Étiquette : Argelia

  • Canciller de Nicaragua realiza visita oficial a Argelia este domingo

    Etiquettes : Nicaragua, Argelia, Palestina, Sahara Occidental, Denis Moncada Colindres,

    El Ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua, Denis Moncada Colindres, realizará una visita oficial a Argelia, el domingo y el lunes, por invitación del Ministro de Relaciones Exteriores y Comunidad Nacional en el Exterior, Ahmed Attaf, informó el sábado un comunicado de prensa de el Ministerio.

    Esta visita, que se enmarca en el fortalecimiento de los tradicionales lazos de amistad y solidaridad entre Argelia y Nicaragua, « constituirá una oportunidad para examinar los medios de revitalizar las relaciones bilaterales en los distintos ámbitos de cooperación e intercambios, tanto a nivel bilateral como multilateral », se lee en el comunicado de prensa.

    También permitirá revisar cuestiones regionales e internacionales actuales de interés común, añade el texto.

    Argelia y Nicaragua establecieron relaciones diplomáticas en septiembre de 1981 y comparten una serie de valores e ideales que guían sus respectivas políticas exteriores, como el respeto al derecho internacional, el apego a los principios de la Carta de las Naciones Unidas, el respeto a la soberanía nacional y el apoyo a causas justas, como la lucha del pueblo de Palestina y del Sáhara Occidental por su libertad y autodeterminación.

    Según un medio nicaragüense, « la visita del ministro nicaragüense se produce diez días después del nombramiento de su hermano Ely Wilfredo Moncada Colindres como embajador de Nicaragua en Argelia ».

    #Argelia #Nicaragua #Palestina #Sahara #Occidental

  • Nuevo Primer Ministro nombrado en Argelia

    Etiquetas : Argelia, gobierno, Abdelmayid Tebún, Benabderrahmane, Nadir Larbaoui, Marruecos,

    El Presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, nombró, el sábado, a Nadir Larbaoui, Primer Ministro, en sustitución de Aïmene Benabderrahmane, cuyas funciones fueron cesadas, indica un comunicado de la Presidencia de la República.

    El Presidente de la República también nombró al Sr. Boualem Boualem, asesor del Presidente de la República, encargado de los asuntos jurídicos, judiciales, de las relaciones con las instituciones, de las investigaciones y de las autorizaciones, para el cargo de Director del Gabinete de la Presidencia interina de la República, señala el comunicado de prensa.

    El presidente Tebboune nombró a Nadir Larbaoui jefe de gobierno en sustitución de Aimen Benabderrahmane, destituido, según la televisión pública.

    Aimen Benabderrahmane fue nombrado Jefe de Gobierno el 30 de junio de 2021, en sustitución de Abdelaziz Djerad. Veintinueve (29) meses después, se ve obligado a dejar su asiento al nuevo hombre fuerte de Argelia, un abogado convertido a la diplomacia.

    Este nombramiento no agradará al país vecino del Oeste. Larbaoui es bien conocido en Marruecos por sus querellas verbales en las Naciones Unidas con el representante de Marruecos ante la ONU, Omar Hilale.

    #Argelia #Tebún #Benabderrahmane #Larbaoui #Marruecos

  • Argelia: La CAfDHP se enfrenta a numerosos desafíos

    Etiquettes : Argelia, CAFDHP, Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, finances,

    ARGEL – Imani Daud Aboud, Presidenta de la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CAfDHP), afirmó el martes en Argel que su órgano se enfrenta a numerosos desafíos, como la no ratificación de su protocolo de creación y la no aplicación de sus sentencias.

    En una conferencia de prensa celebrada con ocasión de la apertura del 71º período ordinario de sesiones de la CAfDHP, que continúa en Argel hasta el 4 de diciembre, Imani indicó que la Corte, al igual que otros órganos e instancias, se enfrenta a numerosos desafíos.

    Según las estadísticas, la Presidenta ha precisado que hasta la fecha, de más de 1200 sentencias dictadas, sólo el 7% se han ejecutado plenamente, mientras que el 13% se han ejecutado parcialmente, añadiendo « que algunos Estados miembros no respetan sus compromisos ».

    En cuanto a otros desafíos, la oradora indicó que el protocolo relativo al establecimiento de la Corte Africana sólo había sido ratificado por 34 Estados de la Unión Africana.

    Se trata también, continúa la misma responsable, « de los recursos humanos y financieros, en la medida en que hemos obtenido un bajo presupuesto de la UA, lo que perjudicará nuestro trabajo. De este modo, la Corte no podrá cumplir eficazmente su misión si su presupuesto es insuficiente y los pueblos africanos no pueden tomar conocimiento de este órgano », dijo.

    Por su parte, la magistrada Chafika Bensaoula, miembro de la Corte Africana, ha pedido que se apoye a esta instancia judicial con sede en Arusha, Tanzania, porque « es una institución regional africana creada para proteger al ciudadano africano ».

    En cuanto a la bárbara agresión sionista contra Ghaza desde el 7 de octubre, los participantes en la conferencia de prensa coincidieron en que las acciones de la entidad sionista « violan los derechos humanos y los valores humanos ».

    APS

    #Union #Africaine #CAfDHP #corte #Derechos #humano

  • Colombia se une a Argelia en la denuncia ante la TPI contra Netanyahu por crímenes de guerra

    Etiquetas : Colombia, Argelia, Tribunal Penal Internacional, Benjamín Netanyahu, crímenes de guerra, Israel, Palestina, Gaza,

    Colombia ha anunciado su decisión de unirse a Argelia para presentar una denuncia ante el Tribunal Penal Internacional (TPI) contra el primer ministro de la entidad colonial israelí, Benjamín Netanyahu, por crímenes de guerra. Este caso se presenta en vista de la masacre genocida de niños y civiles palestinos llevada a cabo por la entidad, que ya ha asesinado a más de 10.000 seres humanos.

    El anuncio fue informado este jueves 9 de noviembre por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, a través de publicaciones a través de redes sociales y en un comunicado oficial en línea.

    “La República de Colombia contribuirá a la denuncia de la República de Argelia presentada ante el Tribunal Penal Internacional por crímenes de guerra contra el Sr. Benjamín Netanyahu, a la luz de la masacre de niños y civiles palestinos que ha llevado a cabo”, escribió el presidente Petro. “El canciller colombiano se reunirá mañana con el fiscal del Tribunal Penal Internacional”.

    El 31 de octubre, el presidente Petro retiró a su embajadora, Margarita Manjarrez, de la entidad de colonos israelíes. “Si Israel no detiene la masacre del pueblo palestino, nosotros no podemos estar allí”, había escrito el presidente colombiano en las redes sociales al anunciar la decisión.

    El Ministerio de Salud palestino en Gaza ha informado que 10.812 personas han muerto hasta la fecha por ataques de las fuerzas de ocupación israelíes en Gaza desde el 7 de octubre. De ese número, 4.412 son niños. Los expertos creen que estas cifras podrían no representar el verdadero nivel de agresión de los colonos israelíes, ya que muchas más víctimas palestinas podrían seguir atrapadas u ocultas bajo los escombros de edificios y barrios completamente destruidos.

    La entidad israelí ha recibido duras críticas de la comunidad internacional por sus bombardeos indiscriminados a Gaza, atrapando a civiles indefensos sin ningún lugar adonde ir mientras viven en una zona con el estilo de un campo de concentración nazi. Mientras tanto, el “Occidente colectivo” y el núcleo imperial continúan apoyando y encubriendo las atrocidades de la entidad israelí.

    El fiscal del TPI, Karim Khan, advirtió hace varias semanas que su oficina estaba recopilando pruebas que podrían dar lugar a una investigación internacional contra los funcionarios políticos y militares de la entidad de colonos israelíes, pero no ha anunciado nada más desde entonces.

  • ¡El rey Mohammed VI de Marruecos, el Sáhara Occidental y la ecuación sionista!

    Etiquetas : Argelia, Marruecos, Mohamed VI, Palestina, Israel, Gaza, Hamás, Sahara Occidental, Argelia,

    Políticas exteriores contrastantes: celebración, silencio sobre Gaza y sus implicaciones

    En un discurso pronunciado el 6 de noviembre, el rey Mohammed VI de Marruecos reveló su controvertido enfoque de la política exterior, celebrando la “Marcha Verde” y el aniversario de la colonización del Sáhara Occidental. Sin embargo, lo que más llamó la atención de los observadores en su discurso fue su ensordecedor silencio sobre la guerra en curso en Gaza y el inconmensurable sufrimiento del pueblo palestino. Esta desconcertante omisión ha arrojado una dura luz sobre el contraste entre las posiciones de Argelia y Marruecos respecto de la cuestión palestina.

    Dos voces, dos mundos

    El 6 de noviembre, el presidente argelino Abdelmadjid Tebboune pronunció un poderoso discurso en la inauguración del año judicial en Argel. En su discurso, llamó a los “pueblos libres del mundo” y a los juristas árabes a emprender acciones legales “efectivas” contra la entidad sionista en la Corte Penal Internacional, reafirmando el apoyo inquebrantable de Argelia al pueblo palestino.

    En marcado contraste, en su discurso en Rabat, el rey Mohammed VI optó por ignorar por completo la actual crisis humanitaria en Gaza. Los bombardeos militares sionistas ya se han cobrado la vida de más de 10.000 palestinos y han herido a casi 25.000 más en sólo un mes.

    La “Marcha Verde” – Celebración y ocultamiento

    El discurso del rey Mohammed VI estuvo enteramente dedicado a la “Marcha Verde”, un evento que marcó la ocupación del Sáhara Occidental por las fuerzas del rey Hassan II en 1975 tras la retirada de España.

    El rey subrayó la importancia estratégica de esta región atlántica, afirmando que proporcionaba a Marruecos « pleno acceso a África y una ventana al espacio americano ». También describió sus ambiciosos planes para hacer del Sáhara Occidental “un centro de influencia continental e internacional” y un “espacio geopolítico” con importancia africana.

    Sin embargo, el silencio del rey sobre la situación de Gaza, a pesar de la creciente indignación entre la población marroquí, suscitó duras críticas. Es de conocimiento público que el palacio real utiliza a menudo la cuestión del Sáhara Occidental como táctica de distracción, especialmente cuando se intensifica el malestar popular. Esta preferencia por la omisión sobre la acción en relación con Gaza revela una política exterior marcada por consideraciones pragmáticas y oportunistas.

    La ecuación sionista

    El discurso real también subrayó la importancia de que varios países reconozcan la supuesta “soberanía marroquí” sobre el Sáhara Occidental, especialmente Estados Unidos y la entidad sionista. Este reconocimiento es fruto del acuerdo de normalización entre Marruecos y la entidad sionista, negociado en 2020 bajo el liderazgo del expresidente estadounidense Donald Trump.

    Esta decisión estratégica había sido justificada por las autoridades marroquíes como un medio para priorizar los intereses nacionales, incluso a expensas de la causa palestina a la que el pueblo marroquí sigue profundamente apegado.

    Sin embargo, las relaciones entre Marruecos y la entidad sionista se han vuelto tensas últimamente. En julio, el primer ministro sionista Benjamín Netanyahu publicó una fotografía que separaba el Sahara del territorio marroquí, causando conmoción en Rabat.

    #Argelia #Donald #Trump #Marruecos #MohamedVI #Palestina Israël #Sahara #Occidental

  • Wikileaks: La “Marcha Verde” fue un tapujo

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Argelia, España, Marcha Verde, Wikileaks, Hassan II, Juan Carlos,

    La Marcha Verde comenzó el 30 de octubre de 1975 y no el 6 de noviembre como indicaba la fecha de las conmemoraciones oficiales, para bloquear una posible intervención militar de Argelia contra la invasión del Sáhara Occidental por parte de Marruecos. Esto es lo que revela un cable diplomático enviado por la embajada estadounidense en Rabat con fecha del 30 de octubre de 1975. Y no tenía nada de pacífico ya que iba acompañado de un contingente de 20.000 soldados del ejército marroquí.

    ´Además, la orden de iniciar la Marcha sólo la dio Hassan II después de haber concluido las 3/4 partes del acuerdo firmado con España sobre el Sáhara Occidental.

    Otro cable fechado el 23 de octubre reveló los términos del pacto celebrado entre Hassan II y el enviado español José Solís, entonces ministro del Movimiento.

    El documento, dirigido al Departamento de Estado de Henry Kissinger, resume una conversación entre Hassan II y representantes estadounidenses que informaron sobre la reunión. El monarca se mostró optimista porque “las tres cuartas partes del problema se han resuelto tras el acuerdo firmado con Solís”. El Pacto establecía que la Marcha Verde, como gran idea del rey Ouissam alauita, debía seguir adelante. “El concepto es mío. La Organización es mía. Daré la orden de cruzar la frontera. Sólo el pueblo puede cancelarlo y si lo hace, es posible que yo también tenga que hacer las maletas y trasladarme a mi casa en Madrid”, advirtió el monarca.

    A cambio, Marruecos y España acordaron buscar una salida “elegante” del Sáhara para el régimen que le permita “guardar las apariencias”. La idea era utilizar las Naciones Unidas para legitimar la ocupación marroquí mediante un referéndum “controlado”. Para ello contarían con la ayuda de Mauritania y Estados Unidos. Las negociaciones posteriores servirían, según el cable, para trabajar y definir esta fórmula. Además, Solís aprovechó este encuentro para anunciar que España renunciaba a un Sáhara independiente y, además, y para tranquilizar a Washington, dejaría de considerar a Argelia, aliada de la Unión Soviética, como “parte interesada”.

    #SaharaOccidental #Marruecos #JuanCarlos #HassanII #MarchaVerde #Wikileaks #Argelia

  • Argelia no participará en la Cumbre de El Cairo

    Etiquetas : Argelia, Palestina, Hamás, Gaza, Israel, Cumbre de El Cairo,

    Organizada por iniciativa del presidente egipcio, Abdel Fattah Al-Sissi, la “Cumbre de El Cairo por la Paz” se celebrará a partir de este sábado en la capital egipcia para discutir la cuestión palestina.

    Si bien algunos países confirmaron rápidamente su participación, no es el caso de Argelia. Según fuentes creíbles, el Presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, recibió una invitación del Presidente egipcio a esta Cumbre para participar en los debates sobre el futuro de la cuestión palestina y el proceso de paz. Una invitación a la que, según las mismas fuentes, Argelia no respondió favorablemente al decidir no participar.

    De hecho, Argelia no es el único país que ha rechazado la invitación del presidente egipcio ya que, según los medios tunecinos, el país vecino también ha decidido no participar.

    Más allá de los motivos que llevaron a los dos países vecinos a rechazar esta invitación de Al Sissi, hay motivos para cuestionar las posibilidades que esta cumbre pueda tener de conducir a la resolución del conflicto palestino-israelí. Esto es especialmente cierto porque, desde el inicio del genocidio sionista en Gaza, pocos países han brindado apoyo franco al pueblo palestino, sometido a lo más inhumano y atroz. El miércoles pasado, el Ministro de Asuntos Exteriores, Ahmed Attaf, deploró profundamente “el horrible silencio” de la comunidad internacional ante este genocidio del que es víctima el pueblo palestino.

    Entre los participantes se encuentran, por otra parte, países que han dado su claro y declarado apoyo a la entidad sionista. Es el caso, entre otros, de Francia, cuya ministra de Asuntos Exteriores confirmó este viernes su participación en la cumbre.

    Según medios egipcios, un total de 31 países y 3 organizaciones internacionales han confirmado su participación en esta cumbre.

    #Argelia #Palestina #Gaza #Hamas

  • Agresión sionista contra Gaza: la solidaridad popular argelina continúa

    Etiquetas : Palestina, Argelia, solidaridad, Gaza, Israël, Hamas,

    El jueves continuó la manifestación popular de miles de argelinos en todo el territorio nacional para expresar su solidaridad con los habitantes de Ghaza, víctimas del genocidio y de los crímenes atroces perpetrados por las fuerzas de ocupación sionistas.

    En este sentido, varios partidos políticos y organizaciones de la sociedad civil han convocado, durante esta semana, al pueblo argelino, de todas las categorías, a salir en marchas populares para apoyar la resistencia del pueblo palestino frente al genocidio y las atrocidades cometidas. por la entidad sionista, y reafirmar las posiciones inmutables de Argelia, pueblo y Gobierno, hacia la causa palestina.

    En respuesta a estos llamamientos, marchas de solidaridad recorrieron las principales arterias de las wilayas del interior del país, marcadas por una fuerte participación de ciudadanos de todas las edades (hombres, mujeres, jóvenes y niños) y una imponente movilización popular encaminada a apoyar al pueblo palestino y denunciar la barbarie del ocupante sionista, coreando al unísono las consignas « No a la agresión sionista contra Gaza… No al asesinato de inocentes ».

    En el oeste del país, decenas de miles de residentes de Orán, Tlemcen, Sidi Bel Abbes, Relizane, Ain Témouchent y otras wilayas occidentales salieron a la calle en imponentes marchas enarbolando las dos banderas argelina y palestina, y coreando consignas de apoyo a los palestinos. pueblo y su justa causa, incluyendo « En Ghaza, símbolo de resistencia, gloria e inmortalidad, vuestros mártires son héroes », « Palestina es un legado, la normalización es una traición » y « Por nuestra Aqsa, sacrificaremos cuerpo y alma ». .

    La misma oleada de solidaridad se observó en las wilayas orientales, que también contaron con una participación masiva de ciudadanos, que exhibieron carteles y corearon consignas de apoyo a los palestinos y condenaron la guerra emprendida por el enemigo sionista contra Palestina.

    La marcha popular organizada en Batna estuvo marcada por la participación del ex Presidente de la República, Sr. Liamine Zeroual.

    En el sur del país, las multitudes participantes expresaron su solidaridad con la justa causa palestina y condenaron las atroces masacres y el genocidio que ataca a los habitantes de Gaza desde hace varios días, instando a la comunidad internacional a intervenir inmediatamente para detener la barbarie. de la entidad sionista contra personas y niños inocentes.

    Los participantes en estas marchas masivas corearon canciones nacionales en solidaridad con sus hermanos en los territorios palestinos ocupados.

    Estas marchas populares organizadas en las diferentes wilayas del país son « un grito de justicia para reafirmar la posición de apoyo y solidaridad del pueblo y del gobierno argelinos con el pueblo palestino », indicó el embajador del Estado de Palestina en Argelia, Fagé. Abu Aita.

    Desde el inicio de la bárbara agresión contra Gaza que dura 13 días, Argelia ha mostrado su profunda preocupación por esta atroz escalada, instando una vez más a la comunidad internacional a intervenir inmediatamente para proteger al pueblo palestino de la barbarie y la brutalidad sionista.

    Argelia también mostró su rechazo a las operaciones sionistas sistemáticas contra civiles indefensos, afirmando su plena solidaridad con el hermano pueblo palestino, basada en su profunda convicción de que la solución radical no reside en el exterminio y desplazamiento de las poblaciones palestinas, sino en el establecimiento. de un Estado palestino, con Al-Quds Echarif como capital, en las fronteras de junio de 1967.

    Junto a la invariable posición oficial de Argelia frente a las violaciones israelíes cometidas contra el pueblo palestino, ignorando las resoluciones de la ONU y las normas humanitarias, el impulso popular expresado por los argelinos, todas las categorías juntas, tiende a afirmar que la posición de Argelia con respecto a la causa palestina no es un simple eslogan, pero un hecho establecido que no puede ser modificado ni por las circunstancias ni por los intereses.

    Al concretar la cohesión de las dos posiciones, tanto oficial como popular, los participantes en las imponentes marchas populares organizadas el jueves, manifestaron en su comunicado de prensa conjunto, su apoyo absoluto a la posición inmutable del Estado argelino en apoyo de la causa palestina y a las exigencias que el Presidente de la República, Sr. Abdelmadjid Tebboune, planteó en los foros internacionales, con miras a defender los derechos del pueblo palestino.

    Destacaron también « la adhesión del pueblo argelino a las posiciones de su Estado, a su política exterior y a sus posiciones inmutables que honran la causa palestina », saludando « sus opciones que rechazan la conspiración tramada contra esta justa causa ».

    #Palestine #Argelia #Hamas #Gaza #Solidaridad #Israel

  • Argelia, un socio importante de EEUU (ex-responsable)

    Etiquetas : Estados Unidos, Argelia, Sahara Occidental, Marruecos, Donald Trump, Joe Biden,

    Semanas antes de que Joe Biden asumiera como presidente en enero de 2021, mientras trabajaba como subsecretario para asuntos de Oriente Próximo, viajé al Sáhara Occidental. Poco más de un mes antes, el presidente Trump había reconocido la soberanía marroquí sobre el territorio en disputa y se había comprometido a establecer un consulado en la región para alentar a Marruecos a normalizar las relaciones con Israel. Ese día se firmó un acuerdo de paz , pero la decisión, que revirtió la política estadounidense de larga data, fue no obstante controvertida.

    Mi visita , la primera de un alto funcionario del gobierno estadounidense en casi cuatro décadas, tenía como objetivo reforzar y solidificar el compromiso de Estados Unidos antes de la transición.

    Lo más destacado del viaje de dos días fue un recorrido por un edificio en la ciudad sureña de Dakhla que el Ministerio de Asuntos Exteriores marroquí había identificado como un sitio potencial para un consulado estadounidense. Dada la burocracia del Departamento de Estado, la excursión fue necesariamente más simbólica que operativa: en las mejores circunstancias, se necesitarían años para abrir una instalación diplomática estadounidense en un lugar tan remoto, y la administración cambiaría en dos semanas. Aún así, esta reafirmación pública de la promesa del consulado de Washington fue importante debido a la preocupación de que la administración Biden pudiera retroceder en el reconocimiento.

    Sin duda, la decisión de Trump tuvo algunas desventajas. Para algunos, planteó dudas sobre la credibilidad de Estados Unidos frente a la norma internacional que prohíbe la adquisición de territorio por la fuerza. Otros lamentaron el abandono de las garantías diplomáticas de Estados Unidos al Frente Polisario respaldado por Argelia , los representantes de la población indígena saharaui del territorio. Aun así, los beneficios del acuerdo entre Marruecos e Israel para las partes, la región en general y los intereses de Estados Unidos han sido significativos. Y hasta la fecha, mi oficina ha rastreado unos 55 estados (casi el 30 por ciento de todos los países) que han manifestado su apoyo al gobierno marroquí.

    Lamentablemente, como se anticipó, si bien la administración Biden respaldó el acuerdo de paz entre Israel y Marruecos, se ha mostrado ambivalente, si no hostil, hacia el reconocimiento de la soberanía por parte de la administración Trump. De hecho, poco después de la toma de posesión, el equipo de Biden anunció que llevaría a cabo una revisión de la política estadounidense sobre el Sáhara Occidental, lo que generó el espectro de que rescindiría la decisión. Desde entonces, la administración no ha reafirmado oficialmente el reconocimiento ni ha tomado medidas para abrir un consulado. La Embajada de Estados Unidos en Rabat continúa presentando una historia de la era Trump en su sitio web sobre una misión virtual en Dakhla , prometiendo un eventual consulado físico, pero esa información no se ha actualizado desde enero de 2021.

    Durante los últimos dos años, la administración se ha negado sistemáticamente a hacer comentarios sobre el Sáhara Occidental. Esta vacilación se ha reflejado no sólo en omisiones en las declaraciones de la administración sino también en el contenido de los documentos del Departamento de Estado. El Informe sobre prácticas de derechos humanos de 2022 del departamento , por ejemplo, enumera el Sáhara Occidental por separado de Marruecos y declara que “Marruecos reclama soberanía sobre el territorio”, ignorando por completo la política articulada de Estados Unidos.

    Sin duda, las evasivas de la administración sobre el Sáhara Occidental son, al menos en parte, un intento de apaciguar a Argel, que estaba furiosa con el reconocimiento de Estados Unidos. Un año después de la guerra en Ucrania, el gas argelino es cada vez más crítico para los aliados de Estados Unidos en Europa. Del mismo modo, dada la creciente inestabilidad en el Sahel , la cooperación antiterrorista entre Estados Unidos y Argelia es más importante que nunca. No sorprende que Argel apruebe el enfoque del equipo de Biden. El mes pasado, el ministro de Asuntos Exteriores dijo que estaba “muy satisfecho” con la actual política estadounidense sobre el Sáhara Occidental.

    Sin lugar a dudas, Argelia es un socio importante de Estados Unidos. Sin embargo, no es un aliado confiable ni un socio importante fuera de la OTAN al nivel de Marruecos. Rabat compra más del 90 por ciento de sus armas a Estados Unidos y es estratégicamente monógamo con Washington. Argel no sólo compra el 80 por ciento de sus armas a Rusia y renuncia sistemáticamente a condenar a Moscú en las Naciones Unidas por su invasión de Ucrania, sino que, según el presidente argelino Abdelmadjid Tebboune, China es el “amigo y socio más importante” de su Estado . Argelia también es un ferviente opositor de la integración regional de Israel.

    La administración Biden está claramente irritada con la política sobre el Sáhara Occidental que heredó, pero casi tres años después, revertir ese reconocimiento sería devastadora. No sólo socavaría las relaciones bilaterales con Marruecos, sino que exacerbaría el ya grave déficit de credibilidad de Washington frente a sus otros aliados de Oriente Medio. Como mínimo, debilitaría aún más la confianza de Riad en Washington en un momento en que se dice que el reino busca garantías de seguridad estadounidenses como condición para la paz saudí con Israel.

    Hoy en día, el compromiso de Washington con sus aliados en Medio Oriente es sospechoso, y este escepticismo está engendrando una epidemia de cobertura estratégica con China, Rusia e Irán. En este contexto, se está observando de cerca el cumplimiento por parte de Estados Unidos de los compromisos asumidos en el Sáhara Occidental con uno de los aliados más antiguos y más cercanos de Washington.

    Mientras la administración Biden contempla asumir nuevas e importantes obligaciones de seguridad en la región, es imperativo cumplir las promesas que Estados Unidos ya ha hecho.

    Por David Schenker, investigador principal del Instituto Washington para la Política del Cercano Oriente. Desde junio de 2019 hasta enero de 2021, se desempeñó como Subsecretario de Estado para Asuntos del Cercano Oriente. Síguelo en Twitter  @davidschenker1.

    Fuente : The Hill, 09/09/2023

    #EstadosUnidos #EEUU #SaharaOccidental #Marruecos #Trump #Biden

  • Cuando Mohamed VI quiere dictar a Francia su política en el Magreb

    Etiquetas : Marruecos, Francia, Mohamed VI, Emmanuel Macron, Argelia, Sahara Occidental,

    Nada va bien entre Marruecos y Francia y nada sugiere un calentamiento a corto plazo en las relaciones entre los dos países. El rey Mohamed VI parece haber puesto el listón muy alto en cuanto a lo que espera de París.

    En Francia, en los círculos intelectuales, diplomáticos y mediáticos, hay un interés creciente por esta crisis que, inusualmente, se está alargando demasiado.

    Quienes se niegan a verlo como una simple nube de otoño avanzan como prueba lo que ocurrió después del terremoto que sacudió el centro del reino el 8 de septiembre.

    En lugar de ser una oportunidad de acercamiento al permitir actuar a la diplomacia humanitaria y activar la dimensión humana de la relación bilateral encarnada por la fuerte comunidad marroquí presente en Francia, esta catástrofe ha agravado, por el contrario, la ruptura.

    El Rey Mohamed VI prefirió aprovecharlo como una oportunidad para ajustar cuentas con los Estados que no apoyan francamente sus tesis en la cuestión del Sáhara Occidental.

    Rechazó con desdén la oferta de ayuda de Francia y Argelia, aceptando sólo la de cuatro países en nombre de una supuesta preocupación por coordinar las ayudas, mientras el gobierno marroquí mostraba hasta qué punto era incompetente en la gestión de este tipo de desastres. Las víctimas del terremoto esperaron varios días antes de ser enterradas.

    El rechazo de la ayuda ofrecida por Francia ha molestado profundamente a los franceses, incluidos los que quedan entre los partidarios de Marruecos en la clase política, en particular la derecha tradicional y la extrema derecha.

    Antes de llegar a este punto, el Majzen ha multiplicado los motivos para poner en peligro sus relaciones históricas con París.

    En el verano de 2021, se hicieron revelaciones sobre la participación de servicios marroquíes en el espionaje del teléfono personal del presidente Emmanuel Macron a través del software israelí Pegasus.

    La explicación que siguió entre los dos jefes de Estado habría salido mal, según el escritor cercano al palacio real Tahar Ben Jelloun. Reveló que Macron habría “faltado el respeto” al soberano alauita.

    El rey de Marruecos dispuesto a quemar sus barcos con Francia

    Otro error de los servicios marroquíes, el espionaje a los diputados europeos revelado en diciembre de 2022, empeoró las cosas.

    Emmanuel Macron será acusado por la prensa y otros medios del palacio de Rabat de estar detrás de las dos resoluciones desfavorables a Marruecos adoptadas inmediatamente por la institución de Estrasburgo, la primera sobre los ataques a la libertad de prensa en el reino y la segunda sobre el Marruecosgate.

    Sin embargo, el verdadero motivo del conflicto está en otra parte y los portavoces del Majzen no dudan en señalarlo sin rodeos: la negativa de Emmanuel Macron a seguir el ejemplo de España, Estados Unidos e Israel, que, por primera vez, apoyaron la autonomía marroquí. plan, y para el segundo, reconoció la “ soberanía marroquí ” sobre los territorios saharauis ocupados.

    “Es el turno de Francia de revisar su posición sobre el Sáhara y asumir las consecuencias”, casi ordena en un artículo publicado en Jeune Afrique la escritora Aïcha Basri, ex funcionaria de Naciones Unidas y pro lobby marroquí.

    Aicha Basri recuerda lo que el rey Mohamed VI, envalentonado por la nueva posición estadounidense, dijo a otros países occidentales en su discurso del 20 de agosto de 2022: Marruecos considerará ahora su entorno internacional a través del prisma de la cuestión saharaui.

    Según el autor, el mensaje iba dirigido a Francia, a la que se informó de que su “baile de equilibrio” entre Argelia y Marruecos “ya no era apropiado”.

    De hecho, Argelia es el otro problema del momento para el Majzen. El acercamiento emprendido con Argel por el presidente Macron ulcera al Palacio Real, que ya no duda en proclamarlo alto y claro.

    Más claramente, el rey Mohamed VI quiere dictar a Francia su política exterior en el Magreb y en estas dos cuestiones específicas, la del Sáhara y el acercamiento franco-argelino, parece dispuesto a llegar lejos. A menos que sea un atizador mentiroso. En cualquier caso, Aicha Basri no duda en decirlo: una ruptura ruandesa.

    Los ataques de rara violencia de la prensa cercana al Majzen contra el presidente francés sugieren de hecho que el rey Mohamed VI está en proceso de quemar sus barcos con París.

    Sobre la cuestión del Sáhara Occidental, « Rabat debe comprender que Francia debe aceptar el Derecho internacional », responde tranquilamente el periódico Le Monde, que acaba de dedicar una serie de artículos a la crisis franco-marroquí.

    Y para afirmar esta verdad de infinita exactitud: su “endurecimiento autoritario en su país” y sus “prácticas intrusivas en el extranjero” dañan la imagen del reino más de lo que le sirven y es aquí donde “reside la erosión del poder blando de Marruecos más que en unas cábalas imaginarias”.

    TSA-Algérie, 04 oct 2023

    #Marruecos #Francia #MohamedVI #Macron