Étiquette : Argelia

  • Sismo en Marruecos: Mohamed VI frente a las deficiencias de su país modelo

    Etiquetas : Marruecos, Mohamed VI, terremoto, sismo, El Haouz, Sahara Occidental, Argelia,

    El terremoto que golpeó al reino pone de manifiesto las áreas marginadas del desarrollo económico del país.

    « Cuando uno sale de Marrakech, tiene la sensación inmediata de regresar al pasado. Se siente que la distancia entre la ciudad y su hinterland no es solo de unos pocos kilómetros, sino de varias décadas… », cuenta Karim Boukhari, editor en jefe de la revista de historia Zamane y columnista en el sitio de noticias le360. « Hace unos meses, recorrí Al Haouz [el epicentro de la zona afectada]. Fui a un pueblo donde los habitantes tenían problemas con el agua potable. Sin embargo, el pueblo estaba frente a una magnífica represa… Ahí radica la paradoja de Marruecos ». En estas montañas del Alto Atlas, después de este nuevo temblor de tierra, solo quedan montones de piedras arcillosas de antaño. Y las oraciones de aquellos que quedan, en un país profundamente religioso donde predominan el islam y el rey.

    LEA TAMBIEN : Marruecos, el reino de todas las desigualdades

    El terremoto de magnitud 7 que sacudió la región de Al Haouz afectó tanto a zonas rurales extremadamente pobres como a las principales capitales turísticas del país, Agadir y especialmente Marrakech. « Los dos Marruecos están ahí », señala Pierre Vermeren, autor del libro « El Marruecos en 100 preguntas » (Tallandier) y profesor de historia en París I. Por un lado, un país deslumbrante, urbano, modernizado, vitrina del estatus de potencia regional deseado por Mohammed VI, monarca desde hace casi veinticinco años. Por otro lado, « zonas donde no hay nada, donde se debe recorrer al menos 100 kilómetros para acceder a un hospital. A menudo solo hay una carretera de acceso, y generalmente ha sido cortada por el terremoto », lamenta desde Rabat Omar Brousky, periodista y académico. Para Karim Boukhari, « los habitantes sienten un impulso de solidaridad nacional, que es sincero y hace mucho bien. Pero sus problemas son antiguos y se remontan mucho antes del terremoto. Haouz tiene un retraso en desarrollo, los douars y los pueblos sufrían en silencio mucho antes del terremoto ».

    En el cruce de estas dos realidades se encuentra el sentimiento común de orgullo nacional. Demostrado una vez más. El país, o más bien el rey, quiso demostrar su capacidad para hacer frente a la catástrofe, a veces suscitando incomprensión, especialmente en Francia. « Marruecos no quiere aparecer como un Estado sin recursos, como Haití o Bangladesh », comenta Omar Brousky. « El Estado marroquí no está en apuros, está en una situación en la que, a pesar de las dificultades, quiere mostrar, tal vez primero a sí mismo y a su población, que es capaz de salir adelante por sí solo o casi. Como un grande », confirma Karim Boukhari. Solo algunos países amigos pudieron enviar ayuda y suministros a una población extremadamente necesitada. « Principalmente monarquías », señala Pierre Vermeren. En Oriente Medio, Catar y los Emiratos Árabes Unidos. En Europa, España, que apoya el plan de Rabat para el Sáhara Occidental, y el Reino Unido, quizás desafiando a la Unión Europea, con la que el reino tiene diferencias.

    LEA TAMBIEN : Cerca de 13.000 de sus empresas están al borde de la quiebra en Marruecos

    ¿Tomó la decisión correcta el poder al ser selectivo en la elección de la ayuda, arriesgándose a dejar una sensación de abandono en la población, en este « Marruecos de abajo »? « El marroquí promedio se siente abandonado », opina Omar Brousky, bastante crítico sobre el relativo silencio del soberano en las horas posteriores al cataclismo, cuando se encontraba de viaje privado en París. ¿Esperaba la población ver desfilar a ministros? « Hay una regla no escrita que dice que el jefe de Estado debe ser el primero en ‘aparecer’ », aclara Karim Boukhari. Esta regla corresponde a una realidad: en caso de desastre o desgracia, la población reclama al rey, y a nadie más.

    Más allá de la respuesta inmediata al desastre, Mohammed VI será juzgado principalmente por su capacidad de reconstrucción rápida, tanto en la urgencia como a largo plazo. « Muy pronto, dado que habrá tormentas y lluvias de otoño, será necesario reubicar a estas cientos de miles de personas de manera más permanente para el invierno, y probablemente habrá un desafío de cooperación para Francia en esta segunda fase », señala Pierre Vermeren, quien cree que hay indicios de una posible reconciliación con Francia. Según el columnista Karim Boukhari, « en sentido figurado y literal, las carreteras de Haouz quizás sean demasiado estrechas y dañadas para permitir el paso de todos… Luego, en una segunda etapa, cuando se trate de reconstruir, rehabilitar, desconectar y desarrollar, tal vez encontremos empresas francesas ».

    Además, como el resto de la región, el reino está experimentando el impacto de la situación internacional: crisis energética, escasez, bajo crecimiento en Europa y, por lo tanto, escasa inversión. Sin embargo, en el centro de esta ecuación sigue siendo la cuestión del Sáhara Occidental. En cuanto a esta vasta zona desértica y disputada en el sur del país, las expectativas de Rabat son claras: o estás en el bando « amigo », mostrando apoyo al plan de autonomía para la región dentro de la soberanía marroquí, o perteneces al bando « enemigo », manteniendo buenas relaciones con Argelia, que respalda a los independentistas del Frente Polisario.

    LEA TAMBIEN : Los riesgos comerciales en Marruecos (gobierno británico)

    Después del caso de las escuchas de Pegasus, después de la guerra de visas, un nuevo capítulo de la relación franco-marroquí se está jugando en estos días. Desde Rabat, el mensaje parece claro. Si Francia quiere encontrar su lugar en el Marruecos posterior al terremoto, deberá jugar según las reglas establecidas por el rey.

    L’Express, 12/09/2023

    #Marruecos #MohamedVI #sismo #terremoto #modelo

  • Campaña antiargelina de rara violencia : ¿Quiénes eran estos veraneantes especiales?

    Etiquetas : Argelia, Marruecos, motos acuáticas, jet-ski, Saidia, aguas territoriales argelinas,

    « Dos turistas franco-marroquíes perdidos en una moto acuática, asesinados por los guardacostas argelinos ». Este es el título elegido por Euronews, el canal de televisión paneuropeo, para ilustrar sus declaraciones sobre la muerte de dos personas en la frontera marítima con Argelia. “La tragedia se produjo en aguas argelinas, en la frontera con Marruecos. Cuatro hombres iban en estas motos de agua acribilladas a balazos; dos murieron, entre ellos un franco-marroquí”, comentó TF1. La cadena de televisión privada francesa también habló sobre la suerte corrida por un franco-marroquí, cuya detención fue, según este medio, confirmada por el Quai d’Orsay. ¿Qué pasó exactamente la noche del 29 de julio entre la playa de Saïdia en Marruecos y la playa de Marsa Ben Mhidi en Argelia?

    Cuatro días después de este suceso, ni Argelia ni Marruecos reaccionaron oficialmente, mientras que la fiscalía marroquí anunció el viernes la apertura de una investigación sobre las circunstancias de la muerte de un franco-marroquí y un marroquí tras el descubrimiento del cadáver del segundo tendido en la playa de Saïdia. Mientras tanto, las acusaciones formuladas contra la guardia costera argelina, basadas únicamente en el testimonio del hermano de una de las víctimas, que afirmó haber escapado él mismo de los disparos de los soldados argelinos, son repetidas en los medios de comunicación y en las redes sociales marroquíes. En todos los comentarios, ya provengan de “simples” internautas marroquíes o de los medios de comunicación, destaca sobre todo la prisa con la que hemos tardado en identificar a las personas como veraneantes que se habrían perdido en el mar entre Saïdia y Marsa Ben M’. hidi, lo cual es intrigante.

    “¿Los cuatro jóvenes son realmente vacacionistas? Si este es el caso, ¿qué habían venido a hacer en mitad de la noche en la frontera entre dos países con relaciones extremadamente tensas y que ya no mantienen relaciones diplomáticas desde agosto de 2021?”, se preguntó acertadamente la TSA. “Suponiendo que se trate realmente de turistas de verano, resulta difícil creer que ninguna de las cuatro motos de agua esté equipada con GPS, como afirma el superviviente. Este último pudo encontrar la dirección hacia Marruecos, en mitad de la noche después del incidente”, señalan el medios argelino.

    En efecto, lo que pasó entre Saïdia y Marsa Ben M’hidi está muy lejos de parece inocuo, sobre todo en un contexto marcado por relaciones muy tensas entre Argelia y Marruecos. Hay que recordar que toda esta zona debe estar vigilada las 24 horas del día por los servicios de seguridad marroquíes. Del lado argelino, el sistema de seguridad establecido a lo largo de las fronteras marítimas y terrestres tiene como objetivo impedir el contrabando de drogas, pero también los intentos de cruce clandestino. Las motos de agua se utilizan cada vez más en todo tipo de operaciones turbias. Por lo tanto, la versión según la cual los soldados argelinos habrían disparado sin previo aviso no se sostiene, ya que el propio superviviente admitió que una persona fue detenida, « lo que supone que él cumplió y que los demás se negaron a hacerlo », señala la TSA. De hecho, se trata de un asunto “misterioso” que aún no ha revelado todos sus secretos. El silencio observado por el gobierno marroquí deja tras de sí indicios de una operación sospechosa que pudo haber salido mal.

    Dicho esto, « las autoridades marroquíes, quizás no queriendo hacer acusaciones gratis, dejaron que lo hicieran los medios de comunicación y las redes sociales, como viene siendo habitual desde hace varios años », precisa TSA. En cualquier caso, todo indica que se trata de un intento más de mantener la tensión con Argelia. Lo que resulta sorprendente y debería dar que pensar es la brecha entre la reacción. Lo que resulta sorprendente y debería dar que pensar es la la reacción del portavoz del Gobierno marroquí, que no hizo ningún comentario, limitándose a responder que se trata de « una cuestión que es competencia del poder judicial », y de algunos medios de comunicación franceses, que rápidamente concluyeron que se trata de « turistas fallecidos » en la costa de Marruecos”!

    #Argelia #Marruecos #Saidia #Motos #acuáticas #Jetski #aguas #territoriales

  • Joshua Harris llega a Marruecos procedente de Argelia

    Etiquetas : Joshua Harris, Marruecos, Argelia, Sahara Occidental, Estados Unidos,

    El director de la sección del Norte de Africa y Cercano Oriente, Joshua Harris llegó hoy a Marruecos en el marco de una gira por la región en busca de un terreno favorable para una solución definitiva para el conflicto del Sáhara Occidental.

    « El Subsecretario Josh Harris ha llegado hoy a Marruecos para reunirse con funcionarios del Gobierno marroquí, entre ellos el Ministro de Asuntos Exteriores de Maroc Diplomatie Nasser Bourita, ministro de Asuntos Exteriores de Marruecos, para hablar sobre el fomento de la paz, la prosperidad y la seguridad en la región », reza el texto de un twit publicado hace una hora por la cuenta X del Departamento de Estado americano.

    LEAN TAMBIEN : EEUU reafirmó en Tinduf la defensa de una solución política en el Sahara Occidental

    La gira de Joshua Harris cubrió la ciudad argelina de Tindouf que hospeda los refugiados saharauis donde se reunió con el presidente saharaui y otros responsables saharauis.

    Según una declaración concedida al diario argelino El Khabar, las razones de la visita de Josh Harris pueden resumirse en tres puntos :

    -Expresar la sincera voluntad de mi gobierno de apoyar el proceso político de las Naciones Unidas que busca avanzar hacia una solución política permanente y justa para el Sáhara Occidental…

    -Esta primera visita le brindó la oportunidad de comprender y ver directamente la situación sobre el terreno y consultar, incluyendo con el Secretario General, Ibrahim Ghali, sobre la importancia de impulsar el proceso político de las Naciones Unidas…

    -Hay un aumento de la escalada militar en la región que va en contra del éxito del proceso de las Naciones Unidas. « Hemos hecho esfuerzos para restablecer un proceso político dada la importancia de detener cualquier escalada en el conflicto militar », dijo.

    #Marruecos #Argelia #Sahara #Occidental #Polisario #JoshuaHarris

  • Gasoducto Argelia-España: beneficio récord para Medgaz en 2022

    Etiquetas : Argelia, España, Medgaz, gas, energía, Enagás, Sonatrach, beneficios,

    La empresa Medgaz, que opera el gasoducto entre Argelia y España desde 2011, logró un beneficio récord de 135,93 millones de euros en 2022, lo que supone un aumento de beneficios del 28,3% respecto al año anterior, informa el medio español Europa Press.

    Estos beneficios benefician a la empresa nacional de hidrocarburos Sonatrach, que posee el 51% de las acciones de la empresa Medgaz, mientras que el 49% restante se reparte entre Naturgy y el fondo americano BlackRock a través de la empresa Medina Partnership.

    Así, Sonatrach recibirá más de 69,3 millones de euros en dividendos, mientras que Naturgy y BlackRock se repartirán aproximadamente 66,6 millones de euros. El balance de 2022 de Medgaz también indica que la facturación del gasoducto alcanzó los 295.761 millones de euros, un aumento de más del 19% respecto al año anterior.

    LEA TAMBIEN : España : La nueva bofetada de Argelia

    Al mismo tiempo, el beneficio operativo ascendió a 211.997 millones de euros, según las cuentas de la empresa depositadas en el Registro Mercantil, señalan los medios españoles. En cuanto a la disponibilidad de infraestructura, esta alcanzó el 103,7% en 2022, estando en funcionamiento los 363 días del año, frente a los 350 días previstos en los contratos de transporte.

    Además, la misma fuente indica que cerca del 97% de los ingresos de la compañía provienen de contratos de reserva de capacidad de transporte existentes para el 100% de la capacidad prevista con sus principales clientes.

    El resto de los ingresos proviene de servicios adicionales de transporte bajo demanda, también conocidos como pago por uso. Estos contratos de 20 años, prorrogables por 15 años más, incluyen cláusulas de “ship or pay”, que garantizan a Medgaz la facturación del 100% de sus servicios de transporte de gas, independientemente del uso real por parte de los clientes, precisa el mismo medio.

    Una exitosa ampliación de instalaciones para Argelia

    Desde su conexión a la red de gasoductos española en abril de 2011, Medgaz asegura el transporte de gas desde las instalaciones argelinas de Béni Saf hasta la costa de Almería en España.

    La ampliación de las instalaciones de Medgaz en 2022, con la puesta en servicio de un cuarto turbocompresor en la estación de Béni Saf, en la wilaya de Aïn Témouchent, al oeste de Argelia, permitió aumentar la capacidad de transporte a 10 mil millones de metros cúbicos por año. año, frente a los 8.000 millones anteriores.

    Esta instalación permitirá, según el director general de Sonatrach, “asegurar el suministro de gas argelino en los mercados español y portugués en función de las cantidades contratadas y responder a cualquier posible demanda adicional”.

    LEA TAMBIEN : En el conflicto con España, Argelia tiene el derecho internacional de su parte

    Hakkar declaró a este respecto que Argelia, a través de Sonatrach, puede cumplir todas sus obligaciones contractuales con la parte española, estimadas en 10,5 mil millones de metros cúbicos sólo a través del gasoducto Medgaz, « sin problemas importantes ».

    Medgaz sustituyó al gasoducto Magreb Europa (GME), después de que las autoridades argelinas decidieran cerrar el gasoducto que unía Argelia con la Península Ibérica, pasando por Marruecos, en octubre de 2021. Una decisión que no parece afectar al suministro de gas de Argelia para Europa.

    En 2023, Argelia logró mantener su posición dominante como principal proveedor de gas natural de España. El pasado mes de julio volvió a situarse a la cabeza entre los exportadores de gas, con un total de 9.106 gigavatios hora (GWh), que cubrieron el 28,7% de la demanda mensual española, según datos facilitados por el operador español de infraestructuras energéticas Enagás.

    LEA TAMBIEN : Argelia-España: el retrato mordaz de José Manuel Albares

    Durante los siete primeros meses del año en curso, Argelia suministró a España más de 59.100 GWh, cubriendo el 25% de la demanda total hasta julio de 2023. Argelia se sitúa así por delante de Rusia, que suministró 49.909 GWh, cubriendo el 21,1% de la demanda española de gas natural en 2023. El tercer proveedor de gas de España es Estados Unidos, seguido de Nigeria.

    #Argelia #España #Gasoducto #Gas

  • Campaña de desinformación contra Argelia en el asunto de las motos náuticas

    Etiquetas : Argelia, Marruecos, motos náuticas, Francia, justicia francesa, aguas territoriales de Argelia,

    El Makhzen y sus medios de comunicación, tanto en Marruecos como en Francia, organizan desde hace varios días una gran campaña de desinformación dirigida a Argelia y, más concretamente, al Ejército Nacional Popular, explotando el asunto de los motociclistas marroquíes que transgredieron claramente las aguas territoriales argelinas.

    Se trata de una cuestión que los servicios marroquíes y sus enlaces intentan poner de relieve para dar la imagen de una acción legítima de las fuerzas encargadas de defender el territorio nacional como un acto criminal. En los últimos días, grupos financiados por el Makhzen han irrumpido en las redes sociales para intentar acusar a Argelia mediante una campaña de desinformación sobre el llamado asunto de los motociclistas que transgredieron las aguas territoriales nacionales. Desde entonces, difunden un testimonio lleno de contradicciones, cuyo escenario fue claramente redactado por los servicios marroquíes sobre este asunto. Un testimonio ampliamente difundido desde entonces por los principales medios de comunicación franceses. Medios que cuentan una historia sobre el asunto que debe suscitar cierto asombro. Un caso que estos mismos medios presentan como el incidente de Saidia, una playa marroquí situada en la frontera con Argelia.

    Un elemento lingüístico lejos de ser inocente y destinado a ignorar el hecho de que los hechos tuvieron lugar en territorio argelino y que el asunto está vinculado a un acto de transgresión del territorio de un Estado soberano y a la negativa de los motociclistas en cuestión. obedecer las advertencias sonoras de la Guardia Costera de Argelia. Además, el Ministerio de Defensa Nacional subrayó los hechos en su actualización publicada el domingo. “Durante una patrulla de seguridad y control en nuestras aguas territoriales, una unidad de la Guardia Costera, que reportaba al Frente Marítimo Occidental/2.ª RM, interceptó, en la tarde del martes 29 de agosto de 2023 a las 19.47 horas, tres (03) motos acuáticas que hayan cruzado ilegalmente nuestras aguas territoriales. Luego de emitir una advertencia sonora y ordenarles que se detuvieran varias veces, los sospechosos se negaron a obedecer y huyeron, realizando maniobras peligrosas”, señala el comunicado de prensa del MDN.

    LEA TAMBIEN :

    Un video que documenta el hecho también fue publicado en la red social YouTube y confirmó los hechos informados por el MDN en su comunicado de prensa. Demuestra claramente que los motociclistas en cuestión se negaron a obedecer y se esforzaron por provocar a la Guardia Costera. Mejor aún, este vídeo desmiente la versión dada por el testimonio marroquí difundido por los grandes medios de comunicación que pretenden presentar a los motociclistas que cruzaron la frontera de un país vecino como víctimas perdidas en la oscuridad. El vídeo en cuestión demuestra que los hechos tuvieron lugar efectivamente a la luz del día y a pocas brazas de la playa marroquí de Saidia.

    Una cuestión de derecho marítimo

    Sin embargo, y curiosamente, el vídeo filmado por veraneantes argelinos que mostraba claramente la provocación de los esquiadores acuáticos desafiando a las autoridades marítimas argelinas fue rápidamente eliminado por la red YouTube y reemplazado por una versión truncada y manipulada publicada por youtubers marroquíes en un intento de incriminar a los Guardia Costera de Argelia. Una prueba más de que la intención maliciosa está efectivamente presente y de que se trata de un acto de provocación dirigido a las fuerzas armadas argelinas. Además, las redes makhzen se activaron para presionar por la apertura de una investigación criminal sobre este asunto en Francia. Una investigación anunciada como “espejo” de la iniciada por el régimen marroquí.

    LEA TAMBIEN :

    Los grandes medios de comunicación franceses también se han ocupado de justificar la apertura de una investigación de este tipo sobre este asunto, aunque no entra dentro de las jurisdicciones citadas. El hecho es que el incidente de la moto acuática cae exclusivamente bajo el derecho marítimo regido por la Convención de Montego Bay de 1982, porque es una transgresión de las aguas territoriales de un Estado soberano. En el sentido del derecho marítimo, las aguas territoriales son jurídicamente parte de un Estado, que ejerce allí su plena soberanía en materia de policía, defensa o incluso planificación. Por tanto, se considera un ataque la penetración de cualquier embarcación o vehículo extranjero. Por lo tanto, los argumentos presentados por la propaganda majzeniana sobre este asunto no se basan en ningún hecho verosímil. Y la reacción de la Guardia Costera está perfectamente justificada, dada la negativa de los motociclistas a obedecer, pero también ante la proliferación de actividades delictivas relacionadas con el tráfico de drogas y la inmigración ilegal en las fronteras que separan a Marruecos de sus vecinos.

    Las motos de agua también se han convertido en herramientas muy utilizadas por estas redes criminales y cuyo uso se ha extendido en los últimos años. Las redes criminales optan por interferir con los veraneantes en las playas en verano, sobre todo porque estos últimos aparentemente se benefician de la laxitud de las autoridades marroquíes a este nivel. Además, la Guardia Costera española ha iniciado la búsqueda de motos de agua marroquíes en el marco de operaciones de lucha contra la inmigración ilegal. Las motos de agua también se han convertido en herramientas muy utilizadas por estas redes criminales y cuyo uso se ha extendido en los últimos años.

    #Argelia #Marruecos #Motos #Náuticas #Saidia

  • En el Sahel, la doctrina argelina puesta a prueba por la realpolitik

    Etiquettes : Sahel, Argelia, Magreb, Niger, Mali, Burkina Faso, CEDEAO, intervención militar, Francia,

    Abed Charef

    Limitando con varios países en crisis en el Sahel y el Magreb, Argelia aboga por soluciones muy elaboradas. Pero su enfoque se enfrenta a dos obstáculos: requiere una ingeniería compleja y depende de un apoyo internacional difícil de obtener.

    Desde el inicio de la crisis en Níger, con el golpe de Estado que destituyó al presidente Mohamed Bazoum a favor del general Abderrahmane Tchiani el 26 de julio, Argelia se ha visto obligada a gestionar una fuerte tensión con cinco de los siete países vecinos que la rodean.

    Al oeste, la frontera con Marruecos está cerrada desde hace casi treinta años, y las relaciones diplomáticas están rotas desde hace dos años. El territorio del Sáhara Occidental es escenario de un conflicto armado entre Marruecos, que reclama un plan de autonomía bajo su soberanía, y el Frente Polisario, respaldado por Argelia, que aboga por un referéndum de autodeterminación.

    Al este, desde la caída de Muammar Gaddafi hace doce años, Libia no tiene un estado central capaz de controlar su territorio.

    Al sur, Malí y Níger, con quienes Argelia comparte respectivamente 1,300 y 1,000 kilómetros de fronteras, han sido recientemente escenario de golpes de estado liderados por militares, lo que ha generado una fragilidad interna agravada por poderosas presiones externas (Francia, antigua potencia colonial, se niega a reconocer el nuevo gobierno en Níger). Todo esto sin olvidar el terrorismo que afecta a la región.

    LEA TAMBIEN : Argelia – Marruecos : La venganza es un plato que se sirve frío

    Solo Mauritania, al suroeste, y Túnez, al este, son excepciones, ofreciendo una vecindad sin hostilidades particulares.

    Una doctrina compleja

    Esta situación recuerda a Argelia su geografía. En efecto, a primera vista, el país parece un estado mediterráneo orientado hacia Europa, preocupado principalmente por sus relaciones con una Europa próspera y un mundo desarrollado exigente.

    Sin embargo, la fachada mediterránea de Argelia es en realidad de tamaño modesto en comparación con las vastas fronteras desérticas que comparte con sus otros vecinos, que son cuatro veces más extensas.

    Y en la actualidad, es a través de estas fronteras desérticas que se perfilan las amenazas más urgentes. Por ejemplo, a través de estas fronteras tuvo lugar la operación terrorista más grande llevada a cabo en territorio argelino durante la última década.

    El ataque, reivindicado por disidentes de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), al complejo gasífero de Tiguentourine, un secuestro que ocurrió en enero de 2013 y en el que, según el balance oficial argelino, murieron 37 rehenes y 29 agresores, fue organizado desde el norte de Malí, pasando por Níger y Libia.

    Esta convivencia con países fuertemente desestabilizados ha llevado a Argelia a desarrollar gradualmente una doctrina para gestionar la crisis en los países del Sahel.

    Se trata de una doctrina compleja, con un modus operandi muy elaborado, pero que tiene dos desventajas principales. Por un lado, la complejidad de las soluciones propuestas por Argelia dificulta su implementación. Por otro lado, estas soluciones se basan en un consenso interno e internacional muy difícil de lograr, ya que las crisis son el resultado de conflictos internos exacerbados por potencias externas a África.

    LIRE AUSSI : Maniobras estadounidenses en el Magreb: El Sáhara Occidental, Argelia y los Estados Unidos

    Los elementos de esta doctrina se encuentran en todas las propuestas de Argelia con respecto a los países en crisis en el Sahel y Libia.

    El Ministro de Asuntos Exteriores, Ahmed Attaf, las retomó ampliamente al presentar el plan argelino para Níger el 29 de agosto: dar prioridad a soluciones políticas inclusivas, con la participación de todas las partes políticas y sociales, excepto aquellas que promueven la violencia; rechazar cualquier intervención militar externa; oponerse a cambios inconstitucionales; organizar conferencias nacionales inclusivas que puedan llevar a un período de transición. Además, la estrategia enfatiza el desarrollo económico y social con el apoyo de la comunidad internacional.

    En la iniciativa argelina de seis puntos sobre Níger, el Ministro de Relaciones Exteriores argelino abogó por el « rechazo de la intervención militar », haciendo una clara referencia a la que fue considerada por la CEDEAO, y llamó a « dar prioridad a las negociaciones y la solución política ».

    Según él, es « imperativo priorizar la solución política y descartar el uso de la fuerza », buscar « el respaldo de todas las partes en torno a la opción pacífica, lejos de cualquier intervención militar » y garantizar « la participación y aprobación de todas las partes en Níger, sin exclusiones ».

    Según el Sr. Attaf, este enfoque debería ser respaldado por « una conferencia internacional sobre el desarrollo en el Sahel », con el objetivo de « movilizar los fondos necesarios para implementar programas de desarrollo en esta región », que « necesita desesperadamente ».

    LIRE AUSSI : Confidencias de Sarkozy sobre Ucrania, Argelia, Darmanin…

    En el caso de Malí, el acuerdo patrocinado por Argelia en 2015, pero aún no aplicado hasta la fecha, era aún más detallado. Establecía lo que parecía ser un nuevo orden constitucional, con una « mejor representación de las comunidades que componen el país », incluso si eso implicaba revisar la Constitución.

    El acuerdo incluso abogaba por una nueva organización del territorio, incluyendo, para el año 2018, « la transferencia del 30 % del presupuesto del Estado a favor de las entidades locales » que tendrían amplios poderes.

    También preveía la adopción de una « Carta para la paz, la unidad y la reconciliación nacional », y la organización de una « conferencia de conciliación nacional ».

    Las medidas a implementar estaban definidas con precisión, aunque con un calendario bastante flexible. Sin embargo, todo esto requiere una ingeniería que falta en los países en crisis.

    Por otro lado, la estrategia argelina se basa en un apoyo internacional hipotético, ya sea en Malí, Níger o Libia.

    Por ejemplo, el acuerdo de 2015 sobre Malí prevé el « compromiso de la comunidad internacional de garantizar la implementación efectiva y el respeto de las disposiciones » del acuerdo, proporcionándole « apoyo político, diplomático, financiero, técnico y logístico ».

    LEA TAMBIEN : Argelia tensa aún más la cuerda con España

    Los mismos principios se aplican a Libia, donde Argelia ha afirmado su « absoluto rechazo a cualquier interferencia extranjera », al tiempo que llama « a todas las facciones y partes libias a regresar rápidamente al proceso de diálogo nacional inclusivo ».

    La estrategia argelina se encuentra en desacuerdo con la acción de numerosos actores extranjeros, ya sean grandes potencias o actores de menor tamaño.

    Consensos cada vez más difíciles de alcanzar

    De hecho, si la inestabilidad en el Sahel está relacionada con los conflictos internos, también es el resultado de influencias sobre las cuales los africanos tienen poco control.

    Francia, Estados Unidos, Rusia, China, Europa y, en un segundo plano, Turquía, Israel, Emiratos Árabes Unidos y Qatar, todos intentan influir en el destino del continente.

    La « Françafrique » y el Grupo Wagner son los actores externos más destacados, pero su influencia, en declive en el primer caso, y difícil de comprender en el segundo, se enfrenta a una fuerte competencia por parte de otros actores que desean establecerse en un continente que se espera que alcance los 2,5 mil millones de habitantes, cinco veces más que Europa, antes del final de siglo.

    Esta feroz competencia deja poco espacio para los compromisos y consensos, lo que reduce considerablemente el margen de maniobra de las soluciones propuestas por Argelia.

    LEA TAMBIEN : Sáhara Occidental: la peligrosa disputa entre Argelia y España

    Porque si una solución requiere el aval de todos los actores, la falla de uno solo de ellos es suficiente para hacerla fracasar. Y en el estado actual de las relaciones internacionales, con tensiones exacerbadas por la crisis en Ucrania, los consensos se vuelven cada vez más difíciles de alcanzar.

    La situación se complica aún más cuando son los aliados tradicionales los que dejan de cumplir. Este es el caso, por ejemplo, de la presencia rusa en Libia y Mali.

    En Libia, Rusia ha decidido respaldar al Mariscal Khalifa Haftar, quien controla el este del país. Haftar cuenta con el apoyo de elementos del grupo Wagner, que se estima que están en número de alrededor de 1,200 junto a él.

    Argelia, que apoya al gobierno de Abdel Hamid Dbeibah, reconocido por la ONU, se opone a la presencia de mercenarios. Incluso ha hecho de su retirada una condición previa para resolver las crisis en el Sahel. Esto ha generado una seria discordia con Rusia, aunque se ha tratado discretamente hasta ahora.

    A pesar de estos obstáculos, la diplomacia argelina sigue trabajando activamente. Y su enfoque parece ganar terreno. Un signo de este avance es que Estados Unidos parece estar alineado con sus planteamientos.

    Al menos eso se desprende de la última reunión entre el Secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, y Ahmed Attaf el 9 de agosto en Washington.

    Según el informe de la parte argelina, los dos ministros habrían destacado « la convergencia de las posiciones de ambos países » y sus « esfuerzos para priorizar soluciones pacíficas a estas crisis y evitar los riesgos de la opción militar en la región ».

    LEA TAMBIEN : Sánchez fracasa en su intento de movilizar la OTAN contra Argelia

    Si se confirma, el respaldo estadounidense podría cambiar la situación. Y permitir a la región del Sahel vislumbrar soluciones diferentes a las impuestas hasta ahora, soluciones que solo han llevado a la violencia, golpes de Estado y terrorismo.

    Middle East Eye, 06/09/2023

    #Argelia #Francia #Niger #Mali #Sahel #BurkinaFaso #CEDEAO #intervención #Militar

  • Francia se rinde en Níger, va a retirar sus tropas

    Etiquetas : Níger, Francia, tropas francesas, Sahel, terrorismo, Argelia, CEDEAO,

    Francia inicia el proceso de retirada de sus fuerzas comprometidas en Níger

    París inició discretamente conversaciones con los militares en el poder en Niamey sobre las modalidades de la « retirada de ciertos elementos », después de negarse inicialmente a cumplir las órdenes de la junta. Se cree que todavía hay unos 1.500 soldados desplegados en el país.

    París se esfuerza por superar el impasse en Níger, sin reconocer a las autoridades de facto y en un clima de creciente hostilidad. Después de cinco semanas de tensiones con los autores del golpe del 26 de julio, Francia finalmente inició conversaciones sobre el redespliegue de parte de sus fuerzas comprometidas en este país del Sahel. Después de negarse inicialmente a acatar las órdenes de los soldados nigerinos, que hicieron de la salida de los soldados franceses su combustible político, el Ministerio de las Fuerzas Armadas y varias fuentes que lo corroboran admitieron, el martes 5 de septiembre, a Le Monde haber abierto un debate sobre la modalidades de la “retirada de ciertos elementos militares”.

    A principios de agosto, la junta dio a Francia un mes para retirarse del territorio nigerino, tras denunciar los acuerdos de cooperación militar que hasta ahora vinculaban a París y Niamey. El sábado 2 de septiembre, víspera de la expiración del ultimátum impuesto por los golpistas, miles de nigerinos favorables a la junta se manifestaron nuevamente contra la presencia de soldados franceses, a pocos pasos de la base que ocupan en Niamey con otros destacamentos extranjeros.

    En la práctica, desde el golpe de Estado, los militares franceses y nigerinos ya habían suspendido todo tipo de operaciones conjuntas contra grupos yihadistas. Por tanto, todos los medios militares, en particular los aéreos (drones, helicópteros, aviones de combate, etc.), quedaron inmovilizados. « Es normal discutirlo [la retirada francesa], en la medida en que se interrumpe la cooperación antiterrorista « , justificó el martes una fuente del ejecutivo.

    El primer ministro nigerino, Ali Mahaman Lamine Zeine, nombrado tras el golpe de Estado del 26 de julio, confirmó el lunes que « se están llevando a cabo intercambios » para permitir una rápida retirada de las fuerzas armadas francesas presentes en el país.

    Los militares que tomaron el poder denunciaron los acuerdos militares vigentes con París. Exigen la salida de cerca de 1.500 soldados franceses presentes en Níger. Varias manifestaciones que congregaron a miles de personas cerca de los cuarteles que albergan a los soldados franceses también pidieron la salida de las fuerzas militares francesas de Níger.

    Ali Mahaman Lamine Zeine destacó que las fuerzas francesas se encuentran “en una posición de ilegalidad” en el país. Niamey también ordenó la expulsión del embajador de Níger, que ya no disfruta de la inmunidad y los privilegios de la función diplomática desde el 30 de agosto.

     Ali Mahaman Lamine Zeine también mencionó el diálogo con la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO), que amenaza con intervenir militarmente: “Esperamos ser atacados en cualquier momento. Se han hecho todos los arreglos. Sería una guerra injusta. Estamos decididos a defendernos si alguna vez se produce un ataque”. Desde el golpe, la CEDEAO ha pedido un retorno “inmediato” al orden constitucional, en particular con la liberación del presidente depuesto Mohamed Bazoum, actualmente encarcelado. Niamey, por su parte, indicó que estaba planeando una transición de “tres años como máximo”: “No hemos detenido el comercio con la CEDEAO [la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental, nota del editor], continuamos el comercio. Tenemos la esperanza de llegar a un acuerdo en unos días”. declaró Ali Mahaman Lamine Zeine durante una conferencia de prensa en Niamey. Desde el golpe de Estado del 26 de julio, la CEDEAO ha mantenido una posición constante: las autoridades militares deben “restablecer inmediatamente el orden constitucional” liberando al presidente depuesto Mohamed Bazoum y reintegrándolo en sus funciones. La organización de África Occidental ha amenazado repetidamente con una intervención armada. e impuso fuertes sanciones económicas a Níger. “Esperamos que en cualquier momento podamos ser atacados. Se han hecho todos los arreglos. Sería una guerra injusta. Estamos decididos a defendernos si alguna vez se produce un ataque”, afirmó Ali Mahaman Lamine Zeine. El jueves, el presidente de Nigeria, también jefe de la CEDEAO, abrió sin embargo la puerta a un posible breve período de transición.

    La mediación de Argelia, esencial

    La iniciativa argelina para resolver política y pacíficamente la crisis de Níger comienza a tomar forma gracias a los contactos que la diplomacia mantiene con socios y potencias capaces de contribuir a su aplicación. Iniciativa que sigue abierto al enriquecimiento, afirmó el jefe de la diplomacia argelina, Ahmed Attaf.

    Con este espíritu, Attaf se reunió ayer con su homólogo británico, el Ministro de Estado de Asuntos Exteriores, Lord Tariq Ahmad, con quien discutió la cooperación y la coordinación entre los dos países, según un comunicado de prensa de Asuntos Exteriores hecho público ayer.

    Durante esta conversación telefónica, los dos responsables discutieron la adhesión de Argelia al Consejo de Seguridad de la ONU como miembro no permanente, así como los preparativos de la importante reunión del diálogo estratégico Argelia-Reino Unido que tendrá lugar el próximo noviembre en Londres.

    Huelga decir que los debates desembocaron en las noticias africanas, con la crisis de Níger y, de manera más general, con la situación en los países del Sahel, que interesa y preocupa a Argelia en más de un sentido, ya que se encuentra en su vecindad inmediata y se ve directamente afectada por los acontecimientos en este inestable país.

    Los dos hablaron así de la iniciativa argelina para solucionar la crisis nigerina. A continuación, abordaron la cuestión de la paz en Malí y “los desafíos que enfrenta la implementación del acuerdo de Argel”.

    De hecho, la aplicación del acuerdo tropieza con obstáculos y obstáculos que impiden su materialización sobre el terreno, a pesar de la voluntad y los esfuerzos del comité de seguimiento dirigido por Argelia bajo los auspicios de la ONU.

    Además, en el mismo sentido de esta campaña diplomática para la promoción de la iniciativa argelina para Níger, el embajador argelino en Roma llamó, según la agencia Nova, a Italia a contribuir al éxito de la iniciativa para Níger. La elección de Italia no es fortuita, ya que el país se encuentra entre los principales socios de Argelia y fue uno de los pocos países que apoyó a Argelia en su lucha contra los grupos terroristas en los años 1990.

    ¿Qué pasa con la cooperación económica que ha alcanzado un nivel acorde con las esperanzas de los dos países? Italia, que también comparte el enfoque argelino sobre la cuestión libia, sin duda no podría adoptar un enfoque arriesgado, incluida esta amenaza de la CEDEAO de intervenir militarmente en Níger para restaurar al presidente depuesto en sus funciones. O la obstinación de Francia en mantener su presencia militar en Níger contra los deseos de las nuevas autoridades y de la población.

    La iniciativa de Argelia tiene como objetivo romper este enfrentamiento entre París y Niamey y lograr
    un resultado político. Argelia pretende sumar a su iniciativa, que sigue abierta a propuestas, el mayor número posible de países para poder aplicarla y evitar un conflicto armado.

    Algunos países de la CEDEAO parecen estar trabajando hacia una solución política, mientras que Nigeria, presidenta de la comunidad, propone un período de transición de nueve meses en lugar de los seis meses propuestos por Argelia.

    Sobre el terreno, según los medios de comunicación, las cosas van en la buena dirección, en particular la vuelta a la razón de la CEDEAO y el choque de lenguas entre París y Niamey sobre el tema de la presencia militar francesa en Níger.

    De hecho, Nigeria anunció la reducción de las sanciones económicas que la CEDEAO ha impuesto a Níger, especialmente las relacionadas con restricciones a productos alimenticios, artículos de primera necesidad y medicamentos.

    Además, los oficiales militares franceses y los de la junta nigerina han iniciado discusiones sobre el movimiento de recursos de las guarniciones francesas en Níger. Bien entendu, les maîtres de Niamey maintiennent le départ de toutes les forces françaises présentes sur leur territoire, en précisant que ni la base près de Niamey ni l’ambassade n’ont été touchées lors des manifestations populaires, dénoncent des accords militaires franchement favorables uniquement a Francia. Esto es un buen augurio para la perspectiva de poner fin a la crisis sin participación militar.

    #Níger #Francia #Macron #CEDEAO #Intervenciónmilitar

  • Marruecos y el acercamiento entre Arabia Saudita e Irán

    Etiquettes : Marruecos, Arabie Saudita, Irán, Argelia, Sahara occidental, Front Polisario,


    Aziz Chahir

    El acuerdo entre Teherán y Riad podría desestabilizar la diplomacia marroquí a pesar del apoyo de Israel.

    Mientras las tensiones entre Riad y Teherán se intensificaban debido a la histórica rivalidad entre suníes y chiíes, los conflictos en Siria y Yemen, así como las ambiciones competitivas de liderazgo regional, ocurrió un cambio importante el 10 de marzo.

    A través de China, Irán y Arabia Saudita firmaron un acuerdo para restablecer sus relaciones diplomáticas rotas en 2016. El martes 6 de junio, Irán reabrió su embajada en Arabia Saudita, justo cuando el Secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, visitaba Riad.

    La reconciliación entre Teherán y Riad preocupa a los estadounidenses e israelíes, que temen el proyecto de Irán de desarrollar sus actividades nucleares.

    Clasificada como una prioridad en la agenda de la administración Biden, la normalización entre Arabia Saudita e Israel parece cada vez más probable, a pesar de la cierta inflexibilidad de Riad en negociar el desarrollo de su propio programa nuclear civil y su compromiso con una solución a la cuestión palestina.

    LEA TAMBIEN : Marruecos: Irán, una nueva carta perdida de antemano

    Desde 2020, los Acuerdos de Abraham, tratados de paz firmados con Israel bajo el impulso de Estados Unidos, han normalizado las relaciones entre Israel y los Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Sudán y Marruecos.

    Los estadounidenses siempre han presentado estos acuerdos como un « plan de paz ». En la práctica, se abandona la solución de dos estados y se reconoce a Jerusalén como la capital de Israel por parte de los signatarios.

    La diplomacia marroquí afectada por la normalización

    Asfixiado por las sanciones, Teherán aspira a un liderazgo regional que involucre a los países del norte de África y el Magreb en particular a través de un multilateralismo ampliado.

    La región es inestable debido, entre otras cosas, al conflicto armado en Libia, el retorno del autoritarismo en Túnez y, sobre todo, a la crisis crónica entre Marruecos y Argelia sobre el Sáhara Occidental, un territorio en disputa sobre el cual Estados Unidos reconoció la soberanía marroquí a cambio de la normalización con Israel.

    Hasta la fecha, Israel aún no ha reconocido la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental.

    Con la aproximación entre Riad y Teherán, Rabat se ve presionado a recalibrar su política exterior con el fin de preservar sus intereses estratégicos, que están bajo la influencia de la alianza entre Israel y Estados Unidos.

    La diplomacia marroquí debería preocuparse por la influencia que Irán podría ejercer en las relaciones de fuerza en la región, especialmente dado que si las relaciones entre Teherán y Argel siguen siendo cordiales, son abiertamente hostiles entre Teherán y Rabat.

    El monarca alauita también podría dudar de la « lealtad » del hombre fuerte de Arabia Saudita, el príncipe heredero Mohammed bin Salman (MBS), y, sobre todo, de la capacidad de Riad para contener de manera constante las ambiciones geopolíticas de Teherán como potencia regional.

    LEA TAMBIEN : Argelia-Marruecos: la ruptura de relaciones diplomáticas llega en el peor momento para Rabat

    La diplomacia agresiva de MBS podría hacer que las posturas de Riad sean impredecibles en un momento en el que las relaciones entre Arabia Saudita y Marruecos no están en su mejor momento.

    El ascenso de MBS reduce las ambiciones de Mohammed VI de ejercer un liderazgo regional. En el norte de África, Arabia Saudita está desplegándose, bajo el auspicio de los estadounidenses, para contener el conflicto armado en Sudán.

    En el Medio Oriente, Washington considera a Riad como un actor indispensable para la regulación del conflicto israelí-palestino. Con el apoyo de Teherán, MBS ha logrado reintegrar a Siria, que forma parte del « eje chiita », en la Liga Árabe. De esta manera, el príncipe heredero de Arabia Saudita está tratando de establecer un liderazgo suní que ahora cuenta con el respaldo de Irán y sus aliados, es decir, Siria y Hezbollah, así como las facciones armadas de la resistencia palestina.

    La diplomacia de Mohammed VI, que se había alejado de la Liga Árabe, corre el riesgo de quedar aislada por parte de muchos países árabes y del norte de África. El poder de MBS respaldado por la creciente influencia de Teherán podría debilitar el papel de Marruecos como interlocutor « preferido » de las potencias occidentales en la región.

    Además, el presidente del Comité de Al-Quds no logra utilizar la carta de la normalización con Israel para influir en la política exterior de los ultranacionalistas, que son abiertamente hostiles a la creación de un estado palestino.

    Finalmente, con el acercamiento entre Arabia Saudita e Irán, el Reino de Marruecos estaría menos dispuesto a enfrentarse directamente a Irán y arriesgarse a ofender a Arabia Saudita, que siempre ha apoyado el plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental.

    En este contexto, Marruecos podría esperar, como mucho, que la cooperación entre Arabia Saudita e Irán no conduzca a una escalada de violencia entre Rabat y Argel.

    La normalización entre Marruecos y Argelia sigue siendo un objetivo lejano, especialmente a la luz de las implicaciones de la alianza militar entre el Reino alauita e Israel.

    Para Argel, que respalda a los independentistas saharauis del Frente Polisario, la amenaza provendría de la ventaja cualitativa que Israel proporcionaría al ejército marroquí, según lo indican los acuerdos firmados entre los dos nuevos socios en los campos militar y de seguridad.

    La adhesión de Marruecos a los Acuerdos de Abraham, de hecho, ha reducido la flexibilidad de la diplomacia real en la gestión del conflicto en el Sáhara.

    A pesar de que el Palacio promueve una retórica de « diálogo y cooperación » con Argelia, el Ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Yaïr Lapid, durante su visita a Rabat en agosto de 2021, se pronunció públicamente contra Argelia, expresando su preocupación por el papel desempeñado por Argel en la región.

    Esta fue precisamente una de las razones que habrían llevado a Argel a romper sus relaciones con Rabat.

    Marruecos y Argelia tienen un interés mutuo en embarcarse en el camino hacia la pacificación, en un momento en que los saudíes intentan ofrecer su mediación entre los dos protagonistas, aunque Argel niega que esto sea cierto, como lo hicieron con éxito en 1988. Recordemos que Rabat había roto sus relaciones diplomáticas con Argelia en 1976 después de que Argel reconociera al Polisario como una entidad estatal.

    LEA TAMBIEN : La entidad sionista y Marruecos quieren contrarrestar a Argelia en África «

    Como aliado estratégico de Rusia y China, Irán también podría intervenir gracias a sus lazos privilegiados con el régimen argelino para mitigar las tensiones con Marruecos.

    De hecho, el acercamiento entre Teherán y Riad podría contribuir a la estabilización de la región. Al igual que Turquía, las dos potencias regionales también podrían expandir su influencia en diversas esferas en África.

    Reconciliación improbable entre Irán y Marruecos

    Por otro lado, la discordia entre Teherán y Rabat no parece augurar una reconciliación cercana. La normalización entre los dos países se remonta solo a finales de la década de 1990.

    En consonancia con la posición de Israel, que asocia a Irán con el « eje del mal », Mohammed VI decidió romper relaciones con Teherán en dos ocasiones. En 2009, cuando Rabat acusó a los Guardianes de la Revolución de llevar a cabo « proselitismo chiita dentro de la comunidad suní marroquí ». Luego, en 2018, cuando Marruecos acusó a Irán de proporcionar « apoyo financiero, logístico y militar al movimiento separatista del Polisario a través de Hezbollah [libanés] ».

    En ese momento, el Ministro de Relaciones Exteriores de Marruecos incluso declaró que « tenía pruebas irrefutables [nunca reveladas] que demostraban la cooperación entre Irán y el Polisario ».

    Después de la adhesión de Marruecos a los Acuerdos de Abraham, Teherán no perdió la oportunidad de criticar la decisión de Rabat de reconocer a Israel.

    Desde entonces, la diplomacia marroquí ha hecho todos los esfuerzos posibles para acusar a Irán de amplificar las tensiones en el Sáhara Occidental. Los grupos de presión pro-marroquíes han intervenido para atacar a Teherán.

    En abril de 2021, por ejemplo, Emanuele Ottolenghi, politólogo estadounidense afiliado a la Fundación para la Defensa de las Democracias (FDD) en Washington, mencionó « un intento de infiltración de un miembro del movimiento chiita [Hezbollah] abortado por el reino en enero de 2020 ».

    En marzo de 2023, el periodista israelí Ehud Yaari sugirió la « existencia de relaciones militares sospechosas entre Irán y Argelia con el objetivo de desestabilizar a Marruecos, a través de la compra por parte de Argel de drones iraníes Shahed destinados al Polisario ».

    Sin embargo, Marruecos había iniciado un cierto acercamiento con Teherán.

    El principal desafío para un actor menor como Marruecos es obtener el mayor apoyo posible para su plan de autonomía en el Sáhara Occidental, al tiempo que se mantiene leal a sus aliados históricos.

    En 2019, la diplomacia marroquí evitó participar en la Conferencia de Varsovia, cuyo propósito era fortalecer el « aislamiento » de Irán en la escena internacional. En octubre de 2021, Irán expresó su « deseo de tener relaciones amistosas con Rabat ».

    El 29 de junio, durante una reunión con embajadores de países musulmanes en Teherán, el Ministro de Asuntos Exteriores, Hossein Amir Abdollahian, declaró: « Damos la bienvenida al desarrollo de relaciones y normalización con otros países regionales y musulmanes, incluida la República Árabe de Egipto y el Estado musulmán hermano de Marruecos ».

    Sin embargo, la normalización con Israel obliga al reino a alinearse con las posiciones de Israel bajo el auspicio de Estados Unidos.

    El desafío principal para un actor menor como Marruecos es ganar el mayor apoyo posible para su plan de autonomía en el Sáhara Occidental, al tiempo que se mantiene leal a sus aliados históricos.

    LEA TAMBIEN : ¿Qué ganan Israel y Marruecos al restablecer lazos diplomáticos?

    La influencia de los líderes chiítas en el Magreb, con el respaldo del implacable príncipe heredero de Arabia Saudita, podría poner a prueba la diplomacia de Mohammed VI, a pesar del considerable apoyo de Israel.

    Middle East Eye, 11 julio 2023

    #Marruecos #Irán #ArabiaSaudita #Israel

  • Argelia – Marruecos : La venganza es un plato que se sirve frío

    Etiquetas : Marruecos, Argelia, Sahara Occidental, motos acuáticas, Saidia, turistas franco-marroquíes,

    Las tensiones a lo largo de la frontera entre Marruecos y Argelia han aumentado después de que la Guardia Costera argelina abatiera a dos turistas franco-marroquíes que estaban de vacaciones en la estación balnearia marroquí de Saïdia, cerca de la frontera, mientras montaban en motos acuáticas y accidentalmente cruzaron la frontera marítima entre los dos países. La noticia fue difundida por los medios de comunicación marroquíes después de la publicación de un video que mostraba un cuerpo sin vida flotando en el mar.

    Las dos víctimas, Bilal Kissi y Abdelali Mechouer, formaban parte de un grupo de cuatro personas. Hasta ahora, la historia ha sido reconstruida por Mohamed Kissi, el hermano de Bilal, y el único de los cuatro que regresó a Marruecos, mientras que el tercer miembro del grupo, Smail Snabe, fue detenido por la Guardia Costera argelina. Según informaciones del sitio marroquí « Le 360 », las autoridades argelinas aún no han devuelto el cuerpo de Merchouer.

    Los hechos se remontan al martes 29 de agosto, cuando, según los medios de comunicación marroquíes, el grupo, que había salido de la estación balnearia de Saïdia en motos acuáticas, cruzó las aguas territoriales de Argelia. Mohamed Kissi declaró que se habían perdido, pero continuaron esperando regresar a Marruecos y se quedaron sin combustible después de un tiempo. « Sabíamos que estábamos en Argelia porque una embarcación negra argelina se acercó a nosotros » y las personas a bordo « nos dispararon », dijo Kissi. Se informa que el joven luego fue devuelto por la Guardia Costera marroquí. Hasta el momento, no ha habido aclaraciones oficiales por parte de las autoridades argelinas sobre el incidente. Mientras tanto, el Ministerio de Asuntos Exteriores de París confirmó la muerte de un ciudadano francés, sin especificar las circunstancias de la muerte, y la detención de otro. Por su parte, el portavoz del gobierno marroquí, Mustafa Baitas, se negó a comentar sobre la muerte de los dos jóvenes en la costa de Saïdia, cerca de la frontera con Argelia. « Estas cuestiones están en manos de la justicia », dijo Baitas en la conferencia de prensa semanal.

    El incidente podría ser una respuesta a la muerte de varios conductores argelinos en la pista que une Tindouf y Zouerat bajo el fuego de drones marroquíes. La venganza es un plato que se sirve frío.

    #Marruecos #Argelia #Motosacuáticas #Saidia #Turistasfrancomarroquíes

  • Maniobras estadounidenses en el Magreb: El Sáhara Occidental, Argelia y los Estados Unidos

    Etiquettes : Marruecos, Argelia, Sahara Occidental, Estados Unidos, ejercicios militaires,

    Por Leïla El-Attar

    El 26 del presente mes, el destructor de misiles estadounidense USS Paul Ignatius atracó en el puerto de Agadir en Marruecos. La página oficial de la embajada estadounidense en Rabat menciona una maniobra en el marco de una asociación bilateral, el Atlas Handshake 23-1, un ejercicio naval entre las marinas estadounidense y marroquí.

    Esta maniobra ocurre en un contexto tan delicado que da la impresión de que más allá de la asociación, hay mensajes subyacentes dirigidos hacia Argelia. Al día siguiente, el 27 de agosto, un barco de la flota rusa, el Merkuriy 734, atraca en Argel.

    ¿Estamos presenciando una especie de regreso de la Guerra Fría a través de dos países magrebíes intermedios? Es un poco temprano para responder a esta pregunta. Lo que nos llama la atención en este momento es la postura estadounidense en la región. Es importante recordar que durante su visita a Washington el pasado 15 de agosto, el Ministro de Asuntos Exteriores Ahmed Attaf afirmó que la administración del presidente Joe Biden se aleja de las posiciones de su predecesor, Donald Trump. Algunos sitios de noticias titularon « Attaf satisfecho con las declaraciones de Blinken ». ¿Satisfecho? ¿Hasta qué punto lo estamos? Para responder a esto, es necesario analizar la naturaleza de la tríada geopolítica entre Argelia, el Sáhara Occidental y los Estados Unidos. ¿Qué han hecho los estadounidenses por la causa saharaui en los últimos 50 años?

    LEA TAMBIEN : El silencio de Biden deja en el aire la posición de Estados Unidos sobre el Sáhara Occidental

    Comencemos con un breve recordatorio. Un comunicado de la APS con fecha del 12 de agosto de 2022 sobre la cuestión saharaui y la posición estadounidense tenía el título « Sáhara Occidental: Joe Biden instado a apoyar el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación ». Un título engañoso que supone que el presidente estadounidense iba a anunciar su apoyo a la causa saharaui. Esperar una reacción positiva de los estadounidenses en este asunto es como creer en un espejismo, como lo demuestra la declaración del Secretario de Estado Anthony Blinken el año pasado. Al recibir a su homólogo marroquí, Blinken hizo una declaración que va en total contradicción con el derecho internacional, tal como lo expresó su portavoz Ned Price: « seguimos considerando el plan de autonomía de Marruecos como serio, creíble y realista, que puede potencialmente satisfacer las aspiraciones del pueblo del Sáhara Occidental ».

    Toda la hipocresía estadounidense en este asunto se resume en la expresión « puede potencialmente satisfacer las aspiraciones del pueblo saharaui ». Al apostar por alinearse con la impostura marroquí y las quimeras de un plan de autonomía para el territorio ocupado, Washington contribuye al estancamiento de la situación junto con otro miembro del Consejo de Seguridad de la ONU y patrocinador de Marruecos, Francia. Así, los Estados Unidos adoptan los elementos del discurso de propaganda marroquí, incluso en lo que respecta a la postura de Argelia sobre esta cuestión.

    LEA TAMBIEN : Rusia : Posición de Estados Unidos sobre Sahara Occidental puede desencadenar nueva espiral de violencia en la región

    Rabat difunde la idea de que su vecino oriental es parte en el conflicto que lo enfrenta al Frente Polisario. Washington repite el mismo discurso, como lo demuestra la declaración de un diplomático estadounidense, el actual encargado de negocios estadounidense en Libia, Leslie Ordeman, en ese momento miembro de la misión estadounidense ante la ONU, quien expresó « off the record » a periodistas argelinos en 2015 que Argelia no debería presentarse como un actor en este conflicto (sic). La respuesta directa de los argelinos presentes, según un participante, fue que Argelia no es parte en el conflicto, al igual que Marruecos y el Frente Polisario.

    Este mismo diplomático había predicho en 2015 la próxima resolución del conflicto saharaui. Ocho años después, la cuestión saharaui sigue siendo relevante. Peor aún, desde noviembre de 2020, hay un casus belli debido a las repetidas violaciones del alto el fuego por parte de Marruecos.

    Hoy, más que nunca, los saharauis se enfrentan a un triple imperialismo: el marroquí, el francés y el israelí. Sin embargo, el imperialismo estadounidense no está lejos. Los saharauis lo entendieron a su costa, desde 1975, con el patrocinio de Kissinger en los Acuerdos de Madrid, y sobre todo con la transacción de Trump que reconoció en 2020 la colonización marroquí en el Sáhara Occidental a cambio de la normalización entre Marruecos e Israel.

    LEA TAMBIEN : El gobierno marroquí está tratando de engañar a la opinión pública sobre la posición de Estados Unidos sobre el Sáhara Occidental (Ministerio de Información de Saharaui)

    Es cierto que Estados Unidos es una excepción en la medida en que se formaron masacrando a los habitantes originales de América del Norte. De hecho, Oscar Wilde no se equivocó al escribir que « los Estados Unidos de América son un país que pasó directamente de la barbarie a la decadencia sin nunca haber conocido la civilización ».

    Parece que la embajadora estadounidense en Argel, Elizabeth Moore Aubin, ha entendido que la causa saharaui representa un compromiso real para Argelia y su doctrina a favor del derecho de los pueblos a la autodeterminación. Para mostrar su « buena » voluntad, la diplomática estadounidense visitó los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf el pasado 21 de mayo.

    Es importante recordar que la embajada estadounidense en Argel tiene un poder suave excepcional: conocimiento del dialecto argelino, una comprensión casi perfecta de la cultura argelina y diplomáticos que apoyan al equipo nacional. A través de las redes sociales, pueden engañarnos fácilmente haciéndonos creer que trabajan casi en beneficio de Argelia. Pero como toda magia es engañosa, consultamos el sitio web de la embajada estadounidense en Marruecos… ¡sorpresa! No, esa es la verdadera imagen estadounidense: apoyo total a la política del Makhzen, diplomáticos en El Aaiún ocupado, y proyectos propuestos para los saharauis « marroquíes » (sic). ¿Qué quiere la gente? ¡Un poco de fosfato! ¿Qué debemos entender en este doble discurso? ¿Los intereses son los intereses? ¿Es normal, es diplomacia? Fue la misma diplomacia con sus aliados del pasado. En el pasado, con Saddam Hussein, el Shah de Irán y el presidente egipcio Hosni Mubarak…

    Los estadounidenses personifican perfectamente el dicho argelino « no te enfades con el pastor ni provoques el hambre del lobo ». Pero lo que los estadounidenses olvidan es que desde la invasión del Capitolio por los seguidores de Donald Trump el 6 de enero de 2021, la imagen de Estados Unidos ya no es la misma. La operación especial rusa en Ucrania solo empeoró la situación de ellos. Las múltiples provocaciones hacia China con la cuestión de Taiwán, la confusión causada por los Marines en todo el mundo, en Irak y Afganistán, demuestran hasta qué punto ya no es posible confiar en los estadounidenses, especialmente en el contexto actual.

    Hoy vivimos en un nuevo orden en el que, por una vez, el líder no es estadounidense. Es hora de alinearse con la « realpolitik » pero sin los estadounidenses.

    « Debemos tener miedo de nada, excepto del miedo mismo », dijo Franklin Delano Roosevelt en su discurso de investidura el 4 de marzo de 1933. Hoy, casi cien años después, los estadounidenses tienen miedo de muchas cosas, señor Roosevelt.

    Fuente : Le Jeune Indépendant (Argelia), 30 ago 2023

    #SaharaOccidental #Marruecos #Argelia #FrentePolisario #EEUU