Étiquette : Argelia

  • Recuerdos del día de la proclamación de la RASD el 27/02/1976

    Etiquetas : proclamación de la RASD, Sahara Occidental, Marruecos, Mauritania, Argelia, Acuerdo Tripartito de Madrid, invasión marroquí, batalla de Amgala,

    Apenas contaba las 17 primaveras cuando ese 27 de Febrero de 1976 nos instalamos en la cordillera de Lemgasem, al norte de Tifariti, inmediatamente después de la batalla de Amgala II. Formaba parte del batallón que llevaba el nombre de su jefe, Mohamed Lamin El Buhali y que será el cimiento de lo que posteriormente se llamará la 2ª Región Militar del Ejército Popular de Liberación Saharaui.

    Las condiciones eran extremadamente difíciles. La dieta se limitaba a las alubias y buscábamos entre las trincheras abandonadas por las tropas marroquíes para encontrar alguna colilla por falta de tabaco. Aprendimos de un prisionero marroquí capturado en Amgala a matar a los piojos arrojando la ropa en agua hirviendo.

    La moral registró una breve mejoría gracias al éxito de la segunda batalla de Amgala. La retirada de las tropas argelinas y su derrota en Amgala I había afectado a la moral de los combatientes saharauis que estaban mal armados frente a un ejército invasor armado hasta los dientes y bien equipado por Francia y Estados Unidos.

    Desde que empezaron las reivindicaciones marroquíes con motivo de la creación del Frente Polisario en 1973, Argelia siempre había participado en las conversaciones sobre el Sáhara Occidental bajo el ausipicio de las Naciones Unidas. Hasta ese mes de noviembre de 1975 en el que España, Marruecos y Mauritania firmaron el desgraciado acuerdo de Madrid. El 14 de noviembre, el difunto presidente argelino estaba furioso contra su embajador en Madrid porque no informó de la trama tripartita hasta que el hecho ya estaba consumado. Bumedién ordenó, entonces, a su ejército acantonarse en las regiones saharauis que aún no habías sido ocupadas por Marruecos : Guelta Zemmur, Amgala, Tifariti, Bir Lahlu y Mahbes.

    El 27 de Enero de 1976, un contingente marroquí de más de 800 vehículos y tanques mandado por el Coronel de origen saharaui Habbuha, atacó a las tropas argelinas en Amgala. Después de un encarnizado combate, los marroquíes capturaron más de 100 soldados y oficiales argelinos. Los marroquíes aprovecharon el incidente para organizar una fuerte campaña de propaganda pretendiendo que la única resistencia que habían encontrado en el Sáhara era argelina. Que los saharauis no tenían nada contra Marruecos.

    Temiendo que le conflicto devenga bilateral entre argelinos y marroquíes, Bumedién decidió, en común acuerdo con el mártir El Uali Mustafa Sayed, la retirada del ejército argelino del territorio saharaui. Esa decisión tuvo efectivos negativos sobre la moral del combatiente saharaui.

    Una vez expulsados los argelinos, los marroquíes abandonaron provisionalmente la localidad de Amgala. El 14 de febrero de 1976, Rabat envió un pequeño contingente para la ocupación definitiva de dicha localidad. Fue literalemente diezmado por los guerrilleros saharauis que estaban en la zona. Una aplastante victoria que contribuyó ampliamente a elevar la moral de los saharauis que habían recuperado una gran cantidad del arsenal marroquí además de la captura de decenas de jóvenes soldados marroquíes que acababan de ser reclutados para el servicio militar obligatorio.

    Un combatiente saharaui de avanzada edad tenía una radio, un hecho raro en aquellos tiempos. El día 27 de febrero de 1976 nos dijo que el Frente, así llamábamos al Frente Polisario, « anunció la buena nueva: la independencia del Sáhara ». Nuestra estupefacción era indescriptible porque no comprendíamos cómo es posible que se declare la independencia mientras el ejército marroquí nos rodeaba por todas partes y ocupaba nuestras principales ciudades. Más tarde comprenderemos que la declaración de independencia es la respuesta idónea al vacío dejado por la administración colonial española el 26 de febrero de 1976, fecha oficial de la retirada del último soldado español del Sáhara.

    #SaharaOccidental #AdministraciónEspañola #Marruecos #Mauritania #Argelia #AcueroMadrid #Batalla_Amgala

  • El desgarrado amor de Francia por Marruecos y Argelia

    Etiquetas : Francia, Marruecos, Argelia, Emmanuel Macron, Mohamed VI, Sahara Occidental, Israel, normalización, ataque del 7 de octubre, Hamás, Gaza, Estados Unidos, espionaje, Pegasus,

    Para el historiador, Francia y Marruecos comprendieron que no podían prescindir el uno del otro. Pero hoy París se encuentra en una situación embarazosa al no querer aumentar las tensiones con Argelia.

    Por Thomas Mahler

    Después de su crisis más grave en sesenta años, ¿se acercarán Francia y Marruecos? El lunes 19 de febrero, Brigitte Macron recibió en el Elíseo a las tres hermanas del rey Mohammed VI . El ministro francés de Asuntos Exteriores, Stéphane Séjourné, anunció que las relaciones con Rabat serían “una prioridad”. Historiador y profesor del París-1 Panthéon-Sorbonne, Pierre Vermeren acaba de publicar Marruecos en 100 preguntas en edición de bolsillo. Un reino de paradojas (Tallandier). Analiza este deshielo en el contexto posterior al 7 de octubre, pero también descifra la vergüenza de Francia, que se niega a elegir entre sus vecinos enemigos Marruecos y Argelia, mientras el primero ha hecho que el reconocimiento del carácter marroquí del Sáhara Occidental sea la clave de toda su diplomacia.

    L’Express: ¿Estamos asistiendo a un verdadero deshielo en las relaciones entre Francia y Marruecos?

    Pierre Vermeren: La crisis entre los dos países alcanzó su punto máximo en septiembre de 2023, que fue el peor mes entre Francia y Marruecos desde el asunto Ben Barka, en 1965. En la prensa, hubo ataques contra los líderes de los respectivos Estados de los dos países. Del lado marroquí, fue muy lejos contra Emmanuel Macron. Pero, desde el 7 de octubre, el contexto ha cambiado.

    Por un lado, Marruecos ha perdido sus certezas sobre Israel. Tras el deterioro de las relaciones franco-marroquíes, el reino quiso pasar página y seguir los pasos de Estados Unidos e Israel. Evidentemente, debido a la respuesta israelí a Gaza, hoy las cosas se han vuelto más complicadas para Rabat. Sobre todo porque Estados Unidos nunca ha prestado mucha atención al Magreb. Al final, Marruecos se dijo a sí mismo que la relación con Francia tal vez no fuera tan reemplazable. Por otra parte, Francia ha sido expulsada de varios países del Sahel, incluso cuando Marruecos está reinvirtiendo en esta región. El Quai d’Orsay y el Elíseo lo tienen en cuenta. Además, aparte de la comisión de historiadores, no hay novedades sobre las relaciones franco-argelinas. Por lo tanto, hoy Marruecos presiona a Francia para que relaje sus relaciones con Argelia.

    Resumiendo, podemos decir que pasamos de una relación muy degradada a esfuerzos. Marruecos nombró un embajador en Francia en octubre, Emmanuel Macron encargó a Stéphane Séjourné –inicialmente muy mal visto en Marruecos– restablecer esta relación histórica. Ambos países se dan cuenta de que no pueden prescindir el uno del otro. La ofensiva comunicacional la ejecuta al milímetro desde Rabat.

    Usted recuerda en su libro que Rabat representa la cuarta embajada francesa en el mundo, después de las de Londres, Washington y Berlín…

    Desde la guerra de Argelia, Marruecos ha sido el socio número uno de Francia en África. Sirve al mismo tiempo como cabeza de puente con el mundo árabe y con el África subsahariana. Marruecos tiene, pues, un papel muy particular. Sobre todo porque siempre ha sido el único país árabe-bereber que mantiene relaciones con Israel, siendo aliado de Occidente durante la Guerra Fría, a diferencia de Argelia, que estaba en el otro bando. Desde Pompidou y Giscard, Francia ha dependido mucho de Marruecos.

    Subraya usted que el pasado colonial no acecha las relaciones que Francia mantiene con Marruecos. Lo cual está lejos de ser el caso de Argelia…

    A lo largo de los años, los argelinos, en sus relaciones con Francia, se han centrado en la cuestión de la memoria. Esto tenía prioridad sobre todo lo demás excepto el tema de los visados. Pero, en Marruecos, la colonización fue tres veces más corta, no hubo guerra de descolonización y el tratado de protectorado fue firmado entre el Estado marroquí –ciertamente muy debilitado– y Francia. La política de Lyautey siempre ha consistido en consolidar la dinastía marroquí. Por eso nuestras relaciones con el palacio son muy buenas desde hace mucho tiempo.

    ¿Quiénes son los principales culpables del deterioro de las relaciones entre ambos países en los últimos años?

    Esto claramente se deterioró bajo François Hollande, por razones políticas. Los presidentes Hollande y luego Macron quisieron reconciliarse con Argelia… considerada el enemigo número uno por Rabat. Las relaciones entre estos dos estados vecinos son catastróficas. Las fronteras están cerradas desde hace treinta años y, desde hace dos, Marruecos y Argelia ni siquiera mantienen relaciones diplomáticas. Hay tiroteos regulares en la frontera.

    Luego, en 2014, un juez francés convocó a París al jefe de la Dirección General de Vigilancia Territorial marroquí por un delito de tortura. Sin embargo, es uno de los hombres más poderosos de Marruecos, cuyo papel ha crecido aún más desde entonces. Aunque desde entonces ha sido honrado con la Legión de Honor, esto ha creado una profunda desconfianza por parte de Marruecos. A lo que se han sumado las acusaciones dirigidas a Marruecos por parte del Parlamento europeo, con acusaciones de corrupción en el contexto del Qatargate, y luego una resolución que condena el deterioro de los derechos humanos en el reino. Finalmente, Marruecos fue acusado por Francia de haber intervenido los teléfonos de miles de dirigentes franceses, entre ellos Emmanuel Macron, utilizando el sistema de espionaje israelí Pegasus . Esto dio lugar a una discusión entre el presidente francés y el rey de Marruecos que no dejó buenos recuerdos. Si bien reside regularmente y durante mucho tiempo en Francia, Mohammed VI ya no quiso tratar con el Elíseo.

    ¿Hasta qué punto el reconocimiento del carácter marroquí del llamado Sáhara “Occidental” está en el centro de la diplomacia marroquí?

    Es el alfa y omega de la diplomacia marroquí. Y ésta es la cuestión principal detrás de este acercamiento con Francia. Este último mantiene su postura de 2007, cuando propuso un plan de amplia autonomía interna en el Sáhara, que entonces parecía muy favorable a Marruecos. En su época, Jacques Chirac hablaba incluso de « las provincias del sur de Marruecos ». Durante mucho tiempo, Marruecos estuvo satisfecho con esta posición francesa. Pero hoy las cosas han evolucionado, tras el acuerdo con los Estados Unidos, Israel y algunas monarquías del Golfo que rompieron el antiguo statu quo en la materia. Rabat considera ahora que Francia debería ir más allá y hacer como España o el Reino Unido, que no han reconocido formalmente el carácter marroquí del Sáhara, pero piden avances en la cuestión. Pero Francia sigue siendo legalista y se atiene a las posiciones de la ONU, que considera este territorio descolonizado como ocupado y pendiente de atribución oficial. Sólo el presidente Macron podrá decidir sobre esta cuestión. Pero ese es realmente el objetivo de la parte marroquí. Sin embargo, para Francia, avanzar en la cuestión del Sáhara significa aumentar aún más las tensiones con Argelia.

    ¿Tiene Francia interés en favorecer a Marruecos en lugar de a Argelia?

    Hoy estamos enojados con ambos países. Francia intenta mantener una posición basada en el derecho internacional respecto del Sahara. No hay otra solución a este conflicto que un compromiso inteligente entre Marruecos y Argelia. Y nadie puede hacer eso por ellos. Francia no está dispuesta a recibir golpes por esto.

    Pero luego todo se reduce a opciones políticas. La relación con Argelia es muy difícil, pero, sobre todo por razones internas, Francia no puede oponerse a Argel. Por tanto, se encuentra en una situación muy complicada. París siempre ha apoyado a Marruecos en la cuestión del Sáhara, pero no quiere cruzar el Rubicón, porque hay millones de ciudadanos de origen argelino que residen en el territorio. Para Francia, se trata tanto de una cuestión de geopolítica y de derecho internacional como de una cuestión interna y de seguridad, que impide tomar decisiones reales. Pero esto realmente es competencia del Presidente de la República.

    ¿Evolucionará Emmanuel Macron en este tema?

    Está muy aburrido. Argelia cuenta con el apoyo de Rusia y China; Marruecos, por Estados Unidos, Reino Unido o España. Estamos en una situación compleja y Europa varía. Emmanuel Macron no puede elegir deliberadamente a Marruecos en lugar de Argelia. Por eso hago campaña a favor de una negociación internacional con un número limitado de países. Si Marruecos y Argelia realmente aceptan negociar sobre el tema del Sáhara, todos deben poder salir con la frente en alto. Pero para que esto suceda, varias grandes potencias tendrían que sentarse a la mesa de negociaciones y ofrecerles un juego en el que todos ganen. Hoy estamos lejos de ello. Entre Marruecos y Argelia se ha convertido en una cuestión de honor, de principios. Está claro que solos no pueden reconciliarse.

    ¿Tendría consecuencias para Marruecos el posible regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, aunque fuera el artífice del acercamiento con Israel?

    Trump ha sido un gran activo para Marruecos. Pero el interés de Estados Unidos en el Magreb sigue siendo marginal. Durante la Guerra Fría, el control de Gibraltar era importante para ellos. Pero, de ahora en adelante, lo que está en juego estratégico y económico es bajo para Estados Unidos. Dada la multitud de problemas que tendrá que afrontar el próximo presidente estadounidense, Marruecos no es una prioridad. Además, Estados Unidos no quiere tener una disputa permanente con Argelia. La ventaja de los estadounidenses es que pueden decidir lo que quieran, todos siguen siendo amigos de ellos debido a su poder. Este no es el caso de Francia…

    “Marruecos no es una democracia pero aspira a serlo”, escribe…

    En el índice de democracia publicado por The Economist , Marruecos sólo ocupa el puesto 93 en el mundo. Por lo tanto, está mal clasificado en este ámbito, pero en Marruecos nunca dejamos de hablar de democracia. Los marroquíes siguen diciendo que es un objetivo y que lo conseguirán. Es una paradoja porque, sin hablar siquiera de la monarquía, el Parlamento, los partidos y la prensa están hoy lejos de funcionar democráticamente. Pero existe el deseo de avanzar en esta dirección, y esto inevitablemente tendrá una influencia a largo plazo.

    * Marruecos en 100 preguntas. Un reino de paradojas, de Pierre Vermeren. Tallandier, 374 p., 11 euros.

    Fuente : L’Express, 23/02/2024

    #Francia #Marruecos #Argelia #SaharaOccidental #Israel #Normalizacion #Gaza #Espionaje #Pegasus

  • Marruecos no pudo impedir el viaje de De Mistura a Sudáfrica

    Etiquetas : Marruecos, viaje, Staffan de Mistura, Sudáfrica, Sahara Occidental, ONU, Argelia,

    Según RFI, la diplomacia marroquí está enfadada con el enviado especial de la ONU para el Sáhara Occidental Staffan de Mistura. El diplomático italo-sueco, Staffan de Mistura, visitó Sudáfrica a finales de enero, un país que apoya el derecho a la autodeterminación de los saharauis, al igual que Argelia, principal apoyo del Frente Polisario y principal rival de Marruecos.

    Según el medio francés citado, « en respuesta a esta visita, el reino ha cambiado su tono hacia el enviado de las Naciones Unidas ».

    Después de hacer todo lo posible para impedir el viaje de Staffan de Mistura, la reacción del ministro de Asuntos Exteriores marroquí, Nasser Bourita, fue contundente, añade RFI. « Que vaya a la planeta Marte, siempre recibirá el mismo trato; Sudáfrica no tiene la habilidad ni la capacidad de influir en el asunto ».

    Marruecos considera a Pretoria como un apoyo activo de los independentistas saharauis del Frente Polisario y considera que no tiene lugar en la mesa de negociaciones de un conflicto que lleva casi 50 años, precisa la misma fuene.

    Aunque Naciones Unidas no tuvieron en cuenta las advertencias de Rabat sobre la realización de esta visita, el portavoz del secretario general, Stéphane Dujarric, justificó el desplazamiento, explicando que Staffan de Mistura era libre de hablar con quien quisiera, sin importar la posición de Marruecos o de la ONU.

    Esto no fue suficiente para convencer a Marruecos, que promete « consecuencias » a través de su embajador ante la ONU, Omar Hilale. Según el medio marroquí Le Desk, Marruecos habría roto los contactos con Staffan de Mistura, exigiendo previamente la reanudación del proceso político con Argelia, al tiempo que define la propuesta marroquí de autonomía como la única solución al conflicto, concluye RFI.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Staffan #DeMistura #Sudrafrica

  • Sahara Occidental: Intenso movimiento diplomático

    Etiquetas: Sahara Occidental, Intenso movimiento diplomático, Estados Unidos, Marruecos, Argelia, Mauritania, ONU, Sáhara Occidental, Frente Polisario,

    La cuestión del Sáhara Occidental está experimentando una evolución interesante. Parece encaminarse hacia una solución, como se desprende de movimientos diplomáticos muy recientes. Cronología:

    31 de enero: El enviado personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental es recibido en Pretoria por Naledi Pandor, Ministro de Asuntos Exteriores de Sudáfrica. Una visita muy crítica a Rabat.

    6 de febrero: Visita del presidente saharaui a Argel

    7 de febrero: conversación telefónica entre el jefe de la diplomacia estadounidense, Anthony Blinken, y su homólogo argelino. Oficialmente, el tema de conversación es la situación en Gaza. « Los dos ministros prometieron « mantener los contactos necesarios entre ellos en función de la evolución de la situación sobre el terreno y en el seno del Consejo de Seguridad », según un comunicado de prensa.

    7 de febrero: Una delegación saharaui es recibida en Moscú. La reunión « permitió a las dos partes discutir e intercambiar puntos de vista sobre varias cuestiones de interés común, en particular el proceso de paz patrocinado por las Naciones Unidas en el Sáhara Occidental y las relaciones ruso-saharauis », según un informe de la agencia de prensa saharaui.

    7 de febrero: El ministro argelino de Asuntos Exteriores, Ahmed Attaf, recibe a su homólogo saharaui en Argel.

    8 de febrero: el jefe de la diplomacia argelina llega a Nuakchot como enviado especial del presidente Abdelmadjid Tebboune. “Esta visita se inscribe en la tradición de contactos continuos y consultas periódicas entre los líderes de los dos países hermanos con vistas a fortalecer la dinámica positiva experimentada por las relaciones entre Argelia y Mauritania para garantizar su sostenibilidad y éxito y trabajar por la paz y la estabilidad en A nivel regional”, subraya APS, la agencia de prensa oficial argelina.

    8 de febrero: En una entrevista a El Watan, el embajador de los Estados Unidos en Argel declaró: “Se trata de dos cuestiones (Palestina y Sáhara Occidental, nota del editor), como usted ha subrayado, muy importantes para Argelia y para su política exterior. Argelia y Estados Unidos coinciden en que se debe dar a Staffan De Mistura (enviado especial de la ONU) el espacio y la oportunidad de trabajar por una solución política al Sáhara Occidental. Este conflicto ha durado bastante: 47 años es mucho tiempo. Y nosotros, Argelia y Estados Unidos, estamos completamente de acuerdo en la necesidad de resolver este conflicto, en el marco de las Naciones Unidas y mediante el trabajo del enviado personal (De Mistura) del Secretario General (Antonio Guterres)”.

    #Sahara Occidental #Marruecos #Argelia #Mauritania

  • Marruecos quiere un envíado que renuncie à su neutralidad (Ross)

    Etiquetas : Marruecos, envíado, neutralidad, Christopher Ross, envíado personal de la ONU para el Sahara Occidental, Argelia, Frente Polisario,

    Christopher Ross, el ex enviado personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental es víctima constantemente de ataques verbales marroquíes como el del 4 de ferbrero de la web Maroc Diplomatique que prentende que el diplomático americano fue « contratado por el régimen argelino para impugnar la decisión de Estados Unidos de reconocer la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara ». Solicitó a este medio del Majzén el derecho de réplica almencionado artículo publicado bajo el título de « Sáhara marroquí: Staffan de Mistura, ¿de qué ‘magulladura’ se trata? ».Hé aquí su respuesta.

    « Señor Alaoui,

    Mi amigo el Embajador Hilale una vez me calificó públicamente como el mejor abogado que Argelia haya tenido. En su último artículo en Maroc diplomatique, no solo superó su elogio repitiéndolo, sino que también me etiquetó como afiliado a la « junta sin fe ni ley » en Argelia y me acusó de ser increíblemente hostil hacia Marruecos. Estos intentos de difamación merecen una respuesta que la ética periodística exige que publiques.

    Trabajé como enviado personal del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental durante ocho años. Mi misión, según lo definido en las sucesivas resoluciones del Consejo de Seguridad, era facilitar negociaciones directas entre Marruecos y el Frente Polisario para lograr « una solución política mutuamente aceptable que garantice la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental ». Con este fin, ambas partes presentaron sus propuestas en abril de 2007.

    Mi papel como facilitador me imponía una neutralidad absoluta. Nunca respaldé una propuesta específica en ocho años, a pesar de la fuerte presión de Marruecos para abogar por la autonomía bajo soberanía marroquí y la presión menos evidente del Polisario para abogar por un referéndum de autodeterminación que incluyera la independencia como opción. Abogué por una solución política según lo previsto en las resoluciones del Consejo de Seguridad. Nunca definí la forma que debería tomar la autodeterminación, y desafío a mis amigos marroquíes a citar cualquier declaración en la que abogara por un referéndum en esos ocho años. Creía firmemente que los detalles de la autodeterminación deberían abordarse en las negociaciones entre las partes.

    En cada una de mis visitas a Argelia durante esos ocho años, pedí al presidente Bouteflika que me ayudara en mi misión. Su respuesta fue invariablemente que Argelia respaldaría cualquier decisión del Polisario, pero que, según él, cualquier acuerdo implicaría un referéndum, como fue el caso para Argelia misma.

    Marruecos estaba claramente decepcionado de que Argelia no pudiera hacer más para promover un acuerdo a su gusto. Como estado soberano, mantuvo su posición.

    Fue el primer elemento del descontento de Marruecos hacia mí. Con el tiempo, al verme repetir una y otra vez mi declaración de misión tal como estaba establecida en las resoluciones del Consejo de Seguridad, Marruecos lamentó que nunca renunciaría a mi neutralidad para darle a su propuesta la « preeminencia » que buscaba. Parece que Marruecos quería aplicar el principio de que si no estaba con él, inevitablemente estaría en su contra. En realidad, nunca se me ocurrió ser hostil hacia Marruecos, un país en el que pasé tres maravillosos años al principio de mi carrera diplomática estadounidense y donde todavía tengo amigos. Me duele que el gobierno marroquí y algunos medios de comunicación marroquíes me consideren hostil porque mi neutralidad como facilitador me impidió promover la posición de Marruecos. Pero qué se le va a hacer. Así es la vida.»

    Embajador (retirado) Christopher Ross
    Washington, DC



  • El TPI recibe denuncia contra « cómplices del genocidio de Gaza »

    La Unión Nacional de Colegios de Abogados informa a la opinión pública que abogados argelinos han presentado este viernes a las 15.00 horas a la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya, una denuncia contra las partes involucradas en el genocidio cometido en Gaza.

    La denuncia se basó en documentos, fotografías y vídeos presentados por fuentes creíbles y fiables en el enclave palestino, así como en las declaraciones, decisiones y acciones de altos funcionarios israelíes que demostraban sus intenciones de llevar a cabo la limpieza étnica mediante la masacre masiva y en el mejor de los casos, el desplazamiento de palestinos de Gaza.

    Los abogados argelinos también apoyaron su denuncia con documentos e informes de agencias de la ONU y las órdenes de la Corte Internacional de Justicia emitidas el 26 de enero de 2024 contra Israel sobre la base de la denuncia de Sudáfrica.

    La UNOA precisa que el procedimiento ante la CPI se inició siguiendo las recomendaciones de la Conferencia de Argel, a la que se adhirieron los 65.000 miembros de la Unión, 6.300 jueces afiliados a la Unión Nacional de Magistrados, 14.000 abogados miembros del sindicato palestino y 17.000 jordanos. abogados, 9.170 colegas tunecinos y 387 mauritanos.

    Estos abogados, de diferentes nacionalidades, constituyen un colectivo que persigue a la entidad sionista ante la jurisdicción internacional. Se hicieron eco del “llamado del Presidente Tebboune a que hombres libres se unan a esta alianza que apunta a lograr la justicia, los derechos humanos y la libertad para el pueblo palestino”.

    #Argelia #ICC #Israel #Gaza #Genocidio #UNOA #abogados

  • Unión Africana : Se anuncia duelo entre Argelia y Marruecos

    Después del partido de fútbol entre Sudáfrica y Marruecos, los días 17 y 18 de este mes tendrá lugar una batalla aún más decisiva entre el bien y el mal. Esta vez enfrentará a Argelia y Marruecos en torno a la presidencia de la UA (Unión Africana). De hecho, sabemos por fuentes diplomáticas cruzadas que Addis Abeba, capital de Etiopía, donde también tiene su sede la sede de la UA, acogerá los días 17 y 18 de febrero la 37ª sesión ordinaria de la Conferencia de Jefes de Estado de la Unión Africana.

    En la cumbre se elegirá un nuevo presidente de la UA, para un mandato de un año. Esta posición rotativa que sigue las distintas zonas del continente negro, deberá regresar este año al grupo del Norte de África. Por lo tanto, un enfrentamiento en la cumbre debe enfrentar a Argel y Rabat para ocupar un único asiento, el de la presidencia de la UA.

    La designación del sucesor del presidente de la Unión de las Comoras, Azali Assoumani, no debe escapar a la animosidad entre Marruecos y Argelia. Como recordatorio, había bloqueado el nombramiento del primer vicepresidente de la organización panafricana en 2023.

    En las próximas semanas, los demás miembros de la región norteafricana (Túnez, Libia, Egipto, Mauritania y Polisario) deberán actuar como árbitros entre Marruecos y Argelia. A falta de consenso, tendrán que designar un candidato de compromiso. Si no se logra este objetivo, el puesto debería asignarse a otra región africana.

    Una posible victoria de Argelia permitiría al presidente Abdelmadjid Tebboune participar, durante tres años, en el mecanismo de la troika africana sobre el Sáhara Occidental, lanzado en 2018 durante la cumbre de la UA en Nuakchot.

    Sin embargo, el enfrentamiento diplomático entre Argel y Rabat promete ser “injusto”. En principio, nuestro país está ampliamente a favor de ello. Literalmente debería aplastar a su oponente. Tiene que hacer valer su innegable poder regional, la constancia y precisión de sus posiciones internacionales, así como el hecho de que Argelia es un factor de estabilidad y paz para todos los países vecinos.

    En cuanto a Marruecos, belicoso, expansionista y alborotador en África al conspirar para incorporar a Israel como observador, despliega sistemáticamente sus armas favoritas, que son la corrupción y el chantaje. Son estos expedientes criminales y detestables los que permitieron que Marruecos fuera elegido recientemente para la presidencia del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Curiosamente, o irónicamente, depende, el Makhzen volvió a tener como adversario a Pretoria, la patria de Nelson Mandela.

    Fuente : La Patrie News, 01/02/2024

    #Marruecos #Argelia #UniönAfricane #RASD #SaharaOccidental #Troika

  • RASD : Nace el teatro saharaui profesional

    Etiquetas : RASD, teatro saharaui profesional, Sahara Occidental, Al jatua al ajira, cultura, Argelia,

    El teatro nacional argelino Mahieddine Bachtarzi acogió ayer por la tarde la primera representación teatral del proyecto “Al jatua al ajira” (el último paso), una coproducción entre el Teatro Nacional de Argelia, el teatro nacional de la RASD y el teatro regional de Sidi Bel-Abbès.

    Esta obra nació de un taller de formación celebrado el año pasado en Argelia. El evento marca la fundación oficial del teatro nacional profesional de la República Árabe Saharaui Democrática. Un logro concreto destinado a reforzar la cooperación cultural bilateral entre Argelia y la RASD. Es fruto de un acuerdo marco firmado en marzo de 2023 en Bojador, durante la visita de la ministra de Cultura y Artes, Soraya Mouloudji, a los campos de refugiados saharauis.

    28 actores y técnicos saharauis recibieron formación en el Instituto Superior de Artes Escénicas y Profesiones Audiovisuales de Bordj El-Kiffan. Este último estuvo supervisado por figuras del teatro argelino, como Mohamed Zami y Ryad Beroual. La obra “El Khatwa el akhira”, dirigida por Aïssa Djekati a partir de un texto de Driss Gargoua y bajo la dirección artística de Abdelkader Djeriou, es una tragedia que retrata la resistencia, el desafío y la conciencia nacional del pueblo saharaui.

    “A través de esta obra teatral queremos compartir una parte de esta historia, no sólo en Argelia, todos sabrán cuál es la causa saharaui”, declaró Khadidja Nedjm Allal, actriz. Por su parte, la directora del Teatro Nacional Saharaui, Mouna Mohamed Salem, saludó “los esfuerzos del Ministerio de Cultura y de las Artes y de sus distintos centros de formación y de sus formadores, así como el apoyo permanente de Argelia a la causa saharaui y el aliento recibido por la compañía saharaui que se benefició de una formación de alto nivel en la materia, impartida por profesores especializados, como núcleo de la refundación del teatro saharaui sobre bases profesionales, y que será un arma cultural de apoyo a la causa saharaui”.

    Tras su paso por el teatro nacional Mahieddine-Bachtarzi de Argel, la obra inicia una gira nacional cuya próxima fecha está prevista en el teatro regional Abdelkader-Alloula de Orán el 29 de enero de 2024.

    APS

    #SaharaOccidental #Polisario #Marruecos #Cultura #Arte #Teatro #Argelia #Aljatuaalajira

  • El entrenador argelino de la selección de Tanzania licenciado por comentarios contra Marruecos

    Etiquetas : Tanzania, Argelia, Adel Amrouche, Marruecos, CAN 2023, copa africana, Fouzi Lakjaa, FIFA, CAF, corrupción,

    « Actualmente, es Marruecos quien maneja el fútbol africano, también elige a sus árbitros… » : El entrenador de Tanzania despedido después de hacer comentarios virulentos contra Marruecos.

    El primer partido de Tanzania contra Marruecos no fue un éxito, al perder 3-0 frente a Marruecos, los tanzanos no lograron sembrar la duda en la mente de su oponente en ningún momento. Desafortunadamente, la situación empeoró fuera del campo. El entrenador del equipo tanzano, Adel Amrouche, hizo comentarios considerados inaceptables contra la selección nacional de Marruecos.

    Visiblemente frustrado por la derrota de sus jugadores ante Marruecos 3-0 la semana pasada, el entrenador tanzano no fue amable con sus oponentes al hacer ciertos comentarios que causaron polémica: « La Federación marroquí es una potencia probada en el mundo del fútbol africano. De hecho, en el último partido contra Marruecos, nos obligaron a jugar por la noche cuando queríamos jugar a primera hora de la tarde, afirmó el técnico de 55 años. Actualmente, es Marruecos quien maneja el fútbol africano. También eligen a sus árbitros y nosotros simplemente somos espectadores. »

    Después de estas acusaciones implícitas, el entrenador Adel Amrouche fue suspendido con la prohibición de entrenar durante ocho partidos. Algunas horas más tarde, la federación de fútbol tanzana simplemente decidió despedir a su entrenador… en plena competición de la CAN.

    Hace unos días, Hocine Hayani, un conocido periodista deportivo marroquí confirmó que la Confederación Africana de Fútbol estaba parasitada por Fouzi Lakjaa, que ocupa el cargo de Presidente de la Comisión de Finanzas de la CAF y Vicepresidente de la Comisión encargada de la organización de las competiciones interclubes y de la gestión del sistema de licencias de clubes dentro de la CAF, además de sus cargos como presidente de la Real Federación Marroquí de Fútbol desde 2014, y miembro del Consejo de la FIFA desde 2021 y Ministro Delegado encargado del Presupuesto desde 2021.

    “Confirmo que el ministro de Finanzas, Fouzi Lakjaa, es el eje de la República Naciriana en el fútbol marroquí. Es la sombra de los hijos de Ilyès Omari para desestabilizar Marruecos”, dijo Hayani.

    Afirma que “la justicia debe investigar los canales de dinero sucio invertido por Naciri en Wydad AC para corromper a árbitros en Marruecos y en otros lugares. Supe que se hacía cargo de los árbitros que fijaban ellos mismos los precios antes de los partidos, para silenciar sus incumplimientos de las resoluciones de los árbitros de la CAF, así como del dinero gastado en los aficionados y de los gastos de sus entradas para asistir al Wydad. y partidos de selecciones nacionales. A este respecto, El Hayani invita a la justicia del país a investigar la frecuencia y duración de sus estancias en Marruecos, donde se instaló, y los miembros de su familia que le acompañaron, en particular durante su estancia secreta para recibir tratamiento en Marruecos”, añadió.

    #Marruecos #FIFA #CAF #Tanzania #CAN2023 #AdelAmrouche #corrupción #FouziLakjaa

  • Argelia-Marruecos: Batalla por la presidencia rotatoria de la UA

    Etiquetas: Argelia, Frente Polisario, Marruecos, Sáhara Occidental, Unión Africana, Sahel, Unión Africana,

    Entre los dos países, se libra una batalla entre bastidores. El objetivo es ganar la presidencia rotatoria de la Unión Africana durante la 37ª Cumbre de Jefes de Estado de la organización panafricana, prevista para los días 17 y 18 de febrero de 2024 en Addis Abeba.

    Es un episodio clásico que se repite. El enfrentamiento no se desarrollará en un campo de fútbol ni en un campo de cualquier otro deporte. El escenario será el Centro de Conferencias de Addis Abeba, Etiopía, sede de la Unión Africana. La arena que será escenario de un enfrentamiento entre Argelia y Marruecos con motivo de la celebración de la 37ª Cumbre de Jefes de Estado y de Jefes de Gobierno de la organización panafricana, prevista los días 17 y 18 de febrero de 2024 en Addis Abeba.

    Los dos países compiten por el puesto de Presidente de la Unión Africana. El actual presidente de la Unión Africana desde el 18 de febrero de 2023, el comorense Azali Assoumani, cuyo mandato finaliza en la 37ª cumbre, aún no conoce a su posible sucesor. Sobre todo porque las Comoras no tienen un primer vicepresidente. Un escaño tradicionalmente asignado al país que gana la presidencia rotatoria al año siguiente. Este año, este puesto está legítimamente asignado a un país del norte de África. Sin embargo, la rivalidad argelino-marroquí hace estragos en todos los ámbitos político, económico, diplomático y deportivo con el objetivo de establecer un liderazgo continental en África. Una batalla que se verá alimentada por ataques y contraataques en vísperas de la 37ª cumbre de jefes de Estado y de jefes de gobierno de la organización panafricana.

    Argelia se declaró candidata en primer lugar, durante la cumbre anterior, seguida unos días después por Marruecos, decidido a no dejar las llaves de la institución a su vecino oriental. En ausencia de relaciones diplomáticas entre los dos países del Magreb, llegar a un consenso entre ellos parece imposible, y la única manera de superar esta disputa son las acciones en los pasillos de la organización. Además, no se excluye que los jefes de diplomacia de ambos países inicien una gira africana para conseguir apoyo para sus respectivos programas. A menos que un tercer país venga de imprevisto. Un papel arriesgado como árbitro para la Mauritania de Mohamed Ould El-Ghazaouani. Desde entonces, entre Argel y Rabat, la batalla continúa. Lo que está en juego vale la pena.

    La batalla se desarrollará detrás de escena. Para Rabat, el objetivo central de asumir la presidencia de la Unión Africana es aislar al Frente Polisario y bloquear la influencia renaciente de Argelia en África. Un Reino marroquí que aspira a hacer de la UA un trampolín para, por un lado, socavar el apoyo africano a la causa saharaui y, por otro, darse una plataforma para actualizar su activismo en favor de la concesión de la condición de estatus de observador a la entidad sionista, que no pudo soportar quedar fuera del juego en la última Cumbre. Sobre todo porque Marruecos es el único país africano que todavía se niega a ratificar la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. Es también el país africano que sigue violando sistemáticamente la Carta Fundacional de la Unión Africana, en particular el artículo 4 que estipula la obligación de respetar las fronteras heredadas en el momento de la independencia.

    Para contrarrestar la influencia de Argelia y cortejar las “vías” de los países del Sahel, el Majzen no dudó en proponer una “quimera” a los cuatro países de esta región: Burkina Faso, Malí, Níger y Chad. Según el lenguaje de la diplomacia majzeniana, la oferta tiene como objetivo transformar las economías del Sahel, mejorar la vida de sus poblaciones y promover la seguridad en la región. Para ello, Marruecos dice estar dispuesto a poner a disposición de los cuatro países « sus infraestructuras viarias, portuarias y ferroviarias », sin señalar de paso la existencia de fronteras comunes entre estos países y el Reino alauita.

    No importa. Las promesas a menudo sólo vinculan a quienes las escuchan. Una cosa es segura: antes de la próxima Cumbre de la organización panafricana, las luchas entre bastidores por la influencia y las promesas de mediación en los conflictos serán armas que no deben descuidarse.

    Badis B.

    Creso , 17/01/2024

    #Marruecos #Argelia #UniónAfricana #Sáhara Occidental #Polisario #Sahel