Étiquette : Argelia

  • Cómo Marruecos y los Emiratos avanzan sus peones en el Sahel

    Etiquetas : Marruecos, Emiratos Arabes Unidos, Argelia, Sahel, Mali, Niger, Burkina Faso, Chad, Sudán,

    Si bien la guerra en Ucrania ya está llegando a su fase terminal, las potencias internacionales y regionales están dando forma a las próximas “eras de juego”. Y lamentablemente el Sahel es uno de ellos. Principal motor de esta estrategia de subcontratación, los Emiratos ya cuentan con su aeropuerto secreto, situado en medio del desierto, para transportar fuerzas anticonstitucionales a las zonas grises del Gran Sahara.

    Una de estas rutas utiliza el Fezzan como pista de aterrizaje para desbordarse hacia el vecino Chad. Ya no es necesario demostrar el cruce Emiratos-Haftar-Hametti; así como el transporte de las tropas de Hametti a Yemen en beneficio de Emiratos o el de las tropas de Haftar y la logística emiratí hacia Sudán.

    Pero no se trata sólo de los Emiratos y sus relevos; otras fuerzas militares están avanzando sus peones en el Sahel por otros medios. Con la retirada de Francia, y mientras Rusia se ha consolidado como el principal aliado de los regímenes militares del Sahel, los expertos han observado con atención la actuación de Turquía y Marruecos, que están incrementando sus iniciativas hacia el Sahel. Sin embargo, estos últimos podrían enfrentarse a la competencia de Irán, que, desde los golpes de Estado en Mali, Burkina Faso y Níger, ha ido incrementando sus iniciativas.

    Pero otras estrategias molestas incluyen a Turquía, Irán y Marruecos, que están aumentando las iniciativas dirigidas a los regímenes militares del Sahel para diversificar a sus socios. A principios de 2024, Mali recibió un nuevo lote de drones turcos Baykar, apreciados por sus prestaciones, lo que le valió al director general de la empresa que los fabrica, Haluk Bayraktar, ser condecorado en Uagadugú en abril de 2022 por orden del hombre fuerte de Burkina Faso. Faso, Capitán Ibrahim Traoré.

    Y si Moscú se erige como el principal aliado de los regímenes militares del Sahel, Ankara despliega una política “oportunista” que “intenta posicionarse como una alternativa a los europeos y a Rusia”, explica. El exjefe de la diplomacia turca, Mevlüt Çavusoglu, “fue la primera figura internacional de alto nivel que se reunió con la junta militar en Mali después del golpe de agosto de 2020.

    Ankara también ha adoptado una posición conciliadora con la junta en Níger, un país clave en la región para Turquía porque está situado en la frontera sur de Libia, donde Ankara tiene muchos intereses”, según el grupo de expertos italiano ISPI. Marruecos no actúa a través de su logística militar, al no tener mucho que ofrecer en este ámbito, sino a través de una economía que busca establecerse de forma sostenible en la región.

    Varios bancos ya están operativos, con líneas de crédito atractivas, asociaciones con universidades sahelianas para orientar a los estudiantes subsaharianos hacia las universidades marroquíes, etc. Pasaremos por alto la falsa llamada alianza atlántica, que quiere que los tres países objetivo, Malí, Níger y Burkina Faso, encuentren una salida para su comercio en un puerto del Atlántico.

    Una vez finalizado el anuncio, esta ilusión de asociación se vino abajo por sí sola. Pero lo que sea ! En política, las fanfarronadas son una herramienta de propaganda, incluso si sus efectos se desvanecen muy rápidamente. Los poderes actúan por sí mismos, directamente, lo cual es raro, o a través de canales, utilizando entidades feudales, como es el caso de lo que observamos hoy.

    Por ejemplo, en Libia, vecina inmediata de Argelia, una decena de países intentan colocar sus peones en los mejores lugares de cara a las elecciones presidenciales y tener un hombre a su gusto: Rusia, Turquía, Italia, Gran Bretaña, Estados Unidos, Israel, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita. Y cada país tiene sus objetivos, su agenda, sus hombres y sus herramientas para romper el muro e insinuarse en los asuntos internos de un país que ya está desangrado…

    Source : L’Express, 18/03/2024

    #Argelia #Marruecos #EmiratosArabesUnidos #Sahel #Mali #BurkinaFaso #Niger

  • ¿Quién quiere sabotear la visita del presidente argelino a Francia?

    Etiquetas : visita, presidente, Argelia, Francia, Abdelmayid Tebún, Sahara Occidental, Maroc, Franck Riester,

    Ahora está claro que la famosa visita de Estado que el Presidente de la República, Abdelmayid Tebún, realizará a Francia irrita terriblemente a algunos círculos aquí, pero especialmente allá. Sin embargo, es curioso que cada vez que uno de los interesados ​​relanza esta visita, que se ha convertido en arlesiana, un cabello cae como por casualidad sobre la sopa argelino-francesa y provoca náuseas.

    Desde hace al menos un año, este viaje del presidente, que supuestamente marcaría el fin del conflicto cíclico entre los dos países y acercaría a París y Argel en una perspectiva virtuosa, ha sido objeto de múltiples aplazamientos, salpicados de controversias que a veces han tomado la forma de minicrisis diplomática.

    El increíble episodio del asunto “Amira Bouraoui”, o incluso el de la famosa estrofa del himno nacional “Qassaman”, que conmovió a una parte de la Francia racista, confirman que hay círculos que no desean que esta visita se lleve a cabo. lugar. ¿Cómo no plantearnos la pregunta de quién tiene interés en que la “refundación” de las relaciones entre Argel y París se bloquee sistemáticamente en el momento en que pensamos que todo está arreglado?

    Hace unos días, el Jefe de Estado declaró durante su encuentro con los medios de comunicación que su visita a Francia se “mantiene” y que se trata de un “encuentro histórico que no debe perderse”. Entonces pensamos que la cuestión estaba zanjada y que Tebboune finalmente realizaría su primera visita de Estado “a finales de septiembre o principios de octubre”, tal como había acordado con su homólogo francés, Emmanuel Macron. ¿Pero no es cierto que una declaración del ministro francés de Comercio Exterior, hecha desde Rabat, podría suspender la reunión diplomática?

    Franck Riester indicó que Francia, a través de su agencia de desarrollo internacional (AFD), ayudaría a financiar proyectos en el Sáhara Occidental, en particular el de una línea de alta tensión en Dajla, la capital histórica de la República, cara al Frente Polisario. Esto plantea interrogantes y arroja serias dudas sobre la coherencia de la posición francesa. ¡No sin razón !

    Aunque París ha reiterado su apego a las disposiciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en lo que respecta a la solución del expediente saharaui, este compromiso económico con el Sáhara Occidental en beneficio de Marruecos constituye un alineamiento de facto con sus tesis. No está prohibido interpretarlo como un primer paso hacia el reconocimiento de la llamada “marroquidad” del Sáhara Occidental, como lo hicieron antes los españoles, bajo el liderazgo de Pedro Sánchez. De ahí esta inquietante pregunta: ¿quién quiere sabotear la visita de Estado del presidente Tebboune a Francia? Misterio.

    Por Imane B.

    L’Est Républicain, 08/04/2024

    #Argelia #Francia #SaharaOccidental #Marruecos

  • Conflicto abierto en gestación entre Argelia y los Emiratos Árabes Unidos

    Etiquetas : escalada verbal, amenazas, Argelia, Emiratos Arabes Unidos, Sahara Occidental, Sudán, Sahel, Mali, Abdelmayid Tebún, Anwar Gargash,

    Tras las palabras de Abdelmadjid Tebboune, que acusó a Abu Dhabi (sin nombrarlo) de « pecar por orgullo », varias personalidades emiratíes, entre ellas el ex Ministro de Asuntos Exteriores, respondieron en X (ex-twitter).

    “Es extraño ver cómo uno de nuestros hermanos lejanos actúa haciendo alusiones e insinuaciones sobre sus relaciones con los Emiratos, continuando las insinuaciones veladas sin aclaraciones ni explicaciones. »

    Si bien hasta ahora los Emiratos Árabes Unidos nunca habían reaccionado a la crisis que se gesta con Argelia desde hace meses, Anwar Gargash, célebre ex ministro emiratí de Asuntos Exteriores (de 2008 a 2021), hoy asesor diplomático del presidente Mohammed ben Zayed (MBZ ), rompió el silencio sobre X.

    Traducción: «Es extraño ver cómo uno de nuestros hermanos lejanos actúa haciendo alusiones e insinuaciones sobre sus relaciones con los Emiratos, continuando las insinuaciones veladas sin aclaraciones ni explicaciones. Sin embargo, optar por no responder y ser pacientes ante estas provocaciones seguirá siendo nuestro camino, porque la sabiduría es un legado de nuestro liderazgo que considera las relaciones con los países hermanos como una prioridad y un pilar central de nuestra política. »

    El origen de esta salida son las declaraciones del presidente argelino, Abdelmadjid Tebboune, durante un encuentro con los medios de comunicación públicos el sábado 30 de marzo.

    “Si intentas tener con nosotros el mismo comportamiento que tienes con los demás, estás equivocado. Tenemos 5,63 millones de shahid [mártires] que murieron por este país [durante la guerra de liberación contra Francia ]. Quienes quieran acercarse a nosotros, que lo hagan”, advirtió. “Dondequiera que haya conflictos, el dinero de este Estado está presente, en Mali, en Libia , en Sudán . »

    Sin mencionar a los Emiratos Árabes Unidos por su nombre, les envió varios mensajes: « Sus acciones no son lógicas », creyendo que los líderes del país en cuestión fueron llevados al « pecado » por el « orgullo », sin aceptar que son “rechazó esto o aquello”.

    Y el Jefe de Estado argelino añadió, amenazando: “[Argelia] nunca se doblega”, desea “la convivencia pacífica con todas las naciones”, pero para quienes la provocan, “la paciencia tiene límites”.

    Traducción: “Algunas naciones árabes tienen todas las capacidades para tener éxito, progresar y prosperar, pero ¡desafortunadamente, busquen a quienes sean ‘responsables’ de su gestión y planificación! Es injusto que un país de este tamaño geográfico, con una población tan grande y abundantes recursos naturales, esté dirigido por líderes con una mentalidad tan decepcionante. »

    Desde hace varios meses, la relación entre los dos países miembros de la Liga Árabe se ha deteriorado.

    Al final de una reunión del Alto Consejo de Seguridad el 10 de enero, Argelia lamentó las “ acciones hostiles contra Argelia, procedentes de un país árabe hermano”. Sin mencionar el país en cuestión, todos entendieron que se trataba de los Emiratos Árabes Unidos (EAU).

    Corrupción, harga y financiación del Polisario
    Cuando hablamos de “acciones hostiles”, ¿qué se entiende exactamente por Argel?

    En primer lugar, ejercer presión para generalizar la normalización con Israel a los demás países de la Liga Árabe apoyándose en aliados: Marruecos, Bahréin, Egipto y, hasta cierto punto, Arabia Saudita .

    Tras la firma de los Acuerdos de Abraham con Marruecos, Argelia rompió relaciones diplomáticas con Rabat. Desde entonces, ha seguido denunciando el “entrismo israelí” que, según ella, pretende “desestabilizarla”.

    Luego, Argel critica a los emiratíes por sus inversiones en el Sáhara Occidental , territorio no autónomo según las Naciones Unidas, sobre el cual Marruecos reclama soberanía.

    En un artículo publicado en febrero de 2024, Ali Bensaad, profesor del Instituto Francés de Geopolítica en París, dijo a Middle East Eye que Abu Dabi estaba efectivamente desplegando una política de « influencia » en toda la región africana, empezando por Sudán, Libia y, en últimos años, el Sahel.

    En concreto, los Emiratos inauguraron en noviembre de 2020 un consulado general en El Aaiún, en el Sáhara Occidental, en la parte controlada por Marruecos. Rabat y Abu Dabi también han reforzado su cooperación militar en los últimos años, en particular mediante maniobras como el “ León Africano ”, pero no circula ninguna información oficial sobre la financiación efectiva de las Fuerzas Armadas Reales.

    Traducción: “Los comentarios del presidente de un país árabe sobre otro país árabe son decepcionantes y desafortunados. Señor Presidente, usted tiene crisis internas complejas; abordarlos con sabiduría y buena gestión, y no atribuirlos, ni siquiera por insinuación o temeridad, a un tercero en un maquiavélico y evidente intento de escapar al exterior para tapar errores internos. Rezamos para que [Abdelmadjid Tebboune] sea mejor guiado durante los últimos diez días del Ramadán. »

    En X, la respuesta de Anwar Gargash provocó cientos de reacciones.

    Otras personalidades emiratíes, seguidas por varios cientos de miles de personas, criticaron los comentarios del presidente argelino, como Abdulkhaleq Abdulla, profesor de ciencias políticas (330.000 abonados), que habló de corrupción, de la gestión de los hidrocarburos, de la harga (migración ilegal por mar) y de la financiación del Frente Polisario, movimiento armado independentista saharaui.

    Traducción: “Es un gran error por parte del presidente argelino hablar de esta manera sobre un país hermano en el Golfo. No ha resuelto los problemas de su país rico en petróleo. ¿Adónde va su enorme riqueza en gas y petróleo? La gente muere en el mar para llegar a Francia y su dinero va al Polisario. ¿Tiene Argelia envidia de un país [los Emiratos] que ha podido invertir su riqueza mientras está plagado de corrupción? »

    Acusaciones a las que respondieron los argelinos.

    “¿Quién es la capital de las conspiraciones e intrigas en el mundo árabe e islámico? Pregúntenle a Sudán [sobre] sus crímenes mediante el apoyo de las milicias de las Fuerzas de Apoyo Rápido [ RSF ] y, antes de eso, a Libia financiando al rebelde Khalifa Haftar, perpetuando la división libia, hasta Yemen , donde ocupan sus islas con indios. y mercenarios bengalíes. Y antes, no olvidemos su financiación de la guerra entre hermanos en Siria”, protesta un internauta seguido por más de 50.000 seguidores.

    « Homenaje a la querida Argelia, que defiende los derechos de los palestinos , resistiendo a la corriente de traición y normalización, y al mal perpetrado por los Emiratos Árabes Unidos », respondió un tunecino .

    Fuente : Middle East Eye, 03/04/2024

    #Argelia #EAU #EmiratosArabesUnidos #Sudán #Sahel #SaharaOccidental

  • Marruecos pide a la ONU que pare los ataques del Polisario

    Etiquetas : Marruecos, ONU, Sahara Occidental, Frente Polisario, Staffan de Mistura, Argelia, Mauritania,

    Para Rabat, un « proceso serio » en la antigua colonia española requiere el cese de los ataques del Frente Polisario.

    Según la agencia EFE, Marruecos, a través de su ministro de asunotos axteriores, comunicó este jueves en Rabat al representante personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan De Mistura, que no habrá un « proceso serio » para solucionar el conflicto en este territorio en medio de lo que Marruecos considera como violaciones « diarias » del alto el fuego.

    En un comunicado citado por EFE, el Ministerio marroquí de Exteriores informó de la visita este jueves del diplomático onusino a Marruecos, « que no fue anunciada ni por la ONU ni por Rabat ».

    La reunión con De Mistura tuvo lugar en presencia del embajador de Marruecos ante la ONU, Omar Hilale, y durante la misma, añade la agencia de presensa española citando el comunicado marroquí, la delegación marroquí le trasladó que « no habrá proceso » sin la participación de Argelia como parte del conflicto.

    Dos días antes, De Mistura hizo una escala en Nuakchott en la que se reunió con el presidente mauritano Mohamed Uld Cheij El Gazuani y sus ministros de Exteriores y de Defensa, Mohamed Uld Merzug y Hanana Uld Sidi. Según la agencia de prensa mauritana, en estos encuentros De Mistura abordó con la parte mauritania el estado de las relaciones de la ONU con este país.

    Este es el cuarto viaje de De Mistura a la región desde su nombramiento en noviembre de 2021. El primero se produjo en enero de 2022, cuando visitó Rabat y los campamentos del Frente Polisario en Tinduf (Argelia).

    El segundo viaje fue en julio de ese año, cuando el enviado de la ONU pasó varios días en Rabat pero tampoco visitó el territorio saharaui.

    Finalmente, en septiembre de 2023 De Mistura viajó al Sáhara Occidental, luego a Rabat y posteriormente a Argel.

    El pasado febrero, De Mistura visitó Sudáfrica, un país alineado con la postura del Frente Polisario, lo que provocó la reacción de Rabat, que le advirtió de « las consecuencias de su viaje ». EFE

    #SaharaOccidental #Marruecos #Polisario #ONU #Staffan #DeMistura #Argelia #Mauritanie

  • Lockheed Martin se ocupa del mantenimiento de los F-16 marroquíes  

    Etiquetas : Lockheed Martin, mantenimiento, F-16, Marruecos, Viper Shield, F16 BLOCK 72, Israel, DGED, Argelia,

    La empresa Lockheed Martin, el gigante de la defensa yanqui, ha conseguido un contrato importante para el mantenimiento de los F-16 marroquíes. Con un presupuesto de más de 33 millones de dólares, el proyecto promete asistencia técnica y de ingeniería integral destinada a prolongar la vida operativa y aumentar el rendimiento de los aviones de combate marroquíes.

    Este contrato, que se extenderá hasta finales de febrero de 2025, incluye una gama de servicios como asistencia técnica, gestión de formación y apoyo a la seguridad aérea. El contrato se enmarca en el marco de Ventas Militares Extranjeras, un programa que beneficia no sólo a Marruecos sino también a una diversidad de naciones, incluidas Bahréin y Bélgica, entre otras.

    Recientemente, Marruecos ha sido calificado de « aliado estratégico » de los EE.UU., lo que resulta francamente poco halagador para el Majzen teniendo en cuenta el apoyo directo del Tío Sam al terrorismo de Estado desplegado en Palestina por el ejército de ocupación israelí. Esto, sin olvidar que el “acuerdo del siglo” convirtió a Rabat en vasallo de Tel Aviv y a la DGED marroquí en una especie de anexo del Mossad.

    La relación entre Marruecos y Lockheed Martin no es nueva. En 2019 se hizo un anuncio similar, que implicaba la entrega de diversos equipos y misiles avanzados.

    El programa marroquí de modernización del F-16 está en marcha, con la implantación del sistema Viper Shield prevista para los modelos F16 BLOCK 72.

    Además, Marruecos se prepara para enriquecer su flota aérea con la adquisición de helicópteros Apache AH-64E, actualmente en producción en Boeing en Arizona.

    Los contratos avanzados de compra de armas de Marruecos a Estados Unidos e Israel demuestran el carácter belicoso y expansionista del Majzen que amenaza a todos los paises vecinos. Desde hace años, el ejército argelino ha declarado estado de alerta a causa de la presencia de Israel en su frontera occidental.

    #Marruecos #LockheedMartin #F16 #Mantenimiento #Israel #Argelia #ViperShield

  • « La cuestión saharaui es una causa justa » (Presidente argelino)

    Etiquetas : Argelia, Abdelamayid Tebún, Sahara Occidental, Palestina, Gaza, elecciones anticipadas, segundo mandato,

    Durante su encuentro ayer con la prensa nacional, el Presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, repasó la actualidad política nacional e internacional.

    POR ZINE HADDADI

    En este primer encuentro con la prensa tras el anuncio de las elecciones presidenciales anticipadas, era bastante natural que el Jefe de Estado abordara el tema con los periodistas. El Presidente Tebboune explicó las razones que le llevaron a decidir acortar su mandato presidencial en tres meses con la celebración de elecciones presidenciales anticipadas el 7 de septiembre. Así, el Presidente de la República explicó que su decisión de celebrar elecciones presidenciales anticipadas se basó en “razones técnicas” y que no tendría ningún impacto en el proceso electoral ni en el desarrollo de la votación.

    PRESIDENCIAL: “AÚN NO ES EL MOMENTO DE HABLAR DE MI CANDIDATURA”

    Abdelmadjid Tebboune volvió al cambio de calendario electoral tras la dimisión del ex presidente Abdelaziz Bouteflika y la imposibilidad de celebrar elecciones presidenciales durante el periodo de transición bajo la presidencia del jefe de Estado, Abdelkader Bensalah. « El mes de diciembre no es la fecha oficial, ni el mes en el que solemos organizar elecciones en Argelia, todo lo demás es pura filosofía y conjeturas que varían según los partidos que nos apoyan o se oponen », afirmó el Jefe de Estado.

    En cuanto a la elección de la fecha del 7 de septiembre, el Presidente Tebboune aclaró que era adecuada para la celebración del acto electoral, volviendo en esta ocasión a las especulaciones que acompañaron al anuncio de la organización de unas elecciones presidenciales previstas. Respondiendo a una pregunta indirecta sobre sus intenciones para la próxima cita electoral, el Presidente aseguró que aún no ha llegado el momento de expresarse sobre esta posibilidad. “Antes de tiempo, no es el momento. Aún no es el momento de hablar de ello ya que todavía hay un programa por implementar y faltan más de 5 meses para la reunión presidencial”, respondió al respecto.

    Con esta ocasión, el presidente Tebboune anunció “visitas sobre el terreno a las wilayas de Khenchela, Tissemsilt, Tizi Ouzou y probablemente Djanet”.

    VISITA A FRANCIA: “UN ENCUENTRO DE HISTORIA QUE NO DEBE PERDERSE”

    En el encuentro del presidente con la prensa se habló de su prevista visita a Francia. El jefe de Estado declaró que su visita a Francia era “mantenida”, calificándola de “encuentro para la historia”. “La relación entre Argelia y Francia está alcanzando su madurez para que las cosas se perciban como deben ser. La Asamblea Nacional francesa acaba de dar un paso positivo al reconocer los crímenes del 17 de octubre de 1961”, destacó, refiriéndose a “una reconstrucción de las relaciones con el antiguo colonizador, sin olvidar nuestro deber para con nuestra chouhada”.

    PALESTINA: “ES HORA DE CONVERTIRSE EN MIEMBRO PLENO DE LA ONU”

    En cuanto a la cuestión palestina, que ha vuelto al centro del debate desde el inicio de la agresión de la entidad sionista a la Franja de Gaza que dura ya cinco meses, el Presidente Tebboune afirmó que era hora de que Palestina se convirtiera en « miembro pleno de parte de las Naciones Unidas, incluso estando colonizados. Este último acogió con satisfacción la votación de la resolución sobre el alto el fuego iniciada por Argelia en el Consejo de Seguridad de la ONU, calificándola de “victoria del derecho y de la justicia”. « Los países europeos ahora piden la creación de un Estado palestino », añadió.

    MAGREB, SAHARA OCCIDENTAL: ACLARACIONES DEL PRESIDENTE

    El Presidente de la República explicó la actitud de Argelia al querer crear un nuevo bloque regional con Túnez y Libia. “Partimos del vacío que dejó la UMA. Hay varios bloques en África, pero no existe ningún bloque norteafricano. Estamos creando un marco, sin excluir a ningún partido, para unificar nuestras posiciones. Existe un acuerdo con Túnez y Libia para la creación de una entidad de coordinación y trabajo conjunto. Esto no está dirigido contra ningún país. La puerta está abierta para nuestros vecinos del Oeste, aunque hayan elegido otros caminos sin consultarnos”, explicó.

    Al abordar la cuestión del Sáhara Occidental, el presidente Tebboune recordó que la posición de Argelia no está dirigida contra Marruecos. “La cuestión saharaui es una causa justa. Nuestra posición no está dirigida contra nuestros hermanos marroquíes. Esta es una cuestión de descolonización. Si actuamos con una razón alejada de la lógica de la fuerza, encontraremos una solución”, afirmó el Jefe de Estado al respecto. El Presidente Tebboune advirtió contra las acciones de un país árabe denunciadas recientemente por el Alto Consejo de Seguridad. “Seguimos considerándolos hermanos, pero su comportamiento es ilógico. Si creen que pueden hacer con Argelia lo que hacen con otros países, se equivocan”, advirtió Abdelmadjid Tebboune.

    El Jefe de Estado se refirió a su reacción ante el nombre que le pusieron los jóvenes argelinos, « Ammi Tebboune », respondiendo a la pregunta de un periodista sobre este tema. Abdelmadjid Tebboune admitió haber recibido esta atención particular de los argelinos de manera “sentimental”, afirmando que en este nombre se esconde una especie de relación paternal entre él y los jóvenes.

    Fuente : L’Algérie aujourd’hui

  • Argelia : Fuerte crecimiento en 2024 pero con presión inflacionaria (FMI)

    Etiquetas : Argelia, FMI, crecimiento, inflación, economía,

    Argel, 29 mar (EFE).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticó este viernes unas perspectivas económicas positivas para Argelia a corto plazo, pero alertó de una alta inflación que “sigue siendo motivo de preocupación”. “Se pronostica que el crecimiento real se mantendrá fuerte en 2024, en un 3,8 %, respaldado en gran parte por un alto gasto fiscal. La inflación comenzaría a desacelerarse, particularmente gracias al descenso de los precios de los alimentos frescos, aunque el afianzamiento a un nivel relativamente elevado es una preocupación”, detalló el FMI en un comunicado.

    La organización financiera prevé una reducción del superávit en la cuenta corriente debido a la bajada de los precios de hidrocarburos que representan más del 95 % de sus exportaciones. Sobre las perspectivas económicas a mediano plazo, el FMI indicó que dependerán de los esfuerzos por diversificar la economía, altamente dependiente de los hidrocarburos, y “la capacidad de atraer inversión privada”.

    Los riesgos “incluyen una inflación persistente, la volatilidad de los precios internacionales de los hidrocarburos, riesgos fiscales derivados de pasivos contingentes, amplias necesidades financieras presupuestarias y aumento de la deuda pública”, añadió. Expuesta al impacto del cambio climático, una transición energética desordenada en Argelia supone “un riesgo a más largo plazo”, dijo el Directorio Ejecutivo tras concluir unas consultas en el país norteafricano.

    El FMI advirtió que en este contexto “será necesaria una sólida política mixta, acompañada de una aplicación sostenida de reformas para diversificar la economía y reducir los riesgos relacionados con el clima, para garantizar la estabilidad macroeconómica y promover un crecimiento inclusivo y sostenible”. EFE

    #Argelia #FMI #economía #crecimiento #Inflación

  • Gas: el despilfarro de Pedro Sánchez y las fantasías de Mohamed VI

    Etiquetas : Gas, despilfarro, Pedro Sanchez, Mohamed VI, Marruecos, Sahara Occidental, Argelia, Nigeria, gaseoducto, Midcat,

    Una semana antes de la Cumbre del Gas del FPEG, celebrada en Argel del 29 de febrero al 2 de marzo, el presidente del Consejo español, el socialista Pedro Sánchez, viajó a Marruecos tras la ausencia de su ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, unos días antes.

    Al carecer de visión y visibilidad, Pedro Sánchez intentó en vano « torpedear » la imagen de Argelia como socio internacional fiable en materia de suministro energético y « embestir » la asociación estratégica entre Argel y Roma (el megaproyecto “Corredor SurH2”), anunciando su apoyo a la realización del ridículo proyecto de gas que une Nigeria y el régimen del Majzén, a través de trece países africanos, y el relanzamiento del proyecto Midcat, que une Cataluña en España con Alemania.

    Personalidades españolas y gran parte de los medios ibéricos no ocultan su escepticismo sobre la sinceridad del supuesto apoyo de España liderado por Pedro Sánchez al gasoducto Nigeria-Marruecos, un viejo proyecto del régimen de Makhzen para competir con Argelia. Un proyecto increíble que se enfrenta a turbulencias geopolíticas y a un coste de ejecución de alrededor de 30 mil millones de dólares, y cuyo anuncio coincide con la crisis económica que viven muchos países y que de ninguna manera se atrevió a invertir en un proyecto ni su rentabilidad está garantizada.

    Además, el primer país afectado por este proyecto, Nigeria, a través de la voz del jefe de la Nigerian National Petroleum Corporation (NNPC), Mele Kyari, afirmó desde Houston, al margen de la conferencia CERAWeek (del 18 al 20 de marzo), que Su país se tomará el tiempo necesario para comprometerse con este proyecto, posponiendo la toma de decisiones hasta finales del año en curso.

    No es el primer fracaso de Pedro Sanchez

    En un artículo anterior titulado ( Tras las declaraciones de Tebboune en Roma: la financiación de MidCat derribará a Pedro Sánchez ) del 2 de junio de 2022, Algérie54 se había centrado en las sobrepujas y los subterfugios de Pedro Sánchez, que no logró hacer de España, un hub gasista. , por su codicia y sus falsos cálculos, a pesar de los precios preferenciales que le concedió Argelia con motivo de la firma de un contrato a largo plazo, una apuesta perdida en beneficio de Italia, cuya asociación estratégica está cada vez más reforzada. Y como el ridículo no mata, el presidente del Instituto Marroquí de Inteligencia Estratégica, Abdelmalek Alaoui, indicó al diario El Independiente , que « España podrá obtener el gas que tanto necesita gracias al gasoducto Marruecos-Nigeria y evitar Gas argelino.

    Las fantasías del Makhzen

    El proyecto del gasoducto Marruecos-Nigeria se anunció por primera vez en diciembre de 2016, durante la visita de Estado de Mohamed VI a Nigeria. En mayo de 2017 se firmaron en Rabat acuerdos de cooperación para comprometer a ambas partes a patrocinar un estudio de viabilidad, así como un estudio previo de detalles (FEED). En junio de 2018 se firmaron en Rabat los acuerdos relativos a su construcción. En la fase previa al estudio.

    Este gasoducto debería tener una longitud de unos 7.000 kilómetros. Seguiría la costa de África occidental, atravesando 14 países: Nigeria, Benin, Togo, Ghana, Costa de Marfil, Liberia, Sierra Leona, las tres Guineas, Gambia, Senegal, Mauritania, RASD y Marruecos, con un coste de inversión estimado actualmente entre 25 dólares. y 35 mil millones de dólares, el trabajo, previo estudio, se realizará en varias fases que durarán al menos 25 años y se sumará al “West African Gas Pipeline” WAGP (gasoducto de África Occidental de 678 km de longitud, gestionado por Wapco, un consorcio incluidos los Estados, pero también Chevron y Shell, con una capacidad de 5 mil millones de m3/año, a título meramente informativo, o alrededor del 10% de la capacidad del gasoducto NordStream que une Rusia con Europa), el WAGP une Nigeria con Ghana, a través de Benin y Ir.

    Para vender su proyecto y también con vistas a la integración de la CEDEAO y querer hacer creer que se trata de un ámbito de competencia regional entre grandes potencias, Rabat muestra un flagrante amateurismo al presentar, como de costumbre, campañas de comunicación con argumentos que no tienen nada de que ver con realidades comerciales y platónicas al presentar este proyecto, no sólo como el precursor del desarrollo económico de los países de la CEDEAO, sino también de una mayor independencia frente al exterior, en particular la independencia energética a través del gas, permitiría la electrificación de la región, beneficiando a más de 300 millones de personas. En el colmo de esto, este gasoducto situaría a África Occidental y Rabat como un nuevo hub gasista para Europa, frente a Rusia, Noruega y Argelia.] 

    Excepto que el iniciador de este proyecto, Marruecos, no es ni un país productor ni un país que tenga los conocimientos técnicos ni la infraestructura gasista necesarios para hacer valer tal ambición, los dirigentes de Abuja (que tienen « una reserva de cinco billones de m3 de gas natural gas y exporta 45 mil millones al año (cientos de kilómetros de gasoducto, una planta de licuefacción en Bonny Island), como productores experimentados, saben muy bien que un proyecto así no puede ser rentable en modo alguno porque, con un mínimo del 7% de regalías Para los 14 países que atravesará este gasoducto (es decir, el 91%), se llegará finalmente a una tasa inyectada de sólo el 9% de las exportaciones a Europa (sobre un total previsto de 30 mil millones de m3 / año), además de la dificultad de financiar un proyecto de este tipo que presenta el comienzo del retorno de la inversión después de 25 años, a pesar de los costos operativos, el mantenimiento y los aspectos de seguridad, sin embargo, lo sorprendente es que el estudio de viabilidad del proyecto ni siquiera se ha iniciado, con razón, Rabat ni siquiera pudo reunir los 90 millones de dólares que costaba el estudio (no obtuvo hasta el momento sólo 14 millones de dólares y lucha por conseguir los otros 76 millones). ¿Cuándo se realizará el estudio? ¿Cuándo obtendrán las finanzas necesarias? ¿Cuándo comenzarán las obras?

    Marruecos, Estado vasallo y funcional, debería meditar antes de fantasear con cualquier ayuda de pseudoaliados para realizar esta quimera, viendo el destino que Washington reservó al gasoducto “Eastmed” al cancelar su financiación comercial y geoestática.

    “EastMed” es un proyecto de gasoducto de 1.900 km destinado a conectar las reservas de gas en el Mediterráneo oriental con Grecia. El gasoducto tendrá una capacidad inicial de transporte de diez mil millones de m3/año de gas a Grecia, Italia y otros países del sudeste de Europa. Se espera que la capacidad aumente hasta un máximo de 20 mil millones de m3/año durante la segunda fase. El proyecto de 6.700 millones de dólares ha sido confirmado como Proyecto de Interés Común (PCI) por el gobierno europeo. Está desarrollado por IGI Poseidon, una empresa conjunta 50/50 entre Public Gas Corporation of Greek (DEPA) y Edison International Holding.] a pesar de esto, ha sido puesto en suspenso « griego »

    El economista nigeriano Chigozie Nweke-Eze, experto en energía y presidente de Integrated Africa Power ,  destaca el calendario de su construcción. Cuando los regímenes de Nigeria y Marruecos pusieron en marcha el proyecto, estimaron que podría entrar en funcionamiento en 2046, pero dados los desafíos asociados a su construcción, podría tardar entre 25 y 50 años. Leer : ( Guerra del Gasoducto )

    El MidCat y los falsos cálculos de Pedro Sánchez

    Pedro Sánchez y su gobierno contaban mucho con el relanzamiento del proyecto MidCat, apoyado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Un proyecto considerado “crucial” por Ursula Von Leyen para diversificar el suministro de la UE y reducir su dependencia de Rusia.

    “Hoy, toda Europa está de acuerdo en que debemos reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles rusos”, recordó Von der Leyen durante un discurso en Barcelona junto al primer ministro español, Pedro Sánchez, hace unas semanas tras la operación militar rusa en Ucrania. « Esto es esencial para alcanzar nuestros objetivos climáticos y poner fin al chantaje del Kremlin », añadió.

    En el marco de este plan, « favoreceremos proyectos transfronterizos, como por ejemplo el vínculo crucial entre Portugal, España y Francia », subrayó el presidente de la Comisión, destacando la « importancia geopolítica » de esta interconexión. « Debemos hacerlo ahora », para « liberarnos de las amenazas rusas », insistió.

    Estas declaraciones estaban destinadas al consumo de los medios y a la opinión pública occidental. Para entenderlo mejor, hay que retroceder unos años ¿al proyecto MidCat (Midi-Cataluña) que pretende garantizar la interconexión gasista entre España y Francia? Si bien este proyecto ha vuelto a estar en la agenda, el tema está causando serias preocupaciones a este lado de los Pirineos. “Hay una presión política infernal por parte de España y Bruselas, pero Francia cree que no la necesita y no quiere pagar. Ante la negativa francesa a reanudar el MidCat a través de los Pirineos, España y Portugal se han aliado en un nuevo proyecto llamado “BarMar”.

    La característica principal que convenció a varios países de la UE a reconocer el BarMar como un corredor verde y que sería técnicamente adecuado para  transportar otras energías renovables, así como una proporción limitada de gas natural como fuente de energía temporal y transitoria.

    TSGP, el último clavo en el ataúd de las fantasías de Mohamed VI y la mala gestión de Sánchez

    El ministro argelino de Energía y Minas, Mohamed Arkab, afirmó, al margen de la cumbre del gas del GECF, celebrada en Argel, que el proyecto del Gasoducto Transahariano “TSGP” (Gasoducto Transahariano) avanza a pasos agigantados , añadiendo que de los 4.000 kilómetros previstos, sólo quedan por realizar 1.800 kilómetros, sujetos a estudios técnicos. Una respuesta clara a las ilusiones del tándem Mohamed VI-Sánchez.

    Fuente : Algérie54, 29/03/2024

    #SaharaOccidental #Marrueco #España PedroSanchez #Argelia #Nigeria #Gaseoducto #Gas

  • Reportaje de L’Humanité sobre los refugiados saharauis

    Etiquetas : reportaje, L’Humanité, refugiados saharauis, Argelia, Tinduf, Marruecos, Sahara Occidental,

    Sáhara Occidental: tres generaciones en el exilio y la lucha en los campos de refugiados de Argelia

    Expulsados ​​de sus tierras por la ocupación marroquí del Sáhara Occidental desde 1975, más de 170.000 refugiados sobreviven en campos en el oeste de Argelia. Los más jóvenes nunca han visto su tierra natal, pero todos mantienen el sueño de vivir allí algún día. Informe sobre el contexto de la guerra entre Rabat y el Frente Polisario.

    Rosa Moussaoui Serge Orain

    Campamentos de refugiados saharauis, Tindouf (Argelia), enviados especiales.

    El polvo llena el gran cielo azul. Una casa de bloques de hormigón proyecta su sombra sobre la arena del campamento de Smara. Una decena de neumáticos forman un semicírculo no muy lejos. En una tienda aparece entonces un hombre en esta tienda: se llama Hassan, tiene casi 60 años. Viste un albornoz marrón y se sienta sobre una alfombra, descalzo; en su muñeca izquierda brilla un poco una pulsera. Se sirve té y las mantas están dobladas en un rincón. Hassan dijo en hassanya, el árabe de los saharauis: “Había ocho niños. Con los padres eso son diez. Corría el año 1975 cuando los marroquíes arrestaron a mi padre. Dijeron que era parte del Polisario . Sospechaban de eso. Lo retuvieron durante siete días. » En España, entonces, Franco estaba muriendo; En Marruecos, Hassan II se negó a oír hablar de cualquier independencia de la antigua colonia española: al rey se le había metido en la cabeza que el Sáhara Occidental sería “marroquí para la eternidad” .

    “Mi padre compró entonces algunos camellos y nos pusimos en camino el 31 de octubre”, continúa Hassan . Era de noche. Dos de mis hermanos y hermanas están desaparecidos. » El 6 de noviembre, el monarca lanzó la invasión del Sáhara Occidental bajo el nombre de “Marcha Verde”. Sus súbditos y soldados, por miles, huyeron a tierras vecinas. “Treinta días después, perdimos a dos hermanos más, de unos 2 y 3 años. Fue un camión marroquí el que se los llevó. Yo tenía 11 años en ese momento. Finalmente llegamos. Los combatientes saharauis se ocuparon de nosotros. Nos dieron fechas. Mi padre se unió a ellos y volvimos a emprender el camino. Y luego, en diciembre, el Polisario instaló tiendas de campaña. Llegó un camión argelino lleno de comida. Luego partimos hacia los campos de refugiados. »

    “La esperanza de volver”

    El Frente Polisario estima en 120 el número de niños saharauis desaparecidos entre 1972 y 1975, es decir, secuestrados por el ocupante. En 1992, Hassan se enteró por un hombre de que uno de sus encantados hermanos estaba en prisión en Marruecos . Entonces nada. Tres años después, una mujer de Marruecos le informó que había visto a tres de su pueblo. Su nombre es Fátima. Luego, de nuevo, nada. “Pero sigo pensando en cuándo podré volver a verlos”, dice Hassan. La última información hasta la fecha: la fotografía de un tal El Ouali, que guarda en su teléfono. El primer nombre del menor de sus hermanos desaparecidos. Según los informes, vive en Tinduf y está buscando a su familia. Pero Hassan, este El Ouali, aún no ha tenido la oportunidad de conocerlo.

    Actualmente hay más de 170.000 refugiados viviendo en territorio argelino en estos campos, totalmente dependientes de la ayuda humanitaria internacional. Azza Bobih, jefe de la wilaya de Smara, sin embargo, no se deja desanimar: “Se han sucedido tres generaciones en los campos. Medio siglo de exilio y todavía sostenemos la antorcha. » El directivo evalúa el frágil equilibrio de la sociedad de los refugiados, que tiene que hacer frente, desde hace tres años, a la afluencia de nómadas que huyen de los territorios saharauis liberados. Esto se debe a que, en estas zonas bajo control del Frente Polisario, la guerra ya no perdona a los civiles.

    En la casa donde sus familiares le ofrecieron asilo, Aïcha señala al cielo y imita el silbido de las máquinas que la expulsaron de su tierra. Un gatito camina hacia un vaso colocado sobre el suelo alfombrado. Mete la cabeza suavemente, lamiendo el fondo del agua. El tejado es de chapa y las paredes están desnudas. La anciana con los dedos ennegrecidos por la henna no baja el trozo de tela que le cubre la base de la cara para hablar. “Era la noche del 21 de octubre de 2021”, comienza. Los combates, que habían cesado desde el alto el fuego que entró en vigor en 1991 , se han reanudado desde hace un año entre el Polisario y el ejército de ocupación. Argelia apoya débilmente a las fuerzas saharauis; Israel arma a Marruecos ; Turquía pronto hará lo mismo: el espíritu de cuerpo de los Estados coloniales.

    La monarquía marroquí compró alrededor de un centenar de drones israelíes al día siguiente del acuerdo de normalización firmado entre los dos Estados y patrocinado por Washington, en diciembre de 2020. “Un dron empezó a bombardear. Pudimos verlo, no estaba muy lejos. Nos escondimos bajo las acacias y luego recogimos nuestras cosas para partir al día siguiente. A las 11 de la mañana mi hijo fue a buscar agua. Luego, un dron volvió a bombardear. » Aïcha se queda repentinamente en silencio: las lágrimas suspenden su voz. Una mujer, presente a su lado, baja la vista. Aïcha continúa: “Mi hijo murió instantáneamente. Tenía 30 años. Su nombre era Salah Mohamed Lamine. »

    « Estados Unidos reconoce la soberanía marroquí sobre todo el territorio del Sáhara Occidental », alardeó Donald Trump con motivo de dicho acuerdo. Aïcha no sabía nada sobre la existencia de los drones. El cuerpo del difunto fue enterrado al anochecer y luego la familia abandonó el Sahara y su rebaño. “Nuestra vida ha cambiado por completo. Antes de estar en nuestra tierra, teníamos nuestros animales, todo estaba tranquilo. Aquí es muy complicado. Siempre tenemos la esperanza de volver, de volver a ver nuestro país, pero sin los drones y la ocupación marroquí. » Un año después del asesinato del hijo de Aïcha, Marruecos concluyó un nuevo acuerdo con Israel para construir dos fábricas de producción de drones bajo supervisión israelí.

    Al salir de la casa, se forma una fila frente a un camión de la Media Luna Roja Saharaui; Distribuye alimentos del Programa Mundial de Alimentos: arroz, cereales, latas de aceite. Apoyado en su capó, un automovilista intenta poner en marcha un Land Rover azul de la Segunda Guerra Mundial. Un grupo de niños se pelea por una bicicleta averiada.

    “Somos los hijos de esta tierra”

    En el umbral de una jaima (tienda de campaña), el hombre se quita los zapatos. Se quita los guardabosques descoloridos por la arena y la gorra caqui. El coronel Habuha Breika es afable; se presenta en perfecto español, con un toque de acento cubano. Formado en La Habana y Argel, este oficial del ejército saharaui ya había servido como artillero antes del alto el fuego. Se sienta con las piernas cruzadas, observa sin decir palabra y luego dice la dureza del frente y la fe que une a los combatientes, a los mártires enterrados en el desierto, lejos de los arsenales propios y nuevos del enemigo, sofisticados, importados de Francia, del Estados Unidos -Estados Unidos, China, Turquía y especialmente Israel. “Somos los hijos de esta tierra. Tenemos nuestras propias tácticas. Siempre hemos sabido adaptarnos a las nuevas prácticas enemigas”, sonríe.

    En la actual línea del frente, más de 100.000 soldados marroquíes están desplegados a lo largo del muro de separación de 2.700 kilómetros, escondidos detrás de 10 millones de minas antipersonal y antitanque. Frente a ellos, una fuerza guerrillera ágil, sigilosa y esquiva, rastreada por drones, radares e imágenes de satélite, bombas de racimo, municiones de racimo y misiles termobáricos. En esta guerra desigual, los territorios liberados bajo el control del Frente Polisario fueron abandonados por los nómadas que eran el objetivo.

    Cada incidente fronterizo genera temores de una conflagración más amplia. Si la guerra se ha reanudado después de treinta años de un statu quo poco convincente es porque, insiste el soldado, “la comunidad internacional no ha podido resolver el conflicto” . El referéndum de autodeterminación previsto por las resoluciones de la ONU nunca tuvo lugar: Rabat se opone al organismo electoral llamado a decidir sobre el estatuto final y defiende, con el apoyo de París, un “plan de autonomía” capaz de perpetuar su influencia colonial.

    “La guerra no es nuestra voluntad: nos la han impuesto. Ningún conflicto en el mundo, y menos aún los que duran mucho tiempo, encuentra una solución por medios militares, reconoce el oficial. El equilibrio de poder militar no es nada sin un canal político. Pero, sobre la base de la legalidad internacional y por nuestra justa causa, estamos obligados a continuar la guerra para conquistar nuestra libertad, nuestra independencia. Después de cincuenta años de lucha y exilio, no hemos perdido nada de nuestro espíritu de resistencia. » 86 civiles han sido asesinados por drones marroquíes desde la reanudación de los combates.

    “Con el pueblo palestino”

    Lejos de los campamentos, en la cresta de una pequeña duna que se extiende entre los barrancos, las ráfagas queman los ojos y la garganta. En el fondo, un pájaro gris, imperceptible, salta sobre la piedra; una mujer solitaria se inclina en oración; Al cantar algunos versos, Yslem, con la capucha roja puesta, los labios azules y el cuerpo tenso, expresa con palabras la amargura de la vida de los refugiados. Él mismo, rapero, vive en el exilio. Nació durante la guerra y creció en el campo de Aoussert antes de viajar a España cuando era adolescente.

    Hoy vive en Galicia, viaja por la Península Ibérica, toda Europa e incluso Latinoamérica para dar conciertos y participar en actos activistas. Su corazón, sin embargo, permanece en África: “Antes de ser saharaui, antes de ser musulmán, antes de ser del mundo, soy africano. 100%, me considero más africano que árabe. Por una razón muy sencilla: los primeros que nos tendieron la mano fueron los africanos. África siempre nos ha abierto sus puertas, en todos sus países. Somos la última colonia del continente. Como discípulos de la revolución africana, nosotros también acabaremos liberándonos. »

    Yslem descubrió el rap escuchando a Tupac y Wu-Tang Clan , traídos de sus estancias en Cuba por niños saharauis. Allí encuentra los ritmos y la música de la poesía oral saharaui. Así, Yslem escribirá, en castellano y en Hassanya, la lucha de su pueblo en los campos de refugiados y en los territorios ocupados, donde la represión marroquí estrangula incluso la expresión artística.

    Sus palabras se vuelven más agudas en cuanto tiene en cuenta la complicidad y complicidad española, europea y árabe, que apoyan a la monarquía marroquí en su política de colonización y saqueo de recursos en los territorios ocupados. Pero si el músico lamenta que el mundo árabe y musulmán les dé la espalda, no puede apartar los ojos de la carnicería que se está produciendo en Gaza . “Se está produciendo un genocidio. Los opresores de los palestinos están aliados con nuestros opresores. Israel y Marruecos siempre han tenido muy buen entendimiento, económica y políticamente. Israel arma a Marruecos contra nosotros. Estamos con el pueblo palestino: sufrimos una situación similar a la de ellos. »

    L’Humanité, 29/03/2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #refugiadossaharauis #Tinduf #Argelia #Marruecos #Gaza #Israel

  • Magreb sin Marruecos: Argelia propuso una “nueva fórmula”

    Etiquetas : Magreb, Marruecos, Argelia, Mauritania, Túnez, Libia, Unión del Magreb Árabe, UMA,

    Reuniones tuvieron lugar muy recientemente al más alto nivel entre responsables argelinos y sus homólogos de Túnez, Libia y Mauritania.

    Algunos lo vieron como un intento de relanzar la Unión del Magreb Árabe (UMA) sin Marruecos. Interrogado en rueda de prensa este martes 26 de marzo, el ministro argelino de Asuntos Exteriores dio algunas respuestas.

    « La UMA está en coma », afirmó inmediatamente Ahmed Attaf, recordando que la organización « no tiene ninguna actividad, ni siquiera un secretario general con las prerrogativas de un secretario general ».

    Volviendo a los contactos mantenidos por el Presidente Abdelmadjid Tebboune y por él mismo, Attaf explicó que, desde hace casi un año, el Presidente argelino subraya en todos sus encuentros con los dirigentes del Magreb o con los Ministros de Asuntos Exteriores que el Norte de África es la única región de África, tal vez en el mundo, que no tiene marcos de discusión y no tiene una posición común sobre las cuestiones internacionales. Por ello, “trató de que aceptaran la idea de llenar este vacío”.

    Magreb sin Marruecos: las explicaciones de Ahmed Attaf

    Sin embargo, continúa el jefe de la diplomacia argelina, “llenar el vacío no significa crear una alternativa a lo que existe”. “La UMA existe pero está en coma, no todas sus instituciones han sido disueltas, los convenios ya no están vigentes dadas las circunstancias pero están ahí”, sostiene.

    La pregunta que surgió fue la siguiente: “A la espera de que la UMA vuelva a la vida, ¿deberíamos resignarnos a permanecer en esta situación? »

    Por eso, dice Ahmed Attaf, el presidente Tebboune “propuso una fórmula”. « Cuando fui a los países del Magreb como enviado especial del presidente, mi misión era explicarles esta cuestión », dice, sin revelar nada sobre la nueva « fórmula » presidencial.

    Tras la reunión que tuvo lugar al margen de la cumbre de los países exportadores de gas a principios de marzo en Argel, está prevista una cumbre de Jefes de Estado, anuncia Ahmed Attaf.

    « Tendrá lugar en un futuro que podría calificar de cercano », indica, sin especificar el país que lo acogerá ni los jefes de Estado que participarán. Preguntado sobre una supuesta “desgana” por parte de Mauritania, se limitó a sugerir al periodista que formuló la pregunta “seguir las noticias”.

    #Magreb #Argelia #UMA #Mauritania #Túnez #Libia