Étiquette : Derechos humanos

  • Marruecos: maquillaje verde para las violaciones de derechos humanos

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Estados Unidos, energía solar, lobbying, derechos humanos,

    Por David Keene –

    Hay que reconocer al rey de Marruecos, Mohammed VI, quien, al igual que su padre, Hassan II, nunca se rinde, incluso cuando está equivocado y todo el mundo lo sabe.

    En la década de 1970, país tras país, Europa renunció a sus colonias, la mayoría de las cuales se convirtieron en países independientes. El Sáhara Español fue la excepción y ahora se le llama con frecuencia « la última colonia de África ». Cuando España se retiró, el entonces rey de Marruecos lo invadió, lo reclamó como parte de lo que él y ahora su hijo llaman « Gran Marruecos » e informó a los habitantes autóctonos de la zona que, a partir de ese día, deberían vivir como sus súbditos.

    Desafortunadamente para el rey y su ejército, el pueblo saharaui que vive en lo que ahora llamamos el Sáhara Occidental no estaba ansioso por cambiar un gobernante colonial por otro. Organizaron el Frente Polisario, lucharon contra su ejército y buscaron justicia a través de las Naciones Unidas, la Corte Internacional de Justicia y la opinión mundial.

    Ganaron en todas partes, excepto en el campo de batalla. Más tropas y mejores armas permitieron al ejército del rey apoderarse y ocupar hasta un 70% de la tierra que codiciaba. Varias cientos de miles de saharauis fueron expulsados hacia la frontera argelina y han vivido durante dos generaciones en campamentos de refugiados, acosando a los hombres del rey y rezando por el día en que Marruecos renuncie o se vea obligado a retirarse del costoso esfuerzo del rey por apoderarse de su tierra natal y hacerla suya.

    La ocupación de Marruecos en la tierra ha sido brutal. Grupos internacionales de derechos humanos se han quejado continuamente de los abusos contra quienes viven allí. Marruecos mantiene una presencia militar intensa y costosa para controlar el territorio ocupado y ha trasladado a varios cientos de miles de marroquíes de la misma manera que la Unión Soviética trasladó a rusos a los Estados bálticos después de la firma del Pacto Hitler-Stalin en 1939. Stalin quería abrumar las culturas nativas de Estonia, Letonia y Lituania y fracasó.

    El rey no está teniendo mucho más éxito, ya que la gente del Sáhara Occidental se niega a rendir ni sus identidades ni su deseo de independencia.

    Los productos tomados o producidos por los ocupantes de este territorio ocupado ilegalmente enfrentan desafíos para ser vendidos internacionalmente, pero Marruecos sigue intentando encontrar formas de hacerlo. Algunos gobiernos han confiscado buques que transportan fosfato del Sáhara Occidental, y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea declaró ilegal cualquier acuerdo entre la Unión Europea y Marruecos que incluya pesca en aguas del Sáhara Occidental. Hace algunos años, el rey incluso negoció un acuerdo con una compañía petrolera internacional para explorar la región en busca de petróleo, pero fue declarado ilegal por el asesor legal de las Naciones Unidas.

    Mientras la administración Trump estaba negociando los Acuerdos de Abraham en el Medio Oriente, el rey hizo saber que si Estados Unidos cedía a su deseo de incorporar el Sáhara Occidental a su Gran Imperio Marroquí, reconocería a Israel o haría prácticamente cualquier cosa para que el mundo dejara de presionarlo. El entonces presidente Donald Trump emitió un tweet para calmarlo y animarlo, pero tuvo poco impacto tanto en la política estadounidense como en las actitudes de las muchas naciones que respaldan las conclusiones de la ONU y la Corte Internacional de Justicia.

    El último ardid del rey es construir enormes instalaciones de energía solar y eólica en los territorios ocupados que exportarían electricidad a Europa, con la esperanza de que esto lo convierta en un héroe para las comunidades verdes y « conscientes ». Sin duda, espera que la sed de energía de Europa persuada a sus clientes de pasar por alto las formalidades legales. Después de todo, parece haber funcionado para aquellos dispuestos a ignorar los abusos de los derechos humanos de China a cambio de paneles solares fabricados en Xinjiang.

    Pero China no es Marruecos, y las apuestas son que el rey fracasará nuevamente, aunque el exvicepresidente Al Gore y el actual zar del clima, John Kerry, sin duda lo aplaudirán por poner el cambio climático y la energía solar por encima de las necesidades de un pueblo subyugado. El esfuerzo equivale a una campaña para « lavar de verde su ocupación », como dijo recientemente un defensor de los derechos humanos del Sáhara Occidental a un reportero de Forbes.

    Las Naciones Unidas y el mundo creen que la « solución » es un referéndum libre y democrático que permita al pueblo indígena del territorio votar sobre si quieren independencia o permanecer bajo el dominio marroquí. Marruecos acordó una vez tal referéndum pero se retiró en el último minuto, comprometiéndose a no permitir que se lleve a cabo tal votación. Para mantener a Estados Unidos neutral, Marruecos gasta generosamente en cabildeadores en Washington y recientemente ha sido sorprendido sobornando a miembros electos del Parlamento Europeo.

    Este rey asume que eventualmente, todos olvidarán los derechos soberanos de las víctimas de la violencia. Eso nunca debería permitirse que suceda.

    • David Keene es editor en jefe en The Washington Times.

    The Washington Times, 27 de noviembre de 2023

    #Marruecos #Sahara #Occidental #energía #verde #energía #solar #estación #solar

  • Parlamento británico : Respuesta del gobierno a una pregunta sobre los DDHH en el Sáhara Occidental

    Etiquettes : Sahara Occidental, Marruecos, derechos humanos, Reino Unido, parlamento critánico,

    « El Reino Unido está comprometido con la promoción del respeto del Derecho Internacional Humanitario en todo el mundo. Con respecto al Sáhara Occidental, apoyamos firmemente el trabajo de Staffan de Mistura, Enviado Personal del Secretario General de la ONU, y acogimos con satisfacción su visita de septiembre de 2023 a la región, incluido el Sáhara Occidental, y seguimos fomentando un compromiso constructivo con el proceso político », escribió el Secretario de Estado de Asuntos Exteriores, de la Commonwealth y de Desarrollo, David Rutley el 24 de octubre 2023 en respuesta a una pregunta sobre qué medidas está tomando para ayudar a prevenir las violaciones del Derecho internacional humanitario en el Sáhara Occidental.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Reino #Unido #DDHH

  • Mahfouda Lefkir recibe amenazas de muerte

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, represión, Mahfouda Lafkir, derechos humanos,

    La activista saharaui de derechos humanos y ex detenida política Mahfouda Bamba Lafkir dijo que recibió una amenaza a través de un mensaje vocal de una persona que decía ser policía debido a sus posiciones políticas y actividades contra la ocupación marroquí.

    La Sra Lafkir confirmó en una conversación con “Equipe Media” que el interlocutor le dijo que él era “Ibn Touhima”, es decir, un policía marroquí que murió hace más de una década después de que un automóvil le volcara en pleno estado de embriaguez, y quien era conocido por su participación en la tortura de cientos de saharauis durante la intifada saharaui.

    La Sra Lafkir indicó que ella y su familia, “su esposo y dos hijos”, llevan tiempo viviendo en un estado de miedo constante por temor a quedar expuestos a represalias por parte de los servicios de represión y ocupación marroquíes que desde hace cierto tiempo les tienen sometidos a fuertes de control y seguimiento policial, tal y como lo indica la grabación del mensaje vocal de cuya copia conserva un ejemplar.

    #SaharaOccidental #Marruecos #derechos #humanos #represión #Mahfouda #Lafkir

  • Right Livelihood : Se debe poner fin a las violaciones de derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Right Livelihood, derechos humanos, ISACOM,

    Right Livelihood, en colaboración con la Instancia Saharaui contra la Ocupación Marroquí (ISACOM), hizo una declaración conjunta en la 54ª reunión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, celebrada en Ginebra, en la que abordó la grave situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental, territorio que se encuentra bajo ocupación marroquí desde 1975.

    Marruecos, como potencia ocupante, no posee autoridad legal para imponer sus leyes al Sáhara Occidental ni para afirmarlo como parte de su territorio. Sin embargo, dijimos al Consejo, Marruecos sigue violando abiertamente este principio.

    También llamamos la atención sobre el hecho de que algunos países guardan silencio o dan su aprobación tácita a las violaciones de los derechos humanos cometidas por Marruecos en el Sáhara Occidental. No alzar la voz contra estos abusos « equivale a apoyar las persistentes violaciones de los derechos humanos », dijimos al Consejo.

    La declaración conjunta también destacaba las graves restricciones de los derechos humanos en el Sáhara Occidental. La libertad de expresión, el derecho a manifestarse pacíficamente y la libertad de reunión y asociación del pueblo saharaui son sistemáticamente reprimidos.

    La represión por parte de las autoridades marroquíes a menudo se torna violenta, añadimos. Cualquiera que defienda el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación puede sufrir represalias que van desde la congelación de activos hasta la tortura y las detenciones arbitrarias.

    Estas violaciones persisten e incluso aumentan durante las visitas del enviado personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental.

    Right Livelihood e ISACOM también expresaron su preocupación por el trato que reciben los presos saharauis, que, tras enfrentarse a juicios injustos, se ven obligados a cumplir largas condenas en condiciones carcelarias deplorables.

    Y lo que es peor, dijimos al Consejo, las violaciones de derechos humanos por parte de Marruecos se producen con el conocimiento y bajo la observación de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), una misión de mantenimiento de la paz que aún carece de mandato en materia de derechos humanos.

    Es inaceptable que un miembro del Consejo actúe con impunidad y cometa violaciones tan graves, concluimos, instando a los Estados miembros a denunciar las acciones de Marruecos y solicitando al Consejo que considere un debate urgente sobre la situación en el Sáhara Occidental.

    Fuente

    #SaharaOccidental #Marruecos #ISACOM #RightLivelihood

  • MRAP : La detención arbitraria por Marruecos preocupa

    Etiquetas : MRAP, Marruecos, detenciones arbitrarias, represión, Sahara Occidental, derechos humanos,

    El Movimiento francés contra el Racismo y por la Amistad entre los Pueblos (MRAP) expresó su preocupación por el uso excesivo de las detenciones arbitrarias por parte de Marruecos contra los presos políticos saharauis, y pidió al Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre las detenciones arbitrarias que visite a estos detenidos. En una presentación oral ante la 54ª sesión del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, Suiza, expresó su preocupación por la multiplicación de los casos de detenciones arbitrarias que Marruecos utiliza excesivamente.

    El MRAP también denunció la terquedad de las autoridades de ocupación marroquíes al seguir “la política de huida precipitada y su negativa sistemática a implementar las recomendaciones presentadas por el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias”. La organización recordó al Consejo de Derechos Humanos el caso de las hermanas Sultana y Al-Waara Khaya, mencionado en el informe del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre Detenciones Arbitrarias.

    El informe califica en particular las prácticas de la policía de ocupación marroquí de “peligrosas e inhumanas”, debido a las torturas y agresiones sexuales de las que las dos hermanas fueron víctimas con total impunidad.

    El MRAP afirmó que el ataque contra Sultana Khaya y su hermana Al-Waara se produjo en medio de la Covid-19, una crisis sanitaria que las fuerzas de ocupación marroquíes aprovecharon para “aislar a las dos mujeres y asediarlas dentro de su hogar” en la ciudad ocupada de Bojador.

    Como recordatorio, varios Estados miembros de las Naciones Unidas han lanzado un llamamiento a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y al Consejo de Derechos Humanos, con el fin de arrojar luz sobre las violaciones sistemáticas de los derechos humanos cometidas por el hombre y el derecho internacional humanitario por el ocupante marroquí en los territorios ocupados del Sáhara Occidental.

    #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #Marruecos #Represión #Derechos #humanos #DDHH #MRAP

  • Pedro Sánchez habla de una solución para el Sáhara Occidental dentro de la Carta de Naciones Unidas

    Etiquetas : Sahara Occidental, España, Pedro Sanchez, ONU, autodeterminación, derechos humanos,

    -En su intervención ante la Asamblea General de Naciones Unidas, el presidente del Gobierno en funciones vuelve a eludir el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.
    -Sánchez, que habla de una solución para el Sáhara Occidental dentro de la Carta de Naciones Unidas y apoya a Marruecos en su plan de autonomía para el Sáhara Occidental, defendió en 2018 ante la Asamblea General de NNUU la libre determinación de la población saharaui, como hizo Felipe VI en 2016.
    -El presidente del Gobierno dice que no hay que callar ante la violación de los Derechos Humanos, pero ignora los de la población saharaui.

    El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, ha hablado en la Asamblea General de Naciones Unidas de una solución para el Sáhara Occidental “en el marco de la Carta de Naciones Unidas y en las resoluciones del Consejo de Seguridad”.

    Ante la 78 Asamblea General de NNUU, el presidente del Gobierno en funciones ha reiterado que España favorece una “solución política” y “mutuamente aceptable” para la excolonia española, invadida y ocupada por Marruecos desde finales de 1975 tras el abandono de España.

    En su alocución, Pedro Sánchez, un año y medio después de apoyar a Marruecos en sus pretensiones sobre el Sáhara Occidental, no ha hecho referencia al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, lo que sí hizo en su primera comparecencia en la Asamblea General, en septiembre de 2018, y que no planteó en 2019, 2020, 2021 y 2022.

    El cambio de Pedro Sánchez a favor de Marruecos se produjo en marzo de 2022 por medio de una carta al rey de Marruecos, Mohamed VI, en la que afirmó que la propuesta marroquí de autonomía para el Sáhara Occidental es la base “más seria, realista y creíble”, modificando así la histórica postura de los diferentes gobiernos de España a favor de la libre determinación del pueblo saharaui.

    En la defensa del derecho de los saharauis a decidir su futuro, que fue un principio programático del PSOE, Sánchez coincidió en 2018 con el planteamiento que hizo Felipe VI en septiembre de 2016, también en la Asamblea General de NNUU: “España apoya los esfuerzos de Naciones Unidas en favor de una solución política, justa, duradera y mutuamente aceptable que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental, en el marco de disposiciones compatibles con los propósitos y principios de la Carta de Naciones Unidas”, dijo el rey.

    El presidente del Gobierno en funciones ha apoyado en la ONU la labor del enviado especial del Secretario General de NNUU para el Sáhara Occidental, y ha dicho qye España se seguirá apoyando con ayuda humanitaria a la población saharaui en los campamentos de refugiados.

    Esta ha sido la única alusión de Sánchez a la población saharaui, que vive una parte en los campamentos de Tinduf (Argelia) y otra en los territorios del Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, donde son perseguidos y encarcelados, según denuncia de las principales organizaciones internacionales de Derechos Humanos.

    No callar ante la violación de los Derechos Humanos

    Pedro Sánchez se ha referido a los Derechos Humanos para recordar a la cooperante española Emma Igual, que el pasado 10 de septiembre perdió la vida en Ucrania al ser alcanzado el vehículo en el que se encontraba por fuego de artillería. El presidente en funciones ha dicho que el ejemplo de la cooperante, que proporcionaba asistencia médica y evacuaba heridos, debe llevarnos a “tomar partido ante la injusticia y no callar ante la violación de los Derechos Humanos y las normas más básicas de la convivencia pacífica entre naciones». También ha manifestado que la defensa de la democracia conlleva “trabajar para permitir que todos los ciudadanos disfruten con plenitud de sus derechos fundamentales”.

    En la referencia sobre la intervención de Pedro Sánchez ante la Asamblea General de NNUU de la página web de La Moncloa no se incluye la alusión al Sáhara Occidental.

    Una semana antes de la intervención de Sánchez en Naciones Unidas, el Frente Polisario pidió al próximo Gobierno de España, «independientemente de quién lo encabece», que revise su postura hacia el Sáhara Occidental.

    El representante del Frente Polisario ante las Naciones Unidas y las organizaciones internacionales en Ginebra, Ubbi Bachraya Bachir, afirmó que el grave giro de la política exterior española es “una clara violación jurídica de la soberanía del pueblo saharaui y del estatuto jurídico del territorio del Sáhara Occidental y el intento de un miserable esfuerzo político por eludir el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación”.

    El apoyo explícito del Gobierno español al plan de autonomía de Marruecos para el Sahara Occidental es, según el Frente Polisario, una posición que no favorece la paz y la estabilidad en la región y que “alienta al estado ocupante marroquí a profundizar en las políticas de expansión y agresión hacia todos los países de la región, incluido el Reino de España”.

    Alfonso Lafarga.-

    Contramutis

    #Sahara #Occidental #España #PedroSanchez #ONU #Marruecos #Autonomía

  • Dos años y medio ante Exteriores por la libertad de los presos saharauis

    Etiquettes : Sahara Occidental, Gobierno de España, presos saharauis, derechos humanos, PSOE,

    -El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) lleva dos años y medio reclamando que España actúe para que Marruecos libere a los reclusos saharauis.
    -El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el ministro de Exteriores, José Manuel Albares, guardan silencio, igual que cuando se producen expulsiones del Sáhara Occidental ocupado.

    El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) ha reanudado, tras el paréntesis de agosto, su concentración de los lunes ante la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, en la plaza de la Provincia de Madrid, para pedir la intervención de España ante Marruecos para la liberación de los presos políticos saharauis en cárceles marroquíes.

    La manifestación ante el MAEC, que se realiza todos los lunes, a las 12.30 horas, desde hace dos años y medio, reclama al Gobierno de España que, como potencia administradora de derecho del Sáhara Occidental, actúe para que se protejan los Derechos Humanos de los presos políticos saharauis y sean puestos en libertad. Actualmente hay alrededor de 40 preso saharauis, condenados en “juicios farsa”, sin garantías y sin pruebas, según han denunciado juristas internacionales presentes en las vistas y organizaciones de Derechos Humanos.

    En ocasiones, los juristas han sido expulsados por las autoridades marroquíes, que no quieren la presencia de observadores en los juicios. Desde junio de 2018, fecha en la que accedió al Gobierno de España Pedro Sánchez, en 18 ocasiones se expulsó a abogados y abogadas de nacionalidad española que acudieron como observadores a juicios contra activistas saharauis o para investigar violaciones de los Derechos Humanos por parte de las fuerzas de ocupación marroquíes.

    En ese mismo periodo de tiempo hubo otras 11 expulsiones: 8 integrantes de una delegación parlamentaria catalana y de organizaciones solidarias, una médica, una fotoperiodista y un investigador universitario.

    La última expulsion fue las de las letradas Inés Miranda y Lola Travieso, el 3 de junio pasado, a las que se impidió entrar en El Aaiún, capital del Sáhara Occidental. En abril, las autoridades marroquíes no permitieron a la abogada francesa Elise Taullet visitar a presos saharauis del grupo de Gdeim Izik, que llevan sin asistencia letrada desde 2017, y la expulsaron cuando iba a reunirse con familiares de los reclusos.

    A lo largo de estos dos años y medio de concentraciones por los presos políticos saharauis, el MAEC ha mantenido un absoluto silencio, igual que cuando se producen expulsiones de personas de nacionalidad española, tanto del Sahara Occidental como de Marruecos.

    Más de 500 víctimas saharauis de desapariciones forzadas

    Con motivo del Día Internacional de las Víctimas Desapariciones Forzadas, el 30 de agosto, el Colectivo de Defensores de Derechos Humanos en el Sáhara Occidental (CODESA) ha pedido a la comunidad internacional una investigación “sobre los crímenes de guerra, genocidio y crímenes de lesa humanidad cometidos por las fuerzas marroquíes en su continua ocupación ilegal del Sáhara Occidental”.

    En un comunicado titulado “El colonialismo español y las fuerzas de ocupación marroquíes son responsables de crímenes de guerra, genocidio y crímenes de lesa humanidad cometidos contra civiles saharauis”, CODESA denuncia “la continuada falta de revelación de la suerte de cientos de saharauis secuestrados por las fuerzas de ocupación marroquíes”.

    Entre las víctimas de la desaparición forzadas señala el caso de un grupo de 15 jóvenes saharauis, cuyas familias acusan a las fuerzas de marroquíes de secuestrarlos el 25 de diciembre de 2005, coincidiendo con manifestaciones pacíficas por el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.

    CODESA se ha dirigido al Comité Internacional de la Cruz Roja, al Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias, a la Coalición Internacional de Lucha contra las Desapariciones Forzadas y a organizaciones internacionales humanitarias y de Derechos Humanos para que presionen al Estado español, como antigua potencia colonizadora, y al Estado de ocupación marroquí “para que revelen el paradero de los desaparecidos saharauis y trabajar para implementar el principio de no impunidad para los perpetradores de estos crímenes”.

    Por su parte, la Comisión Nacional Saharaui de Derechos Humanos (CONASADH) pide que se aclare el paradero de las más de 500 víctimas civiles saharauis que siguen en paradero desconocido y ha exigido que se libere a todos los presos políticos saharauis.

    CONASADAH recuerda la responsabilidad del Estado español en la desaparición del líder saharaui Mohamed Sidbrahim Bassiri, “secuestrado por las fuerzas españolas durante su brutal ataque contra los manifestantes saharauis” que participaron en el levantamiento contra el colonialismo en El Aaiún el 17 de junio de 1970, exigiendo que se revele su paradero y recordó a España que “sus responsabilidades jurídicas hacia la descolonización del Sáhara Occidental siguen vigentes y no prescriben con el tiempo”.

    La comisión exige llevar ante la justicia internacional a los responsables del Estado marroquí de graves violaciones de Derechos Humanos contra civiles saharauis y hace un llamamiento al Comité Internacional de la Cruz Roja afin de que presione a Marruecos para que respete los Derechos Humanos, libere a todos los presos políticos saharauis y revele la suerte de los saharauis desaparecidos.

    Reclama, también, que se permita el acceso “a los territorios ocupados de la República Saharaui a los medios de comunicación, observadores internacionales, personalidades y delegaciones parlamentarias internacionales”.

    La siguiente es una relación de algunos casos de violación de los Derechos Humanos ocurridos en julio y agosto en el Sáhara Occidental bajo ocupación de Marruecos y en cárceles marroquíes, según información de ONG y medios de información saharauis y españoles:

    Alfonso Lafarga.-

    Fuente : Contramutis 04/09/2023

    #SaharaOccidental #Polisario #España #PSOE #PresosSaharauis #DDHH

  • Qatargate : Pagados por Bruselas y los Emiratos

    Tags : Corrupción, Parlamento Europeo, derechos humanos,

    Asalariados en Bruselas y en los Emiratos: cómo el eurodiputado se abre a los regímenes autocráticos

    Los contactos entre eurodiputados y países de fuera de la UE están bajo la lupa debido a una investigación sobre corrupción en Bélgica. El problema es mucho mayor que este asunto, según una gira de 20 eurodiputados y personal de la Eurocámara.

    Las luces de la noria se reflejan en la piscina. A lo lejos se ve la playa del Golfo, exclusiva para los huéspedes del Caesars Palace de Dubai. Según su página web, el hotel ofrece « una escapada de lo ordinario ». Las suites aquí cuestan normalmente cinco mil euros por una noche. Pero los políticos internacionales que asistan a la conferencia de Sir Bani Yas en noviembre de 2021 serán mimados gratis durante días.

    Uno de ellos es el eurodiputado democristiano Radoslaw Sikorski. El destacado portavoz de Exteriores y ex ministro polaco de Asuntos Exteriores, viaja a Emiratos Árabes Unidos unas dos veces al año, para estancias gratuitas en complejos de lujo. Y no sólo eso: Sikorski incluso cobra de sus anfitriones. Además de su sueldo como eurodiputado, de 7.646 euros netos al mes, recibe otros 100.000 dólares (93.000 euros) anuales de los Emiratos, por asesorar sobre la conferencia.

    Bajo una lupa

    Los contactos entre políticos europeos y Estados extranjeros están bajo la lupa ahora que ha salido a la luz un importante escándalo de sobornos. Desde principios de diciembre, tres (antiguos) eurodiputados y asistentes, del grupo socialdemócrata, han sido detenidos. Recibieron sobornos de Marruecos y Qatar, según la fiscalía belga, para asegurarse intereses europeos de esos países.

    El escándalo golpeó Bruselas como una bomba y aún resuena: la semana pasada se levantó de nuevo la inmunidad a dos eurodiputados en relación con la investigación. Pero quien pregunta en el MEP también escucha: el problema es mucho más amplio que este asunto. El Parlamento está abierto a la influencia de todo tipo de regímenes autocráticos, que intentan pulir su blasón de derechos humanos en Bruselas, según revela una visita de 20 eurodiputados y miembros de su personal.

    Un análisis de NRC sobre el historial de voto de Sikorski muestra que mantiene posiciones favorables a Emiratos y a su aliado más acérrimo, Arabia Saudí, en su mayoría en línea con las de su grupo democristiano. En el Parlamento Europeo, por ejemplo, Sikorski apoyó la oposición a detener el suministro de armas a esos países, que se están utilizando en una guerra devastadora en Yemen. También apoyó un intento de suavizar una resolución sobre las condenas a muerte saudíes.

    Casi todos los sospechosos del caso de corrupción que salió a la luz a finales del año pasado están vinculados a una comisión: la de derechos humanos. Esta comisión elabora mensualmente resoluciones sobre violaciones de los derechos humanos en otros países. Las resoluciones no son jurídicamente vinculantes, pero tienen un efecto determinante en la agenda. Su importancia no puede subestimarse, afirma Claudio Francavilla, de Human Rights Watch. « Los regímenes autocráticos no quieren que sus crímenes salgan a la luz », afirma Francavilla. « Una reputación empañada dificulta a estos gobiernos el establecimiento de relaciones comerciales más estrechas con la UE. En última instancia, el daño a la reputación también les afecta económica y políticamente. Por eso los gobiernos que se portan mal están dispuestos a llegar lejos para evitar las críticas ».

    Grupos de amistad


    Para influir en la política europea de derechos humanos, los gobiernos necesitan el apoyo del Parlamento Europeo. Una herramienta probada para ello son los « grupos de amistad ». Se trata de clubes informales de eurodiputados que mantienen relaciones con países de fuera de la UE al margen de los procedimientos normales. Los miembros de un grupo de este tipo viajan regularmente al país en cuestión; los gastos de transporte y alojamiento suelen reembolsarse íntegramente.

    En estos viajes, los eurodiputados son utilizados a veces como vehículos de relaciones públicas. Por ejemplo, el principal sospechoso en el asunto de los sobornos, Antonio Panzeri, viajaba regularmente a Marruecos en calidad de presidente del comité de Marruecos. Durante esas visitas, elogió en los medios de comunicación locales los esfuerzos del gobierno marroquí por salvaguardar los derechos humanos, mientras activistas y periodistas desaparecían simultáneamente entre rejas.

    Los viajes pagados hacen vulnerables a los parlamentarios, afirma Tineke Strik, eurodiputada de Izquierda Verde. Durante una reunión introductoria con el embajador marroquí de la UE a finales de 2019, le ofreció un viaje para ver paneles solares en Marruecos. Strik no aceptó. A finales de diciembre del mismo año, recibió un paquete de productos de lujo de la representación marroquí, entre ellos un costoso bolso de piel y una botella de aceite de oliva. Strik devolvió el paquete. Poco después, tras plantear en una reunión cuestiones críticas sobre el trato de Marruecos a los migrantes, cesó el contacto. « Al parecer », dice Strik, « están intentando ver quién está interesado. Algunos colegas podrían dedicarse a esto ».

    « Sin duda los hay », afirma un miembro de un grupo de presión de Bruselas. « Algunos eurodiputados están abiertos a ofertas, a veces incluso las piden », afirma. « Conozco conversaciones en las que los eurodiputados han dejado caer que estaban buscando otro destino para sus vacaciones familiares, o que su hijo o hija está buscando trabajo. Hay interlocutores de fuera de la UE que siguen dispuestos a facilitarlo ».

    Ofrecer viajes (de estudios) es una forma de ganarse apoyos, según el lobista. « No es que se compre influencia directa con ella », dice. « Es simplemente una forma de establecer contacto y crear así una vía de influencia ».

    Resolución sobre Bahréin

    Por ejemplo, Bahréin, un país muy represivo del Golfo. A la cabeza del Grupo de Amigos de Bahréin está el checo Tomás Zdechovsky. Visitó el Estado petrolero en 2021 y 2022 y habló con funcionarios del gobierno. Más adelante, en 2022, se presentará ante el Parlamento una resolución que pide la liberación de un activista de derechos humanos que, según observadores internacionales, ha sido detenido por motivos dudosos y torturado. Zdechovsky está redactando su propia resolución para su Partido Popular Europeo (los Demócrata-Cristianos): en ella no se pide la liberación, sino que se describe al disidente bahreiní como antiguo miembro de un grupo « terrorista », que quería desalojar de su trono al « califa reinante ». La resolución no lo consigue, pero llama la atención porque el texto coincide plenamente con la opinión del gobierno bahreiní.

    Zdechovsky dijo en una respuesta que quería que su resolución adoptara una « posición equilibrada » sobre el preso. Las visitas pagadas a países son, dice, « una forma bien establecida de diplomacia », y está « orgulloso » de la transparencia que da al respecto.

    Emiratos Árabes Unidos también tiene un grupo de amigos. Con el español Antonio López-Istúriz White, tienen un presidente influyente: también es secretario general de los democristianos, el grupo más numeroso del Parlamento Europeo. Cuando da una recomendación de voto, tiene mucho peso.

    Este López-Istúriz Blanco se encuentra a menudo en el estado del Golfo. En esas visitas, no habla de que Emiratos es uno de los países menos libres del mundo, donde los blogueros críticos desaparecen en la cárcel. O sobre la guerra que Emiratos libra en Yemen, que ha provocado la mayor crisis humanitaria actual. Sin embargo, el español elogia sistemáticamente al país por su « lucha contra el terrorismo », por ejemplo en una rueda de prensa que da en Abu Dahbi en 2017. En los Emiratos, se interpreta como una aprobación de los actos de guerra en Yemen. El Parlamento Europeo « nos apoya » en Yemen, escriben los periódicos tras la visita.

    Diplomacia a través del « poder blando

    Pero el miembro más conocido del grupo de amistad es Radoslaw Sikorski. Ex ministro de Asuntos Exteriores de Polonia, aparece regularmente en los medios de comunicación occidentales para advertir de la amenaza de Rusia. También goza de fama por su matrimonio con la galardonada periodista estadounidense Anne Applebaum. Sikorski lleva años en nómina de Emiratos, según un estudio del Parlamento polaco. Recibe 100.000 dólares al año del país por asesorar en la conferencia de Sir Bani Yas. Esta conferencia fue creada por Emiratos hace poco más de 10 años como una forma de llevar a cabo la diplomacia internacional a través del poder blando. Además de Sikorski, se pidió a destacados (ex) políticos que formaran parte del consejo asesor, entre ellos Kevin Rudd y Carl Bildt, ex primeros ministros de Australia y Suecia respectivamente. A la conferencia en sí, por su parte, asiste un grupo privado de unos 150 políticos y analistas, entre ellos el año pasado el responsable de Asuntos Exteriores de la UE, Josep Borrell. La prensa no es bienvenida; todo se desarrolla bajo normas de reclusión.

    El propio Sikorski habla de « la conferencia más renombrada sobre Oriente Medio ». Forma parte del consejo asesor desde 2017, lo que ya le ha permitido recibir casi medio millón de euros del Ministerio de Asuntos Exteriores de Emiratos. Sikorski no reveló al Parlamento Europeo que asistió a la conferencia celebrada en los Emiratos a finales del año pasado, a expensas de ese país. Los eurodiputados están obligados a informar de estos viajes. Según Sikorski, esto no era necesario en su caso porque no realizó el viaje en calidad de eurodiputado. « Formaba parte de mis actividades externas remuneradas », dijo.

    Para averiguar si los generosos pagos, permitidos por las normas del PE, influyen en sus opiniones como eurodiputado, NRC analizó el comportamiento de voto de Sikorski. Aunque no puede probarse la influencia directa, parece que Sikorski mantiene posiciones que convienen a los Emiratos. El principal enemigo de Emiratos, Irán, es blanco habitual de Sikorski por la opresión que el régimen ejerce sobre sus propios ciudadanos. Hace campaña a favor de sanciones más duras contra Irán. Recientemente, en 2020, comparó a un ministro iraní con un dirigente nazi.

    Más indulgencia con Emirates

    Pero para los regímenes represivos de Emiratos y su aliado Arabia Saudí, Sikorski es más suave. Esto es evidente, por ejemplo, cuando el Parlamento Europeo quiere pedir a los Estados miembros que dejen de suministrar armas a Arabia Saudí tras el asesinato del periodista saudí Jamal Kashoggi en Estambul en 2020. Sikorski vota en contra del boicot de armas.

    En 2021, se opone a una petición de acción contra Emiratos por la detención de un bloguero crítico.

    Ese mismo año, apoya un intento de mitigar una resolución sobre las condenas a muerte en Arabia Saudí. Aunque la resolución pretende denunciar el hecho de que el país permita la ejecución de disidentes, Sikorski apoya una propuesta para que el texto afirme que los saudíes han dictado cada vez menos condenas a muerte en los últimos años. Esa propuesta también incluye una petición para añadir que otros países, como China e Irán, son incluso peores que Arabia Saudí.

    En estas cuestiones, Sikorski vota junto con sus compañeros de partido, del derechista Partido Popular Europeo, que incluye al CDA. Por lo tanto, Sikorski cree que no hay conflicto de intereses. « En todas las cuestiones sobre estos países, he votado de acuerdo con las recomendaciones de mi grupo político », respondió Sikorski a las preguntas de NRC. « De ahí se deduce que mi pertenencia al consejo asesor del Foro Sir Bani Yas no afecta a mi voto como eurodiputado ».

    Sospechas sobre el comportamiento electoral

    Aun así, su comportamiento en las urnas, combinado con los pagos, levanta sospechas entre sus colegas, según revelan las entrevistas con antiguos y actuales políticos europeos, la mayoría de los cuales se mostraron dispuestos a hablar sólo bajo condición de anonimato. Y no sólo de Sikorski. En líneas generales pintan el mismo cuadro: que nunca han presenciado sobornos, pero sí cuestionan a algunos colegas que parecen querer perdonar a ciertos regímenes autocráticos.

    La forma en que se producen las resoluciones, nos dicen los implicados, ofrece mucho margen de influencia. Esto empieza en cuanto se redacta el primer borrador. ¿Qué está incluido y qué no? Los acuerdos se alcanzan en la trastienda, y a menudo es imposible determinar después quién influyó en qué.

    El año pasado, por ejemplo, la Vicepresidenta del Parlamento Europeo Eva Kaili, ahora sospechosa de corrupción que resultó esconder maletas llenas de dinero, puso su nombre a una resolución que, a primera vista, era muy crítica con Irán. Pero, según supo el NRC por boca de los directamente implicados, entre bastidores Kaili se esforzó por hacer que el texto fuera lo más indulgente posible con Irán. Aunque la resolución se refería a la ejecución en masa de manifestantes por parte del gobierno iraní, Kaili quería que el texto hiciera hincapié en que las sanciones de Estados Unidos, en particular, también son responsables de la situación del pueblo iraní. Kaili también quiso suprimir un pasaje crítico sobre el régimen iraní. Debido a la contrapresión de su grupo, no se salió con la suya. Sin embargo, deja a los interesados con interrogantes: ¿con qué motivo intentó influir en el texto? ¿Es ideología? ¿Política? ¿O autoenriquecimiento?

    Organizaciones turbias

    También desconfían de algunas oscuras organizaciones de derechos humanos. « Hay ONG que operan aquí y llaman la atención del Parlamento sobre los abusos de un país concreto, pero guardan silencio sobre los abusos de otros países », afirma un miembro del personal que trabaja en la Comisión de Derechos Humanos.

    Las ONG forman parte de una guerra por poderes en el Golfo, donde Qatar fue aislado por Emiratos, Baréin y Arabia Saudí en 2017. Los dirigentes de esos países se sienten amenazados por la Hermandad Musulmana, respaldada por Qatar, que ya ha hecho tambalearse a más dictadores de la región.

    No por casualidad, muchas nuevas ONG se incorporaron a Bruselas ese año. Los emiratíes crearon clubes con nombres como « Instituto Bussola » u « Ojo Europeo a la Radicalización », que centraron la atención en el peligro de los Hermanos Musulmanes. A la inversa, Qatar también creó ONG para ensuciar a sus rivales. La Comisión de Derechos Humanos debatió el pasado mayo un informe sobre la influencia emiratí. Esto suscitó grandes interrogantes a posteriori, ya que el informe se centraba únicamente en los Emiratos, y había sido elaborado por una ONG hasta entonces desconocida que no quiso decir cómo se había financiado.

    Las normas para evitar conflictos de intereses en el propio parlamento no son vinculantes. Por ejemplo, los políticos europeos pueden tener ingresos paralelos ilimitados, siempre que los declaren. Un análisis realizado por Transparencia Internacional en 2021 reveló que entre todos ganan hasta 11,5 millones de euros extra al año. El organismo de control de la corrupción también concluyó que muchas descripciones de ingresos complementarios son tan vagas que sigue sin estar claro qué implican exactamente y, por tanto, si existe un conflicto de intereses.

    Lo mismo ocurre con la forma en que el polaco Radoslaw Sikorski registró sus ingresos accesorios. Registró que todos sus ingresos accesorios, desde la conferencia de Sir Bani Yas hasta conferencias y actividades empresariales, no sumaban más de 10.000 euros al mes. De ello no se deduce que reciba casi una tonelada anual de los Emiratos Árabes Unidos.

    La obligación de los eurodiputados de declarar los viajes pagados en el plazo de un mes también está lejos de cumplirse. Desde que salió a la luz el escándalo de corrupción, muchos han añadido repentinamente a su lista de viajes pagados en las últimas semanas.

    Así pues, la falta de normas, de cumplimiento y de ejecución hace que los eurodiputados sean vulnerables a las influencias. Cada vez está más claro que los regímenes autocráticos también eran conscientes de ello.

    Fuente

    #Qatargate #Marocgate #EAU #Corruption #Parlement_Européen

  • La MINURSO y los DDHH, según Christopher Ross

    Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, derechos humanos,

    Diez senadores, demócratas y republicanos, escribieron recientemente al Secretario de Estado Blinken para instar a que se añada la vigilancia de los derechos humanos al mandato de la Misión de la ONU para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO). PassBlue, un sitio de periodismo en línea, destacó recientemente su carta, pero también citó a un antiguo jefe de la MINURSO en el sentido de que tomar esta medida no haría más que añadir « otro elemento inaplicable » a su trabajo. Esto me llevó a escribir el siguiente comentario.

    Serví como Enviado Personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental desde 2009 hasta 2017. Mi misión, definida por el Consejo de Seguridad, era facilitar las negociaciones para lograr « una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, que prevea la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental. » Las propuestas que Marruecos y el Polisario habían presentado en 2007 se excluían mutuamente, y su rigidez garantizaba un estancamiento duradero en cada sesión de negociación cara a cara que convocaba y en toda la diplomacia itinerante que emprendía en una búsqueda quijotesca de flexibilidad.

    A falta de avances sustanciales sobre el futuro del Sáhara Occidental, la cuestión de los derechos humanos se convirtió en un frente de batalla sustitutivo, en el que cada parte acusaba a la otra de graves violaciones de los derechos humanos. Para hacer frente a estas preocupaciones, los informes del Secretario General al Consejo de Seguridad han pedido sistemáticamente una supervisión independiente y sostenida de los derechos humanos. El Polisario ha estado dispuesto a aceptar dicha supervisión, pero, por directriz real, Marruecos no lo ha hecho.

    En el artículo de PassBlue, Wolfgang Weisbrod-Weber, antiguo Representante Especial del Secretario General en el Sáhara Occidental, abordó una situación hipotética en la que el Consejo de Seguridad añadiera los derechos humanos al mandato de la Misión de la ONU para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO). Lamentó que al hacerlo se añadiría otro elemento inaplicable al trabajo de la MINURSO. Esto no cuenta toda la historia. ¿Por qué añadir los derechos humanos sería inaplicable? Porque Marruecos encontraría una manera de bloquearlo sobre el terreno, como hizo en 2000 con los preparativos de la MINURSO para un referéndum. ¿Por qué se negaría Marruecos a celebrar un referéndum? Porque si teme que el resultado sea la independencia. ¿Y por qué iba a bloquear Marruecos un mandato de derechos humanos? Porque dicho mandato daría a los opositores residentes en el Sáhara Occidental a la presencia marroquí una forma transparente de informar al mundo exterior de sus puntos de vista, algo que Marruecos ha hecho todo lo posible por impedir para no debilitar su reclamación del territorio.

    Este y otros aspectos de la postura de Marruecos en el conflicto del Sáhara Occidental tienen todo el sentido del mundo en Rabat, pero hacen caso omiso no sólo de las recomendaciones de dos sucesivos secretarios generales de la ONU para la supervisión de los derechos humanos, sino también de los reiterados llamamientos del Consejo de Seguridad a negociar sin condiciones previas. Rabat ha cortocircuitado estas negociaciones al intentar imponer su propuesta de autonomía como único punto del orden del día, excluyendo la propuesta de referéndum del Polisario. No ha sufrido ninguna consecuencia por este comportamiento porque el apego de Francia a la estabilidad marroquí le impulsa a impedir cualquier esfuerzo serio para llamar la atención a Marruecos por su incumplimiento de las directrices del Consejo de Seguridad. A menos que el Consejo tome medidas correctivas, posiblemente ampliando el mandato del nuevo Enviado Personal más allá de la simple convocatoria de reuniones y la realización de lanzamientos en busca de flexibilidad, se enfrentará a la misma situación de estancamiento que sus tres predecesores.

    Christopher Ross, 25 oct 2021

    #Sahara_Occidental #Frente_Polisario #Marruecos #ONU #MINURSO #Derechos_humanos #DDHH

  • Yolanda Díaz: Con los Derechos Humanos no se juega

    España, Yolanda Díaz, derechos humanos, Melilla, Sahara Occidental, Pedro Sanchez, Marruecos,

    -La vicepresidenta segunda del Gobierno se muestra dolida con la posición de los socialistas sobre la tragedia de la valla de Melilla.
    -El País no pregunta a Yolanda Díaz por sus planteamientos sobre el Sáhara Occidental, que originó una crisis entre España y Marruecos y el giro radical de Pedro Sánchez al apoyar la postura marroquí.

    “Con los derechos humanos no se juega”, ha dicho la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, a la que dolió “mucho” la posición de los socialistas tras la tragedia ocurrida en la valla de Melilla, en la que murieron 23 inmigrantes según fuentes oficiales marroquíes y 37 según datos de las ONG, además de un elevado número de heridos.

    La impulsora del movimiento ciudadano “Sumar”, que presentó en Madrid el pasado viernes, ha dicho en declaraciones a El País, que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no le ha explicado los acuerdos a los que llegó con Marruecos, aunque sí ha hablado con el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares.

    “Esta conversación afirma Yolanda Díaz no la debe tener solo con nosotros, también con la oposición. Porque si nuestro país de manera mayoritaria opina que esa posición no es correcta, algo tenemos que hacer. La política de Estado también es discutible. ¿Yo no hago política de Estado? ¿La reforma laboral que cambia la vida de la gente no es política de Estado? ¿o solo lo es el Ministerio de Defensa? La democracia consiste en hablar con todo el mundo, y yo no comparto muchas cosas con el señor Feijoo, pero se merece que el presidente le explique qué está haciendo España”.

    Preguntada si le ha incomodado mucho la posición de los socialistas después de la tragedia de la valla, ha contestado: “Sí, me ha dolido mucho. Con los derechos humanos no se juega”, a lo que ha añadido “no lo entiendo” al ser requerida sobre por qué cree que el Gobierno está haciendo esto.

    También le ha sido planteado si condena la actuación de la policía marroquí, a lo que ha respondido: “Yo lo que digo es que hay que respetar los derechos humanos. Y no solo lo digo yo, lo dicen los organismos internacionales”.

    Después de conocerse la actuación de la gendarmería marroquí en el asalto a la valle de Melilla el 25 de junio, la vicepresidenta segunda se mostró muy impactada, pidiendo “aclarar ya lo sucedido” y apostando “por una política migratoria respetuosa con los DDHH”.

    Sobre la cuestión del Sáhara Occidental, que dio lugar al giro radical en la tradicional postura mantenida por España y la aceptación por parte de Sánchez de la propuesta de autonomía marroquí, el periodista y la periodista de El País autores de la entrevista no han formulado pregunta alguna a la impulsora de “Sumar” para conocer los planteamientos del movimiento sobre la excolonia española.

    El apoyo de Pedro Sánchez al plan marroquí sobre el Sáhara Occidental provocó el desmarque de sus socios de Unidas Podemos en el Gobierno, que acusaron a los socialistas de incumplir el acuerdo de coalición al cambiar la postura que España mantenía desde 1976.

    Yolanda Díaz mostró su compromiso “con la defensa del pueblo saharaui y con las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”, a lo que agregó que “toda solución al conflicto debe pasar por el diálogo y el respeto a la voluntad democrática del pueblo saharaui”, por el que seguirá trabajando.

    Contramutis, 10 jul 2022

    #España #Marruecos #Sahara_Occidental #Melilla #Immigracion #Pedro_Sanchez #Yolanda_Díaz