuego de 1991 entre Marruecos y los independistas saharauis también se ensombreció. El Frente Polisario ha cumplido su promesa de silenciar las armas, pero las maniobras marroquíes siguen obstaculizando la celebración del referéndum sobre el estatuto final que debe celebrarse bajo los auspicios de las Naciones Unidas.

    L´Humanité, 19/03/2024

    #Israel #Marruecos #SaharaOccidental #normalización #cooperaciónmilitar #AcuerdosOslo #Palestina

  • La escasez de agua en Marrakech provoca el agotamiento del agua mineral

    Etiquetas : agua, Marrakech, agua mineral, sécheresse, ONEE, agua potable, Marruecos,

    La interrupción del suministro de agua comenzó el domingo por la noche y aún continúa. Se trata de un fallo en la planta de producción de agua potable de la Oficina Nacional de Agua y Electricidad (ONEE). Gran parte de la ciudad está sin agua, incluidos los barrios centrales de Gueliz, Bab Doukkala y Bab Al-Khemis.

    Las autoridades aún no han dado una respuesta definitiva sobre la causa del corte ni sobre su duración prevista. Los habitantes de Marrakech esperan que el problema se solucione pronto y que el agua potable vuelva a suministrarse con normalidad.

    #Marruecos #Marrakech #AguaPotable #aguamineral

  • Justicia occidental: ¿mito o realidad?

    Etiquetas : Justicia, Occidente, mito, realidad, imperialismo, Irak, Siria, Ucrania, OTAN, Rusia,

    Mustafa Aggoun

    La gente ha contado durante mucho tiempo una serie de historias; algunas son reales y genuinas, mientras que otros son falsas e imaginarias. Estas historias suelen denominarse « mitos » y algunos las denominan « leyendas », ignorando la diferencia entre ambos conceptos. En realidad, el mito es una mezcla de verdad e imaginación, mientras que la leyenda es puramente imaginaria.

    Aunque la ciencia moderna ha logrado en gran medida eliminar las leyendas, el hombre todavía cree en algunas de ellas. Una de las leyendas más extendidas en nuestra era actual, y que algunos creen, es la leyenda de la “justicia occidental”.

    En un diálogo entre Sócrates y relatado por Platón en su República, Sócrates pregunta qué es la justicia. Polemarco, uno de sus interlocutores, responde: “La justicia consiste en ayudar a los amigos y dañar a los enemigos”. Sócrates comenta diciendo: « En lugar de decir simplemente que la justicia consiste en hacer el bien a nuestros amigos y hacer daño a nuestros enemigos, deberíamos añadir que la justicia consiste en hacer el bien a nuestros amigos si son virtuosos y causar daño a nuestros enemigos si son malvados ». ¿Qué significa esta afirmación de Sócrates?

    Si miramos de cerca el comentario de Sócrates, encontramos que el sabio quiere decir que la justicia significa que debemos evaluar todas las cosas e incluso a las personas con una escala de justicia, no con nuestros deseos y emociones. Libra no se deja llevar por el resentimiento, no conoce la parcialidad y no sabe adular. Para él todo es igual, ya sea borrachera o trigo, hombre o mujer, juez o acusado, no hay diferencia entre ellos.

    Así debemos ser, y ante una situación que requiere juicio, debemos usar la razón y la lógica, no las emociones y los sentimientos. Sólo la razón da legitimidad a nuestros juicios y decisiones. Con esto Sócrates quiere decir que el bien es el bien y el mal es el mal, y que luchar contra nuestros enemigos es un deber si son verdaderamente nuestros enemigos, y ayudar a nuestros amigos es inevitable si son verdaderamente nuestros amigos. Puede suceder que luchemos contra un enemigo que en realidad no es un enemigo, o que nos acerquemos a un amigo injusto, y así nos dañemos a nosotros mismos y a la justicia, y nuestros juicios afecten a nuestra sociedad y al mundo que nos rodea.

    Sócrates le dio un significado claro a la justicia, la justicia es “la elección para los justos y el mal para los malvados”. ¿Pero no deberíamos cuestionar esto? ¿No deberíamos decir que justicia significa aplicar justicia a todos y no tratar a los malos de la misma manera, tratar de hacerles el bien en lugar del mal y acercarnos a ellos en lugar de luchar contra ellos? Esta visión puede parecer demasiado idealizada, porque la relación entre nosotros y nuestros enemigos nunca será una relación humana, sino una relación de conflicto y guerra donde ninguna voz prevalece sobre el sonido de las armas. Pero ¿estamos seguros de la eficacia de esta política? ¿Hablamos en serio acerca de luchar contra nuestros enemigos y odiarlos? ¿Qué ha aportado la humanidad del odio y el trato justo?

    Todo lo que Estados Unidos hizo en Irak fue contra el mal, según su tesis de la « guerra justa », y sin embargo, la « Estados Unidos benevolente » fortaleció el mal en poder y la influencia en esfuerzo y conocimiento, y la organización « Daesh » resurgió de las cenizas de destrucción como el legendario fénix.

    Hablar de justicia y su aplicación nos lleva a un tema muy delicado que es “el sueño europeo”. ¿No ven que un número considerable de habitantes del mundo árabe están deseosos de emigrar a los países de la justicia, se suben a las barcas de la muerte diciendo: « Vamos a Europa, porque hay líderes que no hacen daño a nadie ». ¿Son realmente así? ¿Es concebible hablar de un Occidente justo con extranjeros naturalizados y de buena reputación? 

    En absoluto. Occidente no es justo.¿Y es el mal lo que Estados Unidos considera malo? Sí, en política, quien tiene el poder tiene la verdad, y como ejemplo de ello, los ucranianos son presentados como defensores de la paz mundial y reciben el apoyo de Occidente, y a los europeos se les permite alistarse en el ejército ucraniano, mientras que a los palestinos se les permite alistarse en el ejército ucraniano. Se les considera destructores y terroristas, se les niegan las armas y cualquiera que los apoye es considerado rebelde.

    Todo el mundo considera a Putin un criminal de guerra y a Rusia un Estado canalla, pero Occidente consideró la invasión de Irak un acto civilizado, y Bush fue llamado un héroe y el ejército estadounidense fue elogiado por sus acciones en Irak, a pesar de que el escándalo de Abu Ghraib sería ¡Lo suficiente como para enviar a Bush a prisión por un millón de años, y las acciones de Estados Unidos en Afganistán han sido apoyadas, a pesar de que sus soldados han cometido los peores crímenes!Los países occidentales no deberían ser llamados “países justos” porque esto es contradictorio, ilógico e incorrecto. Son países democráticos y maravillosamente avanzados, pero nunca son justos, porque su justicia no es intrínsecamente justa, sino selectiva.

    Lo que está pasando en Cataluña y lo que pasó en Francia con los “chalecos amarillos” es la mejor prueba de ello; la justicia de los países europeos resulta de su conocimiento del poder de su pueblo, su amor por la libertad y su voluntad de quemar sus países para reclamarla. Por eso vemos a los líderes de estos países manejar con mucha cautela cuestiones sociales que podrían agitar las calles.

    Pero tratan al Tercer Mundo como sirvientes a sus puertas, viendo a su gente como bestias manejadas sin pensamiento ni decisión, tratando a los ciudadanos del Tercer Mundo con toda la brutalidad e inmundicia posibles, actuando en contra de la justicia de la que se jactan y negando a los de nuestra propia raza, nacidos en estos países, como « Jean-Paul Sartre », que se opuso a Francia y escribió sobre sus crímenes en Argelia, y el americano « Noam Chomsky » que dedicó su pluma a denunciar las maquinaciones de los Estados Unidos de América.

    Los países europeos han sido y siguen siendo un obstáculo para el desarrollo de los países del Tercer Mundo, ¿quién protege a los déspotas? ¿Merkel no conoció a Sissi? ¿Quién está saqueando la riqueza de África? ¿No ha oído el mundo al ministro italiano hablar del saqueo de las riquezas de África por parte de Francia? ¿Quién bombardea a civiles inocentes? ¿No hemos oído el sonido de los proyectiles de mortero que impactan en las casas de yemeníes y sirios? ¿Quién intervino para sofocar las revoluciones siria, egipcia y tunecina? ¿Y quién privó a los africanos de su propia riqueza? ¿Quién apoya a la entidad sionista contra los palestinos oprimidos?

    Algunas personas consideran que un país como Francia es un modelo de civilización y de humanidad, a pesar de su terrible historial en África, que aún no ha sido borrado, y los escritos continúan en Mali y otros países.Algunos dicen: “¡Francia os dio la bienvenida después de que huisteis de vuestros países!”.

    Es como las ovejas que aman a su pastor, porque él las alimenta y protege, aunque el pastor sólo lo haga para sacrificarlas o venderlas. Todo individuo no racional en su pensamiento está más cerca de la animalidad que de la humanidad, y algunos han ido más allá de la animalidad en su bestialidad, por eso Dios Todopoderoso dijo en Su Noble Libro: “¿Crees que la mayoría de ellos oyen o razonan? Son como ganado y aún más perdidos en su camino. »Francia y los países occidentales son los principales responsables de todas las desgracias de África, y esto no requiere una inteligencia extraordinaria ni un conocimiento profundo; basta con tener una mente y una personalidad intactas para comprender la verdad.

    En conclusión, si Occidente es justo con sus ciudadanos, eso no significa, en ningún caso, que sea justo, porque la justicia está lejos de ser política occidental, son adversarios que no se llevan bien por una disputa histórica y un conflicto difícil de resolver incluso para los psicólogos más eminentes. El occidental seguirá convencido de su superioridad sobre todas las naciones, lo que ciega su discernimiento y oscurece su visión, y si atrae a la gente, la satisface, pero si la insulta o la subestima, la domina.

    Le Quotidien d’Oran, 18/03/2024

    #Occidente #Justicia