Étiquette : Claude-Mangin

  • Ennaama Asfari, figura de la lucha del pueblo saharaui por su derecho a la autodeterminación, detenido arbitrariamente

    Etiquetas : Ennaama Asfari, Sahara Occidental, Marruecos, Claude Mangin, Gdeim Izik,

    Figura de la lucha del pueblo del Sáhara Occidental por su derecho a la autodeterminación en los territorios ocupados ilegalmente por Marruecos desde 1975, Ennaâma Asfari está « detenido arbitrariamente desde 2010 en Marruecos », afirma el diario francés « L’Humanité » que le dedicó, el miércoles, un artículo bajo el título « Ennaâma Asfari, detenido durante 14 años sin pruebas por Marruecos ».

    « El preso político saharaui, activista por el derecho a la autodeterminación, está detenido arbitrariamente desde 2010 en Marruecos », afirma inmediatamente este periódico, que pudo contactar con él en su prisión de Kenitra.

    Destacando que desde hace « catorce años que lo rodean muros infranqueables », el periódico recuerda que Ennaâma Asfari fue secuestrada en El Aaiún ocupado el 7 de noviembre de 2010, la víspera del violento desmantelamiento por parte de las autoridades marroquíes del campamento de protesta organizado por la sociedad civil saharaui en Gdeim Izik.

    « Junto con 24 de sus compañeros, fue acusado del asesinato de varios agentes de policía que participaban en esta operación represiva, aunque él ya no estaba en el lugar », revela el diario francés.

    En 2013, al final de un juicio injusto, continúa el periódico, “un tribunal militar condenó sin pruebas a estos activistas a penas que van desde veinte años de prisión hasta cadena perpetua”.

    « Tres años después, esta sentencia fue anulada en virtud de una reforma que prohíbe la comparecencia de civiles ante un tribunal militar », indica el periódico, que recuerda, en este contexto, que el Comité de la ONU contra la Tortura condenó a Marruecos en el caso Asfari, señalando una condena dictadas sobre la base de confesiones obtenidas bajo tortura.

    “Nuevo juicio, esta vez civil, y nueva farsa jurídica.

    Veredicto: treinta años de prisión para Naâma Asfari y duras penas para sus compañeros. Todos proclaman su inocencia. Repartidos en siete prisiones, son sometidos a tortura física y psicológica, acoso y un mayor aislamiento. Su salud se está deteriorando”, lamenta “L’Humanité”.

    Según este periódico, las conversaciones telefónicas de estos detenidos « están restringidas » y « las llamadas a sus abogados están vigiladas ».

    “El año pasado, el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias del Consejo de Derechos Humanos de la ONU pidió al gobierno marroquí que + libere inmediatamente + a estos detenidos y remitió el asunto al Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”. este diario recuerda aún más.

    Al describir la vida cotidiana « monótona » de los presos y la disciplina intelectual y física a la que está sometido « para aguantar, continuar », Ennaâma Asfari, que pudo hablar por teléfono con « L’Humanité », afirma haber pasado su tiempo leyendo “muchos estoicos y existencialistas”.

    “Me gustan Sartre y Camus. Ahora mismo estoy inmerso en el Ser y la Nada. De ahí saqué la idea de que la existencia es menos un problema a resolver que una forma de vida. Elegí vivir como un hombre libre.

    Por eso trato de vivir esta experiencia con valentía, paciencia y conciencia”, declaró desde su prisión de Kenitra, afirmando que sus compañeros tienen dificultades para afrontar el calvario psicológico del encierro.  » Es difícil. Cada uno afronta su depresión lo mejor que puede”, añadió.

    Refiriéndose a la separación de su familia, en particular de su esposa Claude Mangin-Asfari, a quien se le prohíbe permanecer en Marruecos, Ennaâma Asfari afirma que “es una prueba también para ella. Pero la transformó a ella, como me transformó a mí. Esto refuerza nuestra convicción de que estamos en el camino correcto, en un mundo que está lejos de darle valor a este tipo de lucha que estamos liderando y viviendo, ella y yo. »

    En 2018, esta profesora, elegida en Ivry-sur-Seine (Val-de-Marne), realizó una huelga de hambre de treinta días para denunciar esta violación de su derecho de visita. Avergonzadas, las autoridades francesas llegaron a un compromiso con Rabat que le permitió viajar a Kenitra.

    Pero desde entonces nada.

    Además, los presos políticos saharauis están aislados del mundo exterior, según Ennaâma Asfari, quien sostiene que están « poco informados » pero perciben « el desorden, el caos que reina en el mundo ».

    “Lo que está sucediendo ahora en Gaza muestra que el camino hacia la liberación de un pueblo no es fácil. El precio a pagar es alto », declaró al periódico francés, afirmando, sin embargo, que « a pesar de la represión en los territorios ocupados, el exilio, la indiferencia de la comunidad internacional, debemos seguir luchando con los medios posibles para escapar » de este status quo que ya dura cincuenta años”.

    #SaharaOccidental #Marruecos #EnnaamaAsfaro #ClaudeMangin #GdeimIzik

  • Claude Mangin : Una marcha desde París hasta Kenitra por la liberación de Naama

    Etiquetas : Claude Mangin, París, prisión de Kenitra, Naama Asfari, Sahara Occidental,

    Durante la asamblea general de la asociación francesa de amigos de la República Árabe Saharaui Democrática (Aarasd), el sábado 20 de enero en Ivry-sur-Seine, la esposa del preso político Naâma Asfari presentó su proyecto para obtener la liberación de su marido y de otros saharauis detenidos en prisiones marroquíes.

    Los detalles del itinerario y de la organización aún están por definirse, pero la presidenta del comité Aarasd 94 está decidida a abandonar su ciudad de Ivry (Val-de-Marne) el 1 de abril, a pie, para dirigirse a la prisión de Kenitra, Marruecos, donde está detenido su marido. La llegada a territorio marroquí, vía Tánger, está prevista para principios de julio.

    Desde hace casi trece años, Claude Mangin-Asfari lucha dentro de la Asociación de Amigos de la República Árabe Saharaui Democrática (Aarasd), y con otras ONG como Acat (Cristianos Contra la Tortura), para obtener la liberación de los presos políticos saharauis en Marruecos. . Y en particular las diecinueve personas del grupo Gdeim Izik , entre ellas su marido, detenidos durante una manifestación pacífica cerca de El Aaiún en noviembre de 2010.

    Presos políticos libres

    Algunos de ellos condenados a cadena perpetua durante procesos denunciados por ONG de derechos humanos, están dispersos en varias prisiones marroquíes, alejados unos de otros y de sus familias, cuyos derechos de visita a menudo son violados. “Este es mi caso: sólo he podido ver a Naâma una vez en ocho años”, afirma Claude Mangin, a quien se le ha prohibido permanecer en territorio marroquí porque representaría un “peligro para la seguridad interior y exterior del Estado”.

    Por eso, después de treinta días de huelga de hambre en abril y mayo de 2018, este sexagenario intenta un nuevo medio de acción. Como Gandhi y su marcha de la sal por la independencia de la India en 1930, partirá con un puñado de simpatizantes, a pie, por las carreteras francesa y luego española. “Otros se unirán a nosotros en el camino”, espera, sin saber todavía cuál podría ser el impacto de tal marcha.

    Durante la asamblea general de la asociación francesa de amigos de la República Árabe Saharaui Democrática (Aarasd), el sábado 20 de enero en Ivry-sur-Seine, la esposa del preso político Naâma Asfari presentó su proyecto para obtener la liberación de su marido y de otros saharauis. detenidos en prisiones marroquíes.

    Los detalles del itinerario y de la organización aún están por definirse, pero la presidenta del comité Aarasd 94 está decidida a abandonar su ciudad de Ivry (Val-de-Marne) el 1 de abril, a pie, para dirigirse a la prisión de Kenitra, Marruecos, donde está detenido su marido. La llegada a territorio marroquí, vía Tánger, está prevista para principios de julio.

    Desde hace casi trece años, Claude Mangin-Asfari lucha dentro de la Asociación de Amigos de la República Árabe Saharaui Democrática (Aarasd), y con otras ONG como Acat (Cristianos Contra la Tortura), para obtener la liberación de los presos políticos saharauis en Marruecos. Y en particular las diecinueve personas del grupo Gdeim Izik , entre ellas su marido, detenidos durante una manifestación pacífica cerca de El Aaiún en noviembre de 2010.

    Presos políticos libres

    Algunos de ellos condenados a cadena perpetua durante procesos denunciados por ONG de derechos humanos, están dispersos en varias prisiones marroquíes, alejados unos de otros y de sus familias, cuyos derechos de visita a menudo son violados. “Este es mi caso: sólo he podido ver a Naâma una vez en ocho años”, afirma Claude Mangin, a quien se le ha prohibido permanecer en territorio marroquí porque representaría un “peligro para la seguridad interior y exterior del Estado”.

    Por eso, después de treinta días de huelga de hambre en abril y mayo de 2018, este sexagenario intenta un nuevo medio de acción. Como Gandhi y su marcha de la sal por la independencia de la India en 1930, partirá con un puñado de simpatizantes, a pie, por las carreteras francesa y luego española. “Otros se unirán a nosotros en el camino”, espera, sin saber todavía cuál podría ser el impacto de tal marcha.

    “Hay tres objetivos”, explica Régine Villemont, presidenta nacional de Aarasd que apoya el proyecto: dar a conocer, paso a paso, la causa del pueblo saharaui, obtener la liberación de los presos políticos y permitir a Claude recuperar su derechos de visita. »

    Proyecto de cine documental

    “El nombramiento, el 10 de enero, de un marroquí para la presidencia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU debería ayudarnos”, añade con irritación la activista que, al igual que la representación en Francia del Frente Polisario, no lo cree en absoluto. “Esta elección de Marruecos, un país que ni siquiera ha ratificado la Carta de Derechos Humanos y de los Pueblos de la Unión Africana, es una ofensa a África”, había dicho un poco antes Sid Ahmed Daha Mahfoud. Es una prueba de la disfunción de las instituciones y de la complicidad de la comunidad internacional. »

    Sin esperar avances diplomáticos improbables, Claude Mangin recorrerá « casi 3.000 kilómetros en tres meses » pasando por las ciudades de Orleans, Tours, Bressuire, Angoulême, Burdeos, Uzeste, Toulouse, Perpignan (llegada prevista para el 21 de mayo) y luego por la Costa mediterránea ibérica hasta Algeciras.

    Etapas de menos de 20 kilómetros, ampliadas con “eventos festivos y culturales, encuentros con periodistas, cargos electos y activistas políticos y asociativos…” Incluso está en proyecto un proyecto de filmación documental. Para unirse a esta marcha, para una etapa o varias, la información se publicará online en el sitio web de Aarasd.

    Sahara Infos, 21/01/2024

    #Maroc #SaharaOccidental #ClaudeMangin #NaamaAsfari

  • Francia : Se celebran los 20 años de nupcias de Naama Asfara y Claude Mangin

    Etiquetas : Francia, Sahara Occidental, Naama Asfari, Claude Mangin, groupe de Gdeim Izik,

    Esta noche, los amigos del pueblo saharaui celebramos el 20º aniversario de la boda de Claude Mangin y Naama Asfari, un preso político saharaui detenida en Marruecos y ciudadana de honor del Ayuntamiento francés de Ivry. Asfari forma parte del grupo de Gdeim Izik.

    Con esta ocasión, se reafirma su exigencia de que se respete por fin el derecho de la señora Mangin a visitar a su esposo en las celdas marroquíes de Rabat, denegado desde 2016.

    Cabe recordar que el grupo de Gdeim Izik languidece en las celdas marroquíes desde 2010 y es víctima de constantes violaciones de los derechos humanos, además de haber sido alejado de sus familias adrede.

    #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #Marruecos #Gdeim #Izik #Naama #Asfari

  • Sáhara Occidental: vacilaciones y confusión en las decisiones tomadas por el régimen del Majzen

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Abdelkader Taleb Omar, Claude Mangin,

    El embajador de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en Argelia, Abdelkader Taleb Omar, afirmó el miércoles en Argel que el régimen de Makhzen padecía un « estado de vacilación y confusión » a la hora de tomar sus decisiones, debido a la posición de varios Estados que ya no sigue su política respecto al conflicto del Sáhara Occidental.

    Durante una rueda de prensa organizada en presencia de la activista francesa de derechos humanos Claude Mangin, el embajador saharaui afirmó que las vacilaciones se manifiestan en la política de la silla vacía, la ausencia y una tímida representación en foros internacionales y reuniones de la ONU, como la Cumbre Africana sobre el Clima y Asamblea General de las Naciones Unidas (AG).

    La confusión que vive Marruecos, según el diplomático, se explica por la decisión de muchos Estados de no alinearse más con la posición marroquí respecto al conflicto del Sáhara Occidental.

    Tras el terremoto que sacudió recientemente el Reino, el régimen de Makhzen decidió rechazar determinadas ayudas, transformando descaradamente el sufrimiento del pueblo marroquí en una carta política que ya no deja lugar a dudas sobre « este régimen extremista ».

    « Francia, partidaria desde hace mucho tiempo del régimen de ocupación marroquí, se ve ahora obligada a revisar sus decisiones respecto a África », subrayó Taleb Omar, que espera que París rectifique su posición y su política respecto a África. pregunta.

    « Sin la posición francesa pro-Marruecos, el Estado saharaui existiría hoy y sería independiente », dijo, añadiendo que el Makhzen « quiere que todos los países reconozcan su llamada soberanía sobre los territorios saharauis ».

    En cuanto a las audiencias públicas del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), previstas para los días 23 y 24 de octubre y dedicadas a los acuerdos comerciales UE-Marruecos que prevén la anexión ilegal de los territorios saharauis, el diplomático pidió a Francia y España que poner fin a su apoyo a Marruecos y respetar “las decisiones adoptadas por el TJUE en este sentido”, como las de 2016 y 2018, que afirman “la soberanía permanente del pueblo saharaui sobre sus territorios y sus recursos naturales, y su derecho inalienable a autodeterminación e independencia”.

    Respecto al espectacular cambio de postura del jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, que volvió a apoyar el pseudo “Plan de Autonomía” propuesto por el ocupante marroquí en relación con el Sáhara Occidental, Taleb Omar estimó que « todavía es pronto para juzgar esta decisión », añadiendo que « sólo el tiempo demostrará la veracidad de esta posición o se trata sólo de una campaña destinada a ganar votos de los partidos que apoyan a los saharauis ».

    “Argelia merece la medalla de honor por su valiosa contribución a causas justas en el mundo, encabezadas por el Sáhara Occidental”, prosiguió el diplomático saharaui.

    Por su parte, la activista francés de derechos humanos Claude Mangin precisó que “los últimos acontecimientos ocurridos en Marruecos, especialmente después del terremoto, han revelado la verdadera cara de este sistema y sus maniobras hacia varios países, entre ellos Francia, a la que « siempre ha apoyado y que acaba de darse cuenta de que estaba equivocada y que ya era hora de reconocer que la autodeterminación es la única solución ».

    La última visita del enviado personal del secretario general de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, a los territorios saharauis ocupados es « un logro para el expediente saharaui en previsión del informe que el SG de la ONU presentará al Consejo de Seguridad ».

    La activista abordó el programa de espionaje “Pegasus” y cómo fue víctima de él durante un período de nueve meses, por el solo hecho de ser esposa de un activista saharaui (Naâma Asfari) que sacrificó su libertad por su justa causa. « Añadiendo que su teléfono ha sido pirateado más de 120 veces.

    También habló de “la corrupción utilizada por el régimen marroquí para ganar apoyos y cómo compró los votos de los miembros del Parlamento Europeo”.

    Subrayó también que en los últimos tiempos varios periodistas en Francia “han expresado su interés por la causa saharaui y están tratando de saber qué está pasando en los territorios ocupados”, expresando su intención de ir a la región.

    Claude Mangin indicó que su visita a Argelia tiene como objetivo ayudar a los profesores de lengua francesa en los campos de refugiados saharauis, garantizándoles un correcto aprendizaje de la lengua francesa.

    APS

    #SaharaOccidental #Polisario #Marruecos #ONU

  • Affaire Pegasus: La France ne veut pas se mettre à dos le Maroc (Claude Mangin)

    Sahara Occidental, Claude Mangin, Naama Asfari, France, Pegasus, espionnage, Maroc, 

    #Maroc #SaharaOccidental

    Claude Mangin évoque Pegasus: La France ne veut pas se mettre à dos le Maroc
    Logiciel espion Pegasus : «Ils sont rentrés dans ma vie», s’indigne la militante Claude Mangin
    Dans un entretien accordé au journal français Le Parisien, Mme Claude Mangin , militante des droits du peuple sahraoui et épouse du détenu politique sahraoui de Gdeim Izik, Naama Asfari, revient sur le scandale du logiciel espion Pegasus, sachant qu’elle figure parmi les victimes repérées par Amnesty International pour avoir eu son téléphone infecté.
    Comment avez-vous appris que votre téléphone était espionné ?
    Claude Mangin:Le 7 juin, j’ai reçu une journaliste de Radio France qui m’informait travailler sur un sujet qui allait faire du bruit. C’était assez vague. Elle m’a demandé si j’acceptais de donner mon téléphone pour qu’il soit analysé. Dans l’après-midi, alors que j’avais rendez-vous chez Orange pour changer d’iPhone, elle m’annonçait qu’il avait été infecté. Avec le rapport d’Amnesty International, j’ai pu constater toutes les connexions entre le 8 octobre 2020 et le 7 juillet 2021. Certains mois, comme en mai, ils sont venus tous les jours, d’autres fois très peu. Le temps des vérifications, j’ai eu un autre téléphone. Lui aussi a été infecté le 6 juillet à deux reprises.
    Que ressentez-vous aujourd’hui devant l’ampleur de l’affaire Pegasus ?
    Claude Mangin: Curieusement, c’est difficile à dire. Je ne me pose pas la question. Je fais ce qu’il y a à faire. Cela m’a cependant permis de comprendre comment un article paru le 12 mai sur un site d’information marocain était si bien renseigné sur moi. Ça m’avait fait flipper. Ils savaient tout de ma vie à Ivry. Mais finalement, je ne suis pas surprise. C’est dans la continuité de ce que je subis depuis dix ans, les humiliations, les expulsions du Maroc. C’est juste plus lourd.
    Ils sont rentrés dans ma vie. Mais qu’ont-ils appris ? Que je me bats pour la liberté, pour mon mari et la cause sahraouie. Ma vie est transparente. J’ai aussi culpabilisé parce que tous mes contacts ont pu être infectés. Et Dieu sait si j’ai un réseau… Mais ce n’est pas moi la fautive.
    Le Maroc a pourtant nié toute implication…
    Claude Mangin: Je n’y crois pas. L’espionnage correspond aux jours où j’avais notamment des réunions en visio, pour nos actions, comme en mai où j’étais en lien avec le Parlement européen. Ils peuvent très bien recommencer un jour. Mais s’ils sont prêts à ça, cela veut dire qu’on les gêne.
    Le gouvernement français a-t-il pris contact avec vous ?
    Claude Mangin: Non et s’il l’avait fait, j’aurais été surprise. J’en veux beaucoup à nos autorités. La France ne veut pas se mettre à dos le Maroc. À chaque nouveau gouvernement, on pense qu’il va agir et permettre à une épouse de voir son mari. C’est simplement du droit international. Je ne l’ai pas vu depuis cinq ans. Pas plus que mes neveux et nièces. Ce sont des années perdues. Et depuis novembre, j’ai droit à cinq minutes au téléphone avec lui, deux fois par semaine.
    Continuez-vous à vous servir de votre téléphone ?
    Claude Mangin: J’ai beaucoup réfléchi. On ne peut pas vivre sans ça. La seule solution, c’est de basculer sur un téléphone à touche mais les appels dans le monde entier, au Maroc, vont coûter très cher.
    Que comptez-vous faire aujourd’hui ?
    Claude Mangin:Nous préparons une plainte qui va être déposée dans les jours prochains devant les tribunaux français, conjointe avec mon avocat, qui a été espionné dès le 20 septembre 2019, le maire d’Ivry-sur-Seine et l’ambassadeur de la République arabe sahraouie eux aussi victimes. Je crois en la justice et la vérité. Mais là, je vais partir me reposer, j’en ai besoin. Et en septembre, je vais reprendre mon bâton de pèlerin et organiser mon prochain voyage au Maroc.
    Algérie54, 03/08/2021
    Etiquettes : Sahara Occidental, Claude Mangin, Naama Asfari, France, Pegasus, espionnage, Maroc, 
    #Maroc #SaharaOccidental
  • Espionnage: Le Maroc dans de sales draps

    Affaire de l’espionnage par le logiciel Pegasus: Le Maroc dans de sales draps

    Les noms qui apparaissent dans le fichier sont essentiellement des membres de la société civile : journalistes, activistes, hommes d’affaires et avocats dans une cinquantaine de pays. Mais, il y a aussi des chefs d’Etat, ministres, diplomates ou des hauts responsables du renseignement.
    Au fil des révélations et des réactions des victimes du scandale d’espionnage, le royaume marocain, qui a déjà maille à faire sur le front interne, se voit la cible d’un processus judiciaire international qui ne manquera pas de l’isoler complètement. Les enquêtes très sérieuses lancées à Alger et Paris sur le programme d’espionnage israélien «Pegasus», seulement deux jours après des révélations sur l’infection de téléphones de hauts responsables des deux pays par Pegasus annoncent des répercussions certaines sur les rapports du Maroc avec ses principaux partenaires, mais également avec les organisations internationales, dont les pays membres dénoncent avec une grande fermeté l’attitude criminelle d’un Etat qui se prétend membre de l’ONU, de l’UA, de l’OCI et de la Ligue arabe. Rabat aura à répondre de son comportement de voyou devant toutes ces institutions internationales, mais également devant l’UE qui a vu l’un de ses principaux membres scandaleusement espionné par le Makhzen et Israël. L’UE n’en est certainement pas à une simple réprimande. Et pour cause, l’Espagne et l’Allemagne qui sont entrés en conflit politique ouvert avec le régime de Mohamed VI s’attendent à figurer sur la liste des pays espionnés. A ce propos, justement, l’enquête journalistique lancée avec le soutien assumé d’Amnesty international, soulèvera à n’en pas douter d’autres lièvres et il circule déjà dans de nombreuses rédactions européennes des noms de personnalité espagnoles et allemandes. De plus, assurent des sources bien au fait de l’affaire, les investigations révèleront prochainement de nombreux faits liés au scandale et qui remontent directement au Palais royale marocain. On évoque même une probabilité de procédure européenne à l’encontre de Rabat.
    Il n’y a eu aucune déclaration sur le sujet dans l’actualité d’hier, mais les mêmes sources affirment que c’est le calme qui précède une énorme tempête politico-diplomatique qui frappera le Makhzen marocain et mettre Israël devant une situation inédite vis-à-vis de ses alliés occidentaux. Les 17 médias internationaux qui ont fait éclater le scandale seront aussi aux premières loges pour suivre l’évolution du dossier et il n’est pas interdit de penser que la réaction des Etats puisse aboutir sur du concret. D’autant plus que le programme d’espionnage israélien « Pegasus » se trouve être largement répandu dans le monde et sert des intérêts étroits de certains chefs d’Etat peu scrupuleux.
    Il faut savoir, à propos de ce scandale, que l’enquête a révélé l’implication de 10 gouvernements au moins. Ces derniers ont acheté le programme Pegasus conçu et développé par une entreprise israélienne. Il s’agit un logiciel malveillant qui permet d’accéder à tout le contenu d’un smartphone à l’insu de son propriétaire : photos, vidéos, SMS, mails, carnets d’adresse, conversations via des messageries chiffrées, navigation Web, ou encore géolocalisation. Il est même capable de déclencher le micro et la caméra de l’appareil à distance. Son éditeur NSO ne le commercialise qu’auprès de clients gouvernementaux. C’est un outil d’espionnage dont plusieurs cas d’abus avaient déjà été documentés ces dernières années. Il a été mis en cause dès 2016 par le CitizenLab.
    Les victimes de ce logiciel sont généralement triées sur le volet. Les noms qui apparaissent dans le fichier sont essentiellement des membres de la société civile : journalistes, activistes, hommes d’affaires et avocats dans une cinquantaine de pays. Mais, il y a aussi des chefs d’Etat, ministres, diplomates ou des hauts responsables du renseignement. La France et l’Algérie sont particulièrement touchées. Plusieurs milliers de personnes, dont des responsables politiques, de ces deux pays, sont ciblées. Jusqu’à maintenant, l’enquête a permis de certifier avec certitude l’infection 37 des appareils. Claude Mangin, épouse d’un opposant emprisonné au Maroc, ou encore Hatice Cengiz, fiancée du Saoudien Jamal Khashoggi, assassiné, font partie des victimes. On aura compris que le logiciel Pegasus ne collecte pas que des données sur des personnes soupçonnées de crime ou de terrorisme. En réalité, il a bien été utilisé à des fins d’espionnage politique et de répression intérieure.
    Yahia Bourit
    Ouest Tribune, 26/07/2021
    Etiquettes : Maroc, Pegasus, Espionnage, CitizenLab, NSO group, Jamal Khashoggi, France, Emmanuel Macron, Claude Mangin,