Étiquette : Derechos humanos

  • EEUU : Informe fustiga la situación de DDHH en Marruecos y Sahara ocupado

    Etiquetas : EEUU, derechos humanos, Marruecos, Sahara Occidental ocupado, Departamento de Estado,

    Un informe de derechos humanos del Departamento de Estado de Estados Unidos pinta un panorama sombrío de la situación de los derechos humanos en Marruecos y el Sáhara Occidental ocupado, y enumera numerosas violaciones registradas en 2023.

    Particularmente crítico con las autoridades marroquíes, el informe destaca una serie de violaciones relacionadas con la falta de respeto de los derechos humanos, denunciando en particular casos de tortura durante la detención y tratos crueles, inhumanos o degradantes por parte de miembros de las fuerzas de seguridad hacia los manifestantes por la Independencia del Sáhara Occidental.

    Según el informe, durante 2023, las autoridades marroquíes restringieron la libertad de expresión, reunión y asociación, encarcelaron a periodistas y activistas de derechos humanos, utilizaron amenazas, acoso y fuerza excesiva contra manifestantes pacíficos, así como torturas para extraer confesiones.

    “Instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales (ONG) han recibido denuncias de malos tratos a personas detenidas. El Ministerio Público recibió seis denuncias de tortura y 47 denuncias de violencia excesiva durante el primer semestre del año”, detalla el informe del Ministerio Público. Departamento de Estado de Estados Unidos.

    El documento también señala las acusaciones de trato degradante reservadas por los agentes de seguridad marroquíes a los manifestantes independentistas saharauis que exigieron la liberación de los presos políticos, lamentando que las autoridades hayan « rechazado las denuncias sobre abusos en el Sáhara Occidental ».

    El informe deplora además que « las investigaciones sobre los abusos cometidos por la policía, las fuerzas de seguridad y en los centros de detención hayan carecido de transparencia », afirmando que estas investigaciones « a menudo han encontrado grandes retrasos y obstáculos procesales que han contribuido a la impunidad ».

    S’appuyant sur des données d’ONG et d’associations locales, le rapport soutient que « la police arrêtait parfois des personnes sans mandat » et que « certains procès sont politisés », notamment lorsqu’il s’agit du Sahara occidental ou de la monarquía.

    “Como en años anteriores, las ONG afirmaron que la corrupción y la influencia extrajudicial debilitaban la independencia del poder judicial”, añade el informe, señalando que las ONG expresaron preocupaciones sobre las garantías de un juicio justo en algunos casos de alto perfil.

    El documento del Departamento de Estado de Estados Unidos también denuncia violaciones de derechos humanos perpetradas por funcionarios de seguridad contra saharauis, incluidas detenciones arbitrarias. « Amnistía Internacional y Transparencia Internacional han informado de restricciones arbitrarias persistentes a los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación, en particular para aquellos que apoyan la independencia del Sáhara Occidental », señala el informe, afirmando que las autoridades de ocupación marroquíes « rechazan sistemáticamente las solicitudes de registro de los saharauis ». grupos de derechos humanos ».

    En la misma línea, varias organizaciones independientes y algunas ONG de derechos humanos en el Sáhara Occidental han afirmado que en los últimos años ha disminuido la presentación de solicitudes de permisos para organizar manifestaciones porque la policía rara vez los concede.

    El informe del Departamento de Estado americano recuerda también que, por octavo año consecutivo, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos no fue autorizado a realizar visitas al Sáhara Occidental, mientras que Marruecos inició, el 1 de enero, un mandato de tres años al frente del el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

    Ataques a la libertad de expresión y de prensa

    « El gobierno marroquí no ha extendido invitaciones permanentes a los titulares de mandatos de procedimientos especiales de la ONU. El gobierno también ha seguido posponiendo o no respondiendo a las solicitudes de visita del relator especial de la ONU sobre discapacidad y del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la detención arbitraria », lamenta el informe .

    En este informe se documentan muchos otros ataques a la libertad de expresión y de prensa, destacando los arrestos y encarcelamientos de periodistas, así como el uso de leyes antiterroristas para perseguir a personas que expresan opiniones disidentes.

    El informe cita el caso de Saïd Boukioud, condenado a cinco años de prisión por expresar en Facebook su desaprobación de la decisión del rey de normalizar las relaciones con la entidad sionista.

    El informe estadounidense explica que se basa en información de organizaciones nacionales e internacionales, incluida Amnistía Internacional, que han criticado los procesos penales contra periodistas y las demandas por difamación, leyes que el régimen marroquí utiliza para restringir a los grupos de defensa de los derechos humanos, la prensa y las redes sociales independientes. .

    « Las ONG, entre ellas la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), Amnistía Internacional y organizaciones saharauis, continuaron afirmando que el gobierno había encarcelado a personas por sus actividades o creencias políticas, basándose en acusaciones espurias de actividades de espionaje o de agresión sexual », subraya el informe que cita los casos de los periodistas Soulaimane Raissouni, Omar Radi e Imad Stitou, así como el caso del abogado, activista de derechos humanos y ex Ministro de los Derechos del Hombre, Mohamed Ziane. Según el informe del Departamento de Estado de Estados Unidos, Amnistía Internacional y Human Rights Watch (HRW) han destacado numerosos casos en los que se ha restringido la libertad de expresión.

    « El gobierno impuso procedimientos estrictos que limitaban las reuniones de los periodistas con representantes de ONG y activistas políticos.

    Los periodistas extranjeros debían solicitar la aprobación del Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes antes de reunirse con activistas políticos. « No siempre se concedió el permiso », dice el informe, que recuerda la expulsión por parte de la policía marroquí de los periodistas Quentin Müller y Thérèse Di Campo de la revista francesa Marianne, tras detenerlos en su hotel de Casablanca.
    El informe también señala el uso por parte de las autoridades marroquíes de amenazas, acoso y vigilancia, en particular de los activistas de derechos humanos,informando sobre el uso “generalizado” de software espía y tecnología de vigilancia por parte del gobierno marroquí.

    En marzo de 2023, seis activistas marroquíes atacados por el software espía Pegasus se unieron a una demanda colectiva en California contra el fabricante del software, NSO Group, según el informe.

    Asimismo, en este mismo informe se destacan los ataques a la libertad de circulación, citando el caso del activista de derechos humanos Abdellatif el-Hamamouchi, al que se le impidió ir a Sarajevo para asistir a una conferencia universitaria, y el de la defensora de los derechos humanos y académica Maati Monjib, que siguió siendo objeto de una prohibición de viajar que data de octubre de 2021, que supera la duración de un año autorizada por la ley, y la de Asmae Moussaoui, esposa del periodista encarcelado Taoufik Bouachrine, a quien se le prohibió salir de Marruecos y se le confiscó el pasaporte.

    En otro nivel, el informe señala que « muchas de las regiones más pobres del país, en particular la región rural del Medio Atlas, eran predominantemente amazigh y tenían tasas de analfabetismo superiores a la media nacional. En esta región faltaban servicios gubernamentales básicos y seguían estando subdesarrollados ».

    Para concluir, el documento destaca que « son recurrentes las denuncias de corrupción al interior del gobierno » y que « el 72% de los ciudadanos considera que la corrupción está generalizada en las instituciones y organismos del Estado ».

    #SaharaOccidental #Marrueco #DDHH #EEUU #Departament #Estado

  • La justicia española reconoce haber librado Ali Aarrass a la tortura en Marruecos

    Etiquetas : Tribunal Constitucional, Ali Aarrass, tortura, Marruecos, extradición, derechos humanos, ONU, indemnización, tribubales españoles,

    El Tribunal Constitucional concede protección a un hombre que sufrió tortura severa después de ser extraditado de España a Marruecos.

    El Tribunal Constitucional ha concedido protección a Ali Aarrass, un ciudadano marroquí naturalizado belga en 1989, después de que fuera extraditado por España a Marruecos en 2008, donde sufrió tortura severa según informes de las Naciones Unidas. El tribunal ha determinado que debido al procedimiento de extradición, solicitado por Marruecos como presunto yihadista, y considerando las consecuencias de su entrega, Aarrass sufrió una violación de sus derechos fundamentales, específicamente por no haber tenido una protección judicial efectiva y en su lugar haber sufrido tortura y tratos inhumanos o degradantes, prohibidos por la Constitución Española.

    La decisión de otorgar esta protección implica la anulación de varias decisiones de la jurisdicción ordinaria en España, permitiendo al demandante buscar una compensación de alrededor de tres millones de euros del Estado.

    El recurso fue exitoso con seis votos a favor y cinco en contra (los magistrados Enrique Arnaldo, Concepción Espejel, Ricardo Enríquez y César Tolosa del sector conservador, y la magistrada Laura Díez del grupo progresista). Estos jueces argumentaron que los informes de la ONU eran inconclusos o no se consideraron vinculantes para las autoridades nacionales en ocasiones anteriores. De hecho, en el tribunal se discutieron dos proyectos de sentencia, uno a favor del recurso y otro en contra, porque el tema es relativamente nuevo, refiriéndose a los efectos legales de las resoluciones de la ONU sobre casos de tortura y tratos inhumanos o degradantes. En el caso de Ali Aarrass, el Comité de Derechos Humanos de la ONU ya había advertido del riesgo que enfrentaba de recibir dicho trato.

    En 2008, Ali Aarrass fue arrestado nuevamente y extraditado a Marruecos en 2010 a petición de las autoridades de ese país. En diciembre de ese año, informó haber sido torturado en prisión mediante electrocución, violación con objetos y asfixia, entre otros métodos. El informe del Comité de Derechos Humanos de la ONU en 2014 destacó esta denuncia y que no había sido tenida en cuenta por la Audiencia Nacional. En 2011, Aarrass fue condenado en Marruecos a 15 años de prisión por pertenecer a una organización terrorista, sentencia que dos años después se redujo a 12 años. En 2013, otro informe del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Detención Arbitraria acreditó las denuncias de Aarrass, solicitando su liberación ya que su condena se basaba en confesiones obtenidas bajo tortura.

    Todo esto llevó a la conclusión del Comité de Derechos Humanos de la ONU de que España no había evaluado adecuadamente el riesgo de que Aarrass fuera sometido a tortura cuando se acordó su extradición, constituyendo así una « violación » del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. A la luz de todos estos datos, el Tribunal Constitucional ha decidido otorgar protección, que incluye la anulación de diversas decisiones de la Audiencia Nacional y del Tribunal Supremo que rechazaron las reclamaciones de Aarrass a lo largo de los años. El fallo del tribunal de garantías es que el proceso regrese a la Audiencia Nacional para emitir una resolución « respetuosa con el derecho fundamental violado », en otras palabras, de acuerdo con el derecho a una protección judicial efectiva.

    Ali Aarrass podría recibir de los tribunales españoles une indemnización de hasta 3 millones de euros.

    #AliAarrass #Justiciaespañola #Marruecos #tortura #yihadismo #derechoshumanos

  • Sanchez niega a los saharauis lo que defiende para los palestinos.

    Etiquetas : Pedro Sanchez, Gaza, Israel, Palestina, Arabia Saudita, Sahara Occidental, Marruecos, derechos humanos,

    Los Derechos Humanos y la doble vara de medir de Pedro Sánchez

    Alfonso Lafarga

    El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en su gira por Oriente Próximo insistió en que se lleve a cabo en Gaza el alto el fuego exigido por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en la liberación de todos los rehenes y anunció que España reconocerá al Estado palestino antes del verano.

    También visitó en Jordania el campo de refugiados Jabal Al Hussein, de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Medio (UNRWA), que acoge a más de 30.000 palestinos.

    Varios medios de comunicación destacaron que Sánchez, en su encuentro en Yeda (Arabia Saudí) con el príncipe heredero, Mohamed bin Salmán, no habló de la situación de los Derechos Humanos en este país, donde organizaciones como Amnistía Internacional (AI) denuncian su violación.

    No lo hizo en Arabia Saudí como no lo hace nunca sobre la represión que Marruecos ejerce en el Sáhara Occidental ocupado, donde continúan sin poder acceder las organizaciones de DDHH, según indica AI en su último informe anual. Pedro Sánchez sigue en silencio sobre lo que ocurre en la que fue una provincia española, la número 53, un territorio pendiente de descolonización y del que España es la potencia administradora, conforme determinan la ONU y la Audiencia Nacional.

    Las continuas referencias a la defensa de los DDHH del presidente del Gobierno han sido expuestas en repetidas ocasiones en Contramutis. Recientemente, el 14 de febrero pasado, con motivo de la guerra en Gaza, afirmó en X (twitter) que “el compromiso de la UE con los derechos humanos y la dignidad no puede tener excepciones”. Pero sí hay una excepción en la política del Gobierno de Sánchez: el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, donde se violan los Derecho Humanos, como denuncian las principales organizaciones de DDHH internacionales y de España.

    PREDICAR CON EL EJEMPLO

    Pedro Sánchez en su visita al campo de refugiados palestinos en Jordania afirmó que “España está dispuesta a predicar con el ejemplo” y anunció una contribución de 23,5 millones de euros a la UNRWA. Pero predicar con el ejemplo no es solo cuestión de dinero, especialmente si se debe denunciar el atropello de los Derechos Humanos, tal y como ocurre con el pueblo saharaui por parte de Marruecos, que invadió el Sáhara Occidental a finales de 1975 tras ser entregado por España.

    La falta de condena a las violaciones de los DDHH en el Sáhara Occidental ocupado coincide con el apoyo de Sánchez, desde marzo de 2022, a la solución marroquí para la excolonia española, negando así al pueblo saharaui el derecho a la autodeterminación, reconocido por Naciones Unidas, que habían respaldado hasta entonces todos los gobiernos de la democracia de España, incluidos los del PSOE.

    El no hacer no impide al presidente del Gobierno exigir a los demás; en la sesión de control al gobierno en el Congreso de los Diputados del 13 marzo pasado, Pedro Sánchez pidió al presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, que fuese coherente con lo que predica.

    Sobre el viaje a Jordania, Arabia Saudí y Catar, Ignacio Cembrero escribió en El Confidencial que Sánchez “intenta convertirse en el nexo entre la UE y los árabes para promover la paz”, pero “si no logra su objetivo diplomático, un reto casi inalcanzable, habrá por lo menos afianzado su notoriedad internacional”.

    Mientras, más de 173.600 saharauis viven jaimas y casas de adobe en los campamentos de refugiados de Tinduf “en condiciones climáticas extremas de la hamada argelina, con limitado acceso al agua potable y al saneamiento, y habitabilidad”, y dependiendo de la ayuda humanitaria para cubrir las necesidades alimentarias más básicas, según Médicos del Mundo.

    A los campamentos de Tinduf no ha viajado ningún miembro del Gobierno, aunque Sánchez se jacta de que España es su mayor proveedor de ayuda humanitaria. En un casó se llego a impedir una visita a los refugiados: en el primer trimestre de 2015 el entonces vicepresidente del ejecutivo andaluz, Diego Valderas, de IULV-CA, quiso viajar a los campamentos saharauis para comprobar los logros de la cooperación andaluza. La presidenta de la Junta, la socialista Susana Díaz, preocupada por no causar un “desaire” a Marruecos, se lo prohibió con el argumento de que su gobierno no debía “intervenir en conflictos internacionales”.

    Quien sí lo hizo el 14 de noviembre de 1976 Felipe González como secretario general del PSOE y dijo a los saharauis que habían recibido “muchas promesas nunca cumplidas”, pero que él se comprometía con la Historia y pronunció una frase para la historia de las traiciones: “Nuestro partido estará con vosotros hasta la victoria final”. La población saharaui que viven en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos padece persecución por reclamar su derecho a la autodeterminación y en las cárceles marroquíes los presos políticos saharauis sufren represión y falta de asistencia médica, según denuncian las organizaciones de Derechos Humanos y organismos de La ONU. La siguiente es una relación de algunos de estos hechos ocurridos en marzo de 2024, según informaciones de medios saharauis y españoles.

    Contramutis, 05/04/2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #España #PedroSanchez

  • La nominación de Séjourné en el Quai d’Orsay preocupa a Marruecos

    Etiquetas : Marruecos, Francia, Stéphane Séjourné, Gabriel Attal, Parlamento Europeo, derechos humanos,

    Rabat no ve con buenos ojos la designación de Stéphane Séjourné como jefe del Ministerio francés de Europa y Asuntos Exteriores, considerándolo el artífice de la oposición al reino en el Parlamento Europeo. La elección de Stéphane Séjourné para liderar la diplomacia francesa ha sido mal recibida por el régimen alauita, que lo interpreta como un nuevo golpe en la relación entre París y Rabat, debido a su papel en la aprobación por parte del Parlamento Europeo de una resolución condenando las violaciones a la libertad de prensa en Marruecos.

    También se hace referencia al voto del 16 de febrero del año pasado por parte de los eurodiputados sobre un texto que implicaba a Marruecos en el escándalo de corrupción y acusaba al reino de influir en el voto de varios eurodiputados, como reveló la justicia belga en diciembre de 2022.

    « La gran sorpresa »

    La elección de Stéphane Séjourné provoca malestar en el régimen del makhzen, como reflejan los medios afines. Expresando su « gran sorpresa » por la noticia de la vuelta de Rachida Dati, descrita como « muy cercana a Marruecos » y considerada un apoyo de Rabat y uno de sus canales de influencia en Francia, al Ministerio de Cultura, la prensa marroquí se siente interpelada por otro nombre, el de Stéphane Séjourné, presidente del grupo Renew en el Parlamento Europeo. El periódico ‘Tel quel’ destaca que fue nombrado « sin experiencia diplomática previa » y que esto « podría generar inquietud ».

    El presidente Emmanuel Macron nombra a « uno de sus hombres de confianza » al frente de la diplomacia francesa. « La mente detrás de la resolución del Parlamento Europeo hostil a Marruecos », escribe ‘l’Opinion’. « Ahora, el nuevo ministro de Asuntos Exteriores está dirigido por una personalidad percibida como hostil a Marruecos », añade el periódico, explicando que Stéphane Séjourné « estuvo detrás de la resolución aprobada el 19 de enero de 2023, que denunció supuestas violaciones a la libertad de prensa en Marruecos. Una resolución vista como interferencia en los asuntos internos del reino y un intento de persecución ». « Su participación activa en este proceso ha exacerbado la crisis entre Marruecos y Francia, cuyas relaciones han estado visiblemente deterioradas durante años », continúa el medio marroquí.

    El makhzen vigila a Séjourné

    En Rabat, se teme que este nombramiento obstaculice las relaciones entre Rabat y París, ya debilitadas desde el caso Pegasus debido a una serie de eventos. Primero, debido a la implicación de los servicios marroquíes en el espionaje del teléfono del presidente francés a través del software israelí, y luego a la revelación del escritor Tahar Benjelloun en junio de que el presidente Emmanuel Macron « faltó al respeto » al rey Mohamed VI durante una conversación sobre el caso Pegasus. El rechazo de Francia a ceder a las presiones para reconocer la « soberanía » de Marruecos sobre el Sáhara Occidental también ha exacerbado las tensiones, que culminaron con el retiro del embajador marroquí en París, enfriando así las relaciones diplomáticas entre ambos países.

    En octubre de 2023, el anuncio del nombramiento de Samira Sitail como embajadora de Marruecos en París sugirió una mejora en las relaciones bilaterales, pero la designación del secretario general de Renaissance enfrió las expectativas del régimen chérifien. Así, para asegurarse de la orientación que dará a la diplomacia francesa hacia el Magreb, Medias24 estima que « el comportamiento de Séjourné en el Parlamento Europeo lo convierte, por el momento, en un responsable al que hay que prestar atención y cuyo comportamiento se debe seguir de cerca ».

    #Marruecos #Francia #StéphaSéjourné #GabrielAttal #ParlementEuropéen

  • El preso saharaui Abdelmula Mohamed El Hafed sufre duras condiciones sanitarias y humanitarias

    Etiquettes : Sahara Occidental, Gdeim Izik, presos políticos, Abdelmula Mohamed El Hafed, Marruecos, derechos humanos,

    El Aaiún, Equipe Media.- La familia del preso saharaui Abdelmoula Mohamed El Hafez, que se encuentra detenido en la prisión de la ciudad marroquí de Safi, confirmó que sufre duras condiciones sanitarias y humanitarias.

    Según la Asociación para la Protección de los Prisioneros Saharauis, el preso fue sometido a duros tratos dentro de la prisión, incluida la privación de un tratamiento médico adecuado y el acceso a material y herramientas de estudio, además de duras condiciones en la celda.

    Al respecto, la familia del prisionero Abdelmula Mohamed El Hafed dijo que su estado de salud es muy crítico, pues padece tuberculosis como consecuencia de los años de detención que pasó. Señaló que no se le había proporcionado el tratamiento necesario y el deterioro de las condiciones de la celda, que provocaba casos de asfixia e incapacidad para respirar sin recibir medidas correctivas.

    La familia del prisionero cree que su deportación por parte de las autoridades marroquíes a la prisión de Safi tenía como objetivo someterlo a la tortura psicológica e interrumpir la posibilidad de que su familia pudiera visitarlo debido a la lejanía de la prisión en la que se encuentra.

    La familia del preso pidió a las organizaciones internacionales de derechos humanos que intervengan urgentemente para mejorar sus condiciones, garantizar su derecho al tratamiento y a la atención sanitaria y presionar a las autoridades marroquíes para que respeten sus derechos humanos.

    Equipe Media

    #SaharaOccidental #presospoliticos #GdeimIzik #AbdelamulaElHafed

  • Drama de Nador-Melilla “Ni España ni Marruecos han investigado seriamente”

    Etiquetas : Marruecos, Nador, Melilla, España, migrantes africanos, AMDH, derechos humanos,

    La vicepresidenta de la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), Khadija Ainani, subrayó que ni España ni Marruecos habían investigado « seriamente » lo ocurrido con los inmigrantes durante la tragedia de Nador/Melilla el 24 de junio de 2022, cuando al menos 37 de ellos fueron asesinados brutalmente por la policía marroquí.

    « Hemos visto que han sucedido cosas muy graves, pero lamentablemente hasta ahora seguimos pidiendo una investigación internacional sobre estos hechos, porque ninguna de las partes, ni España ni Marruecos, ha investigado seriamente lo que « pasó y para nosotros siempre será una cuestión abierta », afirmó Ainani durante un encuentro organizado por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) para debatir sobre este drama migratorio.

    Periodistas de la BBC, Lighthouse Reports y El País también participaron en el encuentro, en el que CEAR exigió « reparación » para los familiares de las víctimas y que « se haga justicia ». Todos recuerdan a las 37 personas asesinadas ese día y decenas de personas aún desaparecidas”, agregó CEAR. Según Khadija Ainani, las autoridades marroquíes sabían « muy bien » que había « centenares de personas » que iban a ir allí para intentar cruzar la frontera: « Les dejaron entrar en este lugar en un espacio de 200 metros cuadrados, donde fueron atacados violentamente por la policía marroquí o por la Guardia Civil española y se utilizaron ampliamente bombas lacrimógenas a ambos lados de la frontera”, denunció.

    Asimismo, destacó que “no hubo ningún tipo de alivio o asistencia por parte de las partes que monitorean lo que estaba sucediendo” en la frontera entre ambos países. En este momento, Khadija Ainani indicó que los heridos y los muertos permanecieron « amontonados » durante todo un día, lamentando que « ningún responsable haya sido llevado ante la justicia » por estos hechos.

    De leur côté, Ed Thomas et Adam Walker, de BBC News/Africa Eye, ont souligné que l’objectif de leur présence était de partager le «chaos» qu’ils ont vu dans cette affaire, regrettant qu’»absolument rien n’ ha sido hecho ». Por su parte, la periodista de El País, María Martín, indicó que hay “muchas cosas” que no se han dicho sobre este tema por ética. “Ocurrieron atrocidades de las que no se habló. Cosas muy brutales que les hicieron a estas personas mientras yacían en el suelo”, dijo.

    El 24 de junio de 2022, unas 2.000 personas, en su mayoría procedentes de Sudán, Sudán del Sur y Chad, intentaron escalar las alambradas de entre 6 y 10 metros de altura que rodean Melilla, uno de los dos enclaves españoles en el norte de África. Los expertos de la ONU estiman que al menos 37 personas murieron,

    #España #Marruecos #Melilla #Nador #MigrantesAfricanos #DDHH #AMDH #KhadijaAinani

  • Front Line Defenders exige la liberación del grupo de Gdeim Izik

    Etiquetas : Front Line Defenders, Marruecos, Sahara Occidental, Gdeim Izik, derechos humanos, violaciones,

    Front Line Defenders expresa profunda preocupación por la continua detención de defensores de los derechos humanos saharauis que fueron arrestados arbitrariamente en noviembre de 2010 por las autoridades marroquíes durante el desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik. Front Line Defenders se une al Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la Detención Arbitraria (WGAD) y a numerosas organizaciones de derechos humanos para exigir su liberación inmediata.

    El 11 de octubre de 2023, el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la Detención Arbitraria consideró ilegal la prisión de un grupo de activistas saharauis condenados hace más de una década por un tribunal marroquí. En su opinión, instó a las autoridades marroquíes a liberar de inmediato al grupo de detenidos, que incluye periodistas y defensores de los derechos humanos, de Sahara Occidental. Estos detenidos, conocidos como los prisioneros de Gdeim Izik, han enfrentado supuestamente un trato inhumano desde sus protestas no violentas en 2010 en el campamento de Gdeim Izik en el Sáhara Occidental. Entre ellos se encuentran varios defensores de los derechos humanos.

    Entre octubre y noviembre de 2010, 20,000 saharauis se trasladaron al campamento de Gdeim Izik en el Sáhara Occidental, al sur de la ciudad de Laayoune, para protestar pacíficamente contra la discriminación que sentían por parte del gobierno marroquí. El 8 de noviembre de 2010, las fuerzas de seguridad marroquíes evacuaron por la fuerza el campamento. Se produjeron enfrentamientos mortales entre las fuerzas marroquíes y los manifestantes saharauis en el campamento y posteriormente en la ciudad de Laâyoune. Murieron trece personas, once oficiales de seguridad marroquíes y dos activistas saharauis.

    Los « prisioneros de Gdeim Izik » se refieren a más de 20 saharauis arrestados antes, durante y después del desmantelamiento de la protesta pacífica en el campamento de Gdeim Izik el 8 de noviembre de 2010. Varios de los « prisioneros de Gdeim Izik », condenados por el Tribunal de Apelación de Salé en 2017, son destacados defensores de los derechos humanos que habían estado defendiendo abiertamente los derechos humanos en el Sáhara Occidental y que han estado en detención arbitraria durante 13 años. Tres de estos defensores, Ahmed Sbaai, cofundador de la Liga Saharaui para la Protección de los Prisioneros Políticos dentro de las cárceles marroquíes, Sid’Ahmed Lemjaid, presidente del Comité para la Protección de los Recursos Naturales en el Sáhara Occidental (CSPRON) y Brahim Ismaili, presidente del Centro para la Preservación de la Memoria Colectiva Saharaui, fueron condenados a cadena perpetua. Los defensores de los derechos humanos Ennaâma Asfari, vicepresidente del Comité por las Libertades y el Respeto de los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental (CORELSO), y Mohamed Embarek Lefkir fueron condenados a 25 y 30 años respectivamente. Además, el periodista y defensor de los derechos humanos saharaui Mohamed Lamin Haddi fue condenado a 25 años. La detención de Mohamed Lamin Haddi se cree que está relacionada con su ayuda a dos médicos belgas vinculados a « Médicos sin Fronteras » que estaban en una misión humanitaria para proporcionar asistencia médica a las víctimas saharauis de la opresión marroquí en el campamento de Gdeim Izik. El Bachir Khada, defensor de los derechos humanos y periodista de Equipe Media y miembro del Observatorio Saharaui de Derechos Humanos en el Sáhara Occidental, y El Hassan Eddah, periodista de RASD-TV y defensor de los derechos humanos asociado a la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroquí (ASVDH), fueron condenados a 20 y 25 años respectivamente. Mohamed Tahlil, presidente de la sección de Bojador de la Asociación Saharaui de Víctimas de Violaciones Graves de Derechos Humanos Cometidas por el Estado Marroquí (ASVDH), también fue condenado a 20 años. El defensor de los derechos humanos Mohamed Khouna Babait, arrestado meses después de las detenciones iniciales, fue condenado a 25 años por participar en marchas pacíficas que exigían la liberación de los prisioneros saharauis.

    El WGAD de la ONU ha declarado que considera la privación de libertad en los casos de los prisioneros de Gdeim Izik como arbitraria, ya que contraviene los artículos 3, 9 y 10 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, así como los artículos 9 y 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y, como tal, cae dentro de las categorías I y III de la clasificación de detención arbitraria del WGAD. Las preocupaciones planteadas por el WGAD de la ONU reflejan las ya expresadas por el Comité contra la Tortura de la ONU y varios Relatores Especiales con respecto a los prisioneros de Gdeim Izik.

    El WGAD de la ONU, al abogar por la liberación de los prisioneros, destacó varias violaciones graves, incluida la negación del derecho de acceso a un abogado, el uso de confesiones obtenidas bajo tortura y la falta de imparcialidad e independencia del tribunal. El grupo concluyó que los prisioneros han sido privados arbitrariamente de su libertad desde su arresto en 2010. Además, el WGAD de la ONU instó a Marruecos a garantizar reparaciones y alentó al Reino a llevar a cabo una investigación sobre la privación arbitraria de libertad y a llevar a los responsables ante la justicia.

    Front Line Defenders se solidariza con los defensores de los derechos humanos saharauis encarcelados y con todos los demás defensores de los derechos humanos en el Sáhara Occidental que han sido objetivo de represalias por sus actividades pacíficas.

    Front Line Defenders insta a las autoridades marroquíes a:

    -Liberar de inmediato e incondicionalmente a todos los defensores de los derechos humanos saharauis que están detenidos arbitrariamente y garantizar reparaciones;

    -Realizar una investigación inmediata, exhaustiva e imparcial sobre su detención arbitraria y con miras a publicar los resultados y llevar a los responsables ante la justicia de acuerdo con las normas internacionales;

    -Garantizar en todas las circunstancias que todos los defensores de los derechos humanos en el Sáhara Occidental puedan llevar a cabo sus legítimas actividades de derechos humanos sin temor a represalias y sin restricciones, incluido el hostigamiento judicial.

    Violaciones
    #Detención arbitraria #Arresto / Detención / Encarcelamiento #Tortura / Malos tratos

    Derechos
    #Anti-Racismo / Discriminación #Derechos Humanos #Autodeterminación

    Defensores de los derechos humanos
    Ahmed Sbaai, Sid’ Ahmed Lemjeyid, Brahim Ismaili, Mohamed Embarek Lefkir, Ennaâma Asfari, Mohamed Lamin Haddi, El Bachir Khadda, Hassan Eddah, Mohamed Tahlil, Mohamed Khouna Babait

    Front Line Defenders, 20/12/2023

    #SaharaOccidental #FrontLineDefnders #Derechos #Violaciones #GdeimIzik

  • ONU: El CEDR insta a Marruecos a respetar el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación

    Etiquetas : Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial, CEDR, Marruecos, Sahara Occidental, derechos humanos, autodeterminación,

    El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas (CEDR) ha llamado a Marruecos a respetar el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación de acuerdo con el derecho internacional.

    El órgano de expertos en derechos humanos, encargado de supervisar la implementación de la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, concluyó sus trabajos en su 111ª sesión, celebrada del 20 de noviembre al 8 de diciembre, emitiendo observaciones sobre la revisión de dos informes periódicos de Marruecos.

    Lamentando la falta de solución sobre la cuestión del ejercicio del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, el CERD se unió a las recomendaciones del Comité de Derechos Humanos y del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, instando a Marruecos a respetar el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación de acuerdo con el derecho internacional.

    El comité expresó su preocupación por « alegaciones de que activistas, defensores de los derechos humanos, movimientos estudiantiles y organizaciones saharauis que defienden el derecho a la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental y la identidad saharaui son blanco de intimidaciones y vigilancia, son sometidos a controles frecuentes por parte de las fuerzas del orden y enfrentan obstáculos en el registro y la celebración de reuniones ».

    Además, manifestó sus preocupaciones sobre « información que indica que las autoridades marroquíes han impedido y reprimido reuniones a favor del derecho a la autodeterminación y conmemoraciones saharauis, en detrimento del ejercicio de su derecho a la libertad de expresión, asociación y reunión ».

    En este contexto, el CERD solicitó a Marruecos que « adopte las medidas necesarias para garantizar, tanto en la ley como en la práctica, el ejercicio efectivo de los derechos de los saharauis, incluidos los de libertad de expresión, asociación y reunión ».

    Rabat señalado por su uso excesivo de la fuerza contra los migrantes

    Además, el Comité de la ONU instó al Makhzen a « garantizar que los activistas, defensores de los derechos humanos, movimientos estudiantiles y organizaciones saharauis puedan operar libremente sin interferencias indebidas de Marruecos y sin temor a represalias o restricciones injustificadas de sus actividades ». También le pidió « tomar las medidas necesarias para que todos los casos de represión de reuniones, incluido el uso excesivo de la fuerza por parte de los responsables del orden, la vigilancia y represalias contra activistas, defensores de los derechos humanos y manifestantes, sean objeto de investigaciones efectivas, exhaustivas e imparciales, y que los responsables sean sancionados y las víctimas obtengan una reparación adecuada ».

    En otro ámbito, el comité expresó su preocupación por « alegaciones de perfil racial y uso excesivo de la fuerza por parte de la policía marroquí y otros responsables de la aplicación de la ley contra migrantes, solicitantes de asilo y refugiados, así como por arrestos, detenciones y desplazamientos forzados de norte a sur, que han afectado de manera desproporcionada a los migrantes subsaharianos ».

    Así, instó a Marruecos a « prohibir el perfil racial en su legislación y tomar medidas apropiadas para poner fin a arrestos y detenciones arbitrarias, reubicaciones forzadas y uso excesivo de la fuerza, especialmente contra migrantes, solicitantes de asilo y refugiados de países subsaharianos ».

    El CEDR también exhortó a las autoridades marroquíes a « investigar todos los casos de perfil racial, malos tratos y abusos de autoridad por parte de los responsables de la aplicación de la ley, perseguir y sancionar a los responsables y garantizar que las víctimas tengan acceso a remedios efectivos ».

    #SaharaOccidental #Marruecos #CEDR

  • Declaración final de la 47 Conferencia Europea de Apoyo al Pueblo Saharaui EUCOCO

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Polisario, 47ª EUCOCO, Toledo, MINURSO, ONU, derechos humanos, referéndum,

    La 47a conferencia EUCOCO de apoyo a la lucha del pueblo saharaui por ejercer su derecho inalienable e imprescriptible a la autodeterminación y la independencia ha tenido lugar los días 1 y 2 de diciembre de 2023 en Toledo, España.

    En un contexto caracterizado por la guerra silenciada en el Sahara Occidental, las inminentes sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, la proliferación de conflictos activos en el mundo; la EUCOCO reitera su apoyo al pueblo del Sahara Occidental en su lucha por la autodeterminación e independencia.

    La Conferencia ha contado con 260 participantes, entre los cuales representantes de gobiernos locales, regionales y nacionales, parlamentarios, asociaciones, comités de apoyo al pueblo saharaui.

    La misma se ha desarrollado en presencia de una importante delegación saharaui, presidida por el Primer Ministro saharaui, Sr. Buchraya Beyún. Asimismo, participaron amplias delegaciones de Argelia, Italia, Bélgica, Alemania, Sudáfrica, Suecia, Francia, España, Portugal e Irlanda, entre otros países.

    En esta edición se ha contado además como invitado de honor con D. César Landa, Exministro de Asuntos Exteriores de Perú.

    La 47a EUCOCO exhorta a la Comunidad Internacional a cesar en su empeño de obstaculizar la lucha del pueblo saharaui por alcanzar su libertad e independencia, tal y como le reconoce el Derecho Internacional. Apela también a la asunción de responsabilidades por parte de la Organización de las Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad, para la celebración del referéndum de autodeterminación para la independencia en el Sahara Occidental, y poner así fin a la ocupación marroquí del pueblo y del territorio del Sahara Occidental.

    La Conferencia saluda la determinación, resistencia y resiliencia del pueblo saharaui en los campamentos de población refugiada saharaui, en la diáspora y en los territorios ocupados del Sahara Occidental.

    Ante la vulneración sistemática de Derechos Humanos en los territorios ocupados del Sahara Occidental y la preocupante situación en la que se encuentran los presos políticos saharauis, la 47a EUCOCO insta a la MINURSO a garantizar el respeto de los Derechos Humanos en los territorios ocupados del Sahara Occidental y a Marruecos a la inmediata liberación de los presos y a permitir la entrada al territorio a observadores y organizaciones internacionales.

    Habida cuenta de la inminencia de las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, la 47a EUCOCO invita a las organizaciones, personas e instituciones solidarias con el pueblo saharaui, a trazar estrategias comunes que aseguren el cumplimiento de las mismas, logrando así poner fin al ilegal expolio de recursos naturales en el Sahara Occidental por parte de Marruecos.

    Pedimos al Sr. Sánchez, Presidente del Gobierno español, el cual ha declarado, con razón, que su gobierno reconocerá el Estado de Palestina, que actúe con coherencia y proceda a la descolonización del Sahara Occidental reconociendo el derecho del pueblo saharaui a su propio Estado, la RASD.

    Durante el trabajo en los diferentes talleres1, las personas participantes, considerando el contexto actual y actuando en consecuencia, han consensuado las acciones que se realizarán durante el 2024. Asimismo, se han renovado las comisiones de seguimiento de cada uno de los talleres.

    Dichas comisiones serán las encargadas de velar en el seno de la Task Force por la ejecución de las decisiones adoptadas durante la Conferencia en torno a cuatro ámbitos: política e información, consolidación del Estado saharaui, recursos naturales y Derechos Humanos. Todo ello con la intención de llevar a cabo una acción global que, entre otros objetivos, consiga aunar los esfuerzos del movimiento solidario europeo con otros movimientos alrededor del mundo, seguir apoyando la consolidación del Estado saharaui, a los defensores de Derechos Humanos en los territorios ocupados y diseñar la estrategia que ponga fin a la explotación ilegal de los recursos naturales en el Sahara Occidental. Así como, desarrollar una estrategia comunicativa que consiga romper el bloqueo informativo y mediático en lo que respecta al Sahara Occidental, especialmente en los territorios ocupados.

    La 47a Conferencia saluda la posición de principio y el apoyo inquebrantable de Argelia a la lucha del pueblo saharaui. De igual modo, pone en valor su remarcable participación y contribución al éxito de los trabajos de esta Conferencia. Asimismo, envía un claro mensaje de apoyo y solidaridad con el pueblo palestino2.

    La 47a EUCOCO decide que la 48a EUCOCO se celebrará en Portugal los días 29 y 30 de noviembre de 2024.

    SPS

    #Sahara #Occidental #Marruecos #Polisario #EUCOCO #MINURSO #ONU #derechos #humanos #Toledo

  • La Eucoco trabajará para dinamizar el papel de la Minurso

    Etiquetas : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, EUCOCO, MINURSO, derechos humanos,

    Selon un responsable du Front Polisario, la 47ª conferencia de la Coordinación Europea para el Apoyo y la Solidaridad con el Pueblo Saharaui (Eucoco) trabajará para que las Naciones Unidas emprendan una acción efectiva para dinamizar el papel de su misión en la organización de un referéndum de autodeterminación en el Sahara Occidental (Minurso).

    « Vamos a trabajar para que las Naciones Unidas puedan tener una acción efectiva para dinamizar el papel de su misión en el Sahara Occidental y presionar a Marruecos para que respete los derechos sagrados del pueblo saharaui a su autodeterminación e independencia », dijo.

    En la misma línea y en relación con los ejes de trabajo de esta conferencia, dicho responsable señaló la importancia de garantizar que las decisiones anteriores del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (CJUE), que siempre ha dado la razón al Frente Polisario en la cuestión de la explotación ilegal de sus recursos naturales por parte de Marruecos, puedan ser renovadas y fortalecidas a pesar de las presiones ejercidas por Rabat y algunos países europeos.

    En septiembre de 2021, el Tribunal de la Unión Europea falló a favor del Frente Polisario, que sostenía que el acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos, que incluía ilegalmente las aguas saharauis, se había concluido sin el consentimiento del pueblo del Sahara Occidental. Los Consejos y Comisiones Europeas presentaron una apelación en diciembre del mismo año. Este acuerdo, con una validez de 4 años y que venció en julio pasado, está actualmente siendo sometido a un proceso judicial ante la CJUE para evitar su renovación.

    Para el Polisario, los argumentos presentados por el Tribunal de la Unión Europea al pronunciar su fallo en 2021 indican que la CJUE mantendrá sus decisiones anteriores relacionadas con el respeto al derecho del pueblo saharaui sobre sus recursos naturales, para cumplir con la aplicación del derecho a la soberanía permanente de los pueblos sobre sus recursos.

    Sobre la base de este respeto a las decisiones judiciales, el dirigente saharaui recordó que el Frente Polisario estaba « dispuesto a cooperar plenamente con la UE y todas las empresas interesadas en la cuestión de los recursos saharauis, en el marco de un trabajo conjunto que permita una explotación basada en la necesidad del respeto al derecho internacional ».

    #Sahara #Occidental #EUCOCO #Toledo #Polisario #MINURSO