Étiquette : Consejo de Derechos Humanos

  • El papel negativo de Marruecos como presidente del Consejo de DDHH

    Etiquetas : Marruecos, Consejo de Derechos Humanos, ONU, Jatri Dadda, Sahara Occidental, Grupo de Trabajo sobre Detención Arbitraria,

    El mundo de los derechos humanos quedó conmocionado en enero de 2024 cuando supo que Marruecos había sido nombrado jefe del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. El tiempo ha dado la razón a todos los actores y observadores que temían por la suerte de los detenidos políticos saharauis… el caso del activista Jatri Dadda justifica su temor.

    Marruecos, potencia anexionista y colonial, elegida al frente del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, se deja superar por su naturaleza represiva. Sus intentos de ejercer de lastre para paralizar la acción de este organismo de la ONU, tal como hizo con el Comité Al-Quds, al que ha sumido en coma desde que asumió su presidencia, han fracasado en el caso del Grupo sobre Detención Arbitraria para liberar “inmediatamente” al activista saharaui Jatri Dadda arrestado en 2019 y condenado arbitrariamente a cumplir una pena de 20 años de prisión.

    El Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias del Consejo de Derechos Humanos de la ONU denunció las « graves violaciones » del derecho de Jatri Dadda a un juicio justo. En su último dictamen, el Grupo de Trabajo pidió al gobierno marroquí que tome las medidas necesarias para remediar sin demora la situación del Sr. Dadda y hacerla compatible con las normas internacionales aplicables, en particular las establecidas en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en la Pacto.

    Por ello, este organismo subrayó que la medida adecuada sería « liberar inmediatamente al señor Dadda y concederle el derecho a obtener reparación, incluso en forma de indemnización, de conformidad con el derecho internacional ». Cabe recordar que Jatri Dadda, de 25 años, es un periodista y fotógrafo saharaui que trabaja para el medio activista Salwan Media. Reside habitualmente en la localidad ocupada de Smara, en el Sáhara Occidental.

    Activista a favor del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, también hace campaña contra las violaciones de derechos humanos y el uso excesivo de la fuerza por parte de la policía colonial marroquí contra manifestantes saharauis. Detenido el 24 de diciembre de 2019, fue condenado arbitrariamente a cumplir una pena de 20 años de prisión en represalia por sus actividades periodísticas.

    El caso de Jatri Dadda fue objeto de numerosas comunicaciones de expertos de las Naciones Unidas en las que expresaron su “preocupación” por las condiciones “inhumanas” de detención de este activista saharaui, pero también por la continuación de la detención de otros activistas en represalia por sus actividades a favor de los derechos humanos, recuerda el Grupo de Trabajo que cita, a este respecto, en su dictamen hecho público recientemente, las comunicaciones del 21 de julio de 2020, 16 de junio de 2021 y 23 de mayo de 2023. 

    Detenido por su labor periodística y activista

     Acogiendo con satisfacción la opinión emitida por el Grupo de Trabajo sobre las Detenciones Arbitrarias del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el presidente del colectivo de medios de comunicación con sede en el Sáhara Occidental, Ahmed Ettanji, sostuvo que la detención y posterior condena de Jatri Dadda está directamente vinculada a su labor periodística y a su activismo a favor del ejercicio por parte del pueblo saharaui de su derecho a la autodeterminación.

    El estatuto de Presidente del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas no impidió que Marruecos se negara a aplicar las decisiones del grupo de trabajo, lo que atestigua violaciones flagrantes de los derechos humanos, deploró el Grupo de Trabajo. En su informe titulado « Los Estados se niegan: la larga detención de los defensores de los derechos humanos », la relatora especial de los defensores de los derechos humanos, Mary Lawlor, citó el caso de Jatri Dadda « arrestado en represalia por su trabajo como periodista y defensor de los derechos humanos », denunciando los intentos de las autoridades marroquíes de « silenciar las voces de la verdad » y el uso de « detenciones arbitrarias ».

    En este contexto cabe señalar que Marruecos es un maestro en violaciones de derechos humanos. Se cita a menudo en los informes de organizaciones de derechos humanos y de ONG que citan los casos de numerosos saharauis detenidos arbitrariamente en prisiones marroquíes, incluido el conocido como grupo Gdeïm Izik, cuyo caso ha sido objeto de varias acciones de sensibilización de la opinión pública internacional pero sin resultado hasta la fecha. En un comunicado de prensa sobre la situación de los derechos humanos, Mary Lawlor reiteró su “preocupación” por la situación de los defensores de los derechos humanos en Marruecos y el Sáhara Occidental, denunciando su “criminalización errónea por sus actividades legítimas”, pero también su “condena a duras penas”. y su “trato degradante”.  

    Si bien a los medios y observadores internacionales se les niega con frecuencia el acceso al Sáhara Occidental, los periodistas saharauis suelen constituir la única fuente de información sobre violaciones de derechos humanos y son sistemáticamente atacados por las fuerzas marroquíes. Cabe señalar que el 19 de abril se celebrará una videoconferencia con el asesor jurídico de este activista saharaui para discutir la opinión del Grupo de Trabajo sobre el caso de Jatri Dadda, pero también la situación de los periodistas saharauis.

    El país presidente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU está atrapado en sus necedades y el caso de los activistas saharauis no es el único ya que también es cuestionado sobre el caso de los detenidos de los activistas rifeños y de NasserZefzafi y sus compañeros condenados a duras penas de prisión por denunciar las condiciones de vida que padecen en la región del Rif.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Derechos Humanos #Consejodederechoshumanos #JatriDadda

  • Marruecos gana el duelo contra Sudáfrica para la presidencia del Consejo de DDHH de la ONU

    Etiquetas : Marruecos, Consejo de derechos humanos, ONU, Sahara Occidental, Argelia, Sudáfrica,

    GINEBRA (Reuters) – Marruecos ganó el miércoles una votación para presidir el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas después de un acalorado enfrentamiento con Sudáfrica, que dijo que el historial de derechos humanos de Rabat le hacía inadecuado para presidir el organismo.

    El candidato marroquí, el embajador Omar Zniber, recibió 30 votos, y su oponente sudafricano, el embajador Mxolisi Nkosi, obtuvo 17 en una votación secreta en Ginebra.

    Antes de la votación, Nkosi dijo a Reuters que Marruecos era la « antítesis de lo que representa el consejo » y dijo que la elección del país socavaría la credibilidad del organismo.

    Marruecos, a su vez, acusó a Sudáfrica y a algunos otros estados africanos de socavar sus esfuerzos por ocupar el cargo, un puesto prestigioso pero sobre todo simbólico.

    « La elección del Reino, apoyada por un gran número de países de todo el mundo a pesar de los esfuerzos de Argelia y Sudáfrica para contrarrestarla, demuestra la confianza y la credibilidad que inspiran las acciones exteriores de Marruecos… », afirmó el Ministerio de Asuntos Exteriores marroquí.

    La votación marca una rara disputa pública en el grupo africano a quien le tocó liderar el consejo de 47 miembros. Normalmente se esfuerza por tomar decisiones en bloque.

    La disputa gira en parte en torno al reclamo de soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, donde el Frente Polisario respaldado por Argelia busca la independencia. Marruecos ha negado las acusaciones de abusos de derechos contra sus oponentes allí.

    Como parte de una estrategia más amplia, Marruecos ha estado cortejando a países, incluidos vecinos africanos, para conseguir apoyo para sus políticas en el antiguo territorio español.

    No ha logrado obtener el apoyo de Sudáfrica, que ayudó a organizar un evento para promover la autodeterminación del pueblo saharaui en Ginebra el año pasado.

    Los grupos de derechos humanos dicen que el nuevo papel de Marruecos debería impulsarlo a salvaguardar los derechos humanos al más alto nivel.

    « En particular, Marruecos debe abstenerse de intimidar o tomar represalias contra los defensores de los derechos humanos que colaboran con la ONU », dijo Tess McEvoy, codirectora de la oficina de Nueva York del grupo de defensa del Servicio Internacional para los Derechos Humanos.

    El Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que se reúne varias veces al año, es el único organismo global intergubernamental diseñado para proteger los derechos humanos en todo el mundo. Puede aumentar el escrutinio de los historiales de derechos humanos de los países y autorizar investigaciones.

    Swissinfo, 10/01/2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #ConsejoDerechosHumanos

  • La potencia ocupante, Marruecos, ha sido elegida nueva presidenta del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

    Etiquetas : Marruecos, Consejo de Derechos Humanos, ONU, represión, Sahara Occidental, violaciones,

    Marruecos ha sido elegido hoy nuevo presidente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. La Fundación Rafto para los Derechos Humanos está profundamente preocupada por las consecuencias de estas sorprendentes elecciones.

    Hoy, miércoles 10 de enero, Marruecos ha sido elegido nuevo presidente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra.

    Anteriormente estaba claro que la presidencia para 2024 recaería en un país del llamado Grupo Africano de la ONU. La elección era entre Marruecos y Sudáfrica. Marruecos recibió 17 de 30 votos y obtuvo así la presidencia.

    La Fundación Rafto para los Derechos Humanos cree que las elecciones son profundamente problemáticas. En una situación en la que todo el sistema de la ONU es criticado por la falta de implementación sobre el terreno en Gaza, esta elección no es la forma correcta de recuperar la confianza.

    Violaciones generalizadas de los derechos humanos

    En vísperas de las elecciones presidenciales en el Consejo de Derechos Humanos, la Fundación Rafto y otras nueve organizaciones noruegas enviaron una carta pública al ministro de Asuntos Exteriores de Noruega, Espen Bart Eide.

    En la carta expresábamos nuestra clara preocupación por la candidatura de Marruecos. Nos sumamos al llamamiento que también había llegado desde el Servicio Internacional para los Derechos Humanos y la Sociedad Civil Saharaui.

    Aunque Marruecos no cumplió los criterios esenciales, el país logró convertirse en miembro del prestigioso Consejo de Derechos Humanos en 2022. A pesar de su membresía, las autoridades del país han seguido cometiendo violaciones sistemáticas de los derechos humanos.

    Esto incluye acoso y juicios injustos contra disidentes, periodistas, blogueros y defensores de los derechos humanos, como lo documentan exhaustivamente Human Rights Watch y Amnistía Internacional.

    La ocupación internacionalmente ilegal del Sáhara Occidental por parte de Marruecos también lleva casi 50 años. El pueblo saharaui ha sido sometido a repetidas y graves violaciones de derechos humanos, incluidos desplazamientos forzados, vigilancia, detenciones arbitrarias y desapariciones, torturas graves, censura y falta de libertad de organización.

    Poder simbólico y práctico.

    La presidencia otorgada a Marruecos tiene ahora un importante poder simbólico y práctico. El presidente propone candidatos para los órganos de expertos de la ONU, nombra expertos para los órganos de investigación y es responsable de generar conciencia y confianza en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

    Asignar la presidencia a Marruecos contribuye a socavar la credibilidad de la ONU. Puede proporcionar a Marruecos condiciones favorables para impedir investigaciones sobre sus propios abusos en la ocupación del Sáhara Occidental.

    « La zona está sitiada »

    Hace veintidós años, en 2002, el Premio Rafto fue otorgado a Sidi Mohammed Daddach (en la foto de arriba del artículo). Daddach, al que algunos llaman el « Mandela del Sáhara Occidental », es un símbolo importante en la lucha del Sáhara Occidental por la autodeterminación.

    Recibió el Premio Rafto por su defensa pacífica del autogobierno y los derechos humanos fundamentales del pueblo saharaui. Su lucha constante le ha costado 24 años de prisión marroquí.

    Daddach cuenta a la Fundación Rafto sobre la situación todavía muy complicada en el Sáhara Occidental:

    « Muchas casas han sido sitiadas y allanadas para impedir cualquier actividad, ya sea cultural, de derechos humanos o de otro tipo. La zona está sitiada y no se permite la entrada a extranjeros », dice Daddach.

    Prisioneros políticos

    Un número importante de presos políticos saharauis se encuentran actualmente recluidos en cárceles marroquíes.

    « Son condenados a penas de prisión que van desde 30 años hasta cadena perpetua. Están sometidos al trato más estricto. La mayoría de los saharauis viven en un estado de pobreza y vigilancia constante. Por estas razones, insto a la Fundación Rafto a oponerse a la candidatura de Marruecos como presidente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU », afirmó Daddach antes de la votación de hoy.

    « Un día triste para los derechos humanos »

    Erik Hagen, director general del Comité de Apoyo al Sáhara Occidental, está molesto por las elecciones presidenciales.

    « Ahora nos encontramos en una situación en la que un país que se opone activamente al Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha sido designado para dirigirlo. Es un día triste para los derechos humanos. Contribuye a socavar la credibilidad del sistema de la ONU, y en un momento en el que necesitamos más necesitamos más que nunca unas Naciones Unidas fuertes y claras », afirma Hagen.

    Source : Rafto

    #SaharaOccidental #Marruecos #ConsejoDerechosHumanos #ONU

  • Marruecos preside el Consejo de DDHH de la ONU a pesar de sus violaciones repetidas a estos derechos

    Etiquetas : Marruecos, Sahara Occidental, Consejo de Derechos Humanos, ONU,

    • Las principales organizaciones de DDHH y el Parlamento Europeo han reprobado a Marruecos.
    • Persecución a la prensa disidente en Marruecos y fuertes condenas a periodistas saharauis.
    • Los DDHH perseguidos especialmente en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos.

    El Reino de Marruecos, un país que ha sido reprobado por el Parlamento Europeo y denunciado por las principales ONG del mundo por violación de los Derechos Humanos, ha sido elegido para presidir el Consejo de DDHH de la ONU.

    Durante 2024, el embajador marroquí Omar Zniber será el encargado del fortalecimiento y protección de los Derechos Humanos en el mundo y para ello ha contado con 30 votos, frente a los 17 obtenidos por el representante de Sudáfrica, Mxolisi Nkosi, en una votación secreta tras haber quedado el Consejo de DDHH sin presidente a principios de año, presidencia que este año corresponde al continente africano.

    Sudáfrica y organizaciones saharauis se mostraron contrarias a la elección de Marruecos, al que acusan de cometer graves violaciones de los Derechos Humanos, tantas en el país magrebí como en el Sáhara Occidental, ocupado militarmente y pendientes de descolonización, al considerar que carece de credibilidad para dirigir el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, con sede en Ginebra.

    Oubi Bucharaya, representante del Frente POLISARIO en Suiza, ante las Naciones Unidas y las Organizaciones Internacionales en Ginebra, declaró que

    «Marruecos es una fuerza de ocupación militar de un país africano y el único país del continente que no ha ratificado la Carta Africana de Derechos Humanos y, por tanto, no puede presidir el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en nombre de África».

    Las críticas a Marruecos por vulnerar los Derechos Humanos tuvieron el 19 de enero de 2023 un escenario inédito en 25 años: el Parlamento Europeo. La Eurocámara reprobó, con los votos en contra de los socialistas españoles y la ultraderecha francesa, al Estado marroquí por su política represiva contra periodistas críticos, instándole a respetar la libertad de expresión y la libertad de prensa, y a garantizar un juicio justo a los periodistas encarcelados, citando concretamente a Taufik Buachrine, condenado a 15 años de cárcel; Omar Radi, con una condena de 6 años de prisión, y Sulaiman Raisuni, con cinco años de pena.

    Reporteros Sin Fronteras considera que la libertad de prensa en Marruecos es más precaria ahora que en cualquier otro momento desde los tiempos más opresivos del rey Hassan II y asegura que estos periodistas están oficialmente en prisión por delitos no políticos, “pero la realidad es que se les ha perseguido por su trabajo como periodistas, debido a que el tono independiente y crítico de su periodismo desagrada a las autoridades”. A estos periodistas se les ha relacionado en su condena con delitos sexuales.

    Marruecos bajó 9 puestos en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa correspondiente a 2023 y pasó del 135 al 144, en una lista de 180 países y territorios. La clasificación, que evalúa las condiciones en las que se ejerce el periodismo, indica que Marruecos forma parte del los 42 países en los que el estado de la libertad de prensa se encuentra en una “situación difícil”.

    PERIODISTAS SAHARAUIS EN PRISION

    La persecución contra la prensa tiene espacial incidencia en el Sáhara Occidental, donde no se permite la entrada de periodistas internacionales y los informadores saharauis trabajan en la clandestinidad para dar a conocer la represión marroquí contra la población saharaui. Actualmente hay seis periodistas saharauis en prisiones en Marruecos, con condenas que van desde los 10 a los 25 años de cárcel. Varios de estos presos han realizado repetidas huelgas de hambre, la única manera que tienen para denunciar las extremas condiciones de encarcelamiento, la tortura y malos tratos que padecen y reclamar que se les lleve a centros penitenciarios en el Sáhara Occidental.

    La violación de los Derechos Humanos por parte de Marruecos ha sido denunciada, también, por organizaciones como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, el Centro Robert F. Kennedy, la Red Euromediterránea de Derechos Humanos, la Asociación pro Derechos Humanos de España o la Liga Española pro Derechos Humanos.

    En un informe de 129 páginas titulado “Te atraparán pase lo que pase: el libro de tácticas de Marruecos para reprimir la disidencia”, Human Rights Watch documentó en julio de 22 una serie de tácticas que, cuando se utilizan conjuntamente, conforman un ecosistema de represión, con el objetivo no solo de silenciar las voces disidentes, sino de ahuyentar a todos los posibles críticos: “Las estrategias incluyen juicios injustos y largas penas de prisión por cargos penales no relacionados con la expresión, campañas de acoso y desprestigio en medios de comunicación afines al Estado y la persecución de los familiares de los disidentes. Voces críticas del Estado también han sido sometidas a vigilancia mediante video y medios digitales, y en algunos casos a intimidaciones y agresiones físicas que la policía no ha investigado adecuadamente”.

    HRW señaló que las autoridades marroquíes utilizan tácticas indirectas y encubiertas para silenciar a activistas y periodistas críticos con el régimen y que “el objetivo de estas estrategias es preservar la codiciada imagen de Marruecos como país `moderado´ y respetuoso con los derechos, cuando en realidad se está volviendo cada vez más represivo”.

    Amnistía Internacional, por su parte, en su Informe 2022/23, afirmó que las autoridades marroquíes siguieron aplastando la disidencia, dispersando protestas pacíficas y restringiendo las actividades de varias organizaciones que consideraban opositoras: “Se endureció la represión contra activistas saharauis. La penalización del aborto provocó la muerte de al menos una niña como consecuencia de un aborto inseguro tras una violación. Los guardias de fronteras hicieron un uso excesivo de la fuerza contra personas que intentaban cruzar la frontera entre Marruecos y el enclave español de Melilla, lo que causó al menos 37 muertes. La legislación nacional seguía siendo inadecuada para proteger y promover el derecho a un medio ambiente limpio y saludable”.

    En otra información, de febrero del pasado año, en la que expusieron diez ejemplos de represión y censura de los Derechos Humanos en Marruecos concretaron la situación en los siguientes términos: “Amenazas, espionaje, demandas judiciales constantes, penas de cárcel tras juicios sin garantías e incluso violaciones y torturas. Así es el acoso del Gobierno de Marruecos a activistas, periodistas, manifestantes saharauis o académicos. A través de los diez casos que detallamos ponemos de manifiesto la delicada situación que vive el país y la necesidad de poner en valor la defensa de los derechos humanos. La libertad de expresión es un espejismo para quien se atreve a criticar las políticas del país bajo el reinado de Mohamed VI”.

    Los diez casos de represión se refirieron a “Sultana Khaya, saharaui, violada por su activismo; Rida Benotmane, detenido por protestar en redes sociales; Mohamed Lamine, periodista saharaui, huelgas de hambre y aislamiento durante años; Fatima Karim, dos años en aislamiento por “ofender al islam”; Nasser Zefzafi, la voz de Hirak El Rif; Omar Radi, en prisión el periodista que investigaba siendo vigilado; Saida El Alami, condenada por publicaciones en Facebook; Abdessadak El Bouchattaoui, el delito de defender a manifestantes en El Rif; Maati Monjib, un historiador espiado y encarcelado, e Ignacio Cembrero, periodista español, acusado por decir que ha sido espiado”.

    Si hay un lugar donde Marruecos viola constantemente los Derechos Humanos es en el territorio del Sahara Occidental que ocupa desde finales de 1975 tras ser abandonado por España. Así lo reflejan las ONG antes citadas: no se permite la entrada de observadores, juristas y periodistas internacionales, y si consiguen llegar, son expulsados.

    Las denuncias han llegado incluso desde la propia ONU, como la que hizo la relatora especial Mary Lawlor, que denunció a las autoridades marroquíes por utilizar la violencia sexual para intimidar a las defensoras saharauis de Derechos Humanos, o el pasado mes de noviembre cuando el Grupo de trabajo sobre detenciones arbitrarias de la ONU instó a Marruecos a poner en libertad a una veintena de activistas saharauis del grupo de Gdeim Izik , que cumplen severas penas, tras concluir que todos ellos fueron detenidos de manera ilegal.

    El Comité contra la Tortura de la ONU también emitió cinco decisiones acerca de los presos de Gdeim Izik Mohammed Bani, Abdeljalil Laaroussi, Naama Asfari, Mohammed Bourial y Sidi Abdallahi Abbahah, en las que denuncia la tortura y el uso de confesiones firmadas bajo tortura como base para su continuo encarcelamiento.

    En octubre del pasado año, con motivo de su estancia en Madrid por el 75º aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los DDHH, Volker Turk, recordó la existencia del derecho a la autodeterminación a la hora de abordar la cuestión saharaui y abogó por poner los Derechos Humanos en el centro del proceso.

    Y otro caso: en la Audiencia Nacional se encuentran procesados desde 2015 doce altos cargos militares y policiales marroquíes por delito de genocidio contra el pueblo saharaui.

    Alfonso Lafarga

    Contramutis

    #SaharaOccidental #Marruecos #ONU #ConsejoDerechosHumanos #UNHRC

  • La candidatura de Marruecos a la presidencia del Consejo de Derechos Humanos no tiene ningún crédito.

    Etiquetas : Marruecos, Consejo de Derechos Humanos, ONU, Sahara Occidental, represión,

    La candidatura marroquí a la presidencia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU no tiene « ningún crédito » y constituye un « ultraje » para esta institución, dada la falta de respeto mostrada por el reino hacia los derechos humanos, destacando principalmente su ocupación ilegal del territorio del Sáhara Occidental, afirmó el Frente Polisario.

    El 8 de diciembre de 2023, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas anunció que se llevaría a cabo una votación en enero de 2024, posiblemente el 10 de enero, para elegir al presidente del Consejo para el 18º ciclo en 2024 dentro del grupo de África.

    Los representantes de los estados que han presentado su candidatura son el Reino de Marruecos y Sudáfrica.

    En este sentido, el Frente Polisario, actuando en calidad de representante del pueblo saharaui, ha señalado en un comunicado reciente, elementos comprometedores sobre la candidatura marroquí a los miembros del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

    El Reino de Marruecos, miembro de la Unión Africana desde 2017, « está en guerra abierta contra el derecho africano de los derechos humanos », subrayó la representación del Frente Polisario en Suiza y ante la ONU y organizaciones internacionales en Ginebra.

    En este sentido, el representante legítimo del pueblo saharaui recordó que Marruecos « persiste en su ocupación ilegal del Sáhara Occidental, a pesar de la reciente condena del Tribunal Africano de Derechos Humanos y de los Pueblos ».

    En efecto, en su fallo del 22 de septiembre de 2022, el Tribunal Africano aseguró que la continua ocupación del Sáhara Occidental por parte del Reino de Marruecos era ilegal y violaba el derecho a la autodeterminación e independencia del pueblo saharaui.

    También se especifica que el Makhzen « no ha ratificado ninguno de los tratados de derechos humanos bajo la égida de la Organización continental » y sigue siendo « el único estado africano, miembro de la UA, que no es parte de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, quitando todo crédito a la candidatura marroquí al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ».

    « Dada la flagrante falta de respeto del Reino de Marruecos hacia los logros del derecho africano de los derechos humanos, expresada por su ocupación ilegal del Sáhara Occidental, su negativa a cumplir con la sentencia del Tribunal Africano y su total falta de ratificación de los instrumentos africanos de derechos humanos(…), la candidatura marroquí a la presidencia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU no tiene ningún crédito y constituye un ultraje para esta institución », destaca el comunicado.

    En este contexto, el Frente Polisario señaló que, al unirse al acta constitutiva de la Unión Africana, Marruecos no emitió ninguna reserva (a este acto) y lo publicó tal cual en su diario oficial.

    Recordó en particular que los Estados miembros de la UA están « decididos a promover y proteger los derechos humanos y de los pueblos, consolidar las instituciones y la cultura democrática y promover la buena gobernanza y el estado de derecho ».

    Su artículo 3 establece que los objetivos de la organización continental consisten en fomentar la cooperación internacional, teniendo debidamente en cuenta la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de Derechos Humanos, así como promover y proteger los derechos humanos y de los pueblos de acuerdo con la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos y otros instrumentos relevantes relacionados con los derechos humanos.

    Con el título « principios », su artículo 4 establece que « la Unión Africana funciona de acuerdo con los siguientes principios: respeto a los principios democráticos, los derechos humanos, el estado de derecho y la buena gobernanza ».

    Así, el Frente Polisario destacó que el desprecio de Marruecos por los logros del derecho africano de los derechos humanos se manifiesta en el hecho de que el Makhzen no respeta el acta constitutiva de la UA al persistir en su ocupación ilegal del Sáhara Occidental durante 50 años y por el hecho de que no ha ratificado, ni siquiera firmado, ningún tratado africano relacionado con los derechos humanos.

    #SaharaOccidental #Marruecos #ConsejoDerechosHumanos #DDHH #ONU