Blog

  • Argelia : Marruecos está secando nuestras represas en el oeste del país

    Etiquetas : Argelia, Marruecos, agua, Foro de Bali, represas, medio ambiente,

    El ministro argelino de Hidráulica, Taha Derbal, que participa en los trabajos del X Foro Mundial del Agua inaugurado el pasado lunes en Bali, Indonesia, no dejó de denunciar las acciones del vecino occidental del país, Marruecos, que inició proyectos de acción que tuvieron un impacto negativo sobre los recursos hídricos fronterizos y puso en peligro sus equilibrios ecológicos y ambientales.

    En este contexto, cabe recordar que las aguas de la presa Hammam Bougherara, situada cerca de Maghnia, y sus afluentes se ven afectadas por los vertidos procedentes de determinados proyectos realizados en la franja fronteriza por Marruecos. Las alarmas vienen sonando desde hace años por parte de asociaciones ecologistas y agricultores de la región de Maghnia y sus alrededores.

    Recordó en este contexto que la cuestión del agua tiene una gran influencia en las condiciones de vida de las poblaciones, en el desarrollo social y económico, así como en la protección de los ecosistemas, en la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible con miras a proteger los intereses de las generaciones futuras. No dejó de subrayar que Argelia espera resoluciones firmes de este foro para poner fin a los ataques que sufre por las acciones de Marruecos.

    Derbal añadió que Argelia, debido a su situación geográfica, forma parte de “una región muy expuesta ya sea a la sequía o a las inundaciones, y con el aumento de las necesidades de agua potable y de los sectores de la industria y la agricultura como consecuencia de crecimiento demográfico y desarrollo económico acelerado.

    En el mismo contexto, indicó que las prácticas del vecino de Occidente han provocado el secado de ciertas presas y de ciertas regiones, « prácticas que ahora no pueden ignorarse y que hoy deben llamar la atención del mundo « para poner en marcha realizar acciones coordinadas encaminadas a ponerle fin”, afirmó al finalizar el trabajo.

    Cabe recordar también que Taha Derbal abandonó la sala de trabajo cuando el jefe del Gobierno marroquí se disponía a intervenir en la entrega del premio Hassan II en su octava edición.

    Fuente : prensa argelina

    #Marruecos #Argelia #OuedSaoura #Agua #ForodeBali

  • Marruecos: un banquero se lleva el dinero de sus clientes

    Etiquetas : Marruecos, banquero, robo, Daniel Za., Unión Marroquí de Bancos en Tetuán,

    Varias decenas de millones de dirhams sustraídos de cuentas de clientes: Daniel Z., de 55 años, director de la sucursal de la Unión Marroquí de Bancos en Tetuán, fue detenido y puesto bajo custodia policial, informó Bladi.net.

    Este directivo, precisa la fuente, aprovechó su posición para malversar fondos de las cuentas bancarias de clientes -empresas, empresarios, asociaciones de funcionarios o particulares- de su agencia. Su cómplice, su colega encargado de la caja registradora y él mismo supuestamente malversaron millones de dirhams. Según los primeros testimonios recogidos de las víctimas, Daniel Z., que también es uno de los administradores del club de fútbol Moghreb de Tetuán, en dificultades desde el año pasado, aceptó tanto simples depósitos de unos pocos miles de dirhams como cuentas rebosantes de cientos de millones.

    Según la fuente citada, el jueves, varios clientes se dirigieron a esta sucursal bancaria situada en la avenida Mohammed V para comprobar el destino de sus depósitos en este banco. Grande fue su sorpresa. Algunos han descubierto que sus ahorros han desaparecido, mientras que otros han notado la pérdida de parte de sus depósitos.

    Un anciano que tenía un depósito de 1,1 millones de dírhams en este banco encontró que sólo le quedaban 1.100 dírhams, informa el corresponsal de Alyaoum24 en Tetuán. Otro hombre, que había ahorrado 270.000 dirhams a lo largo de los años, sólo encontró 2.000 dirhams. Una mujer cuyo depósito ascendía a 1 millón de dírhams encontró sólo 1.900 dírhams.

    Otra mujer vio desaparecer por completo su depósito de 450.000 dirhams, al igual que otra mujer cuyo depósito de 370.000 dirhams desapareció por completo. Un comerciante afirma haber perdido 3 millones de dírhams. Un hombre quedó estupefacto al descubrir que había perdido 120.000 dirhams, los ahorros de toda su vida. Su hijo perdió 200.000 dirhams, mientras que su esposa perdió 12.000 dirhams. Según algunas víctimas, la malversación de fondos en sus cuentas comenzó en 2020.

    Tras su detención, Daniel Z. fue detenido y puesto bajo custodia policial. Este miembro del Partido Istiqlal y desertor del Partido Justicia y Desarrollo (PJD) se suma hoy a la lista de políticos tetuanos implicados en escándalos. Como vicepresidente del municipio de Tetuán, también arroja una sombra adicional sobre el futuro de la dirección de este municipio, concluye Bladi.net.

    #Marruecos #DanielZ #Banquero

  • Un escenario de guerra entre Argelia, Marruecos y Francia en el 2060

    Etiquetas : guerra, Argelia, Marruecos, Francia, Sahara Occidental,

    Mohamed Meslem

    Este es el pensamiento del Estado profundo en Francia. París está del lado de Rabat en un escenario bélico en el Mediterráneo occidental en el que Argelia es parte. Lo interesante de este escenario imaginado en los laboratorios franceses es que el agresor es Argelia y las otras víctimas son Francia y el Reino de Marruecos, en una escena que plantea más de una pregunta sobre los antecedentes y las lecturas de los autores de este escenario, que ha sido calificado de “catastrófico”.

    Este “escenario” fue elaborado con la participación de más de cien (100) investigadores y especialistas militares franceses, y se enmarca en una lectura proactiva de la escena, en el horizonte de 2060, que se extiende a lo largo de más de un año, y se enmarca en un plan en el que está trabajando el Ministerio de las Fuerzas Armadas francés, con la participación de algunas estructuras especializadas, como el Centro de Planificación del Mando Operacional (CPCO) y el Centro de Educación del Liderazgo (CDEC), además de otras investigaciones cuyo La misión ha sido confiada al Observatorio de Conflictos Futuros, a la Fundación para la Investigación Estratégica (FRS) y al Instituto Francés de Relaciones Internacionales (Ifri).

    Según Alexandra Safiana en la revista francesa « L’Express », de las conclusiones de los expertos han surgido 11 escenarios catastróficos relacionados con el equilibrio geopolítico en el mundo, entre ellos un escenario de guerra entre Argelia y Francia y entre Argelia y el régimen marroquí, que contiene muchas provocaciones y revela también las perspectivas de las armas del Estado, profundamente en Francia, para Argelia, que sigue siendo rehén de la lucha de la guerra de liberación que terminó con la derrota de París y su salida, con el rabo entre las patas.

    En este escenario, Argelia afirma haber lanzado un ataque con cohetes contra el puerto militar de Toulon, en el sur de Francia. Recordemos que este puerto fue el punto de partida de los ejércitos franceses para atacar Argelia en 1830, y esto forma parte del contexto con el que los franceses seguirán operando en 2024. El escenario indica una respuesta del sistema de defensa aérea francés, pero Y continúa diciendo: “Esta vez la base está sana y salva, pero la próxima vez no hay garantía de que el daño se pueda evitar tan fácilmente”.

    Según se afirma en la “película” de expertos franceses, la escalada no comenzó con Francia, sino que siguió a las escaramuzas entre Argelia y el régimen marroquí en el Sáhara Occidental, que ya se han agravado desde la ruptura de las relaciones diplomáticas entre ambos países. en el verano de 2021, según el diplomático Xavier Drienkour, quien… Fue embajador de Francia en Argelia de 2008 a 2012 y de 2017 a 2020. Dijo que “estos dos países han llegado a tal deterioro en sus relaciones que han llegado al punto de colapsar sus relaciones diplomáticas y no se puede descartar nada”.

    El escenario comenzó con el incidente de la recuperación por parte de Argelia del oasis de Figuig, en la frontera con el reino alauí, que considera un punto de inflexión en la fase anterior y actual de las relaciones entre Argelia y Rabat, ya que las relaciones bilaterales han sufrido un fuerte enfriamiento desde el cierre oficial de las fronteras en 1994. No alcanzó el bajo nivel después de la ruptura de las relaciones diplomáticas entre los dos países.

    Lo interesante de este escenario es que retrata a Argelia como un país agresor al hablar de la entrada de vehículos blindados del ejército nacional en territorio marroquí en Oujda (la llamada capital del este de Marruecos), cerca de Tlemcen, lo que revela la deliberada y Intención provocadora de los autores de este escenario, que está mal dirigido.

    La conclusión de este escenario es que es extremadamente hostil hacia Argelia. Lo presenta como un agresor contra Francia y el régimen marroquí. Lo sorprendente es que ha posicionado a París y Rabat como víctimas de Argelia, en una dirección completamente contraria al curso de los acontecimientos y a la rueda de la historia, lo que refuerza esta convicción. Esta convicción está presente entre los argelinos en todos los niveles y responsabilidades en el Estado, y es que no se puede confiar en Francia, ni siquiera cuando viene con la mano “verde del cielo”, como dice el dicho popular argelino.

    Source : Echouroukonline

    #Argelia #Marruecos #Francia #SaharaOccidental #Guerra

  • En el Sáhara Occidental: visitando a un pueblo olvidado

    Etiquetas : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, refugiados saharauis, UPES, escritores, periodistas, medios, prensa, comunicación,

    Al sur de la ciudad argelina de Tinduf, en la frontera con el Sáhara Occidental, hay cinco campos de refugiados. Los campos son el hogar del pueblo saharaui del Sáhara Occidental y son administrados por su movimiento de libertad Polisario, que lucha para liberar su patria de Marruecos.

    La vida en los campamentos del desierto deja una profunda impresión y da testimonio de un pueblo que, a pesar de las limitaciones, ha logrado construir una sociedad bien organizada en condiciones difíciles. “Nosotros los saharauis éramos originalmente un pueblo nómada que solía viajar en camellos y se establecía en diferentes lugares dentro y alrededor del Sáhara Occidental. No había fronteras que nos impidieran trasladarnos a lo que hoy es Mauritania o Argelia”, dijo Jadiya, que es traductora.

    En la era colonial, las potencias europeas llegaron a África para apoderarse de territorios, explotar la mano de obra y extraer recursos naturales. En el Sáhara Occidental, los portugueses y franceses fueron rechazados por primera vez por la población local antes de que España lograra colonizar el área en 1884. En 1973, el pueblo indígena saharaui estableció el movimiento de libertad Polisario para liberar su tierra del imperio español.

    El Sáhara Occidental siguió siendo una colonia española hasta 1975, cuando el gobierno marroquí organizó la llamada “Marcha Verde” con 350.000 manifestantes marchando hacia el Sáhara Occidental para reclamar la tierra. Los manifestantes presionaron a España para que abandonara el Sáhara Occidental, que entonces ocupaba Marruecos. Hoy en día, el Sáhara Occidental sigue ocupado por Marruecos y, por tanto, se considera la última colonia de África.

    Campamentos en el desierto

    En Wilayah de Bojador, el más pequeño de los cinco campos de refugiados en la frontera con el Sáhara Occidental, hace entre 35 y 40 grados centígrados. Mis pies hierven en mis zapatos, pero caminar descalzo no es una opción. La arena está demasiado caliente. Según Filipe, un ingeniero saharaui formado en la Unión Soviética, han pasado entre cinco y seis años desde la última vez que llovió en los campos. “Ni una sola gota del cielo”, afirma.

    En los campos de refugiados, la gente vive en sencillas chozas con techos de chapa o en « getouns », tiendas cuadradas con entradas por todos lados y una gran alfombra de colores como suelo. Los esqueletos de automóviles despojados de ruedas, puertas, ventanas, asientos y todas las partes interiores me recuerdan a programas de televisión apocalípticos. Las puertas de los coches se reutilizan como vallado para las numerosas cabras del pueblo, que a menudo se ven deambulando en rebaños por las colinas de arena del campamento. Sin embargo, las numerosas estructuras de los automóviles funcionan bien como áreas de juego para niños que de otro modo no tendrían acceso a toboganes, columpios o estructuras para trepar.

    El muro de la vergüenza

    El Sáhara Occidental está dividido en tres zonas. Está la región del Sáhara Occidental donde está en el poder la potencia ocupante Marruecos. Están las zonas liberadas del Sáhara Occidental, donde el movimiento por la libertad Polisario está en el poder. Y luego están los campos de refugiados en Argelia, donde el Polisario también está en el poder. Para separar las diferentes zonas entre sí y mantener el control sobre la ocupación, la monarquía marroquí construyó un muro de 2.700 kilómetros a través del Sáhara Occidental.

    El “Muro de la Vergüenza”, como lo llaman los saharauis, puede compararse fácilmente con el muro del apartheid de Israel en Palestina, ya que ambos fueron construidos por potencias ocupantes y efectivamente obligan a las familias indígenas y otras comunidades a vivir separadas unas de otras.

    Aunque el Muro de la Vergüenza está construido de arena, “es el muro más peligroso del mundo”, dice un soldado del Polisario. El muro está dividido en varias líneas: alambre de púas, perros, un foso, el muro mismo, 150.000 soldados y ocho millones de minas terrestres. La línea más exterior son las numerosas minas. Además de dificultar la penetración de los soldados del Polisario, los civiles nómadas o el ganado local suelen volar por los aires al pisar las minas.

    Una situación temporal

    Como resultado de la ocupación marroquí, miles de saharauis huyeron en los años 1970 a los campos de refugiados en Argelia, cuyo gobierno permitió al Polisario administrar los campos como parte de los territorios liberados.

    Los cinco campos de refugiados de Argelia llevan el nombre de ciudades del Sáhara Occidental. Por ejemplo, Wilayah de Bojador lleva el nombre de la ciudad de Bojador, que se encuentra en una de las zonas gobernadas por Marruecos. “Cada campamento lleva el nombre de una de nuestras ciudades para indicar que son temporales. Es para demostrar que algún día volveremos a nuestras ciudades reales”, afirma el ingeniero Filipe.

    Wilayah de Bojador puede ser el más nuevo y el más pequeño de los cinco campos de refugiados administrados por el Polisario. Pero cuando estoy en la cima de la colina más grande del campamento, puedo ver casas y tiendas de campaña a lo lejos en el horizonte. Alrededor de los campos está la bandera del Sáhara Occidental, que con sus colores negro, blanco, verde y rojo es muy similar a la bandera palestina. La única diferencia es que la bandera del Sáhara Occidental tiene una media luna roja y una estrella en el medio. “El color negro simboliza la ocupación. Hoy el color negro está arriba, pero cuando alcancemos nuestra libertad, a partir de ese día volaremos el color negro abajo”, dice Filipe.

    Una sociedad bien organizada

    A pesar del acceso limitado a los recursos, los saharauis han logrado de muchas maneras construir una sociedad bien organizada. Por ejemplo, cada campo (que se considera una región) se divide en varios distritos pequeños. Cada distrito tiene una pequeña clínica de salud y cada campamento tiene un hospital regional. Además, existe un campamento administrativo donde se ubica el hospital principal. “Si estás enfermo, primero acudes a la clínica de salud de tu distrito. Si no pueden ayudarte, acude al hospital regional. Si tampoco pueden ayudarte, vas al hospital administrativo del campo, luego al hospital de la cercana ciudad argelina de Tinduf, luego a Argel, la capital de Argelia, y finalmente a España”, dice Filipe. « Está muy bien organizado ».

    Alrededor de la Wilayah de Bojador hay pequeñas tiendas donde se pueden comprar alimentos como arroz, pasta, patatas y atún enlatado. En el campamento encuentro de todo, desde una escuela, una guardería, una asociación de mujeres y una biblioteca hasta una peluquería, un mecánico y pequeños puestos de venta de tabaco o perfumes.

    Un camión recorre los caminos estrechos y llenos de baches de casa en casa, llenando bolsas (del tamaño de trampolines inflables) con agua para que las familias puedan beber, bañarse y lavar su ropa. Según la ONG Comité Noruego de Apoyo al Sáhara Occidental , los observadores internacionales describen los campos de refugiados saharauis como “los campos de refugiados mejor organizados del mundo”.

    Una vida fuera del campo

    Los saharauis y el Polisario están haciendo lo mejor que pueden para crear una vida digna para la gente en los campos de refugiados. Pero no está libre de desafíos. Según Fátima, miembro de la Unión Juvenil Saharaui, uno de los mayores desafíos hoy en día es que hay una generación mayor que puede recordar una vida antes de los campos, mientras que una gran generación más joven ha vivido toda su vida en los campos.

    “Para evitar que los niños de los campos crezcan sin conocer la vida fuera de los campos, hemos creado un plan por el que los niños son enviados a España para vivir con una familia durante un tiempo. De esta manera, se convierten en embajadores del Sáhara Occidental en España y ven que hay vida fuera de los campos”, afirma Fátima. Cuando Fátima tenía seis años formó parte del programa. “Nunca en mi vida había visto un pez ni tantos árboles verdes en el mismo lugar. Pensé que era algo que se veía en las películas. Que no era real. Pero en España aprendí que es real”, recuerda.

    Desafíos

    Todavía hay problemas que el Polisario y la población local en los campos luchan por resolver. Varios jóvenes dicen que las oportunidades laborales varían y que a menudo están desempleados. Incluso los hombres y mujeres empleados en hospitales y comisarías sólo reciben un salario una vez cada tres meses, y el salario no es alto. Muchos jóvenes saharauis desempleados deben viajar al extranjero para encontrar trabajo. Mientras tanto, se ofrecen como voluntarios en los campos para realizar diversas tareas prácticas.

    Los campos de refugiados dependen de donaciones internacionales de organismos como la ONU o de otros países. Cuando un autobús en España sufre daños y ya no cumple con los requisitos de seguridad nacionales, puede ser enviado al Sáhara Occidental. Aquí los autobuses, muy parecidos a los autobuses urbanos daneses, circulan por la arena con pasajeros. Pero en muchos sentidos, los saharauis viven una vida limitada en los campos de Tinduf. Durante toda mi estadía no vi ni un solo bote de basura. La falta de un sistema de recogida de residuos significa que paquetes de cigarrillos, botellas de plástico y otros tipos de basura están esparcidos por el campo.

    Se corta la luz con frecuencia y la conexión a Internet suele ser un problema. Esto último se considera un problema importante para los saharauis, que quieren conectarse con personas de todo el mundo para atraer la atención internacional a su lucha de resistencia.

    Promoviendo la causa

    Los saharauis están interesados ​​en llamar la atención sobre su causa. En el desierto, han creado un museo llamado Museo de la Resistencia, donde se lleva a los turistas en un viaje desde la vida nómada original de los saharauis a través del período colonial y la ocupación marroquí hasta la lucha del Polisario por la liberación. El museo incluye una versión en miniatura del Muro de la Vergüenza y varios de los tanques y armas que los soldados del Polisario han logrado arrebatar al ejército marroquí. En el desierto también encontrará una casa de medios donde los periodistas se sientan detrás de computadoras de escritorio, escriben artículos y actualizan el sitio web del Polisario y las redes sociales con noticias de los campos. Hay salas insonorizadas, micrófonos y cajas de resonancia para grabar transmisiones de radio, y estudios con pantallas verdes y cámaras de video para grabar noticias de televisión. El Polisario tiene su propio canal de televisión.

    Además, los saharauis organizan el renombrado festival internacional de cine FiSahara , que reúne a gente de todo el mundo. Muchos de los invitados internacionales al festival de cine proceden de España. El presidente saharaui, Brahim Ghali, se reunió con los periodistas en el festival. Criticó al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, por cambiar la posición de su país respecto a la ocupación de Marruecos; En 2022, Sánchez escribió al rey Mohammed VI de Marruecos para decirle que estaba de acuerdo con la opinión de que el Sáhara Occidental debería ser autónomo pero bajo dominio marroquí. « Hemos congelado nuestras relaciones con el gobierno español, pero todavía tenemos buenas relaciones con el pueblo español », dijo el presidente saharaui Ghali.

    Por Marc B. Sanganee

    Biografía del autor: este artículo fue producido por Globetrotter . Marc B. Sanganee es editor en jefe de Arbejderen , un periódico en línea de Dinamarca.

    Source : Scoop Media, 24 de mayo de 2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #UPES #escritores #perdiodistas #saharauis

  • Estancia en los campamentos saharauis relatada por un perdiodista turco

    Etiquetas : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, UPES, periodistas, escritores, saharauis, prensa, comunicación, medios,

    Por Ali Riza Taşdelen

    Entre el 1 y el 5 de mayo de 2024, pasamos cuatro días en el campo de refugiados de Boujdour del Frente Polisario en suelo argelino, cerca de la frontera con el Sáhara Occidental. Como representantes del periódico Aydınlık y Ulusal Kanal de Türkiye, asistimos a la reunión organizada por el Sindicato de Periodistas Saharauis con el tema “Una perspectiva de los medios sobre la cuestión y la evolución del Sáhara Occidental”. Al encuentro fueron invitados periodistas de Rusia, Cuba, Venezuela, Egipto, Jordania, Túnez, Líbano, Canadá, Italia, Francia, Alemania y Suiza. En la reunión participaron también una veintena de periodistas de periódicos, radio y televisión argelinos.

    El pueblo olvidado del Sáhara Occidental

    Sáhara Occidental: La tierra del pueblo saharaui, un nombre sin país. El 85% de ella está bajo ocupación marroquí desde hace 50 años. Casi 3 millones de saharauis viven en el territorio ocupado. 185.000 de ellos se encuentran en cinco campos de refugiados bajo la administración del Frente Polisario, ubicados alrededor de la ciudad de Tinduf, en la frontera con el Sáhara Occidental de Argelia. Los campamentos están situados en medio del desierto, donde las temperaturas alcanzan los 50 grados en verano. No se ven árboles ni vegetación. La gente vive en tiendas de campaña o casas improvisadas hechas de ladrillos de barro y bloques de hormigón. Argelia proporciona electricidad y agua y ha construido carreteras en un área de 6.000 kilómetros cuadrados para conectar los campos. En los campos sólo existen escuelas primarias y secundarias. Sólo uno de ellos cuenta con escuela secundaria y centro de salud.

    Estamos hablando de un pueblo que lleva 50 años resistiendo la ocupación. Y desde hace 50 años viven en condiciones miserables y primitivas en campos de refugiados en suelo argelino.

    Recibidos en casas de refugiados.

    A nuestra llegada al campamento, todos los invitados fueron asignados a hogares de refugiados para su alojamiento. Nos hospedamos como huéspedes por tres noches, compartiendo desayuno, almuerzo y cena con nuestros anfitriones. Probamos por primera vez la carne de camello. Después de cada comida, disfrutamos del té verde con menta meticulosamente preparado, que nos dejaba un sabor persistente en la boca. Nos quedamos con dos periodistas argelinos.

    La reunión comenzó a las 9 de la mañana y terminó a la 1 de la tarde, ya que era un desafío permanecer afuera en el calor del desierto. La sesión de la tarde comenzó a las 15.00 horas y concluyó a las 22.00 horas. La vida cotidiana y la vestimenta aquí se adaptaron al calor extremo.

    El Frente Polisario y el Estado saharaui

    En los últimos tiempos, el pueblo saharaui tuvo que valerse por sí mismo. Sin el apoyo de Argelia, desaparecerían. Sin embargo, no han perdido la esperanza y siguen viviendo por la independencia de su país. Fundado en 1973, el Frente Polisario libró inicialmente una lucha armada contra el colonialismo español y luego contra la ocupación de Marruecos y Mauritania. Después de la retirada de España en 1975, el Sáhara Occidental quedó dividido entre Marruecos y Mauritania. Tras la retirada de España, el Frente Polisario declaró el establecimiento de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) el 27 de febrero de 1976. Mauritania llegó a un acuerdo con la RASD y se retiró de la región en 1979. Posteriormente, Marruecos ocupó el 85% del país. Desplazados por la guerra, los saharauis buscaron refugio en los actuales campos de refugiados.

    “Vengo de la tierra de Mustafa Kemal Atatürk”

    El presidente del Sindicato de Periodistas Saharauis, el escritor Nafi Ahmed Mohamed, pronunció el discurso de apertura del encuentro. El Ministro de Asuntos Exteriores de la República Árabe Saharaui Democrática, Mohamed Sidati, el Ministro de Educación, el Ministro de Información, miembros del buró político del Polisario, profesores, periodistas, escritores de varios países, representantes del Frente Polisario de las regiones ocupadas de Marruecos y soldados del frente militar. Participó y pronunció discursos durante dos días.

    Como periodista turco que representa al periódico Aydınlık, también pronuncié un discurso. Me sentí profundamente conmovido. Yo venía de un país que había experimentado la ocupación y, bajo el liderazgo de Mustafa Kemal Atatürk, había resistido al imperialismo y obtenido la independencia. Expresé estos sentimientos y les aseguré que el pueblo saharaui lograría la victoria contra Estados Unidos, Israel y Francia, que apoyan la ocupación marroquí del Sáhara Occidental. También agregué que nos solidarizamos con ellos. Prometí presentar al público turco la lucha del pueblo saharaui por la independencia.

    El objetivo del encuentro era arrojar luz sobre la situación del pueblo saharaui, la vida en los campos y la lucha del Frente Polisario contra la ocupación marroquí. Fuimos llamados a contar la lucha de este pueblo olvidado al público de nuestros respectivos países.

    Solidaridad de los periodistas con el pueblo saharaui

    Durante su discurso de clausura, el presidente del Sindicato de Escritores y Periodistas, Nafi Ahmed Mohamed, afirmó que organizaron este encuentro “para acompañar los esfuerzos mediáticos de la República Árabe Saharaui Democrática y fortalecer los esfuerzos de apoyo a todos los niveles”. Nafi dijo: “Uno de nuestros objetivos es documentar la situación actual y enviar periodistas y profesionales de los medios de comunicación a los campos de refugiados, las zonas liberadas y los territorios ocupados del Sáhara Occidental para transmitir la voz, la imagen y las historias del pueblo saharaui al pueblo saharaui. mundo ». Tampoco se olvidó de recordar a la audiencia los sacrificios de los periodistas palestinos que fueron mártires debido al “ataque sionista a Gaza”.

    Al finalizar la conferencia, las agencias de prensa argelinas, cubanas y saharauis decidieron unir sus esfuerzos a nivel global para formar una federación internacional de medios. Y la declaración final, que fue leída y aplaudida en árabe, francés y español, fue aceptada por unanimidad. La declaración enfatizó el objetivo de resistir la influencia de los lobbies marroquíes y sus partidarios, establecer una red internacional para monitorear los acontecimientos relacionados con la cuestión saharaui, garantizar la difusión de información precisa y exponer y frustrar los planes de Marruecos para engañar a la opinión pública.

    A lo largo de la conferencia, los periodistas turcos recibieron una atención significativa. Casi diez corresponsales de televisión, radio y periódicos argelinos nos entrevistaron a mí y a mis amigos. También nos agregaron a un grupo de WhatsApp formado por periodistas que apoyan al pueblo saharaui en todo el mundo y nos presentaron a los líderes del Frente Polisario.

    Presidente Ghali: “Estamos en guerra”

    El tercer y último día nos llevaron al campamento de Auserd para el “Festival Internacional de Cine del Sáhara Occidental”. Vimos bailes locales realizados por hombres, mujeres y niños con atuendos coloridos.

    Nos emocionó saber que el presidente de la República Árabe Saharaui Democrática, Ibrahim Gali, asistiría al festival y haría declaraciones a la prensa internacional. Tuve la oportunidad de reunirme con el Presidente en la sala de conferencias de prensa. Cuando le dije que era periodista turco y le expresé mi solidaridad con el pueblo saharaui, se alegró mucho y me agradeció. Luego asistimos a la rueda de prensa.

    En la conferencia de prensa, el presidente Gali afirmó: “Ahora estamos en guerra y continuaremos. Como africanos, solíamos creer que Europa representaba la ley, la justicia y los valores. No volveremos a caer en la misma trampa. (…) Como frente popular y república, estamos dispuestos a poner fin al conflicto, a entablar negociaciones incondicionales sobre las bases proporcionadas por la comunidad internacional para recuperar nuestros derechos. Nuestra lucha es por la liberación del colonialismo”.

    Salimos del Campamento con una inspiración renovada de lucha junto con nuevos amigos.

    Fuente : United World, 24/05/2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #UPES #Escritores #periodistas #saharauis #prensa #medios

  • Nuevo libro sobre el saqueo del Sáhara Occidental

    Etiquettes : Sahara Occidental, saqueo, pillaje, recursos naturales, riquezas, Unión Europea, libro, Erik Hagen,

    Se ha publicado un nuevo libro que describe los aspectos políticos del saqueo de los recursos naturales en el Sáhara Occidental ocupado.

    El libro se titula « Las ganancias sobre la paz en el Sáhara Occidental: cómo los intereses comerciales socavan la autodeterminación en la última colonia de África ». Está publicado por Sternberg Press y está editado por Erik Hagen (miembro de la junta directiva de Western Sahara Resource Watch) y Mario Pfeiffer.

    El libro explora los argumentos políticos que utilizó la Comisión Europea para defender el acuerdo de pesca ilegal de la UE en aguas del Sáhara Occidental de 2011. También estudia el caso del buque MV Cherry Blossom, detenido en Sudáfrica en 2017 con un cargamento de fosfato procedente de territorio saharaui.

    El libro es bilingüe. Las partes en inglés y árabe tienen el mismo contenido,

    por favor contacte al autor en erik@wsrw.org.

    #SaharaOccidental #Marruecos #recursos #pillaje #saqueo

  • Reacciones internacionales al reconocimiento del Estado de Palestina por parte de países europeos

    Etiquetas : reconocimiento del Estado de Palestina, Noruega, España, Irlanda, Israel, Gaza,

    Mientras los países árabes saludan el reconocimiento de Palestina por parte de tres países europeos, Francia cree que aún no se dan las condiciones y espera el « momento adecuado ».

    Irlanda, Noruega y España anunciaron el reconocimiento del Estado de Palestina, en discursos separados de sus respectivos primeros ministros, Simon Harris, Jonas Gahr Store y Pedro Sánchez.

    El reconocimiento oficial de Noruega y España entrará en vigor el 28 de mayo.

    Esta decisión, bien recibida por los países de Oriente Medio, fue recibida con más cautela por Francia, el primer país europeo que se pronunció sobre la cuestión.

    Francia

    El reconocimiento de un Estado de Palestina « no es un tabú para Francia », pero París considera que no se dan las condiciones « hasta ahora para que esta decisión tenga un impacto real » en el proceso encaminado a una solución bidireccional entre los Estados. El jefe de la diplomacia francesa reaccionó el miércoles.

    « Esta decisión debe ser útil, es decir, permitir un paso decisivo a nivel político », subrayó Stéphane Séjourné en una declaración escrita. “En esta perspectiva, debe intervenir en el momento adecuado para que haya un antes y un después”, añadió.

    Stéphane Séjourné, que recibió el miércoles por la mañana en París a su homólogo israelí, Israel Katz, considera que « no se trata sólo de una cuestión simbólica o de posicionamiento político, sino de una herramienta diplomática al servicio de la solución de dos Estados que viven uno al lado del otro ». en paz y seguridad.

    Presidencia palestina

    La Presidencia palestina también acogió con satisfacción la decisión adoptada por los tres países.

    En una declaración, la Presidencia palestina dijo que los anuncios « consagrarán el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación en su tierra y permitirán que se tomen medidas concretas para apoyar la implementación de la solución de dos Estados ».

    « El derecho de los pueblos a la autodeterminación es un derecho establecido reconocido por el derecho internacional », dice el comunicado.

    Llama a otros países a seguir este ejemplo reconociendo « el derecho del pueblo palestino a la autodeterminación y a restaurar la confianza en un sistema global basado en reglas e igualdad de derechos para todos los pueblos de la tierra ».

    Hamás

    El movimiento palestino Hamás, por su parte, calificó el reconocimiento del Estado de Palestina como un “paso importante”.

    « Consideramos que este es un paso importante hacia la afirmación de nuestro derecho a la tierra y el establecimiento del Estado de Palestina con Al Quds como su capital », dijo el movimiento palestino en un comunicado, llamando a « los países de todo el mundo a reconocer (sus) derechos nacionales legítimos ». .

    Arabia Saudita

    Arabia Saudita, por su parte, celebró una “decisión positiva” adoptada por los tres países europeos y pidió a otros países que hicieran lo mismo.

    El Ministerio de Asuntos Exteriores saudí afirmó en un comunicado que esta iniciativa confirma « el consenso internacional sobre el derecho inherente del pueblo palestino a la autodeterminación ».

    Jordán

    Jordania elogió la decisión de Noruega, España e Irlanda de reconocer el Estado de Palestina, diciendo que es un « paso importante y esencial hacia la solución de dos Estados ».

    El reino « acoge con satisfacción la decisión de reconocer el Estado de Palestina adoptada por países europeos amigos », afirmó el ministro de Asuntos Exteriores jordano, Ayman Al-Safadi.

    « Consideramos que esta decisión es un paso importante y esencial en el camino hacia la solución de dos Estados, con un Estado palestino independiente y soberano dentro de las fronteras del 4 de junio de 1967 », añadió durante una rueda de prensa.

    El Sr. Al-Safadi expresó la esperanza de que « esta decisión dé lugar a un movimiento más amplio que imponga la paz y coloque a todos los países del mundo y de la región en un camino claro hacia una paz justa y global, la única garantía de seguridad y estabilidad ». para Palestina, Israel y la región.

    Además, continuó, se trata de un « paso importante, esencial y necesario para responder a las acciones del gobierno israelí, que no sólo rechaza la solución de dos Estados, sino que también toma medidas concretas sobre el terreno acabando con las posibilidades de lograr la paz ». en la región ».

    “Lo que vemos en términos de masacres, asesinatos y destrucción exige una solución definitiva al conflicto, encarnada por un Estado palestino soberano”, concluyó el jefe de la diplomacia jordana.

    Liga Arabe

    El secretario general de la Liga Árabe, Ahmed Aboul-Gheit, también saludó las decisiones de los tres países europeos.

    En una breve declaración, Aboul-Gheit dijo que las decisiones colocan a los tres países « en el lado correcto de la historia en este conflicto ».

    Hizo un llamado a otros países del mundo a seguir a estas tres naciones en « su valiente primer paso ».

    Fuente : TRT

    #Israel #Palestina #Gaza #Hamás #Noruega #España #Irlanda #EstadoPalestino

  • Palestina: La triple derrota del Estado israelí

    Etiquetas: Palestina, Gaza, Israel, Hamas, FDI, derrota, Benjamin Netanyahu, CPI, crímenes de guerra,

    Más vale temprano que nunca
    por Salim Metref

    Muchos intelectuales y figuras políticas de renombre guardaron silencio a la hora de denunciar el genocidio del pueblo palestino llevado a cabo por el ejército sionista. Algunos, por el contrario, han intentado encender contraataques y aplicar la tradicional respuesta sionista que consiste en imponer las condiciones y los límites del debate público. En Francia, los perennes Sayanim, bien establecidos en las redacciones parisinas, no han logrado contener el giro de la opinión pública hacia el apoyo a la causa palestina y la denuncia del genocidio del pueblo palestino.

    En Estados Unidos y antes de que las principales universidades estadounidenses despertaran, como durante la guerra de Vietnam, algunas sobresalían gracias al apoyo ilimitado a la entidad sionista. Un funcionario electo de Michigan, Tim Walberg, cuyo nombre conviene recordar, simplemente recomendó tratar a Gaza como se trató a las ciudades de Hiroshima y Nagasaki. Este protestante sionista luego se retractó, pero el error se cometió y es imperdonable.

    Rony Brauman, médico y uno de los fundadores de Médicos Sin Fronteras, expresó por el contrario su indignación por el genocidio del pueblo palestino al declarar que la entidad sionista constituía ahora un peligro mortal para la comunidad judía en el mundo.

    Después de más de 35.000 muertes, entre ellas más de 15.000 niños y bebés, algunos partidarios incondicionales de la entidad sionista intentan cambiar de opinión y de repente hacer comentarios un poco más matizados. Y estamos pensando aquí en los miembros de la sociedad civil y el círculo político interno, no en aquellos que en una posición de responsabilidad política proporcionaron armas y municiones al ejército sionista y que tendrán que responder por sus acciones por complicidad en el genocidio.

    Pero estos recientes discursos y declaraciones de figuras políticas occidentales son tardíos y oportunistas. En Francia, por ejemplo, los verdaderos denunciantes fueron el partido Francia Insumisa y algunas personalidades valientes que todavía gozan de honor, como el ex Primer Ministro De Villepin, conocido por su franqueza y su visión de análisis político.

    Por primera vez desde la Nekba y la creación de la entidad sionista en tierras de Palestina, el genocidio en Gaza cometido por el genocida Netanyahu y su equipo también reveló una nueva realidad. La derrota de la entidad sionista frente a la resistencia del pueblo palestino liderada por Hamás y la Jihad Islámica Palestina ya está establecida. De hecho, una triple derrota. Desde entonces, los militares no han logrado más que el asesinato indiscriminado y masivo, en respuesta a los combatientes palestinos que atacan a soldados sionistas, niños, mujeres y ancianos. Un exterminio masivo en definitiva, la principal característica de los genocidios.

    Derrota en términos de guerra de imagen y medios de comunicación. Las mentiras sionistas no triunfaron esta vez a pesar de los colosales medios utilizados (canales de televisión, batallones de editorialistas, consultores, etc.).

    Derrota en términos de opinión internacional, ya que las universidades de todo el mundo están en llamas y las manifestaciones de apoyo a Palestina por parte de millones de personas se multiplican. Y por último y sobre todo, derrota en términos de historia y desmitificación de la narrativa sionista, las generaciones futuras sólo recordarán el genocidio palestino cometido por los descendientes de quienes vivieron Auschwitz y Dachau.

    Fuente: Le Quotidien d’Oran , 22/05/2024

    #Palestina #Ghaza #Hamas #Israel #ICC #AhmedKhan #Netanyahu #crímenes

  • Argelia-Marruecos, una rivalidad bien viva y centrada en África

    Etiquetas : Argelia, Marruecos, Africa, Sahara Occidental, Unión Africana, Francia,

    RABIA KHREIS

    Vecinos y rivales, Argelia y Marruecos se sitúan uno al lado del otro en la cima de África. Durante mucho tiempo han mirado al norte hacia Europa para competir por socios, recursos y comercio, pero en los últimos años, ambos han comenzado a mirar al sur hacia África.

    Los inversores han observado durante mucho tiempo a África por sus significativos recursos naturales, que incluyen la mitad del oro del mundo, una octava parte de su petróleo y un tercio de sus minerales. Marruecos y Argelia quieren participar ahí. Sin embargo, no quieren estar juntos. La pareja ha peleado y discutido sobre muchas cosas en los últimos 60 años. Recientemente, Argelia llevó a Marruecos al Tribunal de Arbitraje Deportivo después de que una camiseta del equipo de fútbol marroquí mostrara una imagen del país que incluía el Sahara Occidental.

    Como campo de batalla, sus relaciones con el resto del continente no están exentas. Aquí surge una confrontación diplomática abierta y una agenda ocupada de visitas diplomáticas. El ministro de Asuntos Exteriores de Mauritania, Mohamed Salem Ould Marzouk, visitó recientemente tanto al presidente de Argelia, Abdelmadjid Tebboune, en Argel, como a su homólogo marroquí, Nasser Bourita, en Rabat.

    Marzouk sabrá que tanto Argelia como Marruecos quieren fortalecer su influencia política y económica a través del fortalecimiento de relaciones en todo el continente, y el África subsahariana se ha vuelto cada vez más significativa.

    Es un campo cada vez más concurrido. Estados Unidos, Rusia y China compiten por influencia, cada uno con un enfoque diferente. Por su parte, Tebboune ha estado luchando por revertir la falta de interés en África durante más de dos décadas, como lo demostró su predecesor, Abdelaziz Bouteflika. Para este fin, Argelia ha asignado 1.000 millones de dólares para impulsar sus esfuerzos diplomáticos, creando roles de asesoría y representación directamente vinculados a la presidencia, con iniciativas llevadas a cabo a través de la nueva Agencia de Fondo de Solidaridad y Cooperación Internacional.

    Rabat no solo está mirando. « Marruecos se está posicionando como una alternativa y un socio creíble », dice Mabrouk Kahi, profesor de política en la Universidad de Ouargla en Argelia.

    Historia de tensión
    La pareja ha estado enfrentada desde 1963, cuando lucharon una breve guerra por una franja de tierra entre ellos, poco después de que Argelia obtuviera la independencia de Francia.

    Argelia y Marruecos han peleado y discutido sobre muchas cosas en los últimos 60 años. Recientemente, el primero llevó al segundo al Tribunal de Arbitraje Deportivo.

    En la Guerra Fría, la monarquía prooccidental de Rabat contrastaba marcadamente con la Argelia amigable con la Unión Soviética, donde sucesivos gobiernos pasaron 30 años jugando con el socialismo, la arabización, el autoritarismo, la colectivización y el islamismo.

    En la década de 1970, Argelia comenzó a apoyar al Frente Polisario, que reclamaba soberanía sobre el Sahara Occidental, sobre el cual Marruecos también reclamaba soberanía después de que el antiguo colonizador España se retirara del continente. En la década de 1990, poco después de que Argelia descendiera a una sangrienta guerra civil, la frontera terrestre entre Argelia y Marruecos se cerró y ha permanecido así desde entonces.

    No hubo deshielo después de que Tebboune se convirtiera en presidente en 2019. Se alega que Marruecos usó un spyware israelí llamado Pegasus para espiar los teléfonos de unos 6.000 argelinos de alto rango, incluidos generales del ejército. Rabat afirma ser inocente. También podría haber sido inocente cuando el embajador de Marruecos ante las Naciones Unidas pidió la autodeterminación en la región montañosa costera argelina de Cabilia, que tiene una gran población bereber.

    Posturas sobre gasoductos

    Sin embargo, la pareja ha discutido más dramáticamente sobre el gas. Argelia cerró un gasoducto que pasaba por Marruecos hacia España, molesta porque Rabat, siendo un importante cliente del gas argelino, estaba tomando una comisión del 7%. Bypasando Marruecos, Argelia continuó bombeando gas a España a través de un gasoducto submarino directo, pero cuando Marruecos pidió a España si podía tener algo de su gas argelino, Argelia amenazó con dejar de suministrar gas también a España.

    Los gasoductos siguen siendo un problema hoy en día, sobre todo el gasoducto transahariano de Nigeria, que enviaría hasta 30.000 millones de metros cúbicos de gas nigeriano a través del Sahel hasta Argelia, donde se conectaría con tuberías existentes hacia Europa.

    « Argelia ha estado considerando su proyecto desde la década de 1970, mientras que Marruecos entró en la contienda en este siglo », dice Kahi, quien también citó el corredor de la Carretera Transahariana (TSR) de Lagos en Nigeria a Argel.

    « Esto pretende conectar África Occidental con el norte de África, vinculando a los países del Sahel con los puertos mediterráneos e integrándose en la iniciativa de la Ruta de la Seda china », dice Kahi.

    « Por el contrario, Marruecos propuso una iniciativa para permitir a los países del Sahel acceder al Atlántico, confirmando sus esfuerzos para competir con Argelia, que actualmente disfruta de una considerable influencia en África, a pesar de tener un margen de maniobra más estrecho ».

    Kahi dijo que ambos lados estaban usando la animosidad. « Marruecos está manipulando la competencia para avanzar en sus objetivos y fortalecer su postura sobre el Sahara Occidental. Argelia la está usando para promover la estabilidad regional y el desarrollo del Sahel ».

    Competencia por alianzas

    Sin embargo, Abdel Rafiq Kashout, profesor de política en la Universidad de Jijel, dice que « no debería llamarse competencia, sino más bien una lucha marroquí contra la creciente influencia de Argelia en África ».

    Kashout cree que la polarización actual en África ha llevado a que las propuestas argelinas reciban respuestas mixtas. Mientras que Argelia aboga por que la riqueza de África se canalice de vuelta a su gente, explica Kashout, Marruecos favorece un enfoque diferente que involucra a empresas occidentales que traerían tecnología avanzada y acceso a financiamiento.

    Esto se alinea con la estrategia de Marruecos de invertir fuertemente en África. Rabat también ha buscado la membresía en organismos regionales, como la CEDEAO (Comunidad Económica de Estados de África Occidental). Marruecos también es miembro de la Unión del Magreb Árabe, al igual que Argelia, pero los desacuerdos entre ambos llevaron a que la unión se volviera inoperante.

    Marruecos se retiró de la Unión Africana (UA) en 1984 por un desacuerdo sobre el Sahara Occidental, pero fue readmitido en 2017. Kashout sugirió que la influencia de Argelia en la UA puede haber sido un motivador principal para Rabat. Él dice que la influencia de las potencias tradicionales como Francia ha disminuido, lo que ha proporcionado a Argelia y Marruecos oportunidades para llenar el vacío y buscar un papel de liderazgo.

    Patrones repetidos

    En este contexto, la influencia argelina se ve en sus exitosas intervenciones diplomáticas, incluyendo su ayuda en la resolución del conflicto entre Etiopía y Eritrea y las preocupaciones sobre el impacto de la Represa del Renacimiento de Etiopía en Egipto y Sudán en 2022.

    La reanudación del conflicto armado en el Sahara Occidental en noviembre ha avivado una vez más la rivalidad entre Marruecos y Argelia, dice el ex diputado Mohamed Hadibi, con el suministro de drones y tanques por parte de Israel a Marruecos, lo que ha ayudado a debilitar al Frente Polisario.

    La influencia de las potencias tradicionales como Francia ha disminuido, proporcionando a Argelia y Marruecos oportunidades para llenar el vacío.

    Existe la posibilidad de que la tensión entre Marruecos y Argelia se intensifique. Muy pocos esperan que lo haga, ya que poseen dos de los tres ejércitos más grandes de África.

    Hadibi cree que las alianzas estratégicas de Argelia con potencias globales preservarán su influencia y le permitirán ser pragmático en la expansión de su presencia en África. Esto incluye un acuerdo estratégico con China bajo la Iniciativa de la Franja y la Ruta de Beijing, con planes para construir lo que será el puerto de aguas profundas más grande de África en El Hamdania, al oeste de Argel, manejando 6,5 millones de contenedores anualmente.

    Se espera que esto impulse la economía argelina y mejore su estatura tanto en el Mediterráneo como en África. Marruecos ha respondido en parte mirando hacia el Atlántico, donde los buques mercantes ahora navegan para evitar a los hutíes en Yemen.

    Habiendo peleado y discutido sobre todo lo demás, los puertos y el comercio marítimo tampoco estarán exentos.

    Fuente : Al Majalla, 18/05/2024

    #Marruecos #Argelia #SaharaOccidental #Polisario #Africa #UniónAfricana #Lobby

  • José Bono se construye una mansión en Tánger.

    Etiquetas : José Bono, Tánger, Marruecos, Sahara Occidental, PSOE, mansión,

    Por Said Mahamud

    Me sorprendió en su momento el cambio radical del que era amigo del pueblo Saharaui Jose Bono respecto a la causa Saharaui pero ya tengo la respuesta.

    El 14 de noviembre de 2010, José Bono, ex presidente del Congreso de los Diputados , ofreció una entrevista a Efe en la que criticó abiertamente a Marruecos, un país al que le costaba llamar «amigo». Sin embargo, las circunstancias han cambiado significativamente desde entonces.

    Afirma Bono que «Marruecos es probablemente el país más progresista del mundo árabe», debería preguntar a los propios marroquíes y a todo el mundo Árabe porque en un país donde no hay derechos humanos, ni democracia no se puede hablar de progreso.

    Bono también dijo : «Las proclamas verbales no dan de comer», se refiere al Polisario y se le ha olvidado que apoyaba la causa Saharaui durante más de 40 años hasta que comió en Tánger.

    La causa Saharaui es justa y tarde o temprano el pueblo saharaui logrará la independencia del Sáhara Occidental sin recompensar a nadie porque afortunadamente tenemos muchos amigos que nos ayudan incondicionalmente.

    Sáhara libre.