Blog

  • Marruecos no duda en cruzar las líneas rojas (periodista francesa)

    Para la periodista del diario francés l’Humanité, Rosa Moussaoui, el descubrimiento del uso de software espía por parte de Marruecos revela lo que muchos ya sabían sobre el Majzen, que no duda en « cruzar todas las líneas rojas » empleando, entre otros métodos, acusaciones sexuales contra periodistas marroquíes para silenciarlos.

    La periodista del diario francés l’Humanité, Rosa Moussaoui, víctima entre muchas otras del software espía Pegasus, utilizado por Marruecos y diseñado por la entidad sionista, volvió a relatar su traumática experiencia en una columna publicada el domingo en el diario español El Independiente.

    “El software espía marroquí Pegasus, tan aterrador como invisible” es el título de un largo texto escrito por la periodista que arroja luz sobre su experiencia personal como víctima del software que apunta a los teléfonos móviles, al tiempo que analiza otros métodos igualmente tortuosos utilizados por el Makhzen para empañar la imagen de los periodistas marroquíes, evocando en particular a “autoridades y policías que no dudan en cruzar todas las líneas rojas”.

    En julio de 2021, una investigación, publicada por un consorcio de 17 medios de comunicación internacionales, reveló que el software Pegasus, diseñado por la empresa sionista NSO Group y utilizado por Marruecos, había permitido espiar los teléfonos móviles de periodistas y periodistas. mujeres políticas, activistas de derechos humanos y líderes empresariales de diferentes países. “Empecé a notar fallos de funcionamiento en mi iPhone desde finales del verano de 2019 (y que) se hicieron más frecuentes durante el invierno de 2019 (…)

    Las aplicaciones se abrían solas, la memoria se saturaba sistemáticamente y era casi imposible utilizar mi web navegador (…) Estos fallos se multiplicaron” al año siguiente, afirma el periodista. Estaba investigando los procesos judiciales “fabricados” contra el periodista y opositor marroquí Omar Radi, cuando supo, en 2020, que el teléfono de este último estaba infectado con el software espía Pegasus.

    La información vinculada al teléfono de Radi había sido revelada por Amnistía Internacional, que alertó a Moussaoui. “En la primavera de 2021, periodistas del consorcio Forbidden Stories se pusieron en contacto conmigo y me informaron que sospechaban que mi teléfono estaba equipado con software espía”, afirma. Llevó su celular a un laboratorio especializado pero no detectó nada. “En julio, en vísperas de las revelaciones del proyecto Pegasus, un periodista de Forbidden Stories volvió a contactarme para decirme que estaba en una lista de posibles objetivos de este programa de espionaje”, continúa.

    Moussaoui, que dice haber sufrido ya presiones y vigilancia por parte de las fuerzas de seguridad marroquíes durante sus investigaciones, descubre otra forma de vigilancia mucho más « aterradora » porque es « invisible » e « indetectable ». “Viví el hackeo de mi teléfono como una situación muy violenta que me afectó personalmente, pero también a mis seres queridos, mis amigos, mis colegas, mi familia. Es una intromisión insoportable, una violación de mi intimidad y de mi vida privada”, añade.

    « Así como los tratados internacionales prohíben el uso de armas no convencionales, deberíamos prohibir el software espía, que es un arma formidable en una época aterradora », argumenta. Para Rosa Moussaoui, el descubrimiento del uso de software espía por parte de Marruecos revela lo que muchos ya sabían sobre el Majzen, que no duda en « cruzar todas las líneas rojas » utilizando, entre otros métodos, acusaciones de agresiones sexuales contra periodistas marroquíes para silenciarlos.

    Las autoridades marroquíes, que parecen “seguras de su impunidad”, no dudan en acosar y amenazar a los periodistas marroquíes en suelo francés. “Yo mismo lo presencié, el 15 de febrero de 2019 en París, en una sala llamada Le Maltais rouge, donde una conferencia sobre la libertad de prensa en Marruecos fue brutalmente interrumpida por tipos musculosos que cortaron la electricidad y arrojaron mesas y sillas a los participantes”, afirma.

    APS

    #Marruecos #Francia #Espionaje #Pegasus #répression

  • Nuevo mundo, nueva esperanza: la lucha por un Sáhara Occidental libre continúa

    Etiquettes : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, UPES, recursos naturales, pueblo saharaui, descolonización,

    La vida bajo la ocupación es una lucha constante. Esto se expresa continuamente en la conferencia internacional de prensa en un campo de refugiados en el Sáhara Occidental. La conferencia se llevará a cabo del 1 al 5 de mayo y está  organizada  por la Unión Saharaui de Periodistas y Escritores (UPES).

    El Sáhara Occidental está ocupado por Marruecos, un país donde el rey Muhammad VI tiene  control total  sobre las fuerzas armadas, el poder judicial y toda la política exterior de Marruecos.

    En el Sáhara Occidental, la monarquía marroquí viola los derechos humanos del pueblo saharaui. Los niños sufren desnutrición, los periodistas son encarcelados y a los observadores internacionales se les niega el acceso a los territorios ocupados.

    La colonización del Sáhara Occidental por parte de Marruecos se lleva a cabo desde 1975; sin embargo, la ocupación recibe poca atención por parte de la comunidad internacional. A través de la ocupación, Marruecos ofrece oportunidades comerciales a empresas occidentales, mientras que el servicio de inteligencia marroquí utiliza software espía israelí para vigilar a los saharauis.

    Pero el movimiento revolucionario por la libertad saharaui, el Frente Polisario, no se da por vencido: en 2020, el Polisario reanudó su lucha armada contra Marruecos. Los saharauis esperan que un nuevo orden mundial, no dominado por Occidente, abra nuevas posibilidades en la lucha por un Sáhara Occidental libre e independiente.

    Tierra ocupada

    La rueda de prensa tiene lugar en Wilayah de Bojador, uno de los cinco campos de refugiados saharauis situados en Argelia, en la frontera con el Sáhara Occidental. Argelia ha cedido la zona al Polisario, que administra los campos de refugiados.

    Así, se podría decir que el Sáhara Occidental está dividido en tres zonas. Están los territorios ocupados del Sáhara Occidental, donde Marruecos está en el poder. Están las zonas liberadas del Sáhara Occidental, donde el Polisario está en el poder. Y luego están los campos de refugiados en Argelia, donde el Polisario también está en el poder.

    Es posible que personas hayan viajado de todo el mundo para asistir a la conferencia de prensa. Sin embargo, son los participantes de los territorios ocupados del Sáhara Occidental los que reciben los mayores elogios en la apertura de los distintos debates. Esto se debe a las duras condiciones de vida en los territorios ocupados.

    “Hoy en día, muchos niños sufren desnutrición debido a la ocupación”, afirma Buhubeini Yahya, jefe de la organización no gubernamental (ONG) Media Luna Roja Saharaui (CRS), que opera en los territorios ocupados.

    Los problemas de desnutrición se deben en parte al hecho de que Marruecos actualmente bloquea el acceso del Polisario a los territorios ocupados, lo que hace que el movimiento por la libertad no pueda entregar asistencia humanitaria a la población local.

    Periodistas y activistas

    Los periodistas saharauis, que quieren cubrir la desnutrición entre los niños en los territorios ocupados, por ejemplo, están haciendo un trabajo que les puede costar muy caro.

    Bhakha*, que trabaja como periodista en los territorios, lo sabe.

    “Mis colegas y yo estamos intentando exponer los crímenes de Marruecos. Pero varios han sido arrestados, algunos han recibido 27 años de prisión”, dice Bhakha desde el escenario.

    “La policía marroquí secuestra a periodistas y confisca nuestros teléfonos y cámaras. A los periodistas se les bloquean las cuentas bancarias y nuestros sitios web sufren ciberataques”, continúa.

    Bhakha dice que en los territorios ocupados, Marruecos está tomando medidas enérgicas contra los activistas que organizan manifestaciones y hablan contra la ocupación. Según él, los activistas han sido “arrojados de edificios altos” como castigo por protestar.

    “Las autoridades marroquíes han intensificado su serie de violaciones contra activistas saharauis independentistas mediante malos tratos, arrestos, detenciones y acoso en un intento de silenciarlos o castigarlos”, escribió la ONG  Amnistía Internacional  en 2021.

    En ocho meses, Amnistía había registrado “siete casos de tortura u otros malos tratos, tres allanamientos domiciliarios, dos arrestos domiciliarios de facto y nueve casos de arrestos, detenciones y acoso de personas en relación con el ejercicio pacífico de su libertad de expresión y asamblea. »

    Prisiones duras

    Sukina no puede contener las lágrimas. Asiste a la rueda de prensa para hablar de su hermano Hussein, un activista de los territorios ocupados que ha sido encarcelado por hablar a favor de la independencia del Sáhara Occidental.

    “Me resulta muy difícil hablar de cuánto sufre mi hermano en prisión”, dice Sukina.

    Junto a Sukina está el periodista Mustaffa, quien fue encerrado en una prisión marroquí como preso político porque informó sobre la ocupación marroquí. Mustaffa describe un duro sistema penitenciario donde los reclusos viven en “condiciones miserables” y con muchas enfermedades circulando.

    Según  Prison Insider , una plataforma de información penitenciaria, las organizaciones de derechos humanos están preocupadas por el “uso masivo de la tortura y los malos tratos a prisioneros en Marruecos y el Sáhara Occidental, donde los presos políticos son numerosos y particularmente vulnerables”.

    Sukina dice que su familia tiene que pasar por mucho para poder ver a su hermano Hussein en la prisión marroquí donde está recluido. Llegar a la prisión puede llevar más de un día.

    “La prisión está a muchos kilómetros de la casa de mi familia. Nos hemos visto obligados a caminar tanto que mi madre ahora sufre una enfermedad renal. No hay ningún lugar cerca de la prisión donde podamos pasar la noche. Tenemos que ir y venir el mismo día”, dice.

    Sukina continúa: “Una vez que lleguemos allí, no es del todo seguro que los guardias de prisión marroquíes nos dejen siquiera ver a mi hermano. Nos han rechazado varias veces con comentarios burlones”.

    “Y cuando nos dejan reunirnos con Hussein, siempre es una reunión demasiado breve [y] bajo la supervisión de los guardias de la prisión. A mi hermano no se le permite decir una palabra sobre las condiciones en la prisión”, suspira Sukina.

    El dinero habla

    En la conferencia de prensa en el campo de refugiados, muchos participantes locales expresan su frustración porque la comunidad internacional generalmente hace la vista gorda ante la ocupación marroquí del Sáhara Occidental.

    Según varios expertos presentes en el escenario, la falta de atención se debe a que Marruecos ofrece a las empresas occidentales acceso a los recursos naturales y otras oportunidades comerciales en los territorios ocupados.

    Aquí, las empresas europeas  participan —a través de importaciones, exportaciones o la prestación de servicios técnicos— en la minería de fosfatos, proyectos de energía eólica, agricultura y pesca.

    La explotación económica del Sáhara Occidental sin el consentimiento del pueblo saharaui viola el derecho internacional. Los saharauis no han aceptado las actividades económicas en los territorios ocupados y no reciben parte de los beneficios.

    En 2017, las compañías navieras danesas Ultrabulk y Clipper se vieron atrapadas en un  fuego cruzado político  cuando se supo que las compañías navieras enviaban carga desde el Sáhara Occidental ocupado. Anders Samuelsen, entonces ministro danés de Asuntos Exteriores del partido neoliberal Alianza Liberal, se negó a intervenir.

    De esta manera, las empresas y los gobiernos occidentales están ayudando a mantener la ocupación marroquí del Sáhara Occidental.

    Conexiones con Israel

    Durante la conferencia se repiten expresiones de apoyo a los palestinos que actualmente sufren el genocidio de Israel. Todos los participantes se ponen de pie y guardan un minuto de silencio en solidaridad con Palestina.

    De esta manera, un pueblo ocupado se solidariza con otro. Los saharauis y los palestinos luchan contra sus respectivas potencias ocupantes, que colaboran entre sí.

    En diciembre de 2020, un mes antes de que expirara su mandato presidencial, Donald Trump  declaró  que Estados Unidos ahora consideraba todo el Sáhara Occidental parte del territorio marroquí. Esta es una de las decisiones que el actual presidente estadounidense, Joe Biden, ha optado por no cambiar.

    A cambio de la declaración, Estados Unidos exigió que Marruecos  estableciera relaciones diplomáticas  con Israel. Hoy, Marruecos reconoce a Israel como Estado e Israel reconoce la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental.

    También ha salido a la luz que Marruecos está utilizando el software espía israelí Pegasus para  espiar a  activistas saharauis de derechos humanos.

    “Marruecos utiliza Pegasus contra todos los contenidos relacionados con el Sáhara Occidental”, afirma Hamada Salma, ministra de Información del Sáhara Occidental.

    Se reanudó la lucha armada

    Aunque la mayor parte del mundo ignora la opresión de los saharauis por parte de Marruecos, los saharauis no se han rendido.

    En 2020, el movimiento revolucionario de libertad Polisario decidió reanudar su lucha armada contra Marruecos.

    Esto ocurrió después de que Marruecos rompiera un alto el fuego de larga data que se remontaba a 1991. El alto el fuego entre el Polisario y Marruecos fue iniciado por la ONU.

    El alto el fuego se basó en un acuerdo según el cual la ONU organizaría un referéndum en el que los saharauis votarían si querían un Sáhara Occidental independiente o un Sáhara Occidental integrado en Marruecos.

    Veintinueve años después, el referéndum no se había materializado. Y cuando Marruecos rompió el alto el fuego el 13 de noviembre de 2020,  lanzando una misión militar  contra manifestantes pacíficos, el Polisario decidió reanudar la lucha armada.

    Durante la rueda de prensa, el soldado del Polisario Barak Mamir habla de la resistencia armada contra Marruecos. En diferentes regiones, el Polisario está atacando a las fuerzas marroquíes a lo largo del “Muro de la Vergüenza”, una fortificación de 2.700 kilómetros construida por Marruecos a lo largo del Sáhara Occidental.

    “Desde el 13 de noviembre de 2020, hemos llevado a cabo un total de 3.500 ataques”, afirma Barak Mamir.

    Afectando la economía

    Según Barak Mamir, los ataques del Polisario contra el ejército marroquí han tenido un efecto significativo en la economía marroquí.

    “Como resultado de nuestros ataques, Marruecos se ha visto obligado a duplicar su presupuesto militar. Esto significa que el precio de las necesidades básicas para el marroquí medio ha aumentado significativamente”, afirma.

    En 2023, la red de noticias panafricana Africanews informó que el precio de las verduras en los mercados marroquíes era “casi tan caro como en algunos supermercados franceses”, a pesar de que el salario mínimo en Francia era cinco veces mayor que en Marruecos.

    « El régimen marroquí está haciendo todo lo posible para mantener el coste del conflicto fuera del ojo público », dice Barak Mimir desde el escenario.

    Esto también se aplica cuando los soldados marroquíes caen en batalla.

    Luchando por la libertad

    “Cuando a una familia en Marruecos se le informa que su hijo ha muerto en combate, se les dice que no publiquen nada al respecto en las redes sociales”, dice Barak Mimir.

    Según él, varios militares marroquíes también han sido procesados ​​por haber optado por huir en lugar de luchar contra el Polisario. Decenas de soldados marroquíes incluso han  abandonado el ejército  en oposición a la monarquía marroquí.

    Esto ha sucedido a pesar de que el ejército marroquí está armado con tecnología militar de última generación, como drones.

    Un soldado del Polisario explica que existen diferencias significativas entre los soldados marroquíes y saharauis:

    “Los soldados del Sáhara Occidental conocen el país y luchamos por la libertad de nuestro pueblo. Los soldados marroquíes, por otra parte, no han elegido luchar sino que se han visto obligados a hacerlo como parte de su trabajo”.

    Según el soldado, esta es una de las razones por las que el Polisario ha conseguido romper el Muro de la Vergüenza, que está dividido en una serie de líneas: alambre de púas, perros, un foso, el propio muro, 150.000 soldados y 8 millones de minas terrestres. .

    En uno de los campos de refugiados se encuentra el Museo de la Resistencia, donde los visitantes pueden ver varios de los tanques, sistemas de artillería y otras armas que los soldados del Polisario han logrado arrebatar al ejército marroquí tras atravesar el muro.

    Nuevo mundo, nueva esperanza

    Pero para un movimiento revolucionario por la libertad, luchar contra una potencia militar marroquí armada con armas modernas que han sido producidas principalmente en Occidente no es un paseo por el parque. Muchos saharauis han caído en la batalla.

    Tampoco es que los saharauis quieran la guerra. El objetivo es poder vivir en un Sáhara Occidental independiente y pacífico, se repite varias veces en la rueda de prensa.

    Varios participantes en la conferencia consideran que el nuevo orden mundial multipolar, en el que las potencias no occidentales tienen cada vez más voz, es un acontecimiento positivo que puede abrir la puerta a la liberación del Sáhara Occidental.

    Marruecos se ha beneficiado históricamente del orden mundial unipolar, que durante décadas después del fin de la Guerra Fría en 1991 estuvo dominado por Estados Unidos. Esto permitió a Marruecos ocupar el Sáhara Occidental sin consecuencias.

    Pero ahora está surgiendo un nuevo orden mundial y está haciendo sentir su presencia en los alrededores del Sáhara Occidental. Países como Níger, Malí y Burkina Faso han expulsado a soldados occidentales de Estados Unidos y Francia, respectivamente, para fortalecer la cooperación con Rusia.

    “Están surgiendo nuevas potencias, están surgiendo más países diferentes. El mundo multipolar, donde Estados Unidos no domina, fortalecerá la lucha del Sáhara Occidental por la liberación”, afirma el sirio Mahmoud Al-Saleh, presidente del Comité Árabe de Solidaridad con el Pueblo Saharaui.

    Un periodista saharaui afirma que la lucha del Polisario contra la ocupación marroquí está recibiendo una mejor cobertura en medios de comunicación no occidentales como Russia Today, un medio estatal ruso que también participa en esta rueda de prensa.

    “Queda un largo camino por recorrer antes de que la comunidad internacional sea objetiva. Si sólo tuviéramos acceso a los medios occidentales, el mundo nos vería como terroristas”, afirma el periodista.

    CounterPunch, 21 juin 2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #UPES #recursosnaturales

  • Sáhara Occidental: Guterres acusado de encubrir escándalos sexuales en la MINURSO

    Etiquetas: acoso sexual, Sahara Occidental, Marruecos, Antonio Guterres, MINURSO, Alexander Ivanko, Colin Stewart, DGED,

    Agobiados por una historia de acusaciones de corrupción contra sus líderes, así como por escándalos sexuales dentro de sus misiones en todo el mundo, los líderes de la ONU se encuentran una vez más rodeados de controversia.

    El secretario general Antonio Guterres, que repite repetidamente en sus informes anuales que tiene una política de tolerancia cero ante el acoso sexual, está acusado de haber encubierto a dos ex funcionarios de la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental), en Canadá. Colin Stewart y el ruso Alexander Ivanko.

    Inner City Press, sitio especializado en cuestiones de la ONU, acaba de revelar que este último había entablado una relación sexual con una mujer marroquí reclutada en la MINURSO por su predecesor, Colin Stewart, acusado él mismo, según la misma fuente, de acoso sexual durante un puesto anterior en la ONU, pero está a punto de beneficiarse de un encubrimiento por parte del jefe de la ONU « para proteger a otro funcionario de la ONU ».

    El caso que involucra a Stewart, revelado por Inner City Press, se centra en acusaciones contra el ex político canadiense que fue director político de la oficina de la ONU en Addis Abeba, y que supuestamente involucra a varios jóvenes miembros del personal etíope. Stewart, de 58 años, trabajó allí entre 2011 y 2016. En diciembre de 2017, Guterres anunció que Stewart asumiría el cargo de jefe de la misión de la ONU en el Sáhara Occidental.

    Según una información obtenida recientemente por Inner Press City, « un policía marroquí tuvo que recogerlo (Ivanko, ndr.) en la calle de El Aaiún, donde había caído a altas horas de la noche en estado de ebriedad después de intentar ver a esta mujer marroquí que todavía estaba con su entonces “novio” (un ex soldado británico y ahora empleado de UNMAS). La mujer se queja con su antiguo cliente/novio de que las autoridades marroquíes la están presionando a ella y a su familia para que se queden con Ivanko y « lo mantengan feliz ». El exnovio (un exsoldado británico, ahora empleado de UNMAS), es luego exfiltrado a otra misión de la ONU en Jartum, Sudán”.

    Inner City Press indica que ha preguntado a todos los portavoces de la ONU sobre estos asuntos. “Silencio total”, fue su respuesta.

    Ahora, la pregunta del millón es: ¿la mujer marroquí que coqueteó con Ivanko es una agente de la DGED, los servicios de inteligencia exterior marroquíes?

    Como recordatorio, Matthew R. Lee, editor en jefe del periódico Inner City Press, recientemente fue maltratado por agentes de seguridad de la ONU y se le prohibió la entrada a su edificio (después de haber trabajado allí durante 10 años) simplemente por haber hecho preguntas difíciles y haber expuesto el asunto Stewart.

    #Sáhara Occidental #Marruecos #MINURSO #Alexander Ivanko #ColinStewart #DGED #Guterres #acososexual #UNMAS #DGED

  • Violenta pelea entre diplomáticos y republicanos marroquíes en la sede de la ONU

    Etiquetas: Sahara Occidental, Marruecos, republicanos marroquíes, ONU, Comité de Descolonización, Comité de los 24, Mohamed Hicham Radoui, Ahmed Fennane, Hassan Fennane, Omar Kadiri,

    Taleb Alisalem forma parte de los peticionarios saharauis que participaron en el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas en sus sesiones del 11 de junio de 2024, reservadas para el examen de la cuestión del Sahara Occidental. Entre los peticionarios que intervinieron para defender el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y la independencia, había saharauis y otras nacionalidades, pero también republicanos marroquíes establecidos en los Estados Unidos.

    Según SPS, la agencia de prensa oficial saharaui, estos últimos son Mohamed Hicham Radoui, que vive en los Estados Unidos, coordinador de la Organización Karama-Sahara, Ahmed Fennane y Hassan Fennane. SPS publica también sus fotos en la tribuna de la ONU.

    Un detalle que ha llamado la atención de los observadores es la animosidad de los diplomáticos marroquíes dirigidos a perturbar la intervención de los republicanos marroquíes que agradecieron a Argelia por su apoyo a los saharauis.

    Preguntado por Ali Lmrabet, uno de los peticionarios saharauis, Taleb Alisalem afirma no haber sido interrumpido por elementos marroquíes durante su intervención. Según Taleb, los diplomáticos marroquíes se dirigieron únicamente a los tres republicanos marroquíes, en particular a Hicham Radoui. En una de sus réplicas, Omar Kadiri, el representante permanente adjunto de Marruecos ante la ONU, los acusó de recibir dinero de Argelia.

    Taleb también reveló a Lmrabet un incidente que tuvo lugar en los pasillos de los edificios de las Naciones Unidas. Después de concluir sus intervenciones, los peticionarios pro-saharauis se reunieron para una foto familiar. En ese momento, Kadiri se presentó para calificar a los marroquíes de « traidores por su apoyo a los separatistas », lo que desencadenó una violenta pelea entre el diplomático alauí y los opositores marroquíes en medio de la sede donde se celebró, el 11 de junio, la reunión del Comité Especial encargado de estudiar la situación con respecto a la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales sobre el Sahara Occidental. La intervención de la policía evitó por poco el linchamiento del adjunto de Omar Hilale por parte de Hicham Radoui.

    Para recordar, en 2014, el hacker francés Chris Coleman reveló documentos diplomáticos sobre la cuestión de los peticionarios que defendían las tesis marroquíes en Nueva York.

    Siete documentos oficiales del Ministerio de Asuntos Exteriores de Marruecos y de la representación de Marruecos ante las Naciones Unidas desvelan la magnitud de esta operación de corrupción destinada a engañar a la opinión de la comunidad internacional sobre la cuestión saharaui.

    Obtenidos por el hacker Chris Coleman, que ya había revelado muchos secretos relacionados con el conflicto del Sahara Occidental, los documentos ofrecen detalles de esta vasta operación de corrupción: « selección de peticionarios y temas de intervención y las cantidades pagadas a los intervinientes que toman la palabra para defender la política colonial de Marruecos en la comisión de descolonización de la ONU. »

    Los documentos también revelan la estrategia de confrontación puesta en marcha por Marruecos para sabotear todas las acciones del Frente Polisario dentro de la organización de la ONU.

    En una correspondencia clasificada como confidencial, fechada en el año 2012, el Ministerio de Asuntos Exteriores había instruido al director general de la agencia marroquí de cooperación internacional a hacerse cargo de seis peticionarios que debían, entonces, testificar ante la ONU a favor de Marruecos.

    La cobertura incluía un per diem de 2.200 dólares estadounidenses para cada peticionario, un billete de avión en clase ejecutiva y el pago de cinco noches de hotel del 7 al 12 de octubre de 2012. El ministerio encargó a esta agencia que tomara las medidas necesarias para que esta cobertura fuera asegurada por la misión permanente de Marruecos en Nueva York.

    En otro documento del Ministerio de Asuntos Exteriores de Marruecos, se mencionan los nombres de los peticionarios y los temas elegidos sobre los que deben intervenir.

    El documento en cuestión ilustra la gran manipulación ejercida por Rabat, que dicta y orienta el contenido de los peticionarios en la cuarta comisión.

    Más aún, en una tercera correspondencia, titulada nota de orientación, dedicada a los desafíos y objetivos de Marruecos con respecto a la 69ª Asamblea General de la ONU celebrada en 2014, « el Ministerio de Asuntos Exteriores trazó una línea de conducta a los diplomáticos marroquíes para contrarrestar al Frente Polisario y a Argelia en las Naciones Unidas. »

    El MAE marroquí llegó a pedir a la delegación marroquí en la cuarta comisión encargada de la descolonización que « observe un enfoque de confrontación y combate, para no dejar a Argelia y al Polisario la oportunidad de defender » la causa.

    La nota revela, además, el procedimiento de selección de los peticionarios extranjeros que intervienen en la cuarta comisión.

    « En cuanto a los peticionarios propuestos este año por el MAEC, son nueve.

    Su perfil ha sido bien seleccionado: periodistas, juristas, académicos, historiadores y corresponde a las temáticas propuestas (reformas políticas en Marruecos, iniciativa marroquí de autonomía y su conformidad con el ejercicio de la autodeterminación, modelo de desarrollo de las provincias del sur), » escribió el ministerio marroquí en su nota.

    Hé aquí algunos de estos documentos:

    #SaharaOccidental #Marruecos #ONU #Comité24 #Descolonización #Peticionarios #DGED #OmarKadiri #pelea #HichamRadoui #Republicanosmarroquíes

  • Marruecos Las autoridades empujaron a los inmigrantes hacia una ‘trampa mortal’ provocando el drama de Melilla (ONG)

    Etiquetas : Marruecos, España, inmigrantes africanos, drama de Melilla,

    Border Forensics dice que decenas de muertes en 2022 en la frontera de Melilla con la UE fueron resultado de una política de seguridad antagonista

    Las autoridades marroquíes tomaron una serie de decisiones fatales que llevaron a la muerte de decenas de solicitantes de asilo que intentaban escalar la valla fronteriza hacia el territorio español en África del Norte de Melilla hace dos años, según han afirmado los supervivientes y una investigación de una ONG.

    Al menos 27 migrantes y solicitantes de asilo murieron cuando hasta 2,000 personas intentaron trepar por la valla el 24 de junio de 2022 – el día más mortífero en la memoria reciente a lo largo de la frontera terrestre de la UE con África – mientras que 70 personas más siguen desaparecidas y no han sido localizadas.

    Amnistía Internacional ha dicho que el « uso generalizado de fuerza ilegal » por parte de las autoridades marroquíes y españolas contribuyó a las muertes y un grupo de trabajo de expertos de la ONU describió las muertes como evidencia de la « exclusión racializada y la violencia mortal desplegada para mantener fuera a personas de ascendencia africana y del Medio Oriente ».

    La investigación de la ONG Border Forensics, que incluye testimonios de supervivientes e imágenes satelitales, ha afirmado que las pruebas sugieren que las autoridades marroquíes empujaron a los solicitantes de asilo hacia la frontera mientras aumentaban la militarización de la misma.

    Decenas de supervivientes dijeron a Border Forensics que cientos de personas fueron obligadas a trasladarse a la parte sur del Monte Gurugú, a unos 6 km de la barrera de Melilla, después de una serie de ataques por parte de agentes de la ley marroquíes en los días previos a las muertes en la frontera.

    “La policía comenzó a atacarnos y a lanzarnos piedras, destruyeron toda nuestra comida y agua; hicieron esto para que nos fuéramos”, dijo un superviviente a la ONG.

    El análisis de imágenes satelitales producidas por Border Forensics de los días anteriores al 24 de junio muestra un aumento en el número de tropas en varias áreas a lo largo de la frontera, así como la construcción de una trinchera adicional en el lado marroquí de la valla.

    “La policía vino de ambos lados para empujarnos en la misma dirección”, dijo uno de los supervivientes a Border Forensics. “No podíamos ir a ningún lado, excepto hacia la valla. Todos nos reunimos en la valla y empezaron a lanzarnos granadas de gas lacrimógeno”.

    En los días previos al incidente, Border Forensics dice que la policía llevó a cabo varias redadas en los campamentos donde los migrantes y refugiados dormían a la intemperie mientras esperaban la oportunidad de cruzar a España. La policía confiscó alimentos y cualquier dinero en efectivo que pudieran encontrar, dejando a las personas ansiosas, exhaustas, hambrientas y sin recursos.

    Mahamat Daoud Abderassoul, un hombre sudanés de 27 años que escapó de la guerra en su país y sobrevivió a los eventos del 24 de junio de 2022, dijo que él y otros fueron atacados dos veces en los días previos a lo que denominó “la masacre”.

    Él dijo: “Los marroquíes sabían cómo nos movíamos y cuándo nos movíamos. Querían dirigirnos hacia la valla fronteriza donde no teníamos forma de escapar. Eso era exactamente lo que necesitaban, para cometer un mayor número de asesinatos. Estaban preparando la trampa. También hablamos con ellos los días antes de la masacre y no nos dieron otra alternativa que movernos de las montañas a su trampa”.

    Los eventos del 24 de junio comenzaron temprano en la mañana cuando un número creciente de migrantes y solicitantes de asilo se dirigieron al recinto y la policía marroquí estableció un perímetro en Barrio Chino, el paso fronterizo fuertemente fortificado. Los relatos de testigos afirman que las autoridades recurrieron a tácticas agresivas, como lanzar piedras y disparar balas de goma a los migrantes.

    Los informes de la organización investigativa Lighthouse Reports indican que se desplegaron al menos 20 botes de gas en el área. En medio del caos y con el gas lacrimógeno dejando a las personas asfixiadas y cegadas, los individuos se precipitaron hacia el lado español del puesto de control. Algunas personas tropezaron, cayeron y fueron pisoteadas mientras otras avanzaban apresuradamente.

    The Guardian, 18 junio 2024

    #Marruecos #DramadeMelilla #Inmigrantsafricanos

  • Por qué la familia de Ubi Bucharaya vive en España y no en los campamentos?

    Etiquetas : Sahara Occidental, Ubi Bucharaya, diplomaticos saharauis, populismo,

    A finales de los años 1980, a petición del servicio de Seguridad Militar del Frente Polisario, tuve la ocasión de dar una conferencia sobre la situación en los territorios ocupados del Sáhara Occidental a un grupo de estudiantes universitarios que habían sido seleccionados por Omar Hadrami de entre sus informadores más cercanos con el fin de utilizarlos en su plan de desestabilización contra la antigua dirección del Frente Polisario. El fracaso de sus planes le llevará a convertirse en el mayor tránsfuga saharaui.

    En el grupo se encontraban dos individuos que más tarde sobresalieron en la escena política saharaui gracias a su maestría en populismo : Ubi Bucharaya y Mohamed Yeslem Beissat.

    Increíble, pero verdad. En los campamentos saharauis existe una especie de populismo desde que la vieja guardia revolucionaria empezó a dar pruebas de su fracaso en la gestión de la cosa cotidiana de los refugiados.

    Hoy en día se habla demasiado de « populismo », sobre todo después de la hecatombe registrada en los útimos comicios europeos.

    En política, el populismo se refiere a la ideología o actitud de ciertos movimientos políticos que apelan al pueblo para oponerlo a la élite gobernante, al gran capital, a los privilegiados o a cualquier minoría que se perciba como haber « acaparado » el poder, acusándolos de traicionar egoístamente los intereses de la mayoría. El término « populismo » también se utiliza para denunciar a los demagogos que movilizan al pueblo mediante promesas electorales o que halagan sus « bajos instintos » como el nacionalismo, la xenofobia e incluso el racismo, o que exacerban los reflejos de represión.

    El significado del término « populismo » es relativamente ambiguo y varía según quien lo utilice. Hoy en día, a menudo se asocia con la demagogia, el electoralismo y el oportunismo.

    El populismo fertiliza donde aumentan los sufrimientos de la población. Donde los dirigentes en función fracasan en la búsqueda de soluciones a los problemas yacentes, como en los campamentos a causa de decenas de exilio, la precariedad de la situación económica, un alto el fuego severamente criticado por la opinión pública y los éxitos logrados por el enemigo en el campo diplomático y, sobre todo, el arraigo de los fundadores del Frente Polisario a las butacas de la alta nomenclatura.

    Ubi Bucharaya fue propulsado a la popularidad por una entrevista con la cadena de televisión qatari Aljazira como embajador en Nigeria. Popularidad que será dopada con intervencias críticas en el Congreso de Tifariti del 2012 en el que presentó por primera vez su candidatura para el puesto de miembro del Secretariado Político. El deseo de cambio empujará los congresistas a votar por él de una manera masiva.

    Sin embargo, como todos los populistas, Ubi se echó atrás al conseguir su objetivo electoral. Además de olvidar sus promesas, también olvidó erigirse en ejemplo de militante justo y revolucionario. Olvidó que su familia no tiene por qué tener más privilegios que aquellas familias que desde hace 50 años viven en el duro desierto de La Hamada de Tinduf.

    Por supuesto, no es el único que veló por acomodar a los suyos en tierras españolas. Es el caso de la mayoría de los mal llamados diplomáticos saharauis. Y los que no viven en España viven en la ciudad de Tinduf entre paredes de cemento y bajo aire acondicionado pagado con el sufrimiento de los refugiados saharauis.

    Inmediatamente después de su investidura como presidente, Brahim Gali pidió a todos que devuelvan a sus familiares a los campamentos. La respuesta fue unánime : un NO rotundo.

    Hoy en día, Ubi Bucharaya se convirtió en el niño mimado de la prensa argelina y de las asociaciones prosaharauis españolas gracias a su cualidad de políglota y a la fluidez y elocuencia de su discurso. Sería realmente un ejemplo de militancia si su familia compartiera con los refugiados los buenos y los malos momentos. Quizás esta iniciativa ayude a olvidar los cacareados rumores sobre el dinero desviado cuando ejercía de embajador en Africa del Sur, uno de los raros países que brindan a la RASD una ayuda en metálico.

    Como dice el refrán saharaui, « lo que ayer mataba, hoy ya ni siquiera da vegüenza ».

    #SaharaOccidental #UbiBucharaya #Diplomáticossaharauis

  • Marruecos podría perder en Bruselas sobre los derechos de pesca

    Etiquetas : Marruecos, Sahara Occidental, Unión Europea, acuerdo de pesca, etiquetado, tomates,

    En lo que respecta a las dos cuestiones de las hortalizas y la pesca explotadas en el Sáhara Occidental, Marruecos atraviesa graves dificultades jurídicas a las que se enfrentan las autoridades europeas, informó hoy Mondafrique.

    « Desde hace años, Marruecos recibe dinero de países europeos que pescan en las aguas ricas en pescado del Sáhara Occidental (principalmente españoles y franceses). Fue España quien concluyó este acuerdo con Marruecos en 1975. Y cuando España entró en Europa, el acuerdo se amplió a todos los países de la UE. Esto representa millones de euros », precisa el portal cercano a los servicios de inteligencia franceses.

    Mondafrique recuerda que « el único problema es que el Sáhara Occidental es un territorio no autónomo que no pertenece internacionalmente a Marruecos, aunque varios países han reconocido la marroquinización de este territorio. El Frente Polisario, con sede en Argelia y apoyado por este país, reivindica la independencia de este territorio y ataca a Bruselas por las prerrogativas que se ha asignado Marruecos; Según nuestra información, el Polisarion ganó por sus méritos. Normalmente, la decisión final debería llegar después del verano ».

    La misma fuente indica que « Marruecos también es atacado por un punto más secundario: ya no debería tener derecho a colocar la etiqueta « Marruecos » en las hortalizas, en particular los tomates, cultivadas en el Sáhara Occidental ».

    #SaharaOccidental #Marruecos #Pesca #Tomates #Etiquetado #UnionEuropea

  • Amar Bendjama: El principio de tolerancia, puesto a prueba por los colonizadores

    Etiquettes : Amara Bendjama, Argelia, Sahara Occidental, Palestina, colonialismo, tolerancia,

    El representante permanente de Argelia ante la ONU, el embajador Amar Bendjama, indicó el viernes, durante una conmovedora intervención en el Consejo de Seguridad, que el concepto de tolerancia se está poniendo a prueba en el actual contexto geopolítico.

    Este concepto no podría materializarse mientras el mundo sea testigo de una bárbara agresión israelí contra civiles palestinos, sin perdonar ni a mujeres ni a niños, subrayó.

    En apoyo de sus declaraciones, Bendjama afirmó que la tolerancia sería sinónimo de garantizar a los pueblos bajo ocupación en Palestina, el Sáhara Occidental y otros lugares, el derecho inalienable a la autodeterminación, sin selectividad ni imposición de hechos consumados.

    Al lanzar un llamamiento solemne para la promoción de los principios de tolerancia en las relaciones internacionales, el Embajador Bendjama declaró que los seguidores de los espíritus colonizadores y aquellos que rompen la Carta de las Naciones Unidas (en alusión al acto del representante de la entidad sionista en Nueva York), ponen en peligro el principio de tolerancia.

    Concluyó abogando por la aplicación de la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la convivencia en paz, adoptada en 2017 por iniciativa de Argelia.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Argelia #ONU

  • ONU : Peticionarios piden que el pueblo saharaui pueda ejercer su derecho a la autodeterminación y la libertad

    Etiquetas : ONU, Sahara Occidental, peticionarios, autodeterminación, comité de descolonización, ONU, Marruecos, pueblo saharaui,

    Nueva York (ONU), 15 de junio de 2024 (SPS) – Activistas de solidaridad internacional han pedido a las Naciones Unidas que permitan al pueblo saharaui ejercer su derecho a la autodeterminación y la libertad.

    Esto se produjo durante las peticiones que presentaron ante la sesión temática del Comité Especial (Comité 24), que inició sus trabajos el pasado lunes en la sede de la ONU en Nueva York.

    La Sra. Fumiko Hakoyama, hablando en nombre de la organización Amigos del Sáhara Occidental en Japón, recordó su visita a los campos de refugiados saharauis el año pasado, donde quedó impresionada por la resiliencia, la determinación y la paciencia del pueblo saharaui a la hora de continuar su lucha por liberación y el ejercicio de su derecho a la libre determinación.

    Concluyó su discurso subrayando « la responsabilidad de las Naciones Unidas respecto de la cuestión de la descolonización del Sáhara Occidental », subrayando que « sería una vergüenza que la comunidad internacional no pudiera satisfacer las demandas legítimas del pueblo saharaui », pidiendo al Comité Especial El Comité « trabajará para encontrar una solución a la cuestión del Sáhara Occidental sin más demora ».

    Por su parte, Christopher Helali, en su calidad de secretario internacional del Comité Central del Partido Comunista de Estados Unidos, recordó sus visitas a los campos de refugiados saharauis y su asistencia al X Congreso de la Unión Juvenil Saharaui y a la XVI Congreso del Frente Polisario.

    Añadió que « las luchas del pueblo saharaui y las penurias que ha soportado durante casi medio siglo de guerra, ocupación militar, colonialismo, limpieza étnica, tortura y saqueo de sus recursos naturales y otras violaciones del derecho internacional son una vergüenza para la comunidad internacional. »

    Por su parte, el profesor Mark Drury, en su calidad de antropólogo y académico de la Universidad Colgate, en Estados Unidos, se refirió al tiempo que pasó en la ciudad ocupada de El Aaiun, donde fue testigo de primera mano « del nivel de vigilancia y represión en el Sáhara Occidental ocupado y la fuerte presencia de seguridad marroquí, con policías, soldados, oficiales de inteligencia e informantes civiles estacionados en cada barrio, con un solo objetivo: suprimir cualquier expresión pública o visible de apoyo al sentimiento nacional saharaui ».

    Subrayó que « la erradicación del colonialismo está en el centro del mandato del Comité Especial, y que mientras el Sáhara Occidental siga en la lista del Comité Veinticuatro, el trabajo del Comité seguirá incompleto », y pidió al Comité que « haga todo lo que esté a su alcance para permitir al pueblo saharaui ejercer su derecho a la libre determinación ».

    #SaharaOccidental #Marruecos #ONU #Peticionarios #Comité24 #Descolonización

  • Descolonización del Sáhara Occidental: Amar Bendjama corrige la delegación marroquí y reitera la posición inmutable de Argelia

    Cualquier proceso de descolonización es esencial, pero el del Sáhara Occidental “lamentablemente sigue inacabado”. Este país miembro de la UA “constituye el mayor territorio colonizado y la última colonia de África”.

    La política exterior de Argelia « se basa en principios cardinales, incluido el derecho a la autodeterminación, que reivindicamos en beneficio de los pueblos colonizados de esta tierra y que no cambiaremos », afirmó el embajador Bendjama, durante los trabajos de la sesión de Descolonización de la ONU. Comité (C-24), celebrada el martes en Nueva York. Esta cuestión de principios es el credo del compromiso argelino y visiblemente sigue siendo un apoyo sólido para el despliegue de su diplomacia. En este sentido, « el C-24 tiene una importancia particular para nosotros, países que hemos sufrido la colonización y hoy somos independientes y estamos presentes con orgullo en este hemiciclo » , subrayó el diplomático argelino. Esta observación, realizada en el marco de un discurso ante el C-24, retoma la narrativa revolucionaria de Argelia, ya que, como dirá Bendjama, “venimos de los cuatro rincones del mundo y uno por uno hemos accedido a la ‘ independencia. A veces al final de una lucha feroz por la autodeterminación y la libertad.

    Cualquier proceso de descolonización es esencial, pero el del Sáhara Occidental “lamentablemente sigue inacabado”. Este país miembro de la UA “constituye el mayor territorio colonizado y la última colonia de África”. El jefe de la representación de Argelia en el Consejo de la ONU cuestionó las intenciones de Marruecos. “Si Marruecos estaba seguro de que los saharauis viven en un paraíso en el Sáhara Occidental, ¿por qué se resiste a la consulta de las Naciones Unidas a la población saharaui mediante un referéndum? ¿Y concede, a cambio, un plan de autonomía en el marco de su soberanía?”, se preguntó. Recordó que el estatus jurídico del Sáhara Occidental está claramente definido desde hace mucho tiempo a nivel de las Naciones Unidas, la Asamblea General y el Consejo de Seguridad combinados, es un territorio distinto y separado de Marruecos y todas las resoluciones de la ONU consagran el derecho legítimo e inalienable del pueblo del Sáhara Occidental a la libre determinación. Declaración confirmada por la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que evoca “la aplicación de la resolución al Sáhara Occidental, en particular el principio de autodeterminación basado en la libre y auténtica expresión de la voluntad del pueblo del territorio, a través de una referéndum de autodeterminación libre y justo”, dijo.

    En reacción al discurso falaz y trillado de la delegación marroquí, Amar Bendjama se dirigió a algunos países que abrazan las tesis marroquíes. El Embajador Bendjama dejó claro que quería expresar su reacción hacia “aquellos que citaron a mi país en sus intervenciones/citas, que me parece que derivan de los mismos temas de conversación”. Sobre la cuestión de las mesas redondas, afirmó que “el problema no es tanto la mesa como el menú”.

    “Marruecos sólo quiere discutir allí su llamada propuesta de autonomía. Que se lo pregunten, si quiere, como quieren los legítimos representantes del pueblo saharaui, discutir sobre la autodeterminación, el referéndum, los derechos humanos, la explotación ilegal de los recursos”, pidió.

    En cuanto a los derechos humanos en los campos de Tinduf, el embajador Bendjama recordó que « hay varias organizaciones internacionales que se encuentran actualmente en Tinduf y que testifican periódicamente sobre la situación en los campos de refugiados ».

    “Ninguna de estas organizaciones notó alguna anomalía o violación ”, insistió.

    Bendjama reiteró que “Argelia no es parte en el conflicto y no tiene ambiciones territoriales”. Y agregó que “nuestra única motivación, nuestra única ambición, es noble y estamos orgullosos de ello y como lo hemos hecho en muchas regiones del mundo, por la liberación de los pueblos oprimidos, seguiremos estando al lado de los pueblos ocupados.

    « Nuestra política exterior se basa en principios cardinales, incluido el derecho a la autodeterminación, que reivindicamos en beneficio de los pueblos colonizados en esta tierra y que no cambiaremos », afirmó.

    APS

    #SaharaOccidental #Argelia #Marruecos #Comité24 #descolonización #ONU