Blog

  • Khaled Al-Shawish mort en prison sous la torture israélienne

    Etiquettes : Khaled Al-Shawish, prison, torture, Israël, Palestine, Gaza,

    Le détenu palestinien Khaled al-Shawish, 53 ans, est décédé dans la prison israélienne de Nafha, ont annoncé mercredi la Commission des affaires des détenus et ex-détenus et la Société des prisonniers palestiniens (PPS). 

    Cela porte à neuf le nombre total de prisonniers et détenus morts dans les prisons israéliennes depuis le 7 octobre.

    Al-Shawish, originaire du camp d’Al-Fara’a, au nord de Tubas, est détenu depuis le 28 mai 2007 et a été condamné à 11 peines d’emprisonnement à perpétuité.

    Il était l’un des patients atteints de maladies chroniques détenus dans les prisons israéliennes. Il a été arrêté en 1993 après avoir été kidnappé par une force spéciale israélienne infiltrée. Il a passé près de quatre ans dans les prisons d’occupation, sans être inculpé.  

    La PPS a déclaré qu’al-Shawish souffrait de douleurs constantes dans son corps et de fractures osseuses.

    Ré-arrêté 

    Al-Shawish a été libéré en 1996. Il a été grièvement blessé après avoir été abattu par des balles réelles de l’occupation en 2001, ce qui l’a conduit à la paralysie. Six ans après sa blessure, les forces d’occupation l’ont de nouveau arrêté et condamné à 11 peines d’emprisonnement à perpétuité.

    Le PPS et la Commission ont déclaré dans une déclaration commune que 246 prisonniers palestiniens sont morts dans les prisons israéliennes depuis l’occupation israélienne de la bande de Gaza et de la Cisjordanie, y compris Jérusalem-Est, en 1967.

    Depuis le 7 octobre, les autorités pénitentiaires israéliennes, conformément aux directives du ministre d’extrême droite à la Sécurité nationale Itamar Ben-Gvir, ont intensifié les pressions sur les prisonniers palestiniens. 

    Les organisations de défense des droits de l’homme affirment que près de 7.000 Palestiniens ont été emprisonnés depuis le 7 octobre et que des milliers d’entre eux sont régulièrement soumis à la torture, aux passages à tabac, à l’isolement et au déni de leurs droits fondamentaux. 

    Sa vie

    Al-Shawish est né le 14 janvier 1971. 

    Il a étudié dans les écoles de l’Office de secours et de travaux des Nations Unies pour les réfugiés (UNRWA) dans le camp d’Al-Fara’a. 

    Il est marié et père de quatre enfants, dont Qutaiba qui a passé cinq ans et demi dans les prisons de l’occupation, tandis que son frère Musa a été tué par les forces israéliennes en 1992. 

    Son frère Nasser a été condamné à cinq reprises à la prison à vie, tandis que son frère Mohammad a passé 11 ans dans une prison israélienne.

    (WAFA, PC)

    Source

    #Israël #Palestine #Gaza #Khaled #Alshawish

  • Portugal: la CGTP-IN reclama un referéndum en el Sáhara

    Etiquetas : Portugal, CGTP-IN. referéndum,Sahara Occidental, ONU, autodeterminación, UGTSARIO,

    La Confederación General de Trabajadores Portugueses-Intersindical Nacional (CGTP-IN) adoptó, el sábado, una recomendación sobre la cuestión saharaui en la que insta a las Naciones Unidas a organizar un referéndum sobre la autodeterminación en el Sáhara Occidental, informa la prensa saharaui agencia (SPS).

    Además de su llamamiento a la organización de un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental, la intersindical portuguesa pidió, con ocasión de su 15º Congreso, a la comunidad internacional que « presione a Marruecos para que respete los derechos humanos en los territorios ocupados del Sáhara Occidental. La confédération a appelé également la communauté internationale à se pencher sur l’interdiction par l’occupant marocain aux délégations d’ONG de défense des droits de l’homme et aux observateurs d’accéder aux territoires occupés afin de s’enquérir de la situation derechos humanos.

    Las actividades de clausura tuvieron lugar en presencia del responsable de relaciones internacionales y de cooperación de la Unión General de Trabajadores de Saguia Elhamra y Oued Dhab (UGTSARIO), El Mami Aabidi, y de Mih Omar, representante del Frente Polisario en Portugal.

    La Confederación General de Trabajadores Portugueses-Intersindical Nacional (CGTP-IN) es el mayor grupo sindical de Portugal que aún mantiene su firme posición de apoyo a la cuestión saharaui.

    #SaharaOccidental #Portugal #CGTP_IN #UGTSARIO

  • El desgarrado amor de Francia por Marruecos y Argelia

    Etiquetas : Francia, Marruecos, Argelia, Emmanuel Macron, Mohamed VI, Sahara Occidental, Israel, normalización, ataque del 7 de octubre, Hamás, Gaza, Estados Unidos, espionaje, Pegasus,

    Para el historiador, Francia y Marruecos comprendieron que no podían prescindir el uno del otro. Pero hoy París se encuentra en una situación embarazosa al no querer aumentar las tensiones con Argelia.

    Por Thomas Mahler

    Después de su crisis más grave en sesenta años, ¿se acercarán Francia y Marruecos? El lunes 19 de febrero, Brigitte Macron recibió en el Elíseo a las tres hermanas del rey Mohammed VI . El ministro francés de Asuntos Exteriores, Stéphane Séjourné, anunció que las relaciones con Rabat serían “una prioridad”. Historiador y profesor del París-1 Panthéon-Sorbonne, Pierre Vermeren acaba de publicar Marruecos en 100 preguntas en edición de bolsillo. Un reino de paradojas (Tallandier). Analiza este deshielo en el contexto posterior al 7 de octubre, pero también descifra la vergüenza de Francia, que se niega a elegir entre sus vecinos enemigos Marruecos y Argelia, mientras el primero ha hecho que el reconocimiento del carácter marroquí del Sáhara Occidental sea la clave de toda su diplomacia.

    L’Express: ¿Estamos asistiendo a un verdadero deshielo en las relaciones entre Francia y Marruecos?

    Pierre Vermeren: La crisis entre los dos países alcanzó su punto máximo en septiembre de 2023, que fue el peor mes entre Francia y Marruecos desde el asunto Ben Barka, en 1965. En la prensa, hubo ataques contra los líderes de los respectivos Estados de los dos países. Del lado marroquí, fue muy lejos contra Emmanuel Macron. Pero, desde el 7 de octubre, el contexto ha cambiado.

    Por un lado, Marruecos ha perdido sus certezas sobre Israel. Tras el deterioro de las relaciones franco-marroquíes, el reino quiso pasar página y seguir los pasos de Estados Unidos e Israel. Evidentemente, debido a la respuesta israelí a Gaza, hoy las cosas se han vuelto más complicadas para Rabat. Sobre todo porque Estados Unidos nunca ha prestado mucha atención al Magreb. Al final, Marruecos se dijo a sí mismo que la relación con Francia tal vez no fuera tan reemplazable. Por otra parte, Francia ha sido expulsada de varios países del Sahel, incluso cuando Marruecos está reinvirtiendo en esta región. El Quai d’Orsay y el Elíseo lo tienen en cuenta. Además, aparte de la comisión de historiadores, no hay novedades sobre las relaciones franco-argelinas. Por lo tanto, hoy Marruecos presiona a Francia para que relaje sus relaciones con Argelia.

    Resumiendo, podemos decir que pasamos de una relación muy degradada a esfuerzos. Marruecos nombró un embajador en Francia en octubre, Emmanuel Macron encargó a Stéphane Séjourné –inicialmente muy mal visto en Marruecos– restablecer esta relación histórica. Ambos países se dan cuenta de que no pueden prescindir el uno del otro. La ofensiva comunicacional la ejecuta al milímetro desde Rabat.

    Usted recuerda en su libro que Rabat representa la cuarta embajada francesa en el mundo, después de las de Londres, Washington y Berlín…

    Desde la guerra de Argelia, Marruecos ha sido el socio número uno de Francia en África. Sirve al mismo tiempo como cabeza de puente con el mundo árabe y con el África subsahariana. Marruecos tiene, pues, un papel muy particular. Sobre todo porque siempre ha sido el único país árabe-bereber que mantiene relaciones con Israel, siendo aliado de Occidente durante la Guerra Fría, a diferencia de Argelia, que estaba en el otro bando. Desde Pompidou y Giscard, Francia ha dependido mucho de Marruecos.

    Subraya usted que el pasado colonial no acecha las relaciones que Francia mantiene con Marruecos. Lo cual está lejos de ser el caso de Argelia…

    A lo largo de los años, los argelinos, en sus relaciones con Francia, se han centrado en la cuestión de la memoria. Esto tenía prioridad sobre todo lo demás excepto el tema de los visados. Pero, en Marruecos, la colonización fue tres veces más corta, no hubo guerra de descolonización y el tratado de protectorado fue firmado entre el Estado marroquí –ciertamente muy debilitado– y Francia. La política de Lyautey siempre ha consistido en consolidar la dinastía marroquí. Por eso nuestras relaciones con el palacio son muy buenas desde hace mucho tiempo.

    ¿Quiénes son los principales culpables del deterioro de las relaciones entre ambos países en los últimos años?

    Esto claramente se deterioró bajo François Hollande, por razones políticas. Los presidentes Hollande y luego Macron quisieron reconciliarse con Argelia… considerada el enemigo número uno por Rabat. Las relaciones entre estos dos estados vecinos son catastróficas. Las fronteras están cerradas desde hace treinta años y, desde hace dos, Marruecos y Argelia ni siquiera mantienen relaciones diplomáticas. Hay tiroteos regulares en la frontera.

    Luego, en 2014, un juez francés convocó a París al jefe de la Dirección General de Vigilancia Territorial marroquí por un delito de tortura. Sin embargo, es uno de los hombres más poderosos de Marruecos, cuyo papel ha crecido aún más desde entonces. Aunque desde entonces ha sido honrado con la Legión de Honor, esto ha creado una profunda desconfianza por parte de Marruecos. A lo que se han sumado las acusaciones dirigidas a Marruecos por parte del Parlamento europeo, con acusaciones de corrupción en el contexto del Qatargate, y luego una resolución que condena el deterioro de los derechos humanos en el reino. Finalmente, Marruecos fue acusado por Francia de haber intervenido los teléfonos de miles de dirigentes franceses, entre ellos Emmanuel Macron, utilizando el sistema de espionaje israelí Pegasus . Esto dio lugar a una discusión entre el presidente francés y el rey de Marruecos que no dejó buenos recuerdos. Si bien reside regularmente y durante mucho tiempo en Francia, Mohammed VI ya no quiso tratar con el Elíseo.

    ¿Hasta qué punto el reconocimiento del carácter marroquí del llamado Sáhara “Occidental” está en el centro de la diplomacia marroquí?

    Es el alfa y omega de la diplomacia marroquí. Y ésta es la cuestión principal detrás de este acercamiento con Francia. Este último mantiene su postura de 2007, cuando propuso un plan de amplia autonomía interna en el Sáhara, que entonces parecía muy favorable a Marruecos. En su época, Jacques Chirac hablaba incluso de « las provincias del sur de Marruecos ». Durante mucho tiempo, Marruecos estuvo satisfecho con esta posición francesa. Pero hoy las cosas han evolucionado, tras el acuerdo con los Estados Unidos, Israel y algunas monarquías del Golfo que rompieron el antiguo statu quo en la materia. Rabat considera ahora que Francia debería ir más allá y hacer como España o el Reino Unido, que no han reconocido formalmente el carácter marroquí del Sáhara, pero piden avances en la cuestión. Pero Francia sigue siendo legalista y se atiene a las posiciones de la ONU, que considera este territorio descolonizado como ocupado y pendiente de atribución oficial. Sólo el presidente Macron podrá decidir sobre esta cuestión. Pero ese es realmente el objetivo de la parte marroquí. Sin embargo, para Francia, avanzar en la cuestión del Sáhara significa aumentar aún más las tensiones con Argelia.

    ¿Tiene Francia interés en favorecer a Marruecos en lugar de a Argelia?

    Hoy estamos enojados con ambos países. Francia intenta mantener una posición basada en el derecho internacional respecto del Sahara. No hay otra solución a este conflicto que un compromiso inteligente entre Marruecos y Argelia. Y nadie puede hacer eso por ellos. Francia no está dispuesta a recibir golpes por esto.

    Pero luego todo se reduce a opciones políticas. La relación con Argelia es muy difícil, pero, sobre todo por razones internas, Francia no puede oponerse a Argel. Por tanto, se encuentra en una situación muy complicada. París siempre ha apoyado a Marruecos en la cuestión del Sáhara, pero no quiere cruzar el Rubicón, porque hay millones de ciudadanos de origen argelino que residen en el territorio. Para Francia, se trata tanto de una cuestión de geopolítica y de derecho internacional como de una cuestión interna y de seguridad, que impide tomar decisiones reales. Pero esto realmente es competencia del Presidente de la República.

    ¿Evolucionará Emmanuel Macron en este tema?

    Está muy aburrido. Argelia cuenta con el apoyo de Rusia y China; Marruecos, por Estados Unidos, Reino Unido o España. Estamos en una situación compleja y Europa varía. Emmanuel Macron no puede elegir deliberadamente a Marruecos en lugar de Argelia. Por eso hago campaña a favor de una negociación internacional con un número limitado de países. Si Marruecos y Argelia realmente aceptan negociar sobre el tema del Sáhara, todos deben poder salir con la frente en alto. Pero para que esto suceda, varias grandes potencias tendrían que sentarse a la mesa de negociaciones y ofrecerles un juego en el que todos ganen. Hoy estamos lejos de ello. Entre Marruecos y Argelia se ha convertido en una cuestión de honor, de principios. Está claro que solos no pueden reconciliarse.

    ¿Tendría consecuencias para Marruecos el posible regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, aunque fuera el artífice del acercamiento con Israel?

    Trump ha sido un gran activo para Marruecos. Pero el interés de Estados Unidos en el Magreb sigue siendo marginal. Durante la Guerra Fría, el control de Gibraltar era importante para ellos. Pero, de ahora en adelante, lo que está en juego estratégico y económico es bajo para Estados Unidos. Dada la multitud de problemas que tendrá que afrontar el próximo presidente estadounidense, Marruecos no es una prioridad. Además, Estados Unidos no quiere tener una disputa permanente con Argelia. La ventaja de los estadounidenses es que pueden decidir lo que quieran, todos siguen siendo amigos de ellos debido a su poder. Este no es el caso de Francia…

    “Marruecos no es una democracia pero aspira a serlo”, escribe…

    En el índice de democracia publicado por The Economist , Marruecos sólo ocupa el puesto 93 en el mundo. Por lo tanto, está mal clasificado en este ámbito, pero en Marruecos nunca dejamos de hablar de democracia. Los marroquíes siguen diciendo que es un objetivo y que lo conseguirán. Es una paradoja porque, sin hablar siquiera de la monarquía, el Parlamento, los partidos y la prensa están hoy lejos de funcionar democráticamente. Pero existe el deseo de avanzar en esta dirección, y esto inevitablemente tendrá una influencia a largo plazo.

    * Marruecos en 100 preguntas. Un reino de paradojas, de Pierre Vermeren. Tallandier, 374 p., 11 euros.

    Fuente : L’Express, 23/02/2024

    #Francia #Marruecos #Argelia #SaharaOccidental #Israel #Normalizacion #Gaza #Espionaje #Pegasus

  • Nada mejor que el referéndum como solución (Brahim Gali)

    Etiquetas : referéndum, solución, Brahim Gali, Sahara Occidental, Sputnik, Frente Polisario, Marruecos,

    El presidente saharaui, secretario general del Frente Polisario, Brahim Ghali, indicó que el referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui « es la mejor solución » para la descolonización del Sáhara Occidental, informó el viernes la Agencia de Prensa Saharaui (SPS ).

    En una declaración a la agencia rusa « Sputnik », Ghali afirmó que « el referéndum es la mejor solución » y « estamos a favor de nuestra independencia incondicional ».

    « El Sáhara Occidental está librando una guerra asimétrica y desigual, pero nosotros estamos librando una guerra de desgaste que afecta a la situación socioeconómica y política de Marruecos y pesa sobre la moral del ejército ocupante », añadió el presidente saharaui, al frente de una delegación. a los trabajos de la 37ª sesión de la cumbre de la Unión Africana (UA) en Addis Abeba.

    « No hay igualdad ni en números ni en medios, aparte del hecho de que el régimen marroquí es un verdadero aliado de la entidad sionista. Pero la voluntad del pueblo saharaui sigue siendo muy fuerte », argumentó.

    Refiriéndose al papel de la ONU en la solución del conflicto entre la República Saharaui y el Reino de Marruecos, dos países miembros de la UA, el presidente Ghali subrayó que « la ONU está llamada a cumplir su misión en este territorio a través de la organización de un referéndum porque se trata de una cuestión de descolonización.

    « El Frente Polisario fue el primero en aceptar al enviado especial de la ONU, De Mistura », recordó, precisando que « Marruecos tardó unos seis meses en responder a la petición del Secretario General sobre el nombramiento de De Mistura, y luego la aceptó tras la presión internacional ». , pero hasta ahora De Mistura sólo ha encontrado obstáculos puestos por Marruecos y no ha dado un paso adelante debido a estos obstáculos”.

    El presidente Ghali destacó que el enviado especial de la ONU « está tratando de establecer contactos y desbloquear la situación aquí y allá, y esperamos que tenga un apoyo real y efectivo del Consejo de Seguridad para avanzar y permitir que la MINURSO cumpla su misión, como está estipulado ». en las resoluciones 690 a 658, a saber, la organización de un referéndum sobre la autodeterminación del pueblo saharaui.

    Cabe señalar que la posición constante y de principios de Rusia sobre el conflicto en el Sáhara Occidental sigue comprometida a lograr una paz justa y duradera sobre la cuestión del Sáhara Occidental a través de medios políticos sobre la base del respeto al derecho internacional, incluido el respeto y la aplicación de las resoluciones del Consejo de Seguridad y la Asamblea General de las Naciones Unidas en el marco de la legalidad internacional, según la agencia de noticias “Sputnik”.

    APS

    #SaharaOccidental #Marruecos #BrahimGali #Rusia #Sputnik

  • Los lameculos saharauis desprecian al ciudadano simple

    Etiquetas : lameculos, saharauis, ciudadano simple, Sahara Occidental, Ubbi Bucharaya, embajador, Nigeria, Pretoria, desviación de fondos,

    Por Mohamed Mahamud Embarec

    En el 2012, tuve el honor de contribuir en la mejora y visualización de la agencia oficial de noticias saharaui SPS. Como muestra de agradecimiento por el trabajo cumplido, el difunto presidente Mohamed Abdelaziz me invitó a acompañarle en un viaje a Nigeria con motivo de la investidura del Presidente Jonathan Goodluck.

    Viajamos en un pequeño avión de 12 plazas. Entre los pasajeros, además del president y su secretario Abdati, 9 personalidades saharauis, Mohamed Salem, el actual director de la Radio Nacional y yo como corresponsal de la SPS.

    Al llegar a Abuja, fuimos trasladados al Hotel Hilton donde habían reservado habitaciones para toda la delegación menos para los dos que representamos a la prensa saharaui. El embajador en aquel entonces, Ubbi Bucharaya, los acompañó a sus habitaciones dejándonos en el pasillo del hotel que estaba repleto de delegaciones diplomáticas que llegaban para asistir a la ceremonia oficial. Había pocas butacas para sentarse y estaban todas ocupadas. A causa de un problema que tengo en las plantas de los pies, la espera de casi 3 horas en ese pasillo fue para mí como una tortura.

    Cuando al fín llegó el embajador, nos llevó en su coche a la sede de la Embajada saharaui. En el camino le pregunté si había Wi-FI en la sede. Me dijo que sí. Nada más llegar, nos dejó para volver al hotel donde se hallaba el presidente Abdelaziz. Pregunté a la secretaria, una dama nigeriana, por el Wi-Fi. Me dijo que no había. Le dije, « pero Ubbi me dijo que sí había ». Lo llamé por teléfono y me dijo que sí había. Me quedé atónito por la naturaleza de este energúmeno. No pude anunciar la llegada del Presidente a Nigeria por falta de conexión.

    A la madrugada del día siguiente, su « excelencia » el embajador mitómano nos despertó para que le acompañemos al lugar de la ceremonia. Le dije que yo no voy a ninguna parte, más que nada por el dolor que sentía en las plantas de los piés. « ¡Ah, bueno, vale! », dijo no sin aires de estupefacción.

    Me quedé todo el día en la Embajada. En cuanto a mi colega de la televisón, tuvo que ir al pasillo del hotel Hilton para acceder al WiFI y envíar sus correspondencias. Una vez terminada la ceremonia de la investidura, su enana excelencia, me contó alguna bobería sobre que el presidente había preguntado por mí y que le ordenó que averiguara por qué yo me quedé en la Embajada. Otra mentira. Por mi parte, respondí con un silencio total.

    Eso fue todo. Al día siguiente, volvimos a Rabuni.

    Pocos años después, Ubbi fue designado representante en Bruselas, mi lugar de residencia. Jamás le dirigí la palabra a pesar de que los representantes saharauis en Bélgica siempre fueron bien recibidos en mi casa. Por supuesto, nunca le perdoné el episodio de Abuja ni su falta de consideración por el simple ciudadano que soy ni por mi estatuto de representante de SPS.

    Después de casi 3 años en Bruselas, no sé cómo se le ocurrió llamarme para encontrarnos en un restaurante en un encuentro marcado por la hipocresía, mentiras y necedades. Esa cita fue para mí como un insulto a causa de su bajeza.

    Varias fuentes fidedignas me confirmaron lo que se cuenta sobre su presunta desviación de fondos cuando ejercía como embajador en Pretoria. Sudáfrica contribuye en el financiamiento de la embajada saharaui en ese país.

    Además de lameculos, hipócrita y presunto ladrón, Ubbi Bucharaya busca una estatura política que no tiene ni moralmente ni fisícamente. Por eso, necesita estar en la portada de los medios para curar la enfermedad de su ego desmesurado.

    #SaharaOccidental #UbbiBucharaya

  • Algérie-Mauritanie: Stimuler le libre échange

    Etiquettes : Algérie, Mauritanie, libre échange, zone franche, poste frontalier, Tindouf, Zouérate,

    Les présidents de l’Algérie et de la Mauritanie ont ouvert jeudi un poste à la frontière des deux pays d’Afrique du Nord pour renforcer les liens bilatéraux et stimuler le commerce.

    Les dirigeants ont également convenu de créer une zone de libre-échange et de construire une route de 847 kilomètres reliant la ville algérienne de Tindouf à Zouérate en Mauritanie.

    « Les hôtels, les restaurants, les chauffeurs de taxi et les travailleurs des secteurs public et du logement sont heureux », a déclaré Dida Abdewahab, un habitant de Tindouf, à Reuters.

    L’accord intervient quelques jours après que l’Algérie, membre de l’OPEP, ait annoncé un investissement de 442 millions de dollars dans des projets énergétiques au Mali, au Niger et en Libye.

    L’Algérie a également annoncé l’ouverture de quatre autres zones de libre-échange en 2024 avec le Mali, le Niger, la Tunisie et la Libye.

    L’Algérie, fortement dépendante des ventes de pétrole et de gaz, s’efforce de diversifier son économie.

    Ses exportations hors hydrocarbures ont atteint un record de 7 milliards de dollars en 2022 et se sont élevées à 5,3 milliards de dollars au cours des 11 premiers mois de 2023, selon des chiffres officiels.

    L’Algérie enregistre un excédent commercial dans les produits céramiques, le clinker de ciment, les produits ferreux, le sucre raffiné et les dattes.

    « Cela aurait dû se produire il y a longtemps, mais il n’y avait pas assez d’attention diplomatique portée à la Mauritanie », a déclaré Geoff Porter, un analyste américain spécialisé dans l’Afrique du Nord, à Reuters.

    Reuters, 22/02/2024

    #Algérie #Mauritanie #ZoneFranche #Libreéchange

  • L’Algérie et la Mauritanie lancent un projet de zone de libre-échange

    Etiquettes : Algérie, Mauritanie, zone franche, libre échange, Tindouf, Zouérate,

    ALGER, 22 février (Xinhua) — L’Algérie et la Mauritanie ont lancé jeudi un projet de zone de libre-échange située dans la province algérienne de Tindouf, à l’extrême ouest de l’Algérie, près de la frontière entre les deux pays, a rapporté l’agence de presse officielle Algérie Presse.

    Le président algérien Abdelmadjid Tebboune et le président mauritanien en visite Mohamed Ould Cheikh Ghazouani ont assisté à la cérémonie d’inauguration des travaux dans la province, selon le rapport.

    L’événement a également dévoilé des projets de construction de postes frontières fixes entre les deux pays et d’une route de 840 km reliant Tindouf en Algérie à Zouerate, la capitale de la région du Tiris Zemmour, la plus septentrionale de la Mauritanie.

    La zone de libre-échange de Tindouf s’inscrit dans le cadre du projet algérien d’ouvrir des zones de libre-échange avec cinq pays voisins pour renforcer la coopération économique, dont les quatre autres sont le Mali, le Niger, la Tunisie et la Libye. Le plan a été annoncé par Tebboune au début du mois.

    #Algérie #Mauritanie #Tindouf #Libreechange #ZoneFranche

  • A Rabat, Sanchez salue les liens « constructifs » avec le Maroc

    Etiquettes : Rabat, Pedro Sanchez, Maroc, Espagne, Mohammed VI, Sahara Occidental, Ceuta, Melilla, migration,

    Rabat, le 21 février (EFE). – Le Premier ministre espagnol Pedro Sanchez a salué les relations bilatérales de son pays avec le Maroc lors d’une visite officielle dans le pays d’Afrique du Nord mercredi.

    Sanchez était accompagné lors du voyage par le ministre des Affaires étrangères Jose Manuel Albares. Ils ont été accueillis par le Premier ministre marocain Aziz Akhannouch et une garde d’honneur à l’aéroport de Rabat.

    Le Premier ministre espagnol devait également rencontrer le roi Mohamed VI du Maroc mercredi après-midi.

    Après sa rencontre avec Akhannouch, Sanchez a salué le « modèle de voisinage constructif » entre leurs deux pays, basé selon lui sur la confiance et le respect mutuel.

    Sanchez a déclaré que les relations avec le Maroc, qu’il a décrit comme un « ami et partenaire stratégique », sont au meilleur niveau depuis des décennies.

    Il s’agit de la première visite de Sanchez au Maroc depuis sa nomination pour un second mandat fin de l’année dernière, et de sa cinquième visite au total.

    Le voyage intervient dans un contexte de relations bilatérales améliorées après le sommet de haut niveau de l’année dernière et une rencontre avec le roi Mohamed VI en avril 2022.

    Cette réunion faisait suite à une année de relations tendues qui s’était conclue par l’envoi par Sanchez en mars 2022 d’une lettre à Mohamed VI, dans laquelle il déclarait qu’une proposition de 2007 du Maroc pour résoudre un conflit de longue date au Sahara occidental – un territoire contesté dans le nord-ouest de l’Afrique, à la frontière sud du Maroc – était la base « la plus sérieuse, crédible et réaliste » pour résoudre le différend.

    Le sommet de haut niveau en 2023 a contribué à réparer les relations après des années de tension.

    Madrid avait irrité Rabat en 2021 en accordant un traitement médical à Brahim Ghali, le leader du Front Polisario, qui réclame l’indépendance pour le Sahara occidental, une ancienne colonie espagnole.

    En mai 2021, un mois après l’admission de Ghali dans un hôpital espagnol, au moins 8 000 migrants ont franchi la frontière entre le Maroc et l’enclave espagnole de Ceuta en Afrique du Nord, après que des gardes-frontières marocains auraient abandonné leurs fonctions.

    En juin 2022, au moins 23 migrants ont été tués à la frontière entre le Maroc et Melilla – une autre enclave espagnole – après qu’une foule de centaines de personnes a tenté de franchir la frontière.

    Cette tragédie a mis en lumière la gestion par l’Espagne de la migration dans ses territoires nord-africains de Ceuta et Melilla, qui sont souvent le théâtre de franchissements massifs.

    Amnesty International estime qu’au moins 37 personnes ont été tuées lors de la tentative de passage de juin.

    Sanchez a remplacé l’ancienne ministre des Affaires étrangères Arancha González Laya par Albares sous la pression du Maroc comme condition pour la réconciliation. EFE

    #SaharaOccidental #Maroc #Epagne #PedroSanchez

  • Chantajeado por Marruecos, Pedro Sanchez confirma su sumisión

    Etiquetas : Pedro Sanchez, Mohamed VI, amor, Marruecos, España, Sahara Occidental, Ceuta, Melilla,

    El jefe del gobierno español, Pedro Sánchez, estuvo de visita ayer, martes 21 de febrero, en Rabat, Marruecos. Dos años después de su presunta reconciliación, Pedro Sanchez intenta convencer a su opinión pública que entre España y Marruecos todo va sobre ruedas y que entre él y Mohamed VI se perfila el gran amor.

    Pedrito vende a su pueblo fortalecimiento de los lazos comerciales con puestos aduaneros cerrados en Ceuta y Melilla, seguridad en las fronteras a pesar de las avalanchas de emigrantes que llegan a España, y una supuesta lucha contra el narcotráfico en la que Marruecos es el primer exportador de canabís hacia Europa. Y, por supuesto, la cacareada organización conjunta de la Copa Mundial de 2030 con Portugal. Para discutir todos estos temas, el primer ministro español fue recibido por su homólogo marroquí y fue, por fín, recibido por el sanguinario rey alauita. Y cómo, sellar una vez más la eterna traición de España al pueblo saharaui.

    En esta ocasión, Pedrito fue recibido por el rey de Marruecos, Mohammed VI, unas horas después de su llegada. Antes, Pedro Sánchez había almorzado con su homólogo, Aziz Akhannouch. Entre los temas destacados durante estos dos encuentros se encuentra la delicada cuestión de las ciudades de Ceuta y Melilla, estas ciudades españolas ubicadas en la costa marroquí que la prensa del reino califica de « ocupadas » y cuyas aduanas se encuentran cerradas desde 2018. En una conferencia de prensa, Pedro Sánchez aseguró que España está lista para la apertura de estas aduanas y que no es el caso de Marruecos.

    En cuanto a la cuestión del Sáhara Occidental, el jefe del gobierno español asegura que la posición no cambiará nunca más. Para el antiguo colonizador, el plan marroquí de autonomía para esta región disputada es la solución « más creíble, seria y realista ».

    En el ámbito económico, Sanchez evoca una promoción de los intereses hispanos, que Marruecos planea importantes inversiones para modernizar el país, y que las empresas españolas « están listas para participar activamente », según el presidente del gobierno español.

    #SaharaOccidental #Marruecos #España #PedroSanchez #Migración #Ceuta #Melilla

  • Sahara Occidental : Gdeimizikofobia marroquí

    Etiquetas : Marruecos, anexión, demolición, expulsión, limpieza étnica, tierra quemada, colonización, Sahara Occidental, Consejo Nacional Saharaui,

    El Consejo Nacional Saharaui (CNS) denuncia la persistente violación de derechos humanos por parte de la ocupación marroquí en el Sáhara Occidental. Denuncian una política de limpieza étnica y tierra quemada, incluyendo la demolición de hogares saharauis y la expansión de asentamientos ilegales.

    El 13 de febrero de 2024, las fuerzas de ocupación marroquíes destruyeron e incendiaron casas de familias saharauis en la costa entre El Aaiún y Bojador.



    Decenas de familias saharauis quedaron sin hogar, víctimas de una política de desplazamiento forzoso que se remonta a la invasión de 1975.

    El CNS advierte sobre la similitud entre la política marroquí y el proyecto de asentamientos israelí en Palestina. Ambas estrategias pretenden eliminar a un pueblo y reemplazarlo con colonos.

    El CNS responsabiliza a la ONU y al Consejo de Seguridad por la falta de acción ante la anexión, demoliciones y expulsiones en el Sáhara Occidental.



    Se exige la protección de civiles, activistas de derechos humanos y el establecimiento de mecanismos internacionales de protección.

    El CNS insta a la comunidad internacional a presionar a Marruecos para que respete el derecho internacional y el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.