Étiquette : Argelia

  • ¿Cómo la derecha francesa presiona a Macron para que rompa con Argelia

    Etiquetas : Marruecos, Argelia, Francia, Sahara occidental, autonomía, partidos de derecha,

    Los críticos en los salones parisinos y marroquíes del acercamiento entre Argelia y Francia plantean la consigna de establecer relaciones equilibradas entre Francia y el Reino de Marruecos, pero en las últimas semanas atacan ferozmente al presidente Emmanuel Macron y le piden que haga lo que exige el régimen de Rabat.

    Con el reciente restablecimiento de la comunicación diplomática entre Argelia y París, en los salones aumentó el ruido diplomático a favor del restablecimiento de las relaciones tradicionales con Rabat, y entre los que retomaron esta consigna se encontraba el ex embajador en Argelia en dos ocasiones, Xavier Driencourt, que no pierde cualquier oportunidad de atacar al presidente de su país, por su desesperado afán por corregir las relaciones con Argelia y por ignorar las expresiones “súplicas” emitidas por los lobbys de derecha, pidiendo perdón por el escándalo del espionaje de su teléfono y teléfonos de sus ministros principales, en lo que se conoció como el asunto “Pegasus”.

    El autor del libro “El misterio argelino” habla del equilibrio de las relaciones de su país con Argelia y con el Reino de Marruecos “durante las épocas de Mitterrand, Chirac, Sarkozy e incluso Hollande… Sin embargo, este equilibrio ha desaparecido desde las elecciones. de Emanuel Macron. Nos hemos centrado exclusivamente en Argelia”.

    Para el diplomático francés, “esta apuesta se está convirtiendo en una trampa. En realidad, sólo recibimos insultos de Argelia y no hemos estado de acuerdo con Marruecos, que pide a Francia que reconozca su soberanía sobre el Sáhara Occidental, como lo hizo España”.

    Xavier Driencourt, como otros defensores de los intereses del régimen marroquí y del establecimiento de relaciones sólidas con él, adopta un extraño enfoque para equilibrar las relaciones diplomáticas de su país tanto con Argelia como con el Reino de Marruecos, durante la era de ex presidentes franceses como François Mitterrand, Jacques Chirac y Nicolas Sarkozy. Sabe que todos estos presidentes no lograron establecer relaciones equilibradas con los dos países del Magreb.

    Francia, durante la era del ex Presidente Jacques Chirac, por ejemplo, es considerada la incubadora real y actual de la idea del proyecto de autonomía que hoy promueve el régimen marroquí, y Francia, durante la era de su sucesor, el Presidente Nicolas Sarkozy, es el que abrazó, apoyó y defendió firmemente este proyecto rechazado por los saharauis, la Unión Africana y muchos otros. Es uno de los países del mundo que defiende los derechos vulnerados de los pueblos, y la prueba de ello es que el régimen marroquí depositó un plan de autonomía en las Naciones Unidas en 2007, durante el primer año de mandato del presidente Nicolas Sarkozy, que fuertemente defendió este proyecto, que sin Francia, que tiene derecho de veto, no podría persistir durante tanto tiempo en los pasillos de las Naciones Unidas.

    Por tanto, el equilibrio del que habla el ex embajador francés en las relaciones de París con los dos países del Magreb sigue siendo un equilibrio en un sentido único que sólo existe en la imaginación de este diplomático, que parece haber desarrollado demencia a medida que envejece. Se da cuenta de que el apoyo de Emmanuel Macron al plan de autonomía marroquí en el Sáhara Occidental significa un sesgo flagrante a favor del régimen marroquí, y esto se refiere a la situación de las relaciones argelino-francesas y a lo que viven estos días las relaciones argelino-españolas, que han entrado Un túnel oscuro desde que el presidente saliente del Gobierno español, Pedro Sánchez, se atrevió a cambiar la posición histórica de Madrid sobre la cuestión saharaui.

    Xavier Driencourt es consciente de que la cuestión saharaui se considera un asunto delicado para Argelia, ya que está relacionada con la seguridad nacional y, por lo tanto, si Francia decidió apoyar el plan de autonomía, esto significa que apuntó de una forma u otra a la seguridad nacional de Argelia, y esto es suficiente para destruir las relaciones con París, y tal vez sea una “trampa” que los lobbys que apoyan al régimen marroquí en el Estado francés quieren instalar al presidente Macron para sacarlo del “equilibrio” que existe actualmente, es decir, mantener a París a la misma distancia de las dos capitales del Magreb, en el atolladero del “desequilibrio” por el apoyo al plan marroquí en el Sáhara Occidental, y entonces será difícil reconstruir lo destruido. Como ocurre hoy entre Argelia y Madrid.

    Fuente : Echouroukonline, 02/10/2023

    #Marruecos #Francia #Argelia #Derecha #SaharaOccidental

  • Desmantelan en Annaba red internacional de drogas cuyo cabecilla es un marroquí

    Etiquetas : Marruecos, Argelia, drogas, psicótropos, Annaba, red internacional, tráfico,

    El servicio regional de lucha contra el tráfico de drogas desmanteló, en la wilaya de Annaba, una red internacional especializada en el tráfico de drogas psicotrópicas, dirigida por un marroquí establecido en el extranjero.

    Según el comunicado de la DGSN, la operación se saldó con la incautación de 387.555 cápsulas de psicofármacos de fabricación extranjera y la detención de dos personas, entre ellas una de nacionalidad libia, residentes en Marruecos.

    El comunicado precisa que los acusados ​​fueron presentados este domingo ante el fiscal del tribunal de El Aouinet, en Tébessa, por el delito de importación, posesión y transporte ilegales de productos psicotrópicos, en el marco de un grupo delictivo organizado, mientras que tres elementos de la red se encuentran fuera del país.

    Prensa argelina, 01/09/2023

  • ONU: El CNASPS como peticionario sobre la cuestión saharaui

    Etiquetas : Argelia, CNAPS, Sahara occidental, ONU, peticionarios, referéndum de autodeterminación,

    Denuncia de las acciones de Marruecos: la CNASPS presenta una petición a la ONU sobre la cuestión saharaui

    Una delegación del Comité Nacional Argelino de Solidaridad con el Pueblo Saharaui (CNASPS) viajó a Nueva York para presentar una petición a la 4ª Comisión de la ONU, encargada de las cuestiones políticas especiales y de descolonización, relativa al conflicto del Sáhara Occidental.

    El presidente de la CNASPS, Saïd Ayachi, declaró que los delegados argelinos abogarán por la rápida organización del referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui, de conformidad con el derecho internacional y las recomendaciones del Consejo de Seguridad.

    También denunciarán las acciones de Marruecos en el Sáhara Occidental, incluidas las violaciones de derechos humanos, el expolio de recursos naturales, la situación de los prisioneros políticos saharauis y los obstáculos al proceso político de la ONU. La delegación condenará la violación del alto el fuego por parte de las tropas marroquíes, destacando su impacto en la región. Los parlamentarios se sumaron a este proceso, formando así una delegación argelina que expresaba solidaridad con la lucha del pueblo saharaui y la posición de Argelia contra la ocupación y el colonialismo.

    El Cuarto Comité de la ONU discutirá estos temas durante el 78º período de sesiones de la Asamblea General, presidido por el Representante Permanente de Sudáfrica ante las Naciones Unidas, Mathu Joyini.

    La comisión también aprobó su calendario y programa de trabajo, que prevé 27 sesiones entre el 28 de septiembre y el 9 de noviembre, con aproximadamente 215 solicitudes de audiencias de peticionarios del Sáhara Occidental, las Islas Vírgenes Británicas, la Polinesia Francesa, Nueva Caledonia y las Islas Vírgenes Americanas.

    #Argelia #SaharaOccidental #ONU #Peticionarios

  • Tráfico de cannabis: la otra guerra de Marruecos contra Argelia

    Etiquetas : Argelia, Marruecos, cannabis, hachís, tráfico de drogas,

    “En total, durante el primer semestre de 2021 fueron incautados 36.766,548 kg de resina de cannabis, de los cuales el 51,40% en la región occidental del país”, dijo la Oficina Nacional de Lucha contra las Drogas y las Toxicomanías (ONLDT) en su informe, refiriéndose a los resultados de los servicios antinarcóticos (Gendarmería Nacional, DGSN y Aduanas).

    La cantidad de resina de cannabis incautada durante este período de referencia registró un descenso del 19,36% respecto al mismo período del año 2020.

    En cuanto a las drogas duras, la cantidad de heroína incautada en Argelia registró un aumento sustancial, pasando de 33.159 gramos durante el primer semestre de 2020 a 120.608 gramos en el mismo periodo de 2021, un aumento del 263,73%.

    La cantidad de cocaína incautada también aumentó significativamente, de 10.106,119 gramos a 497.120,439 gramos durante el mismo período de referencia. Las incautaciones de sustancias psicotrópicas, por su parte, aumentaron de 1.975.

    De 140 a 2.494.624 tabletas durante este mismo período, un aumento del 26,30%, señala la Oficina en su informe. Según las investigaciones realizadas por los servicios interesados, 34.309 personas estuvieron implicadas en casos relacionados con drogas, lo que supone un aumento del 1,27%, entre ellos 96 extranjeros, según el mismo informe que señala 809 personas prófugas.

    Los datos de la ONLDT revelan también que entre los implicados, 7.402 son traficantes, mientras que 13.644 son consumidores de resina de cannabis, 5.945 son traficantes de sustancias psicotrópicas y otros 7.105 son consumidores.

    En cuanto al tráfico de drogas duras, se trata de 80 traficantes y 53 consumidores de cocaína, y 37 traficantes y 19 consumidores de heroína.

    Durante el mismo período del año en curso, las fuerzas del orden se ocuparon de 27.117 casos, frente a 27.579 casos atendidos en el mismo período de 2020, lo que supone una disminución del 1,68%.

    Del total de estos casos atendidos, 8.189 están vinculados con el tráfico ilícito de drogas, otros 18.911 casos se relacionan con la posesión y consumo de drogas, y 17 casos están vinculados con el cultivo de drogas (cannabis y opio).

    #Marruecos #Argelia #Cannabis #Drogas #Hachís

  • Respuesta al makhzenista Omar Hilale

    Etiquetas : Argelia, Marruecos, Omar Hilale, Sahara Occidental, Palestina,

    Las expresiones subjetivas, calificativos, comentarios y prácticas deshonestas contra Argelia utilizadas por Omar Hilale, representante del Reino de Marruecos ante las Naciones Unidas, son una vez más tácticas dilatorias, evasiones deshonestas y una deriva subversiva, irresponsable, provocadora, peligrosa y extremadamente grave. Instruido por su director el MAE marroquí, Nacer Bourita,… súbdito del Rey, el makhzenista Omar Hilale sigue adoptando así una actitud negativa, una estrategia de confrontación y una carrera precipitada como estilo de política permanente, desarrollando con determinación una discurso visceralmente odioso y una lectura ridícula, está trabajando y persistiendo obstinadamente en atacar y responsabilizar a Argelia mientras intenta utilizarlo para desviar la atención y perpetuar el status quo colonial en el Sáhara Occidental ocupado. Le recuerdo a este majzeniano que ejecuta y sirve a los intereses neocoloniales del eje Rabat-Tel Aviv y a los lobbies hostiles a ARGELIA que sus abucheos y agitaciones están condenados al fracaso y que ninguna forma de presión podría influir en la determinación de Argelia de seguir apoyando los movimientos de liberación acompañando a Palestina y al Frente Polisario en el largo camino de su lucha liberadora.

    Argelia se siente honrada de este compromiso de conformidad con la Carta y la Doctrina de la ONU

    El general Giap describió clara y correctamente al colonialismo como un mal estudiante que aprende mal sus lecciones. Y como usted es, señor Hilale, un propagandista del colonialismo, aprovecho esta oportunidad para recordarle que el caso del Sáhara Occidental es una cuestión de descolonización registrada, reconocida y calificada como tal por la organización de las Naciones Unidas, por la Unión África de de la que la RASD es miembro fundador y toda la comunidad internacional reconoce que se trata del último caso de descolonización en África.

    Figurando desde 1965 en la lista de territorios no autónomos del comité de descolonización de las Naciones Unidas, como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU. Argelia actuará y reaccionará en el Consejo de Seguridad con firmeza y determinación para hacer frente a los desafíos y hacer prevalecer la legalidad internacional y para, con los miembros del Consejo de Seguridad, obligar a la monarquía colonial marroquí a poner fin a su terquedad y a sus políticas de arrogancia que sigue desafiando a la comunidad internacional.

    Señor Hilale Omar, tome nota y transmita fiel y certeramente el mensaje a su bien identificada jerarquía que le ha asignado el trabajo sucio. obligar a la monarquía colonial marroquí a poner fin a su terquedad y a su política de arrogancia que sigue desafiando a la comunidad internacional. Señor Hilale Omar, tome nota y transmita fiel y certeramente el mensaje a su bien identificada jerarquía que le ha asignado el trabajo sucio. obligar a la monarquía colonial marroquí a poner fin a su terquedad y a su política de arrogancia que sigue desafiando a la comunidad internacional. Señor Hilale Omar, tome nota y transmita fiel y certeramente el mensaje a su bien identificada jerarquía que le ha asignado el trabajo sucio.

    Argelia no tolerará ningún silencio complaciente que alimente la impunidad y la injusticia

    África y Argelia, países que pesan sobre nuestro continente y sus instituciones, están decididos a seguir apoyando el derecho del pueblo saharaui y de su legítimo representante, el Frente Polisario, hasta la organización de un referéndum libre, regular e independiente. . Sepan que tarde o temprano el derecho inalienable a la autodeterminación triunfará en el Sáhara Occidental y la República Árabe Saharaui Democrática será totalmente libre e independiente y el colonialismo marroquí será derrotado, derrotado y sólo tendrá la opción de irse y dejar que la administración del país de la RASD a sus legítimos habitantes saharauis del Sáhara Occidental y a su único y legítimo representante, el Frente Polisario. La historia está ahí para dar testimonio.

    Por Mahrez Lamari *

    (*) Activista de derechos humanos y de los pueblos, Actor de la sociedad civil argelina y expresidente del Comité Nacional Argelino de Solidaridad con el Pueblo Saharaui

    #Argelia #Marruecos #SaharaOccidental #Palestina

  • Tinduf: recepción, en octubre, de dos puestos fronterizos entre Argelia y Mauritania

    Etiquetas : Tinduf, Argelia, Mauritania puestos fronterizos, comercio, Africa del Oeste,

    Los dos puestos fronterizos terrestres argelino-mauritanos serán recibidos en octubre, se supo el sábado por la wilaya de Tinduf. En una declaración al margen de una visita de inspección en Pk-75, línea fronteriza que une Tinduf (Argelia) con Mauritania, el wali de Tinduf, Mustapha Dahou, destacó que « el mes de octubre se establece como fecha límite para la entrega del proyecto para construir los dos puestos fronterizos terrestres fijos ». El trabajo de realización del puesto argelino alcanzó una tasa de progreso del 98% contra un punto de diferencia (97%) para el trabajo en el lado mauritano, según las explicaciones proporcionadas a la delegación también compuesta por miembros del ejecutivo de la wilaya de Tinduf.

    Aprovechando este resultado, el jefe ejecutivo de la wilaya tiene, para hacer esto, Instruye a los funcionarios a entregar el proyecto a tiempo según lo acordado con la empresa nacional de obras públicas que lleva a cabo el proyecto, y a cumplir con los plazos para equipar esta estructura, clave para el comercio con los países vecinos y la promoción de las exportaciones. El plazo para la implementación del proyecto fue establecido inicialmente por el gobierno en 24 meses, antes de reducirse a solo 12 meses en vista de la importancia de tales instalaciones, dijo el Wali de Tinduf. Dahou, que pidió la finalización de las modificaciones finales lo antes posible, destacó la necesidad de llevar a cabo un nuevo pozo para reforzar el existente para cubrir las necesidades de agua de las estructuras existentes.

    Con una inversión de más de 34 millones de DA, se espera que el puesto fronterizo terrestre argelino-mauritano fortalezca la calidad de las relaciones de cooperación bilateral en diversos nichos, de conformidad con la estrategia del Estado para la adopción de una nueva política económica basada en el fomento de las exportaciones y la comercialización del producto nacional.

    Al constituir una puerta de entrada al comercio con los países de África occidental, este proyecto también debería impulsar sus diversos pasajes, incluidas las personas, intensificar el comercio entre los dos países, fortalecer las relaciones socioculturales entre los dos países.

    #Argelia #Mauritania #Comercio #Africa_del_Oeste

  • Diplomático francés sobre la turbulentas relaciones entre París y Argelia

    Etiquetas : Francia, Marruecos, Argelia, Sahara occidental, Xavier Driencourt,

    “Debemos establecer un equilibrio de poder con Argelia”, recomienda el ex embajador de Francia en Argel Xavier Driencourt

    El ex embajador de Francia en Argelia, Xavier Driencourt, es el invitado este jueves en Tolón de la Fundación Mediterránea de Estudios Estratégicos. Tema de la conferencia (1): el enigma argelino.

    Es el diplomático francés que lleva más tiempo destinado en Argel. En vísperas de su conferencia en Toulon, que se remonta a sus ocho años como embajador, Xavier Driencourt nos concedió una entrevista. No se anda con rodeos sobre la antigua colonia y pide menos ingenuidad por parte de Francia.

    ¿Por qué habla de un « enigma argelino »?

    Porque, como colonizamos Argelia durante 132 años, creemos conocer este país, pero en realidad no es así. Argelia sigue siendo un país enigmático, cerrado, opaco, misterioso. Nos faltan mucho sensores. Debido a la gran diáspora argelina en Francia, los argelinos nos conocen mucho mejor. En cuanto a las relaciones económicas que mantenemos con Argel, China nos ha superado y hoy estamos a la par de Italia, España e incluso Alemania.

    Ha sido embajador en Argelia dos veces. ¿Qué desarrollo ha visto en las relaciones entre los dos países?

    Más que una evolución, hay una constante en las relaciones franco-argelinas que describo como un fenómeno tipo CAC 40, con una alternancia de períodos alcistas y bajistas. La relación entre nuestros dos países es sinusoidal: nos enojamos y luego nos reconciliamos. Pero desde hace algún tiempo está claro que prevalece la tendencia a la baja. Muy recientemente, Argel decidió prohibir la enseñanza del francés en las escuelas privadas, lo que permitía prepararse para estudios superiores en Francia. El pasado mes de junio, Argelia había apoyado en cierto modo a los alborotadores en Francia y ¡reintrodujo una estrofa anti-Francia en su himno nacional! Si queremos que las cosas cambien, debemos establecer un equilibrio de poder con Argelia.

    ¿Se equivoca Francia al favorecer a Argelia en detrimento de Marruecos, por ejemplo?

    Entre Francia, Argelia y Marruecos nos encontramos en una especie de triángulo infernal. Bajo Mitterrand, Chirac, Sarkozy e incluso Hollande, hubo un equilibrio entre nuestras posiciones frente a Argelia y Marruecos. Pero desde la elección de Emmanuel Macron, nos hemos centrado exclusivamente en Argelia. Y esta apuesta se convierte en una trampa. De hecho, sólo recibimos insultos y humillaciones por parte de Argel y nos hemos enfrentado a Marruecos, que exige que Francia reconozca su soberanía sobre el Sáhara Occidental como lo ha hecho España. Hoy en día, Francia no se lleva bien con ningún país del Magreb. Esto es bastante preocupante.

    Aplazamiento del viaje del Presidente Tebboune a Francia, palabras hostiles añadidas al himno nacional, « danza del vientre » delante de Putin… ¿A qué juega Argelia?

    En primer lugar, Francia ha perdido su aura. Con las dificultades económicas que atraviesa, cuenta menos en el panorama diplomático argelino. Liderados por Estados Unidos, los Acuerdos de Abraham y su secuela -la normalización de las relaciones entre Marruecos e Israel- también empujan a Argelia a acercarse a su aliado histórico, su protector natural: Rusia. Por último, no debemos subestimar el odio que sienten hacia Francia los soldados argelinos que dirigen el país y los islamistas.

    ¿Puede el hecho de que Argelia, a pesar de sus relaciones con Moscú, permaneciera a las puertas de los BRICS (2) tener algún impacto en el comportamiento de Argelia?

    No haber sido integrado en los BRICS, a diferencia de Egipto o Etiopía, constituye un verdadero desaire para Argelia. La prensa argelina ha dicho muy poco al respecto. Pero en el futuro inmediato no creo que esto vaya a cambiar la política internacional de Argelia. Habrá que esperar a las elecciones presidenciales de diciembre de 2024 para ver si Tebboune sigue contando con el apoyo del sistema político-militar. Y en el contexto de la guerra en Ucrania, no me sorprendería que Rusia, el aliado histórico, alentara a Argelia a debilitar a Francia, y por tanto a la OTAN, explotando a su comunidad presente en suelo francés.

    Usted, partidario de una mayor firmeza, ¿cree que debemos cuestionar el acuerdo franco-argelino de 1968 que define las condiciones de circulación, estancia y trabajo de los argelinos en Francia?

    Absolutamente. Incluso fui yo quien primero, en mayo pasado, lanzó la idea en una nota escrita para la Fundación para la Innovación Política. Esta idea fue retomada luego por Édouard Philippe, Éric Ciotti, Manuel Valls, Éric Zemmour e incluso Jordan Bardella.

    1. La conferencia tendrá lugar este jueves 28 de septiembre a las 18.30 horas, en el aula 300 de la Facultad de Derecho de Toulon. Inscripción gratuita y obligatoria en el sitio web www.fmes-france.org

    2. El grupo inicial integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica decidió en agosto pasado integrar seis nuevos países: Arabia Saudita, Argentina, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía e Irán. Candidato, Argelia se quedó en la puerta.

    Fuente

    #Argelia #Francia #Marruecos #SaharaOccidental #XavierDriencourt

  • Marruecos y Libia, una historia de dos paises

    Etiquettes : Marruecos, Libia, terremoto, inundaciones, Argelia, Francia, Sahara Occidental,

    Francis Ghilès, Senior Associate Researcher, CIDOB

    Se sabe que al menos 2.900 personas murieron y 5.500 resultaron heridas en el terremoto más mortífero que azotó Marruecos, en las montañas del Alto Atlas, el 8 de septiembre. Unos días después, más de 11.000 personas perdieron la vida y más de 10.000 siguen desaparecidas después de que un torrente de barro y agua devastó la ciudad de Derna, en el este de Libia. La catastrófica inundación fue causada por el colapso de dos represas en las afueras de la ciudad portuaria de Libia luego de una lluvia torrencial en una tormenta como nunca se ha registrado en este país del borde sur del Mediterráneo.

    La capacidad de los dos países, Marruecos y Libia, para responder a la tragedia contrasta marcadamente. Marruecos es un Estado moderno que funciona y, a los pocos días, tras el devastador terremoto, se reabrió la carretera Nacional 10 que cruza las montañas a través del paso de Tizin’ Test, y miles de marroquíes comunes y corrientes se movilizaron para llevar ayuda a los supervivientes cuyas casas y medios de vida habían sido destruidos. han sido completamente destruidos en pueblos a menudo remotos y muy hermosos, generalmente construidos con varios pisos de altura con ladrillos de barro que pueden durar siglos. El Estado y la población reaccionaron rápidamente, aunque el rey Mohamed VI se tomó un par de días para visitar los hospitales de la ciudad de Marrakech, donde muchas casas resultaron dañadas por el terremoto a pocos días de la catástrofe.

    En Libia, un Estado semifallido está dividido en dos gobiernos rivales, uno en el este, dirigido por el general Khalifa Haftar y respaldado por los Emiratos Árabes Unidos y Rusia, y otro en el oeste, respaldado por Turquía y reconocido por las Naciones Unidas. Esto no impidió que el servicio meteorológico libio advirtiera a los habitantes de Derna que evacuaran antes de que la tormenta azotara su ciudad, aunque no se activó ninguna alarma general. Mientras que 100 miembros del Ejército Nacional Libio liderados por Haftar murieron tratando de salvar a la gente, la respuesta del primer ministro Abdel Hamid Dheiba en Trípoli fue muy lenta. Otro factor agravante fue que las dos presas colapsadas aguas arriba de Derna fueron construidas en 1979 y no habían sido mantenidas y mucho menos revisadas desde 2010.

    Marruecos ha aceptado ayuda técnica de Qatar, Emiratos Árabes Unidos, España, Reino Unido e Israel, pero no de Francia, con quien las relaciones son muy tensas, ni de Argelia, con la que se encuentra en estado de guerra fría desde hace dos décadas. En el contexto de estas elecciones se encuentra la política dura del rey sobre la cuestión del Sáhara Occidental, alentada por la proclamación del presidente Donald Trump de que Estados Unidos reconoce la soberanía del reino sobre el territorio en disputa. España cambió el año pasado su posición de larga data de estricta neutralidad, pero Francia se ha negado a seguir su ejemplo, de ahí la falta de respuesta del rey a las ofertas francesas de ayuda.

    No hay duda de que Argelia tenía los medios para ayudar a su vecino pero, como ocurre con Francia, el rey hace su juego. Hace dos años, los rencores entre Rabat y Argel provocaron la suspensión de los flujos de gas argelino hacia España y Portugal a través de Marruecos a través del gasoducto Pere Duran Farrell. Esta vez, que la ayuda técnica argelina hubiera podido ayudar a la asediada población del Atlas no pesó mucho en las decisiones tomadas en Rabat. Los argelinos se vieron obligados a hacer comentarios irónicos sobre la cálida aceptación de la ayuda israelí por parte de Marruecos en un momento en que sus “hermanos” palestinos en Cisjordania enfrentan una ola sin precedentes de represión israelí.

    Esta historia de la capacidad contrastada de los enfoques muy diferentes de dos países ante la catástrofe es también una historia de la disminución de la influencia occidental en la región más amplia del norte de África. Sin embargo, el cambio climático, que explica la tormenta tropical sin precedentes que destruyó Derna, la creciente presión migratoria y la mala gobernanza económica en la mayoría de los países del borde sur del Mediterráneo siguen desafiando la seguridad de Europa.

    Los países occidentales parecen pensar que tienen la misión divina de ofrecer ayuda e intervenir después de grandes catástrofes en países menos desarrollados, pero esos gestos, incluida la ayuda alimentaria y médica, a menudo han sido instrumentalizados políticamente y utilizados como herramienta de la política exterior occidental. Marruecos tiene derecho a aceptar la ayuda de Israel, con quien hoy mantiene mejores relaciones y a quien compra armas que a la antigua potencia colonial, aunque esto moleste a algunas personas en París que piensan que Francia disfruta de un papel preeminente en el Norte de África. . Si el rey hubiera querido mejorar las relaciones con Argelia, aceptar la ayuda ofrecida por los líderes de su país vecino en el momento de necesidad de Marruecos habría enviado una fuerte señal de distensión.

    En Libia, sin embargo, la ayuda que ciertos países ofrecieron después de las inundaciones plantea otro punto interesante que fue explicado por Ethan Chorin en un artículo publicado en el New York Times el 13 de septiembre. Un destacado experto en Libia cuyo libro Benghazi, A New History of the Fiasco que empujó a Estados Unidos y su mundo al borde del abismo (Hachette 2023), el autor sostiene que “en un momento de profunda necesidad, la catástrofe de Derna brinda a Estados Unidos una rara oportunidad de volver a tomar partido, no con uno u otro. de las facciones políticas de Libia sino con el pueblo libio”. “A aquellos estadounidenses que se preguntan por qué debería importarnos – afirma el autor, la respuesta es la siguiente. En 2011, Estados Unidos encabezó un esfuerzo internacional para salvar la ciudad de Benghazi del ataque del dictador libio Muammar Gaddafi, un movimiento bien intencionado que cayó en una misión lenta”. Junto con Francia y el Reino Unido, ambos profundamente involucrados en la intervención, promovió la democracia por encima de la construcción del Estado, una decisión que “irónicamente ayudó a derribar los anteriores logros democráticos de Libia”. Hay pocos indicios de que alguno de los tres países tenga el valor, y mucho menos la visión, para hacer tal oferta.

    Esta historia de la capacidad contrastada de los enfoques muy diferentes de dos países ante la catástrofe es también una historia de la disminución de la influencia occidental en la región más amplia del norte de África. Sin embargo, el cambio climático, que explica la tormenta tropical sin precedentes que destruyó Derna, la creciente presión migratoria y la mala gobernanza económica en la mayoría de los países del borde sur del Mediterráneo siguen desafiando la seguridad de Europa. Ni la UE ni Estados Unidos parecen capaces de pensar estratégicamente.

    #Marruecos #Libia #Terremoto #Inundaciones #Argelia #SaharaOccidental #Francia

  • En la ONU, Marruecos optó por el bajo profil. ¿Por qué?

    Etiquetas : ONU, Asamble General, Sahara occidental, Marruecos, Argelia, Frente Polisario,

    Este año, Marruecos ha reducido su representación en la Asamblea General de las Naciones Unidas al mínimo : a nivel de embajadores. Junto con Vanuatu, Canadá, San Marino, Benín y Corea del Norte, Marruecos es uno de los 6 únicos países que han optado por una representación reducida en la 78ª Asamblea General, a pesar de la trscendencia de este foro mundial.

    Según la agencia de noticias española EFE, « Rabat ha dejado la responsabilidad en manos del veterano diplomático Omar Hilale » conocido por su hyperactivismo en los pasillos de la ONU. Sin embargo, en esta ocasión, se diría que busca pasar desapercibido. Hasta el punto de haberse inscrito como el último en la lista de ponentes que subirán a la tribuna para pronunciar el discurso oficial de su país.

    Omar Hilale optó pro el bajo profil. A pesar del violento ataque contra Argelia que dominó su intervención de una veintena de minutos, Hilale parece haber optado por la discreción. Sus mandatarios también. Ni el rey Mohamed VI ni su Primer Ministro ni el jefe de su diplomacia, Naser Burita se han dignado representar a su país en tan impotante cita anual internacional como es la 78ª sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas.

    La razón de semejante ausencia podría ser la fuerte presencia de Argelia concretizada en la persona del Presidente Abdelmayid Tebún y su insistencia en el apoyo de su país al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y la independencia. Delante de un distinguido público, el jefe del Estado argelino puso las causas saharaui y palestina en la misma balanza, lo cual habría sobremanera irritado a los mandatarios marroquíes. Su presencia habría eclipsado a la de un rey conocido por su marcado narcicismo y arrogancia.

    Las autoridades marroquíes podrían haber elegido el método del Primer Ministro canadiense, Justin Trudeau, que no participó en los debates, pero estuvo presente en los pasillos en varios actos paralelos y mantuvo un intenso programa de contactos durante la semana pasada. Pero, incluso en los pasillos, Marruecos brilló por su ausencia.

    Para que el Majzén abandone el campo de batalla diplomática y lo deje a merced de su enemigo eterno, el Frente Polisario, tiene que haber razones sumamente gruesas, como el evitar encuentros no gratos con el Secretario General de la ONU que recibió últimamente, de una manera oficial, al presidente saharaui en Nueva York, o con los americanos que acaban de obligarlo a aceptar que el envíado de la ONU para el Sahara occidental, Staffan de Mistura, visite los territorios ocupados por Marruecos.

    #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #FrentePolisario #Marruecos #ONU #Asamblea #General

  • En respuesta al ridículo representante marroquí Argelia reitera su apoyo a la causa saharaui

    Etiquetas : Argelia, Marruecos, Sahara occidental, Frente Polisario, ONU, Asamblea General, Omar Hilale, Amar Bendjama,

    El Representante Permanente de Argelia ante las Naciones Unidas en Nueva York, el Embajador Amar Bendjama, en el marco del ejercicio del derecho de réplica, reaccionó, con argumentos en apoyo, a las falaces acusaciones marroquíes formuladas el martes pasado en el discurso del Representante Permanente del Reino de Marruecos en el debate general del 78º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

    Bendjama recordó el fundamento jurídico de la cuestión del Sáhara Occidental como territorio bajo ocupación y cuyo pueblo no puede ejercer su derecho legítimo e inalienable a la autodeterminación. Recordó a la Asamblea General que la cuestión del Sáhara Occidental es tratada por la ONU como una cuestión de descolonización y que así seguirá siendo hasta la plena implementación de la Resolución 1514 y la finalización del proceso de descolonización de este territorio.

    El Representante Permanente de Argelia recordó también el hecho histórico innegable de que Marruecos, que hoy pretende poseer el territorio del Sáhara Occidental, había aceptado, al inicio de su ocupación, compartir este territorio con Mauritania. Bendjama aclaró que el acuerdo que establece este reparto existe efectivamente e incluso está registrado a nivel de la ONU.

    Además, y en respuesta a las acusaciones marroquíes de tratar al Frente Polisario como una organización terrorista, el Sr. Bendjama señaló que todos los movimientos de liberación fueron demonizados y tratados de esta manera por los colonizadores, señalando que incluso el Frente para la Liberación Nacional de Argelia había sido tratado como un grupo terrorista. Esto no engaña a nadie porque todas las potencias hegemónicas siempre han tratado de demonizar a los combatientes de la resistencia y a los activistas por la libertad y esto no convence especialmente al SG de la ONU que acaba de recibir al SG del Frente Polisario, el presidente Brahim Ghali, allí hace unos diez días, señaló.

    El embajador no dejó de recordar la posición expresada por el Presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, que proclamó una vez más desde la tribuna de la Asamblea General el apoyo inquebrantable de Argelia a los pueblos que aún viven bajo dominación extranjera y que el apoyo a la búsqueda de La liberación de los pueblos bajo ocupación tiene sus orígenes y su razón de ser en nuestra historia y nuestra lucha por la liberación nacional.

    “Cada uno tiene su lado”, insiste. “Nosotros, los argelinos, hemos elegido el lado de la justicia, el de la libertad, la descolonización, la autodeterminación y los derechos humanos”, precisa el embajador Amar Bendjama. Y añadió el embajador, este compromiso se aplica naturalmente a favor de la causa del pueblo saharaui que espera desde hace casi medio siglo que la ONU les haga justicia y aplique la Resolución 1514 sobre la concesión de la « independencia ».

    Las Naciones Unidas intentaron hacer cumplir el derecho internacional creando MINURSO, la misión de las Naciones Unidas para la organización del referéndum en el Sáhara Occidental. Pero hasta la fecha se le ha impedido organizar este referéndum de autodeterminación con la presentación de una nebulosa propuesta de autonomía que hasta ahora no ha convencido a nadie. El embajador Amar Bendjama concluyó su intervención reafirmando el apoyo de Argelia al secretario general de la ONU y a su enviado personal en sus esfuerzos por encontrar una solución mediante referéndum, es decir, mediante consultas al pueblo del Sáhara Occidental.

    #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #Marruecos #Argelia #Omar_Hilale #Amar_Bendjama #ONU #Asamblea #general