Blog

  • La ONU llama a luchar contra la islamofobia

    Etiquetas : ONU, resolución, islamofobia, odio religioso, discriminación, violencia, Corán, profanación,

    La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el viernes una resolución sobre medidas para combatir la islamofobia. La resolución condena cualquier llamado al odio religioso que constituya incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia.

    Condena en particular la incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia contra los musulmanes, que se manifiesta en un número creciente de incidentes de profanación del Sagrado Corán, ataques contra mezquitas, lugares y santuarios y otros actos de intolerancia religiosa, estereotipos negativos, odio y violencia contra los musulmanes.

    La resolución pide a los estados miembros de las Naciones Unidas que tomen todas las medidas necesarias para combatir la intolerancia religiosa, los estereotipos negativos, el odio, la incitación a la violencia y la violencia contra los musulmanes y que prohíban la incitación a la violencia y la violencia contra las personas debido a su religión o creencias.

    También insta a los Estados miembros a colaborar con todas las partes interesadas pertinentes para promover las virtudes del diálogo interreligioso e intercultural y el diálogo entre civilizaciones, el respeto y la aceptación de las diferencias, la tolerancia, el respeto a la diversidad religiosa y cultural, la convivencia pacífica y la convivencia, la inclusión y el respeto. de los derechos humanos y rechazar la difusión del discurso de odio.

    El texto pide al Secretario General de las Naciones Unidas que nombre un enviado especial de las Naciones Unidas para luchar contra la islamofobia y que presente a la Asamblea General, en su próximo período de sesiones, un informe sobre la aplicación de la resolución y sobre las medidas adoptadas por los Estados miembros y las Naciones Unidas para combatir la islamofobia.

    #ONU #Islamofobia #profanación #Corán #religion

  • Cuando los sionistas arman a Marruecos

    Etiquetas : sionistas, armas, Marruecos, Israel, normalización, Sahara Occidental, Acuerdos de Abraham,

    Israel es el tercer proveedor de armas de Marruecos desde la normalización de sus relaciones diplomáticas

    Marruecos está cada vez más vinculado a la entidad sionista. Desde la normalización de sus relaciones diplomáticas con el Estado hebreo, el reino alauita no ha dejado de impulsar aún más sus relaciones.

    Para gran pesar de los marroquíes, que han denunciado este proceso desde el principio, el Makhzen realiza abiertamente sus compras de armamento desde Israel. Este último se ha convertido en un importante proveedor de Marruecos para todo tipo de armamento. Recientemente, de hecho, Marruecos, que parece haber emprendido una carrera contra su vecino del este, intenta adquirir dos satélites de reconocimiento « Ofek » de Israel.

    Esto fue revelado por un reciente informe del Instituto Internacional de Investigación sobre la Paz de Estocolmo (SIPRI). Según la información difundida por varios sitios de noticias, estos satélites son conocidos por sus capacidades de inteligencia y seguridad, especialmente el más reciente, el satélite « Ofek-13 », capaz de capturar imágenes con una resolución de hasta 0,5 metros.

    Marruecos, al buscar fortalecer y modernizar sus capacidades de vigilancia e inteligencia, muestra así su interés en estos dos satélites. En esta carrera, el satélite « Ofek » es un objetivo principal. Se trata de un diseño de Israel Aerospace Industries (IAI) para el Ministerio de Defensa y el ejército israelí, operado por la Unidad de Inteligencia 9.900 del ejército israelí. Lanzado desde la base « Palmachim » en Israel el 29 de marzo de 2023, el sistema « Ofek-13 » pertenece a la familia de satélites de reconocimiento y está equipado con un radar de apertura sintética (SAR).

    Esta tecnología le permite producir imágenes de alta resolución a partir de un sistema radar de resolución limitada, e incluso emitir una señal de microondas para detectar características físicas en la superficie terrestre. También se destaca que « el Ofek-13 se distingue como el más avanzado de su categoría, ofreciendo capacidades de seguimiento radar únicas y permitiendo la recopilación de inteligencia en diversas condiciones meteorológicas y de visibilidad, fortaleciendo así las capacidades de inteligencia estratégica de Marruecos.

    La elección de Marruecos de recurrir a Israel para sus necesidades de vigilancia e inteligencia se produce en un contexto en el que Estados Unidos ha sido el principal proveedor de armas para Marruecos, manteniendo una participación de mercado del 69 % entre 2019 y 2023, seguido por Francia con un 14 % e Israel con un 11 %, según la información proporcionada por SIPRI.

    De esta manera, la entidad sionista se convierte en el tercer proveedor de armas de Marruecos. Y todo apunta a que esta relación se fortalezca en el futuro, dado que el makhzen se ha embarcado en una cooperación integral con la entidad sionista. Cabe destacar que el 10 de diciembre de 2020, Marruecos normalizó sus relaciones diplomáticas con Israel en el marco de un acuerdo trilateral que involucra a Estados Unidos, que reconoce la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental.

    Desde entonces, Rabat se ha entregado completamente al sionismo, convirtiéndose en una de sus bases avanzadas en el norte de África y, por lo tanto, amenazando la seguridad de los países vecinos, especialmente Argelia. Mohammed VI había aceptado unirse a los Acuerdos de Abraham bajo la presión de Donald Trump, a cambio del reconocimiento por parte de Estados Unidos de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental. Sin embargo, la mayoría de los marroquíes están en contra de esta normalización con los sionistas, como lo demuestran claramente las manifestaciones en contra de esta política.


    Le Midi Libre, 17 de marzo de 2024

    #Israel #Marruecos #armas #SIPRI #normalización #AcuerdosAbraham #SaharaOccidental

  • Au Maroc, des oasis vieilles de plusieurs siècles menacés par le changement climatique

    Etiquettes : Maroc, oasis, changement climatique, sécheresse, culture, musique, festivals,

    En raison du réchauffement climatique, le Maroc connaît depuis quelques années une sécheresse extrême. Le sud du pays est connu pour ses oasis idylliques, mais en raison du manque de précipitations au cours des six dernières années, ces endroits se transforment rapidement en zones désertiques. Cela signifie également qu’un système agricole vieux de plusieurs siècles et le mode de vie qui y est associé risquent de disparaître.

    A M’Hamid El Ghizlaine il y a une prière pour la pluie tous les vendredis. En plus d’un centre, la zone oasis se compose de sept villages environnants, qui dépendaient tous de l’eau du fleuve Draa, aujourd’hui complètement asséché.

    « Auparavant, c’était très vert et fertile ici, mais maintenant cela ressemble à un cimetière », explique Halim Sbai, un habitant. Il s’implique dans sa ville natale et tente de toutes ses forces de sauver la ville de la destruction.

    Il est difficile d’imaginer que le terrain qu’il montre était autrefois vert et fertile. Les feuilles des palmiers pendent et sont desséchées. Cette région était autrefois connue pour ses dattes. Dans des villes comme Casablanca et Marrakech, ils étaient loués pour leur plein goût. Mais les palmiers ne produisent plus de dattes depuis longtemps.

    La sécheresse persistante a déclenché une bataille pour l’eau. Depuis 2014, l’eau de pluie ne circule plus dans le Draa et les habitants dépendent de puits. Là où l’on trouvait de l’eau à une profondeur de 6 mètres il y a vingt ans, on creuse aujourd’hui des puits à une profondeur d’au moins 14 mètres.

    « Je fais beaucoup d’efforts pour redonner vie à cet endroit, mais cela provoque une nouvelle extinction du reste de l’oasis. Nous redonnons vie à 5 pour cent et 95 pour cent meurent », dit Halim. « Des règles doivent être introduites rapidement, comme des accords sur la profondeur des puits. »

    Au milieu du cimetière des palmiers, nous voyons un petit morceau de terrain vert. Ici, en désespoir de cause, M. Gheurni a monté un petit projet : il a planté douze arbres pour s’assurer qu’ils ne disparaissent pas.

    Il repense avec nostalgie à des temps meilleurs : « La vallée du Draa était autrefois un paradis, diverses sortes de dattes poussaient en abondance dans la région. La rivière apportait également ses richesses en eau. Tout était vert et la vie végétale et animale était florissante. la sécheresse détruit tout. »

    Centres de villégiature et hôtels

    Les habitants de M’Hamed El Ghizlaine utilisent souvent des panneaux solaires pour pomper les eaux souterraines. Un outil économique et respectueux de l’environnement à long terme, mais les grands hôtels et resorts de la région ont également découvert cette technique pour obtenir leur eau. En combinaison avec leur capacité à creuser les puits les plus profonds, ils veillent à ce qu’il reste encore moins d’eau pour les résidents locaux.

    Pourtant, les habitants de l’oasis ne considèrent pas le tourisme comme une mauvaise chose. Même si la plupart des jeunes partent vers les grandes villes dans l’espoir d’y construire leur vie, les emplois offerts par les centres de villégiature et les hôtels garantissent qu’au moins une partie des jeunes restent dans la région.

    Avancement du sable

    Parce qu’il y a de moins en moins de végétation dans les zones oasiennes, le sable et le vent ont libre cours. Cela provoque l’enfouissement des maisons et les rend inhabitables. Le village de Bounou ne compte plus que quatre familles sur les quatre cents qui y vivaient autrefois. Ceux qui restent sont principalement des enfants et des personnes âgées. Les autres villageois sont partis vers les villes, où ils ont de meilleures chances d’avoir un bel avenir.

    Pourtant, il y a des gens qui restent. Ils sont même prêts à faire des compromis sur leur santé. Le sable fin qui s’infiltre par les fissures des maisons fait tousser toute la vie de tous les habitants.

    Mountasser est le chef du village de Bounou. Il a quitté le village il y a quelques années, mais il est revenu récemment car Bounou lui manquait et voulait l’aider. « Auparavant, une grande rivière coulait ici, mais maintenant nous devons nous contenter d’un réservoir d’eau », explique Mountasser.

    Abderrazik, 26 ans, est l’un des rares jeunes hommes vivant encore à Bounou. Il nous emmène au club-house local où, jusqu’à récemment, des activités pour les enfants étaient organisées.

    « Nous devons désormais tout faire dehors avec les enfants. Le toit du club-house est trop dangereux car il y a beaucoup de sable dessus. Il peut s’effondrer à tout moment », explique-t-il. Mais il ne veut pas penser à partir.

    À M’Hamed El Ghizlaine, la scène musicale vibrante reste l’une des rares raisons pour lesquelles les jeunes adultes ne quittent pas l’oasis. Halim a ouvert une école de musique où les jeunes musiciens apprennent à jouer ce qu’on appelle le « blues du désert », un genre musical qui a donné à la région une renommée internationale.

    Des festivals de musique internationaux sont organisés chaque année afin que les artistes et les visiteurs étrangers puissent se familiariser avec la culture de l’oasis et la musique qui y est associée. « L’agriculture a disparu, mais nous espérons que la musique perdurera encore longtemps », déclare Halim.

      #Maroc #sécheresse
    • Misión de comunistas franceses en los campamentos saharauis

      Etiquetas : refugiados, Sahara Occidental, Marruecos, comunistas de Alto Marne, Franck Monasse, Bernard Socié, Tindouf, Argelia,

      Los militantes comunistas de Alto Marne, Franck Monasse y Bernard Socié, se reunieron con refugiados saharauis y representantes de un pueblo exiliado en Argelia desde hace casi 50 años.

      Es una de las muchas zonas de tensión de origen territorial en el planeta. Pero está lejos de ser la más conocida: el Sáhara Occidental. Es una antigua colonia española, a lo largo del Atlántico, cercana especialmente a Mauritania y ocupada por Marruecos a mediados de los años 70. Desde entonces, el reino ha construido un muro de separación de 2,700 km con la frontera de Argelia, detrás del cual se refugiaron los saharauis, cerca de la ciudad de Tinduf. « Es uno de los desiertos más áridos, más inhóspitos del mundo », explica Franck Monasse.

      Originario del valle de Blaise, el co-secretario de la federación de Alto Marne del Partido Comunista Francés (PCF) visitó Tinduf del 24 de febrero al 3 de marzo de 2024. Junto con Bernard Socié de Chaumont, fue parte de una delegación « oficial » de militantes asociativos -existe una asociación de Amigos de la República Árabe Saharaui-, periodistas, académicos… ¿Por qué esta presencia de comunistas? « Los saharauis nos lo dijeron: somos los únicos que los hemos apoyado ‘sin ambigüedades’ desde 1976 », destaca Franck Monasse.

      « Lucha de liberación »

      Reservas de fosfato, minas de hierro, abundante pesca en las aguas del Atlántico: recordadas por los dos militantes de Alto Marne, las razones por las que Marruecos quiere mantener el control sobre el Sáhara Occidental son evidentes. Por el contrario, el Frente Polisario ha estado buscando recuperar el disfrute de su tierra desde hace medio siglo. « El Polisario es una organización socialista que ha creado un Estado en el exilio, reconocido por la Unión Africana », explica Bernard Socié. « Lleva a cabo una lucha de liberación, que tiene muchas similitudes con la lucha palestina. »

      El Sáhara Occidental tiene su presidente, Brahim Ghali, elegido por tres años, su gobierno, su parlamento, su policía… y su Día Nacional. Fue en esta ocasión que la delegación francesa visitó los campamentos que albergan a 165,000 refugiados, incluyendo a niños que « gozan de perfecta salud » gracias a la ayuda humanitaria regular. « El 60% de la población tiene menos de 25 años », señala Franck Monasse. Esto explica que la mayoría hayan nacido en el exilio.

      « V de victoria »

      Sin embargo, estos jóvenes mantienen la esperanza de cruzar, algún día, la frontera argelino-marroquí en dirección contraria. « Los que encontramos son muy combativos, hacen la V de la victoria, nos dicen ‘¿cuándo vamos a volver?’ », explican los dos militantes de Alto Marne. Son mensajes de esperanza recibidos, imágenes, recuerdos que Franck Monasse y Bernard Socié compartirán con sus compatriotas en conferencias, especialmente en Chaumont y Joinville. Objetivo: sensibilizar a la población sobre la causa saharaui, un Estado que Francia no ha reconocido.

      Fuente : Le Journal de la Haute-Marne, 17/03/2024

      #SaharaOccidentl #Tindouf #HauteMarne #France #Comunistas #refugiados #saharauis

    • Para Marruecos el chantaje funciona con todo el mundo

      Etiquetas : Marruecos, chantaje, Argelia, España, Pedro Sanchez, Sahara Occidental, gas, Abdelaziz Rahabi,

      Abdelaziz Rahabi, exministro, ofrece su análisis sobre las relaciones entre Argelia y España, así como sobre el impacto en Marruecos del reconocimiento por parte de Estados Unidos de la marroquinidad del Sáhara Occidental.

      Este diplomático está bien posicionado para hablar sobre las relaciones argelino-españolas, habiendo sido embajador de Argelia en Madrid y formando parte de una generación que se ha involucrado fuertemente en la construcción de una relación estratégica entre los dos países.

      « Hoy en día, las cosas han cambiado » y la confianza se ha « perdido », así como el aspecto estratégico de la relación que ya no tiene « la importancia que adquirió en los años 1970 », lamenta Abdelaziz Rahabi en una larga entrevista con el periódico español El Independiente, donde también habla sobre el impacto del reconocimiento por parte de Estados Unidos de la marroquinidad del Sahara Occidental en el comportamiento de Marruecos hacia sus vecinos.

      Esto es especialmente cierto desde el cambio histórico del gobierno socialista de Pedro Sánchez respecto a la cuestión del Sáhara Occidental, hace casi dos años exactamente, el 18 de marzo de 2022.

      Esta nueva posición de España, que sigue siendo « la potencia administradora del Sahara Occidental » y que continúa teniendo « una responsabilidad histórica » en la ocupación de este territorio por parte de Marruecos, significa que el país « ha perdido su fuerza y su estatus de potencia moderadora » y « ha optado por el estatus de cualquier otro país europeo », según opina Abdelaziz Rahabi.

      Una posición que hace perder « todo su peso » a España « en la búsqueda de una solución aceptable para todas las partes en el conflicto », y que el diplomático encuentra « extraña », agrega el exembajador de Argelia en Madrid.

      « Hasta el momento, no tenemos ninguna explicación. El gobierno argelino no ha recibido una explicación oficial sobre la cuestión, aparte de lo que se ha publicado en la prensa española y la carta dirigida al rey de Marruecos », afirma.

      Abdelaziz Rahabi también señala la doble moral del presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, en relación con el derecho internacional, « capaz de ir a Rafah y decir que Israel viola el derecho internacional humanitario y apoya la solución de dos Estados, pero va a Rabat y no aplica ese mismo discurso al Sahara Occidental ».

      Aunque reconoce el derecho de Madrid a tener « las mejores relaciones con Marruecos », Abdelaziz Rahabi aclara que Argelia no ve sus relaciones con España a través del prisma de las relaciones entre esta última y el reino de Mohamed VI. « Tenemos nuestra narrativa de las relaciones entre Argelia y España, la historia de nuestras relaciones bilaterales », dice.

      Abdelaziz Rahabi destaca el chantaje de Marruecos y analiza las relaciones entre Argelia y España.

      « Debido a la posición de chantaje de Estados Unidos a través del reconocimiento de Israel a cambio del reconocimiento de Marruecos sobre el Sahara Occidental (…) esto ha dado a Marruecos la sensación de que el chantaje es posible con todo el mundo, es un gran problema », analiza Abdelaziz Rahabi, refiriéndose a los eventos que precedieron al cambio español.

      Antes de la decisión de Madrid de cambiar de posición sobre el Sahara Occidental, las relaciones entre Marruecos y España estaban caracterizadas por un frío glacial.

      En mayo de 2021, más de 8,000 migrantes marroquíes asaltaron a nado la ciudad española de Ceuta, lo que provocó una grave crisis entre los dos países. Menos de un mes después, la Unión Europea denunció el chantaje migratorio de Marruecos y menos de un año después, en marzo de 2022, España cambió radicalmente de posición sobre el Sahara Occidental, alineándose con las posiciones marroquíes, lo que irritó a Argelia.

      Para Abdelaziz Rahabi, Argelia no busca una relación privilegiada con España, sino relaciones de cooperación, intereses mutuos y respeto, y sobre todo, « duraderas ».

      A pesar de la actual crisis que ha llevado a « prácticamente no tener relaciones entre Argelia y España », nada está definitivamente perdido y la « reconstrucción sigue siendo posible », estima.

      Para recuperar su neutralidad activa en el asunto del Sahara Occidental, España solo debe « admitir que el plan marroquí de autonomía es una opción entre otras », agrega Abdelaziz Rahabi.

      Esto es lo que hizo Pedro Sánchez con su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre y que « gustó mucho » en Argelia, recuerda Rahabi. Sin embargo, Sánchez no expresó las mismas opiniones durante su visita a Rabat en febrero pasado.

      El diplomático argelino destaca como « un hecho importante » que a pesar de la crisis, « Argelia ha cumplido todos sus compromisos con España en términos de suministro de gas » y que « en ningún caso se ha mencionado el chantaje con el gas ».

      A pesar de todo lo sucedido en los últimos dos años, en Argelia « seguimos teniendo mucho respeto y afecto por España y su pueblo », indica Abdelaziz Rahabi, explicando que la posición de un gobierno « no representa toda la historia ».

      « Me mantengo optimista sobre el hecho de que Argelia y España todavía tienen oportunidades para mejorar sus relaciones y reconstruir algo sólido sobre todos los temas, no solo sobre el gas », estima el diplomático argelino.

      Fuente : TSA-Algérie, 16/03/2024

      #Algérie #Maroc #SaharaOccidental #Chantage #Rahabi #Espagne

    • Saharauis en Argelia : 2º exilio más antiguo del mundo

      Etiquetas : refugiados saharauis, campamentos, Sahara Occidental, Argelia, ONU, PAM, Marruecos,

      Lejos de los titulares: después de 50 años, los refugiados del Sahara Occidental siguen en los campos

      Fuente : Centro Regional de Información de las Naciones Unidas, Bruselas

      ¿De qué se trata la crisis?

      Desde hace 50 años, Argelia ha acogido a refugiados saharauis, lo que la convierte en la segunda situación de refugiados más antigua del mundo. Se estima que 173.600 personas en cinco campamentos necesitan ayuda humanitaria.

      Los llamados refugiados saharauis viven en cinco campamentos cerca de la localidad de Tinduf, en el oeste de Argelia, caracterizados por temperaturas que pueden superar los 50 grados centígrados y precipitaciones muy escasas. El desierto duro y aislado, con frecuentes tormentas de arena, limita los medios de subsistencia y las oportunidades económicas.

      Antecedentes de la situación

      Un conflicto entre Marruecos y el Frente Polisario por la soberanía del Sáhara Occidental se ha prolongado desde que España se retiró de la zona en 1975.

      La situación política sigue sin resolverse, por lo que los campamentos de refugiados han sido la única alternativa para los refugiados saharauis. El statu quo ha alimentado la frustración y la desilusión, especialmente entre los jóvenes.

      Impacto en las personas

      El 88% de los refugiados saharauis sufren inseguridad alimentaria o corren el riesgo de padecerla. El 60% es económicamente inactivo y un tercio no tiene ninguna fuente de ingresos. La desnutrición aguda mundial afecta a casi el 11 por ciento de los niños de 6 a 59 meses de edad. La anemia afecta a más de la mitad de los niños de ese grupo de edad y a las mujeres en edad reproductiva.

      Las dietas deficientes y la falta de conciencia nutricional dan lugar a problemas que incluyen deficiencias de minerales y vitaminas y sobrepeso / obesidad en las mujeres.

      El pueblo saharaui corre el riesgo de perder su cultura y su identidad debido a la naturaleza prolongada de este estancamiento político.

      Respuesta de la ONU a la crisis

      El Sáhara Occidental figura en la lista de territorios no autónomos de las Naciones Unidas desde 1963, a raíz de la transmisión de información sobre el Sáhara Español por España en virtud del Artículo 73 de la Carta de las Naciones Unidas.

      La Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) fue establecida por la resolución 690 del Consejo de Seguridad en 1991 de conformidad con las propuestas de arreglo aceptadas en 1988 por Marruecos y el POLISARIO.

      El plan de arreglo preveía un período de transición para la preparación de un referéndum en el que el pueblo del Sáhara Occidental elegiría entre la independencia y la integración con Marruecos. El referéndum aún no se ha celebrado.

      Las Naciones Unidas llevan mucho tiempo comprometidas en la búsqueda de una solución pacífica al conflicto del Sáhara Occidental. El 6 de octubre de 2021, el Secretario General nombró a Staffan de Mistura su Enviado Personal para el Sáhara Occidental con el fin de interponer sus buenos oficios en nombre del Secretario General.

      Organismos de las Naciones Unidas sobre el terreno

      Además de su tradicional en los campos de refugiados, la Agencia de la ONU para los Refugiados ha construido desde 2002 un « puente humanitario » entre el Territorio del Sáhara Occidental y los campos de refugiados en Argelia.

      El Programa Mundial de Alimentos (PMA) apoya a los refugiados más vulnerables desde 1986, a petición del Gobierno de Argelia, cubriendo sus necesidades básicas de alimentación y nutrición.

      #SaharaOccidental #Argelia #ONU #refugiados_saharauis #PAM

    • Joven recluta ucraniana violada en el ejército israelí 

      Etiquetas : recluta ucraniana, ejército israelí, Tsahal, Palestina, Gaza, Hamás, violación,

      La recluta ucraniana « Maria Kharshov » llegó a luchar en el ejército israelí y se unió a la brigada #Yalam.

      En lugar de ser recompensada, fue violada por 4 soldados israelíes de la brigada Yalam y luego confinada durante una semana para evitar la exposición.

      María Kharshov sufre graves lesiones genitales, shock psicológico y miedo y angustia extremos. Como muchos otros crímenes de violación cometidos por el ejército israelí, el caso de María probablemente será ignorado.

      Ésta es la moralidad del « ejército más moral del mundo ».

      Fuente : Pravda, 15/03/2024

    • Los sudafricanos que luchan contra Palestina serán arrestados

      Etiquetas : Sudáfrica, binacionales, Israel, Gaza, Palestina, Hamás, Tsahal,

      Pretoria ha anunciado a través de su jefa de diplomacia, Naledi Pandor, que los ciudadanos sudafricanos con doble nacionalidad que se demuestre que se han unido a las filas del ejército de ocupación sionista serán arrestados a su regreso al país.

      « He publicado una declaración advirtiendo a aquellos que son sudafricanos y que luchan junto o en las filas de las fuerzas de ocupación. Estamos listos. Cuando regresen a casa, los arrestaremos », afirmó Naledi Pandor durante su participación en un evento de solidaridad con los palestinos organizado por el partido en el poder, el Congreso Nacional Africano (CNA).

      La diplomacia sudafricana había anunciado en una primera advertencia emitida en diciembre que los ciudadanos naturalizados corren el riesgo de ser privados de su nacionalidad sudafricana si participan en una guerra que el país « no respalda o con la que no está de acuerdo ».

      Desde el 7 de octubre de 2023, el ejército de ocupación sionista lleva a cabo una agresión bárbara en la Franja de Gaza, que ha causado decenas de miles de mártires y heridos, en su mayoría mujeres y niños.

      La agresión también ha provocado enormes destrucciones y una crisis humanitaria sin precedentes, así como el desplazamiento forzado de cerca de 2 millones de personas de los 2,3 millones de habitantes que viven en el enclave palestino.

      Pretoria ha presentado una denuncia contra la entidad sionista por crímenes de genocidio ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ). Una sentencia emitida en enero por la CIJ ordenó a la entidad sionista prevenir la comisión de actos que puedan considerarse genocidas y tomar medidas para garantizar el suministro de ayuda humanitaria a los civiles de Gaza.

      #Sudáfrica #Pretoria #Israel #Gaza #Tsahal #Palestina #binacionales

    • Marrakech se réveille lentement après le tremblement de terre

      Etiquettes : Marrakech, tremblement de terre, séisme, Montagnes de l’Atlas, El Haouz, tourisme, Maroc,

      Dans la médina appréciée des touristes, les signes de reconstruction côtoient des dégâts durables.

      Comme tout le monde à Marrakech, Zakaria Lamnichri, 39 ans, a été surpris lorsque le tremblement de terre a frappé il y a six mois.

      S’exprimant depuis son stand au centre de la ville, le cours facile de sa conversation interrompu par les questions des touristes, il se souvient des secousses qu’il a ressenties lors du séisme de magnitude 6,9 ​​qui a ravagé les montagnes voisines, coûtant la vie à environ 3 000 personnes.

      « Ce moment, pour ceux qui l’ont vécu, a été horrible. Ma femme et mon fils étaient partis dans les montagnes. J’étais ici. J’étais terrifié pour eux. Pour eux, cette terreur a duré des jours », a-t-il déclaré, décrivant comment les sauveteurs ont eu du mal à atteindre le petit village isolé où résidait sa famille et, comme beaucoup dans les montagnes du Haut Atlas, accessible uniquement à dos d’âne ou à mobylette.

      « Personne ne s’y attendait », a-t-il poursuivi. « Personne ne savait quoi faire. Ce qui m’a particulièrement touché, c’est la partie émotionnelle, le fait de voir les problèmes des autres. Des gens riches qui se sont retrouvés sans rien », dit-il en faisant une pause.

      « Des gens qui ont eu des enfants et les ont perdus. »

      Même si l’épicentre du séisme se trouvait peut-être à environ 75 km (47 miles), les destructions qui subsistent au centre de Marrakech témoignent de sa puissance destructrice. De même, le retour des touristes en si grand nombre témoigne de l’attrait durable de la ville nord-africaine.

      Cependant, pour beaucoup de gens qui vivent ici, comme ceux qui vivent dans les montagnes, tout sentiment de permanence, ou toute confiance dans le fait que l’avenir peut réserver les mêmes récompenses et les mêmes défis que le passé, a été perdu.

      L’histoire se termine

      Aujourd’hui, une grande partie des décombres qui bloquaient les passages de la médina du XIIe siècle ont été déblayées. Cependant, pour les maisons les plus touchées, comme celles du quartier juif, ou mellah, des champs de roches se trouvent désormais là où se trouvaient autrefois les maisons.

      La maison de Karim Nassir a résisté au séisme. Mais il se souvient avoir été emporté dans le noir, avec sa femme et son fils de sept ans.

      « Il faisait très sombre », se souvient-il maintenant, son fils accroché à sa jambe. « Mais on pouvait entendre les maisons s’effondrer », a-t-il déclaré, décrivant la poussière et la confusion qui remplissaient les ruelles et les ruelles étroites qui définissent une grande partie de la médina.

      « Beaucoup de familles ont changé de maison », explique Abdul Samad, vendeur d’épices de 27 ans. « Beaucoup de familles sont parties. C’est fini, regarde », dit-il en désignant le réseau de fissures et de fissures qui s’étendent le long du mur derrière lui.

      « Ma famille a changé de maison », dit-il, décrivant comment la maison de sa famille a à peine résisté au séisme.

      Alors que les dégâts s’étendent à une grande partie de la médina, allant même jusqu’à l’emblématique mosquée Kutubiyya, dont le minaret distinctif orne les milliers d’aimants de réfrigérateur en vente dans toute la médina, le plus dur a été ressenti dans le mellah, qui abritait autrefois environ 70 000 habitants ethniques. , réduit au cours des années suivantes par l’émigration, la guerre et l’histoire à un groupe de seulement 250.

      Partout dans le Mellah, des maisons qui ont résisté au passage des générations sont en ruines, leurs habitants étant contraints de vivre dans des entrepôts et des latrines intacts par le séisme.

      Partout, comme de l’autre côté des montagnes qui dominent la ville, on parle de la perte de tout sentiment de permanence, de l’attente du prochain tremblement de terre qui détruira tout dans une région qui, historiquement, n’a connu que des tremblements de terre.

      Les touristes reviennent

      Inévitablement, alors que la nouvelle du tremblement de terre se répandait dans le monde entier, les touristes ont annulé leur voyage.

      Le tourisme, qui représente environ 7 % du produit intérieur brut (PIB), est l’un des principaux piliers de l’économie marocaine qui a été pratiquement anéanti pendant la pandémie mondiale.

      Pendant un certain temps au moins en septembre, il semblait que toute forme de reprise durable échapperait à ce qui était la ville la plus visitée du Maroc. Mais aussi inévitablement que les touristes partaient, ils revenaient.

      Malgré les destructions et les pertes de vies humaines, 2023 s’est avérée une année record, avec un tourisme en hausse de 12 % par rapport à l’année précédente.

      Même en février, la basse saison selon les standards marocains, les hôtels de Marrakech bourdonnent des bavardages internationaux des randonneurs, des touristes et des curieux, tandis que les ruelles et les ruelles de la médina regorgent de ceux qui recherchent un peu de soleil d’hiver et un peu de culture.

      « Les chiffres ont chuté de moitié après le tremblement de terre », explique Nourddine Idar, marchand, du fond du quartier juif, le mur derrière lui étant une tapisserie de imitations de peaux d’animaux.

      « Environ deux semaines plus tard, ils étaient de retour », a déclaré le jeune homme de 26 ans, décrivant la diversité des visiteurs qui passent devant son magasin et parcourent ses produits.

      Des fissures bordent le mur en face de lui.

      Dans la cour d’une des deux synagogues du mellah, Brian Cox et Kayleigh Singh, tous deux âgés d’une vingtaine d’années, venaient d’arriver la veille du Royaume-Uni pour scruter une tortue particulièrement confiante.

      «Nous venons juste de voir quelque chose de nouveau», explique Kayleigh.

      Jack intervient : « Nous avons entendu dire que c’était très riche culturellement et que les gens étaient également très gentils et accueillants. »

      L’avenir

      Cependant, force est de constater que la médina reste détruite. Les touristes doivent désormais serpenter entre les joints et les contreforts pour explorer l’intérieur de la médina, tout comme les habitants viennent étendre leur linge sur les hauts joints en bois pour qu’ils puissent sécher au soleil.

      Sur la place, Zakaria fouille une boîte remplie de ferrures soudées. « Vous savez, le coronavirus a changé notre [attitude envers] la vie, la façon dont vous survivez, la façon dont vous traitez l’argent, la façon dont vous pensez que l’argent sera toujours là, que votre travail sera là.

      « Vous savez, avant le coronavirus, nous étions trop arrogants, ou du moins je l’étais », dit-il en riant. Il regarde la place, les stands en compétition et les touristes qui s’affairent.

      « Après ce qui s’est passé ici, nous avons réalisé que nous n’étions rien. Ce que nous avons maintenant, nous pouvons en perdre une seconde », a-t-il déclaré. « Ce n’est plus une question de travail. C’est une question de famille, c’est une question de vie, c’est une question d’avenir. Les gens ne (doivent) pas mourir, vous savez. perdre la vie. »

      #Maroc#Marrakech #Séisme #Atlas #Tremblement

    • Los productores de tomate marroquíes recurren a la justicia española

      Etiquetas : Maroc, Unión Europea, cólera, productores, tomate, agricultura,

      Los productores marroquíes iniciaron la semana pasada un procedimiento contra X ante la fiscalía de Girona (España) por “daños a la propiedad y agresiones”. En los últimos meses, los agricultores europeos han destruido camiones llenos de tomates.

      Hace seis meses que el descontento de los agricultores europeos socavó las exportaciones marroquíes a España, donde los productores marroquíes acaban de presentar una denuncia. Esta es la primera vez en la historia de su relación. También en Francia se vaciaron camiones enteros cargados de tomates marroquíes. Sin embargo, hasta la fecha no se ha presentado ninguna denuncia contra los agricultores franceses.

      Lahoucine Aderdour, presidente de Fifel (Federación Interprofesional Marroquí para la Producción y Exportación de Frutas y Verduras) recuerda que este tipo de ataques ya se han producido y subraya la preocupación que esto ha causado: “Estos gestos han sido percibidos por nuestros productores y exportadores como un ataque al espíritu de cooperación que siempre ha unido a Marruecos con sus socios europeos. Estas relaciones, construidas a lo largo de los años, representan mucho más que simples intercambios comerciales”.

      En un comunicado de prensa del 25 de febrero, Apefel (Asociación Marroquí de Productores Exportadores de Frutas y Verduras) se muestra más crítico: los circuitos de producción, envasado y transporte están perturbados, al igual que las entregas. “Los operadores marroquíes incumplen los contratos que les vinculan con sus socios internacionales. (…) Esta cadena de acontecimientos daña gravemente los orígenes de Marruecos y lo hace vulnerable”.

      Marruecos, tercer exportador mundial de tomates

      Entonces, ¿qué pérdidas causó esta destrucción a Marruecos? Es difícil disponer de cifras, pero la exportación es el principal mercado de salida del tomate marroquí. Marruecos es el tercer exportador de tomates del mundo. El país exporta 330.000 toneladas a Francia cada año, o el 36% del consumo total en Francia. España es también uno de los principales socios comerciales del reino.

      Para los agricultores europeos, los tomates marroquíes representan una competencia desleal. La respuesta marroquí es clara. Explican que respetan el acuerdo de libre comercio que tiene en cuenta los períodos de producción europeos. Es evidente que Marruecos exporta más a Francia en invierno que en verano. El acuerdo de libre comercio entre Marruecos y la Unión Europea data de 2012. Prevé un límite a los volúmenes exportados y regula los precios. Más allá de las 285.000 toneladas de tomates exportadas entre octubre y mayo, los tomates están sujetos a barreras aduaneras, aunque no elevadas, ya que los productos marroquíes se benefician de una reducción del 60%, según los términos del acuerdo de libre comercio.

      El descontento de los agricultores europeos es multifactorial: costos de producción crecientes, normas ambientales cada vez más estrictas en una Unión Europea que quiere su “Acuerdo Verde” en 2050. La horticultura y la arboricultura francesas son sectores en crisis. La producción nacional de hortalizas y frutas cae año tras año a pesar del plan de recuperación anunciado para el sector hace un año.

      En este contexto, el aumento de las importaciones de tomates marroquíes en Francia provoca inevitablemente una reacción. La asociación de organizaciones de productores de tomates y pepinos de Francia, que reúne a 500 productores, señala con el dedo acusador: “durante la temporada 2022-2023, se importaron a Francia 424.690 toneladas de tomates marroquíes, frente a 394.740 toneladas en 2021-2022, lo que supone un aumento de 7,6%. En valor, este incremento es de más de 168 millones de euros, o el 27,5%”.

      Floriane Le Leslé, directora de la asociación, quiere obtener una revisión del acuerdo de libre comercio de 2012 porque, según ella, ya no se corresponde con la realidad actual: “El acuerdo se basa en un valor fijo de 0,46 euros por kg, pero para una ronda tomate. Hoy en día, Marruecos se especializa en tomates cherry. El acuerdo no diferencia entre el tomate redondo estándar y un tomate que normalmente se vende a un precio más elevado. Además, los volúmenes de exportación a la Unión Europea no se han revisado a la baja después del Brexit. Gran Bretaña importaba unas 45.000 toneladas de tomates al año”.

      El tomate marroquí, el favorito de los supermercados

      De hecho, los tomates marroquíes son los preferidos de los grandes minoristas europeos, que celebran contratos directamente con las cooperativas, a un precio fijo durante todo el año o a un precio vinculado a los precios mundiales. Las ventajas para un supermercado son obvias; La producción marroquí está disponible todo el año, los costes de producción son más bajos en el país y los supermercados pueden ofrecer precios inmejorables a sus clientes.

      Laraisse Esserrghini, asesora de la Asociación Marroquí de Productores y Productores Exportadores de Frutas y Verduras (Apefel), desea señalar que los agricultores marroquíes no son más que un eslabón de la cadena que lleva los tomates de la región de Agadir a los puestos europeos. “Hay mucha gente que opera en esta cadena exportadora y que gana mucho dinero. El agricultor y el consumidor son los dos eslabones débiles de esta cadena. Estamos sujetos a contratos”. En traducción, los productores marroquíes están, como sus homólogos europeos, sujetos a fuertes presiones. Floriane le Leslé culpa una y otra vez al acuerdo de libre comercio que pone en competencia a productores que no tienen los mismos costes de producción: “recogemos nuestros tomates a mano y pagamos 14 euros por hora de trabajo, frente a 1 euro en Marruecos. « 

      Ante la competencia de los tomates redondos, los productores franceses han recurrido a lo largo de los años a la producción de tomates especializados. Los tomates de corazón de res, los tomates tradicionales, los tomates cherry o incluso los de producción ecológica, que se venden más caros pero cuyos volúmenes son menores. Laraisse Esserrghini está molesta porque los productores marroquíes no tienen necesariamente una participación justa en el comercio con la Unión Europea: “si los europeos gritan, nosotros también tenemos motivos para gritar. Nuestros costos de producción están aumentando. A veces se multiplicaban por dos o incluso por tres. Pero como estamos obligados por un contrato, seguimos cumpliendo y, a veces, vendemos con pérdidas”. Recuerda también que la balanza comercial de Marruecos con la Unión Europea es claramente deficitaria.

      La explosión de costos ha enfrentado al mundo agrícola a un modelo económico que empuja cada vez más a la baja los precios de venta. El desorden es real en ambos lados del Mediterráneo. A esta consternación se suma una ira real hacia la Unión Europea. Con su “Green Deal”, la UE exige a los productores europeos una mayor ecología en sus métodos de producción, mientras importa masivamente de Marruecos, un país que sufre estrés hídrico desde hace varios años, en particular debido a una producción de tomates que cubre más más de 7.000 hectáreas en el reino.

      Fuente : TRT, 12/03/2024

      #Marruecos #España #Francia #Agricultores #UE