Étiquette : Estados Unidos

  • 2023, un año crucial para la lucha del pueblo saharaui

    Etiquetas : Marruecos, Sahara occidental, Frente Polisario, Estados Unidos, Ucrania, Rusia, israel, gaza, nuevo orden mundial, orden multilateral, doble vara,

    Siguiendo la estrategia preconizada por Marruecos basada en el mantenimiento del status quo y el tiempo como instrumento de erosión para la causa saharaui, Estados Unidos, no sólamente garantiza a Marruecos una resolución tallada a la medida de sus caprichos en el Consejo de Seguridad sino que además vela para que nada cambie. Sin embargo, en 2023, Washington pareció mostrar un cierto interés por salir del callejón sin salida en el que se encuentra estancado el proceso de paz dirigido por la ONU desde hace más de 32 años, un tiempo récord.

    En efecto, en el 2023, los americanos mostraron una voluntad más evidente de sacar el congelado proceso onusino del Sáhara Occidental. Empezaron obligando Marruecos a aceptar que el Enviado Personal del Secretario General de la ONU, Staffan de Mistura, visite los territorios saharauis ocupados. Aún así, de Mistura no logró que las dos partes beligrantes vuelvan a negociar aunque sea en el marco de las famosas mesas redondas reivindicadas por Marruecos para imponer su tesis que pretende que con quien está en conflicto es con Argelia, una tesis apoyada por la Casa Blanca. En cuanto a los saharauis, tanto Washington como Rabat tienen un remedio basado en la receta utilizada por Israel en Gaza. Es decir, el exterminio de los saharauis en nombre de los intereses vitales del Tío Sam. Esto llevó Washington a decidir coger el toro por los cuernos para hacer avanzar el proceso político, pero a su manera : obligando Argelia a implicarse, no sólo aceptando participar en las mesas redondas sino aceptando también la autonomía como salida para un contencioso cuya duración coloca a EEUU en mala posición con respecto a la situación internacional vigente en este momento.

    El apoyo de Washington a la lucha de Ucrania contra la invasión rusa puso de manifiesto la política de dos varas de medir aplicada por los yankis aunque la naturaleza de los dos conflictos es la misma : una invasión militar pura y dura. Una visión que se incrementó aún más un 7 de octubre, cuando empezó la epopeya palestina de Hamás. Tanto con Ucrania como con israel, Joe Biden, y sus aliados de Occidente, no dudaron en desfilar en Kiev y Tel Aviv expresando los más nobles « sentimientos » y comprometiéndose a apoyar el horror de la guerra.

    Para los saharauis, podría ser un duro ejercicio intentar pensar que haya buena voluntad en el desplazamiento a Tinduf de Joshua Harris, el consejero para Africa del Norte y Próximo Oriente donde se entrevistó con el presidente saharaui. Era la primera vez que un alto responsable de la administración estadounidense se entrevista con los dirigentes saharauis. De ahí se dirigió a Argel donde fue recibido por el Ministro de Relaciones Exteriores argelino, Ahmed Attaf. El hecho de que no fuera recibido por el presidente argelino refleja que Argel no espera gran cosa de esta visita que, como por casualidad, viene inmediatamente después de que el BRICS negase la adhesión de Argelia. Washington saltó sobre la ocasión para sacar dividendos del sentimiento de frustración argelino generado por la actitud de Rusia. Los americanos hicieron lo mismo hace más de 35 años, en 1988 precisamente. En aquel entonces, los paises productores de petróleo que no giraban en la órbita de Occidente eran objeto de continuos ataques. En el caso de Argelia, el precio del petróleo era el arma más eficaz y cada vez que la OPEP decidía disminuir la producción para subir los precios, Arabia Saudita aumentaba la producción. De esta manera, la situación económica y social en Argelia se fue degradando poco a poco hasta que culminó con las gigantescas manifestaciones que obligaron a Chadli Bendjedid a acabar con el régimen monopartidista y celebrar elecciones que dieron lugar a la victoria de los islamistas y los dramáticos acontecimientos cuyas secuelas aún se sienten en el país. La difícil situación ataravesada por Argelia a raíz de los conflictos internos llevó los americanos a presionar a Argelia para que el Polisario retire algunas de las condiciones que había formulado para aceptar el plan de paz. La condición más importante a la que los saharauis renunciaron fue la retirada de las tropas marroquíes para la organización del referéndum de autodeterminación.

    Pero, como dijo Richard Haass, un distinguido analista global, “la coherencia en la política exterior es un lujo que los formuladores de políticas no siempre pueden permitirse”. En lugar de aferrarse a la legalidad y el derecho para salir de la encrucijada generada por la política de doble vara, Washington, continua aferrándose a sus intereses geopolíticos aunque tenga que recurrir a la mano dura como es el caso en Palestina.

    Por lo tanto, la gira de Joshua Harris no puede verse fuera de este esquema, que es el de intentar resolver el conflicto del Sahara Occidental a favor de Marruecos. Su segunda visita a Argel es más misteriosa. En diciembre, realizó otra gira en la región de la que excluyó a los saharauis, lo cual indica que esta segunda visita no está relacionada con el asunto saharaui sino con los graves sucesos que tienen lugar en Oriente Medio. Para los americanos, Argelia podría aprovechar la complicada situación de Joe Biden para aprovisionar al Frente Polisario en armas susceptibles de poner en peligro la supremacía de Marruecos en el terreno militar. En otras palabras, teme la presencia de drones en el Sahara Occidental por el riesgo de escalada que eso implica. La entrevista otorgada por Joshua Harris a un diario argelino aporta una idea de la dirección seguida por la diplomacia americana y su apoyo incondicional a Rabat en el conflicto saharaui.

    Otro factor de preocupación para el Departamento de Estado es el desarrollo de los acontecimientos en la región del Sahel donde los últimos contingentes militares franceses y europeos fueron expulsados por los militares que protagonizaron el último golpe de Estado de Níger. El nacimiento de una nueva alianza militar entre Niger, Mali y Burkina Faso respaldada por Russia incomoda en Occidente que sospecha afinidades ideológicas con Argelia basadas en el repudio de Francia y las secuelas del colonialismo en Africa.

    Como dice el refrán, cuando el río suena agua lleva y lo que los americanos llevan en esta agitación no debe ser nada bueno para los saharauis, sobre todo ahora que se sabe que el presidente Biden conspiraba en secreto para que Arabia Saudita caiga en la red de la llamada « normalización » con el Estado hebreo. Normalización que constituía, hasta el 7 de octubre, fecha de la ofensiva de Hamás, uno de los pilares del nuevo plan de Joe Biden para Oriente Medio en el que Israel sería el centro neurálgico de una alianza anti-iraní compuesta esencialmente por países árabes que sueñan con acabar con el régimen de los Ayatollahs. Por ello, Marruecos es una pieza clave para la administración Biden en la misma medida en que Palestina es hoy « una especie de avatar de una rebelión contra la hipocresía occidental, contra este orden global inaceptable y contra el orden poscolonial”, como dijo el especialista israelí Daniel Ley.

    La situación en el campo de batalla

    Desde la firma de los llamados Acuerdos de Abraham, Rabat ha establecido con Israel una asociación estratégica en materia de defensa. Desde su primera utilización en 2021 para matar al difunto jefe de la gendarnería saharaui, Dah El bendir, el uso de drones se ha convertido en una especie de videojuego para un ejército atrincherado en sus cuarteles más allá del muro de arena con el que obligó al Frente Polisario a retirar la totalidad de su armamento pesado de los territorios liberados. Desde entonces, los dirigentes de Rabat están convencidos de con su supremacía armamentística pueden invertir la balanza a su favor e imponer, militarmente, el hecho consumado colonial en el Sáhara Occidental, algo que no logró obtener por vías políticas y negociaciones que siempre saboteaba.

    En este año de 2023, los marroquíes realizaron tres ataques con drones. El primero fue el 24 de enero en la región de Zgula. Se soldó con 3 buscadores de oro mauritanos. El segundo tuvo lugar un día antes de la visita de Joshua Harris a Tinduf. El primeo de septiembre, un drón acabó con la vida del Jefe de la 6ª región, Abbaali Hamudi mientras dirigía un ataque contra posiciones marroquíes en Tueizgui, en el sur de Marruecos. El tercero fue el domingo pasado en Gleibat El Fula. Tres buscadores de oro mauritanos perdieron la vida en este ataque que tuvo lugar cerca de la frontera mauritana.

    Los drones convirtieron los territorios liberados en un infierno tanto para el ejército saharaui como para los civiles saharauis y mauritanos. Una realidad que no deja de conmover a la opinión pública saharaui que se pregunta por qué el Frente Polisario no consigue armas capaces de derribar a los drones de « majeinzu », término usado para referirse a los marroquíes.

    Los drones también juegan un importante papel en la guerra como medio para operaciones de inteligencia, vigilancia y reconocimiento. Su eficacia fue tal que Marruecos adquirió toda una colección de drones israelíes, turcos y chinos. Incluso, según un diario israelita, Rabat y Tel Aviv decidieron instalar en Casablanca una fábrica de drones en Casablanca. « Elbit Systems planea establecer dos fábricas de drones en Marruecos. Marruecos e Israel han acordado fortalecer su cooperación militar, ampliándola a la inteligencia y ciberseguridad. Esto se acordó durante una reunión bilateral de defensa en enero pasado en Rabat, reporta The Times of Israel que cita fuentes del ejército marroquí.

    En el último congreso del Polisario, el presidente saharaui Brahim Gali prometió una solución al problema de los drones marroquíes. Un año después, los drones siguen haciendo estragos tanto en las filas de los militares como en la población civil. Sin embargo, sí que se constata un ligero cambio en las capacidades militares saharauis. Desde el primer ataque de Smara, se observa una neta mejoría en la precisión de los tiros y la distancia de los objetivos puestos en la mira. Focalizando sus tiros sobre los aeropuertos de Smara y Mahbes, el ejército saharaui logró éxitos que Marruecos intenta invertir a su favor alegando que los ataques del Polisario apuntan a víctimas civiles.

    La ONU y la coyuntura internacional

    Con la explosión del conflicto palestino, la disputa entre Occidente y el llamado Sur Global aumentó en intensidad. Lo que para americanos y europeos es un orden liberal, para el resto de los países no es más que un orden americano impuesto por las armas en Irak, Siria, Libia y Afganistán. En la Asamblea General de la ONU muy pocos paises condenaron la invasión rusa de Ucrania. Un presentador pro-israelí de la cadena francesa de televisión francesa LCI se preguntaba : « por qué no nos quieren » aludiendo a los paises en desarrollo y fingiendo ignorar las causas de tal sentimiento.

    La pregunta que se plantean los presuntores defensores del orden de la « democracia » y los « derechos humanos » es por qué tantos socios naturales de Occidente se mostraron recalcitrantes a la hora de condenar la invasión rusa. La respuesta se la dió Vladimir Putin : “Este es un motín contra lo que ven como un Occidente colectivo que domina el discurso internacional e impone sus problemas a todos los demás, mientras deja de lado sus prioridades en materia de compensación por el cambio climático, desarrollo económico y alivio de la deuda. El resto se siente constantemente marginado de los asuntos mundiales”. El Ministro de Asuntos Exteriores de la India, S. Jaishankar, lo expresó sucintamente: “En algún lugar, Europa tiene que superar la mentalidad de que los problemas de Europa son los problemas del mundo, pero los problemas del mundo no son los problemas de Europa”.

    Con Gaza, el sentimiento antioccidental dió un importante salto. Los paises que ayer condenaban los presuntos « crímenes de guerra » cometidos por Rusia en Ucrania, se callaron ante las atrocidades cometidas por Israel contra la población de Gaza. Benjamín Netanyahu puede dormir tranquilo porque está seguro de no recibir el mismo mandato internacional emitido por el Tribunal Penal Internacional contra el presidente ruso. Una situación que « puede provocar el desmoronamiento del orden mundial”, dijo el lacayo egipcio de Occidente.

    Todo esto es sinónimo de configuración en el mundo. « El antiguo sistema mundial unipolar está siendo reemplazado por un nuevo orden mundial multipolar, más justo », declaró el presidente Putin. Por lo tanto, los conflictos de Ucrania y Gaza desacreditaron el concepto de orden basado en los diktats yanquis y dividieron a Occidente, debilitando a Biden y a la UE. Parece ser que la administración Biden empieza a darse cuenta de los límites de su capacidad para dirigir no sólo el resultado de la guerra de Ucrania, sino también el orden global que surgirá después de ella y que puede tener repercusiones decisivas sobre el longevo conflicto que opone el pueblo saharaui al Estado invasor de Marruecos.

    En el terreno africano se observa un importante cambio caracterizado por una tendencia de los paises africanos a distanciarse de las tramas de Occidente, y por ende, de sus lacayos, como Marruecos. Es el caso de Senegal que hasta hace poco era el principal valedor de los intereses marroquíes en la Unión Africana. Una coyuntura favorable a la presencia de la RASD en la organización panafricana que adoptó une posición firme en lo que concierne a la participación del Estado saharaui en los encuentros organizados entre la UA y diversos países ricos. En noviembre pasado, la entidad africana se negó a organizar una cumbre con la Liga Arabe en la que Arabia Saudita impedía la participación de la delegación saharaui, por lo que el encuentro fue transformado en cumbre afro-saudita.

    En medio de estos turbulentos acontecimientos, Argelia ingresó hoy en el Consejo de seguridad como miembro no permanente, un puesto que le permitirá destacarse como defensor de las causas justas y sobre todo de las causas de Africa que aspira a una silla permanente en el Consejo al mismo tiempo que intentará avanzar el expediente del Sáhara en la ONU aunque corre el riesgo de tropezar con los aliados de Marruecos a los que no agrada la presencia del viejo aliado de Rusia y defensor de un nuevo orden mundial que despojaría a los americanos de sus inmensos privilegios.

    #SaharaOccidental #Marruecos #FrentePolisario #ONU #Ucrania #Rusia #EstadosUnidos #Gaza #Israel #NuevoOrdenMundial

  • Attaf revela un fervor estadounidense nunca antes observado en el asunto saharaui

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Argelia, Estados Unidos, Frente Polisario, Joshua Harris, ONU,

    Hablando de la posición estadounidense ante la cuestión del Sáhara Occidental, el Ministro de Asuntos Exteriores, Ahmed Attaf, afirmó haber observado, desde septiembre pasado, un fervor estadounidense nunca antes observado.

    “Desde septiembre pasado, hemos observado un fervor estadounidense en la participación en la búsqueda de una solución a la cuestión del Sáhara Occidental, nunca antes observado, incluso en el momento en que los representantes personales del Secretario General de la ONU, James Baker y Christopher Ross « Eran estadounidenses », dijo Attaf en una entrevista con el canal qatarí Al Jazeera.

    Lo que ocurrió, explicó, fue que por primera vez « responsables del Departamento de Estado estadounidense se pusieron en contacto directamente con los responsables saharauis, abriendo así el diálogo con ellos ».

    Attaf también subrayó que “por primera vez, desde que asumió su cargo de enviado personal del SG de la ONU, de Mistura accedió al territorio saharaui ocupado”.

    Como también avanzó, Attaf cita, en tercer lugar, que “por tercera vez desde el inicio del conflicto, el SG de la ONU, el propio Antonio Guterres, recibió al SG del Polisario en Nueva York”.

    « Hace apenas tres días, yo mismo recibí al enviado del departamento americano, que ahora se encarga mucho más de la cuestión palestina, pero que no dejó de preguntar también sobre el expediente saharaui », observó Attaf, no sin volver a lo que Marruecos llama “plan de autonomía”.

    “Este plan de tres páginas y media, que contiene generalidades y bibliografía, se presenta desde 2007 y cumple ahora 16 años, pero hasta ahora no se le ha dado una segunda revisión a nivel internacional”, afirmó Attaf, destacando que se trata de porque el plan de autonomía nunca ha constituido una solución a la cuestión del Sáhara Occidental.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Argelia #EstadisUnidos #EEUU #JoshuaHarris

  • Los Estados Unidos condicionan su ayuda militar a Marruecos a la cooperación con Israel.

    Etiquetas : Estados Unidos, Marruecos, ayuda militar, Sahara Occidental, Israel, normalización, Acuerdos de Abraham,

    Es una decisión estadounidense que llega en un momento delicado para Marruecos, en medio de la agresión israelí contra la Franja de Gaza. En la ley de presupuesto de defensa para el próximo ejercicio (Ley de autorización de defensa nacional, NDAA 2024), la ayuda militar estadounidense al reino está ahora vinculada a la intensificación de la cooperación militar con Israel.

    La ley acaba de ser firmada por el presidente Joe Biden. Medios marroquíes cercanos al palacio real celebran la eliminación del requisito previo de esfuerzos para encontrar una solución a la cuestión saharaui, ignorando la nueva condición impuesta que podría aumentar la brecha entre las autoridades marroquíes y la población, que está muy comprometida con la causa palestina.

    En el primer presupuesto de defensa firmado por Joe Biden en diciembre de 2021, se estipulaba que la ayuda militar a Marruecos no podría concederse si el país no se comprometía a buscar una « solución mutuamente aceptable » al conflicto en el Sáhara Occidental.

    Esta decisión se tomó después de una campaña liderada por parlamentarios que instaban a revocar la decisión tomada un año antes por el presidente Donald Trump de reconocer la « soberanía marroquí » sobre el Sáhara Occidental. La declaración del predecesor de Joe Biden fue la contrapartida de la normalización de las relaciones entre Marruecos e Israel.

    Aunque la administración Biden no denunció la declaración, no concretizó los compromisos de Trump con Marruecos e incluso volvió a la posición inicial de Washington en el tema saharaui.

    Sin embargo, la elaboración del presupuesto 2024 se ve afectada por el conflicto ucraniano y la guerra en Gaza, en la que Washington apoya sin reservas a su aliado israelí.

    Cooperación militar entre Marruecos e Israel: Estados Unidos se involucran

    En el pasaje dedicado a Marruecos, el requisito ya no es la búsqueda de una solución política al conflicto saharaui, sino la intensificación de la cooperación y la asociación con Israel.

    En dicho pasaje, se destaca la declaración de normalización de las relaciones entre Marruecos e Israel. Los redactores de la NDAA 2024 también subrayan que el acuerdo de diciembre de 2020 proporcionó información sobre las « prioridades » de Estados Unidos « en materia de inteligencia ».

    Marruecos ha intensificado su asociación militar y de seguridad con Israel en los últimos tres años. El punto culminante de esta aproximación fue la firma de un protocolo de cooperación en defensa durante la visita a Rabat del entonces ministro de Defensa israelí, Benny Gantz, en noviembre de 2021. Argelia considera esta aproximación como una amenaza para su seguridad.

    El inicio de la guerra en Gaza y los crímenes cometidos por el ejército israelí contra los civiles palestinos han puesto al palacio real y al gobierno marroquí en una posición incómoda y en desacuerdo con la población marroquí, que expresa su apoyo diario al pueblo palestino y su rechazo a la normalización mediante acciones callejeras significativas.

    El dilema podría plantearse con mayor agudeza después de esta nueva exigencia estadounidense.

    Fuente : TSA-Algérie, 28/12/2023

    #Marruecos #EstadosUnidos #EEUU #SaharaOccidental #AyudaMilitar #Israel

  • Los combates continúan en el norte de Gaza después de que la ONU se abstuviera de llamar a un alto el fuego

    Tanques israelíes avanzan en la ciudad de Jabalia, al norte de Gaza, según informan los residentes. La ala armada de Hamas afirma haber destruido cinco tanques israelíes. Un comandante de la Guardia Revolucionaria Iraní amenaza con cerrar el Mar Mediterráneo debido a la crisis en Gaza, sin especificar cómo podría suceder. Una embarcación mercante afiliada a Israel en el Mar Arábigo, frente a la costa oeste de la India, fue alcanzada por un vehículo aéreo no tripulado, según la firma británica de seguridad marítima Ambrey.

    El 23 de diciembre, las fuerzas israelíes combatieron contra militantes de Hamas en el norte de Gaza, donde buscan obtener el control total para centrarse en el sur, un día después de que el Consejo de Seguridad de la ONU pidiera más ayuda para la Franja de Gaza pero se abstuviera de exigir un alto el fuego.

    Una espesa humareda cubría la ciudad norteña de Jabalia, que también alberga el campamento de refugiados más grande de Gaza, y los residentes informaron de bombardeos aéreos persistentes y bombardeos desde tanques israelíes, que dijeron se habían adentrado más en la ciudad.

    La ala armada de Hamas, las Brigadas Al Qassam, dijo que estaba en combate con las fuerzas israelíes en la zona. Aseguró haber destruido cinco tanques israelíes, matando e hiriendo a sus tripulaciones, después de reutilizar dos misiles no detonados lanzados anteriormente por Israel. Reuters no pudo verificar de manera independiente el informe.

    Casi 20,000 gazatíes han sido confirmados muertos durante el conflicto de 11 semanas, según el Ministerio de Salud palestino, y se cree que miles de cuerpos más están atrapados bajo los escombros. Casi todos los 2.3 millones de habitantes de Gaza han sido desplazados.

    Israel afirma que 140 de sus soldados han muerto desde que lanzó su incursión terrestre el 20 de octubre, en respuesta a un ataque el 7 de octubre por parte de los militantes de Hamas, que mataron a 1,200 personas e tomaron como rehenes a 240 de vuelta a la franja.

    Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) dijeron el sábado que dispararon disparos de distracción en el área de Issa en la Ciudad de Gaza que atrajeron a docenas de militantes de un edificio que servía como sede de Hamas en el norte de la franja.

    « Durante la actividad operativa conjunta, las tropas terrestres e de inteligencia de las FDI dirigieron un avión de combate de la Fuerza Aérea de Israel para atacar el edificio, eliminando a los terroristas », dijo.

    El ejército también publicó un video que, según dijo, mostraba túneles de Hamas en el área de Issa. Reuters no pudo verificar de manera independiente la ubicación ni la fecha. Israel acusa al grupo militante de colocar túneles y otra infraestructura militar entre la población civil para usarlos como escudos humanos, algo que Hamas niega.

    El portavoz militar jefe de Israel dijo el viernes que sus fuerzas habían logrado un control operativo casi completo del norte de Gaza y se estaban preparando para expandir la ofensiva terrestre a otras áreas de la Franja, con un enfoque en el sur.

    La agencia oficial de noticias palestina WAFA dijo que al menos 18 palestinos murieron y docenas resultaron heridos en un ataque aéreo a una casa en Nusseirat, en el centro de Gaza, la noche del viernes.

    Funcionarios de salud y medios de comunicación de Hamas dijeron por separado que un ataque aéreo israelí en un campo de refugiados en Nusseirat mató a tres personas, incluido un periodista del canal de televisión Aqsa de Hamas y dos parientes.

    La muerte del periodista eleva a al menos 69 el número de periodistas muertos en el conflicto, según un recuento del Comité para la Protección de Periodistas.

    El ejército israelí ha expresado su pesar por las muertes de civiles y culpa a Hamas, respaldado por Irán, de operar en áreas densamente pobladas, argumentando que Israel nunca estará seguro hasta que el grupo sea eliminado.

    Las sirenas que advertían de posibles ataques de misiles desde Gaza sonaron en el sur de Israel el sábado por primera vez en alrededor de dos días.

    « ¿A dónde deberíamos ir? No hay un lugar seguro », dijo Ziad, un paramédico y padre de seis hijos, a Reuters por teléfono. « Piden a la gente que vaya a (la ciudad central de Gaza) Deir Al-Balah, donde bombardean día y noche. »

    El conflicto se ha extendido más allá de Gaza, incluso al Mar Rojo, donde las fuerzas hutíes de Yemen alineadas con Irán han estado atacando barcos con misiles y drones en represalia por el asalto de Israel a la franja, cuyos líderes de Hamas cuentan con el respaldo de Irán.

    Una embarcación mercante afiliada a Israel en el Mar Arábigo, frente a la costa oeste de la India, fue alcanzada por un vehículo aéreo no tripulado, causando un incendio, dijo la firma británica de seguridad marítima Ambrey el sábado.

    Un comandante de la Guardia Revolucionaria Iraní dijo que el Mar Mediterráneo podría cerrarse si Estados Unidos y sus aliados continuaban cometiendo « crímenes » en Gaza, informaron los medios iraníes el sábado, sin explicar cómo sucedería eso.

    Después de días de luchas para evitar un veto estadounidense amenazado, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el viernes una resolución instando a tomar medidas para permitir « un acceso humanitario seguro, sin obstáculos y ampliado » a Gaza y « condiciones para un cese sostenible » de los combates.

    La resolución fue suavizada con respecto a borradores anteriores que pedían el fin inmediato de 11 semanas de guerra y diluían el control israelí sobre las entregas de ayuda, allanando el camino para la votación en la que Estados Unidos, el principal aliado de Israel, se abstuvo.

    Gilad Erdan, embajador de Israel ante la ONU, dijo que el Consejo de Seguridad debería haberse centrado más en liberar a los rehenes de Hamas y que concentrarse en « mecanismos de ayuda » era innecesario ya que Israel permite « entregas de ayuda a la escala requerida ».

    Hamas dijo que la resolución era « insuficiente » para satisfacer las necesidades de la asediada franja, reiterando llamados al fin de lo que llamó la agresión israelí.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores de la Autoridad Palestina en Cisjordania ocupada dijo que la resolución era un paso que ayudaría a « poner fin a la agresión, garantizar la llegada de ayuda y proteger al pueblo palestino ».

    Estados Unidos e Israel, que han prometido erradicar a Hamas, se oponen a un alto el fuego, argumentando que permitiría al grupo militante islamista reagruparse y rearmarse.

    Sin embargo, la administración del presidente estadounidense Joe Biden se ha vuelto cada vez más crítica con el creciente número de víctimas y la crisis humanitaria que ha empeorado a medida que Israel continúa con su ofensiva terrestre y aérea.

    Reuters

    #Israel #Hamas #Palestina #Gaza #CrimenesDeGuerra #Genocidio #combates #ONU #altoelfuego

  • Probables consecuencias de la crisis en la Franja de Gaza

    Etiquetas : Gaza, Palestina, Hamás, Israel, Estados Unidos, Oriente Medio, paises árabes, Islam, crímenes de guerra, genocidio, nuevo orden mundial,

    La horrenda tragedia que vive la humanidad en la Franja de Gaza ha generado un aluvión de artículos e informaciones de todo tipo. Quisiera abordar algunos de los temas que son menos discutidos en ese universo informativo. El impacto económico en el pueblo palestino es descomunal y cruel como pocas veces se ha visto en la historia. Pero Israel (o por mejor decir, el pueblo israelí) está siendo víctima también de las políticas fascistas de su gobierno. Más allá de las acciones puramente militares, se acumulan colosales impactos económicos, sociales, de relaciones internacionales, tanto a corto como a mediano plazo.

    Deseo hacer una aserción bien clara: Israel está perdiendo la batalla de Gaza en su conjunto y los efectos de su agresión y derrota van a ser de largo aliento. El primer impacto es de tipo económico: Israel no puede permitirse el lujo de permanecer plenamente movilizado durante tanto tiempo, ni siquiera con el apoyo financiero ilimitado de Estados Unidos. Son cientos de miles de reservistas que llevan más de 60 días fuera de sus empleos, muchos de ellos permanecerán por tiempo indefinido.

    Una parte sustancial (quizás la más alta del mundo) de los israelitas ostenta doble nacionalidad y se estima que a pesar de los limitados vuelos comerciales, más de un cuarto de millón ha abandonado el país en los últimos dos meses, es decir un tres por ciento de la población. Ese es también el número de los que se han marchado de sus asentamientos a lugares menos expuestos, tanto en el sur- en un amplio radio alrededor de Gaza-, como en una extensa franja a lo largo de las fronteras con el Líbano y Siria, en una excepcionalmente alta migración interna.

    Israel no está preparado para conflictos prolongados y, a pesar de su sofisticado equipo militar, depende de concluir sus guerras de manera rápida y abrumadora. El problema es que ahora no puede. Hamás está demasiado arraigado y Hezbolá es demasiado fuerte. Ambos tienen su propio equipo militar bastante efectivo, a pesar de la ausencia de armas pesadas, marina y fuerza aérea, muy útil para la guerra asimétrica que ejecutan. Su estrategia ha sido hacer que las fuerzas aéreas y navales enemigas sean en gran medida inútiles contra ellos mediante una vasta y bien equipada red subterránea de túneles reforzados, sellados y bien defendidos. Su estrategia es el desgaste: prolongar el conflicto más tiempo del que los israelíes estén dispuestos o sean capaces de soportar.

    El 6 de noviembre, el londinense Financial Times publicó una investigación extraordinaria que rastreaba el devastador costo económico de la guerra de Israel en Gaza: su impacto repercutió en las finanzas personales, los mercados laborales, las empresas, las industrias y el propio gobierno israelí. Informa que la guerra ha afectado a “miles” de empresas, muchas de ellas al borde del colapso, y con sectores enteros sumidos en una crisis sin precedentes.

    Los datos citados por la Oficina Central de Estadísticas de Israel revelan una realidad sombría: una de cada tres empresas ha cerrado o está operando al 20 por ciento de su capacidad desde que comenzó la Operación Diluvio de Al-Aqsa el 7 de octubre y abrió una brecha en la confianza nacional israelí. Más de la mitad de las empresas enfrentan pérdidas de ingresos que superan el 50 por ciento. Las regiones del sur, más cercanas a Gaza, son las más afectadas, con dos tercios de las empresas cerradas o funcionando «al mínimo». Para agravar la crisis, el Ministerio de Trabajo de Israel informa que 764 mil ciudadanos, cerca de una quinta parte de la fuerza laboral de Israel, están desempleados debido a evacuaciones, cierres de escuelas que exigen responsabilidades de cuidado de niños, o llamados a filas de tropas de la reserva.

    El costo en el comercio y el turismo de Israel

    El lunes 4 de diciembre, Bloomberg puso cifras del impacto económico de la beligerancia militar de Tel Aviv: la guerra de Gaza le ha costado a la economía israelí casi 14 mil millones de dólares hasta la fecha, con otros 260 millones de dólares en pérdidas adicionales cada día que pasa.

    A pesar de esta terrible situación, el Primer Ministro Benjamín Netanyahu, quien depende en gran medida del apoyo de facciones políticas ultra sionistas de derecha, persiste en asignar enormes sumas a proyectos no esenciales de la economía. Netanyahu ha destinado una cifra récord de 14 mil millones de shekels (tres mil 600 millones de dólares) en gastos para proyectos de los cinco partidos políticos que componen su gobierno de coalición, gran parte destinados a escuelas religiosas y al desarrollo de asentamientos judíos ilegales en la ocupada Cisjordania.

    En una amarga ironía, múltiples proyectos de construcción israelíes se han paralizado temporalmente porque dependían principalmente de la explotación de trabajadores palestinos. Los ultra – sionistas «no quieren tener trabajadores palestinos allí».

    El turismo, un salvavidas económico, ofrece poco respiro para Tel Aviv. Las cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) muestran que los viajes internacionales contribuyen apenas con el 2,8 por ciento del PIB de Israel y sustentan 230 mil puestos de trabajo, poco más del seis por ciento de la fuerza laboral total.

    A pesar de los persistentes esfuerzos a lo largo de 2023 para reactivar el turismo, en octubre se produjo una enorme caída del 76 por ciento con respecto a octubre de 2022. Los vuelos diarios del aeropuerto Ben Gurion cayeron de 500 a apenas 100. Sin un final a la vista para la guerra y con los propios colonos sionistas huyendo en masa, parece poco probable que Tel Aviv vuelva a convertirse en un popular destino de vacaciones a corto plazo.

    La guerra económica

    La catástrofe que se está desarrollando no pasa inadvertida para los economistas en Israel, 300 de los cuales, ya desde el 1 de noviembre, instaron a Netanyahu y sus ministros de finanzas a «entrar en razón», debido al «grave golpe que Israel había recibido».

    Creen que el cataclismo «requiere un cambio fundamental en las prioridades nacionales y una redistribución masiva de fondos para hacer frente a los daños de la guerra, la ayuda a las víctimas y la rehabilitación de la economía». En respuesta, el Primer Ministro se comprometió imprudentemente a crear una “economía armada”: “Mi orientación es clara: estamos abriendo los grifos, inyectando dinero a todos los que lo necesitan… Cualquiera que sea el precio económico que esta guerra nos imponga, lo pagaremos sin dudarlo… Derrotaremos al enemigo en la guerra militar y ganaremos la guerra económica también”.

    A pesar de tal grandilocuencia retórica, hay amplios indicios de que el Estado sionista está tan peligrosamente engañado acerca de su sostenibilidad económica como de su destreza militar. Los informes publicados por el “grupo de expertos” del Start-Up Nation Policy Institute (SNPI) de Tel Aviv revelan un panorama sombrío. Apenas dos semanas después de que estallara la inundación de Al-Aqsa, la organización publicó un estudio sobre los daños al sector de alta tecnología de Israel, que alguna vez fue una fuente de orgullo y alegría nacional, y un indicador de su prosperidad en general.

    Incluso en esa etapa inicial, el SNPI pronosticó una “crisis económica cuya fuerza aún se desconoce” rápidamente inminente, basándose en su encuesta. En total, el 80 por ciento de las empresas tecnológicas israelíes informaron daños resultantes del empeoramiento de la «situación de seguridad» del país, mientras que una cuarta parte registró «daños dobles, tanto en recursos humanos como en la obtención de capital de inversión».

    Más del 40 por ciento de las empresas de tecnología tuvo acuerdos de inversión retrasados o cancelados, y sólo el 10 por ciento “logró tener reuniones con inversores”. El informe concluye diciendo que: “La incertidumbre y la consiguiente decisión de muchos inversores de esperar debido a la situación actual golpea a un sistema económico que ya estaba en dificultades para recaudar capital, en parte debido a la inestabilidad política en vísperas de la guerra, combinada con la crisis mundial”.

    Otra razón del fracaso del sector tecnológico israelí, es la exposición de las vulnerabilidades reales o percibidas de los sistemas de guerra y vigilancia electrónica de Israel durante el ataque de Hamas del 7 de octubre.

    Ese informe concluyó que la operación de la resistencia palestina “probablemente conduciría a una disminución significativa en el prestigio del sector de ciberseguridad de Israel”, dado que representa un golpe grave y potencialmente terminal para la marca “Startup Nation”, que depende en gran medida de la ciberseguridad. Los acontecimientos posteriores han confirmado esta predicción.

    Fluctuaciones económicas “bruscas”

    Ya el 2 de noviembre, SNPI publicó un estudio adicional que investiga la resistencia económica histórica de Israel a las crisis de seguridad basándose en datos de “eventos de combate significativos de los últimos veinte años”, en particular la Operación Margen Protector de 2014.

    Si bien reconoció que los acontecimientos recientes habían suscitado “naturalmente grandes preocupaciones entre los inversores, socios y clientes extranjeros” de las empresas israelíes, el SNPI dibujó un panorama más optimista que antes, sugiriendo que Tel Aviv “ha demostrado su capacidad para superar crisis de este tipo en el pasado y…emerger más fuerte”.

    Este juicio alcista se basa en que el ataque a Gaza de 2014 costó sólo el 0,3 por ciento del PIB israelí, o alrededor de ocho mil millones de shekels (unos dos mil 157 millones de dólares) en dinero real. Además, ese esfuerzo militar no trastornó de manera duradera los mercados financieros ni causó “fluctuaciones bruscas” en la bolsa de valores de Tel Aviv a corto o largo plazo. El SNPI concluyó que, por lo tanto, se podría suponer el mismo nivel impacto, en la operación actual contra Gaza.

    Sin embargo, la escala sin precedentes de las operaciones, que obligó a la movilización de 360 mil soldados israelíes, además de la intensificación de las escaramuzas militares en el frente norte con Hezbolá del Líbano y la devastación económica duradera, desafían la aplicabilidad del escenario de 2014, cuando apenas cinco mil soldados fueron movilizados en una acción militar de las Fuerzas de Ocupación Israelí que duró sólo 49 días.

    Netanyahu, al menos retóricamente, da la apariencia de querer eliminar a Hamas y poner fin al gobierno del movimiento en Gaza, incluso si estos objetivos hasta ahora no se han logrado en absoluto. También hay indicios inequívocos de que Estados Unidos y Gran Bretaña están buscando un conflicto de poder prolongado y con consecuencias no sólo en Palestina, sino en toda Asia occidental. Esta impía trinidad puede estar a punto de aprender una lección insoportablemente dolorosa sobre los verdaderos límites modernos de su poder.

    La Operación Diluvio de Al-Aqsa ha logrado provocar una reacción enorme, desafiando las medidas de seguridad establecidas y potencialmente señalando el comienzo de un desmoronamiento mayor del proyecto sionista. Los riesgos para Israel nunca han sido tan grandes. La economía colonial de Tel Aviv, que depende de la subyugación de los palestinos, puede estar enfrentando un futuro precario.

    Las fuerzas de resistencia de los palestinos y sus aliados han planeado una confrontación de duración ilimitada, mientras que Israel sólo puede acometer ataques cortos, masivos, diseñados para una victoria rápida, que en este caso es ilusoria.

    Esta es la razón principal por la que han elegido el genocidio como táctica. Por eso vemos fotos de Gaza que nos recuerdan a Stalingrado. Razonan que las muertes masivas y horribles de palestinos civiles vulnerables, principalmente mujeres y niños, obligarán a Hamás, Hezbolá y sus aliados a correr riesgos y exponerse. Pero el genocidio no está funcionando. Y cuando no es así, la respuesta de Israel es utilizar más genocidio.

    Gaza carece en gran medida de alimentos, medicinas, electricidad, combustible o agua potable. Israel está tratando de obligar a una población en pánico a irse o morir. Si se van, es al Sinaí, para no volver jamás a su propio país. Eso le conviene a Israel, pero no a Egipto, que ha ayudado poco a los palestinos, más allá del ámbito verbal.

    Por eso Israel está recurriendo a bombardear hospitales, escuelas, mezquitas e incluso las pocas iglesias de la pequeña comunidad cristiana que abrieron sus puertas a sus hermanos y hermanas musulmanes que buscaban refugio. La estrategia israelí parece ser que cuando las imágenes de demacrados esqueletos vivientes de niños y montones de cadáveres comiencen a estimarse en cientos de miles, o más, los combatientes se desesperarán y/o la comunidad internacional obligará a Egipto a abrir sus puertas. .

    La estrategia podría resultar contraproducente. La comunidad internacional podría horrorizarse tanto que ninguna “Hasbará” (medios de comunicación amigos del sionismo y en sentido más general de Israel) cubrirá crímenes tan sórdidos y mezquinos. En cambio, sus aliados más acérrimos podrían verse obligados a abandonarlos, y otras potencias podrían entrar en la contienda del lado de los palestinos. En ese momento, las consecuencias se vuelven impredecibles. Millones de personas asisten a manifestaciones que ya están ocurriendo crecientemente en todo el mundo. Al menos una voz prominente en Israel ha sugerido la opción nuclear (1).

    La crisis de Gaza aún no ha terminado, creo incluso que está lejos de terminar. Las cosas podrían cambiar muy rápidamente, puede ser que para bien, pero mucho más probablemente para mal. Si en el Congreso de los Estados Unidos, no se aprueba el “paquete de ayuda” de nada más y nada menos 14 mil 600 millones de dólares, le economía israelí tendrá retos de extraordinarias dimensiones que enfrentar (continuará).

    rmh/jro
    Nota
    1. El ministro de Patrimonio, Amihai Eliyahu, dijo durante una entrevista radiofónica que la opción nuclear sería “una forma” de tratar con Gaza, lo cual implicó que Israel no sólo está en posesión de armas nucleares (algo que ese país nunca ha admitido oficialmente), sino que también está dispuesto a utilizarlas. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, suspendió el domingo a ese ministro, miembro de un partido de extrema derecha en el gobierno de coalición, de las reuniones del gabinete “hasta nuevo aviso”. No porque no sea verdad, sino por decirlo en público, claro está.

    Potenciales consecuencias de la crisis en la Franja de Gaza (II fin)

    Connecticut, EEUU. (Prensa Latina) La crisis enorme de Gaza, la descomunal mortandad de civiles, mujeres, niños, no permitirá se restauración cuando todo termine, el status quo ante. Por más que Israel, Estados Unidos y otras potencias capitalistas (e incluso estados árabes reaccionarios) no lo quieran, surgirá un Estado Palestino soberano en Palestina, junto con Israel. El Medio Oriente ya no será igual después que termine la hecatombe.

    La política exterior de Israel vis a vis Arabia Saudí, Jordania, Egipto y otros estados de población musulmana o no, sufriendo sus peores retos

    Un ejemplo, en el que quiero extenderme un poco (por ser de los menos mencionados) es Jordania que está atravesando lo que parece ser la discrepancia diplomática más grave con Israel desde que los dos países establecieron relaciones formales en 1994.

    Ammán ha anunciado que planea reforzar su presencia militar a lo largo de su extensa frontera con Israel para frustrar cualquier plan de expulsar a los palestinos de la Cisjordania ocupada hacia Jordania.

    La monarquía recurriría a “todos los medios disponibles para evitar que tal escenario se convierta en realidad”, dijo el primer ministro jordano, Bisher Khasawneh, al canal de televisión saudita Al Arabiya: «Producir las condiciones que conducirían a un desplazamiento forzoso por parte de Israel equivale a declararnos la guerra, ya que constituye una violación material del acuerdo de paz», sentenció Khasawneh.

    El jefe del gobierno jordano subrayó que el acuerdo de normalización firmado con Israel hace 29 años quedaría reducido a “un documento en un estante polvoriento” si Tel Aviv no respeta su contenido.

    Israel y Jordania normalizaron formalmente sus relaciones con el acuerdo de Wadi Araba en 1994, a pesar de que no se restablecieron los derechos palestinos ni se puso fin a la ocupación militar israelí de Cisjordania, incluida Jerusalén Oriental, y la Franja de Gaza.

    Otra Nakba

    La expulsión forzosa de palestinos a la vecina Jordania constituiría otra Nakba, repitiendo la catástrofe de 1948, cuando las milicias sionistas limpiaron étnicamente a unos 800 mil palestinos de sus tierras. Muchos de ellos huyeron a Jordania.

    En 1967, cuando Israel invadió y conquistó Cisjordania, cientos de miles de palestinos más fueron obligados a marcharse al este del río Jordán.

    Los líderes jordanos temen que Israel quiera hacer realidad los planes sionistas de larga data de convertir a Jordania en una “patria alternativa” para los palestinos, alterando así el actual orden político del país.

    Una parte importante de la población de Jordania es de origen palestino. Más de dos millones de ellos tienen estatus oficial de refugiados. La mayoría posee la ciudadanía jordana.

    En los últimos años, el gobierno jordano ha sido criticado por revocar arbitrariamente la nacionalidad jordana a miles de ciudadanos de origen palestino como parte de un esfuerzo por mantener identidades jordanas y palestinas separadas y distintas.

    El profesor de la Universidad de Columbia, Joseph Massad, describió esto como “una política intencionada de jordanización y despalestinización ” en su libro sobre la formación de la identidad jordana, “Colonial Effects”.

    Un ex ministro del gobierno que también fue el primer embajador de Jordania en Israel lo expresó sucintamente en un artículo reciente: “La decisión de no admitir a más palestinos en el país proviene de dos direcciones: el establishment beduino que no desea una mayor dilución de la identidad jordana y una posición oficial y pública que no quiere un Estado palestino fuera del suelo palestino, y ciertamente no en Jordania”,

    Se descarta acuerdo sobre agua por energía

    El ministro de Asuntos Exteriores de Jordania, Ayman Safadi, declaró la semana pasada que el país se estaba retirando de un acuerdo que le habría permitido enviar electricidad generada por energía solar a Israel a cambio de agua desalinizada. “No lo firmaremos», dijo Safadi a Al Jazeera la semana pasada. “¿Se imaginan a un ministro jordano sentado junto a un ministro israelí para firmar un acuerdo sobre agua y electricidad, mientras Israel continúa matando niños en Gaza?», se preguntó.

    Los dos países firmaron hace dos años un memorando de entendimiento sobre el arreglo junto con los Emiratos Árabes Unidos. Miles de personas protestaron contra el tratado en Ammán tras su anuncio, donde las fuerzas de seguridad jordanas golpearon y arrestaron a manifestantes. Pide la construcción de una granja solar financiada por los Emiratos en suelo jordano para proporcionar electricidad a Israel. A cambio, Israel estudiaría construir una planta desalinizadora en la costa mediterránea para suministrar agua a Jordania.

    El convenio, que se suponía sería ratificado el mes pasado, parecía motivado más por un esfuerzo político para alinear firmemente a Jordania dentro de los llamados Acuerdos de Abraham, que por algún beneficio práctico.

    El único ganador, políticamente hablando, habría sido Israel.

    Si bien Safadi citó el ataque de Israel a Gaza como la razón por la que Ammán no firmó el acuerdo, no dijo si Jordania podría aceptar regresar a él si se logra un alto el fuego duradero entre Israel y Hamas y señaló que el tratado de paz entre Jordania e Israel de 1994 era “parte de un esfuerzo árabe más amplio para establecer una solución de dos Estados. Eso no se ha logrado e Israel no ha cumplido su parte del acuerdo. Así que el acuerdo de paz tendrá que permanecer en un segundo plano acumulando polvo por ahora”.

    El rey Abdullah de Jordania escribió un artículo de opinión en The Washington Post este mes, enfatizando una vez más la moribunda solución de dos Estados.

    En medio de un apoyo cada vez menor entre los palestinos a la monarquía jordana, los llamados a una solución de dos Estados son un ritual que nunca van acompañados de alguna acción internacional seria para lograrlo. Se cree ampliamente que la agresiva colonización israelí de la Cisjordania ocupada, incluida Jerusalén Oriental, ha hecho que el plan sea poco practicable y cada vez más injusto. El problema es que no se observan mejores opciones.

    Si bien el rey Abdullah critica la continua expansión de los asentamientos coloniales por parte de Israel ofrece una perspectiva sombría sobre soluciones alternativas.

    «Las acciones unilaterales de Israel han socavado el proceso de paz y han desacatado los acuerdos de Oslo, que prometían una solución de paz y seguridad de dos Estados para ambas partes», escribe. “¿Existen alternativas realistas a una solución de dos Estados? Es difícil imaginar algo” .

    Jordania está permitiendo que Estados Unidos estacione fuerzas militares adicionales en su territorio como lo que parece ser parte del refuerzo militar estadounidense ordenado por el presidente Joe Biden para el Medio Oriente durante la guerra genocida de Israel en Gaza.

    Si bien la cancelación por parte de Jordania del acuerdo de canje de agua por energía con Israel fue bien recibida por su población, es poco probable que esto satisfaga las demandas del pueblo y del parlamento en Ammán de que Jordania muestre más solidaridad con los palestinos.

    Otro de los problemas es que los palestinos no favorecen a una monarquía, el rey de Jordania es realmente el rey de los beduinos jordanos, no de toda la población, y los palestinos son mucho más educados, progresistas y económicamente exitosos que el componente beduino en el que se basa la monarquía hachemita.

    El impacto en las relaciones entre Israel y países pro- occidentales como Marruecos, Egipto y Arabia Saudita.

    En marzo de 2023, Arabia Saudita buscaba el apoyo de Estados Unidos como premio por establecer relaciones normalizadas con Israel. Estos “favores” incluían asistencia para desarrollar un programa nuclear civil, obtener más ventas de armas estadounidenses de alta sofisticación y otras garantías de seguridad. La noticia de la propuesta se conoció horas antes de que se anunciara que una ruptura diplomática de siete años entre Arabia Saudita e Irán terminaría tras un acuerdo facilitado por China. En septiembre de 2023, el ministro de Turismo israelí, Haim Katz, asistió a una conferencia de la ONU en Arabia Saudita, la primera visita ministerial israelí a ese país y sostuvo negociaciones con líderes saudíes. Pero en octubre de 2023, tras el estallido de la guerra entre Israel y Hamás y las subsecuentes masacres de palestinos civiles, Riad detuvo las negociaciones. El apoyar a Israel en el contexto actual puede tener un impacto desastroso dentro de su propio país para la monarquía saudí.

    Es bien conocido el antagonismo entre Saudí Arabia e Irán, ya que el derrocamiento revolucionario del Shah es anatema para la familia real saudí, que ve en ese ejemplo lo que les puede suceder a ellos. En otras palabras Saudí Arabia se posiciona del lado de los Estados Unidos e Israel tanto en el enfrentamiento de las posiciones de Turkiye, y principalmente en eliminar la influencia iraní en la región medio oriental sobre todo con los sectores chiitas de la población, particularmente poderosos en Yemen e Irak. Pero ponerse abiertamente del lado de Israel después de la matanza en Gaza es políticamente imposible, casi un problema existencial para la familia real de Riad.

    Con respecto a Marruecos, las relaciones con Israel se basan en el reconocimiento de la entidad sionista, de la soberanía marroquí sobre el Sahara Occidental. Lo que implica que Israel ha abandonado toda esperanza de mejorar sus relaciones con Argelia. A pesar de ello, la matanza de palestinos ha traído como consecuencia que Marruecos no apoye, al menos en público, las acciones israelíes.

    Egipto teme mucho un ingreso masivo de palestinos de Gaza en el Sinaí nororiental, que es territorio palestino anexado por El Cairo. Al igual que en Jordania, los líderes reaccionarios y pro occidentales egipcios temen la influencia revolucionaria de los palestinos en su territorio y se ven obligados a defender una solución que implique dos estados en Palestina.

    Esa es la tónica en toda la región, fuera de Siria y los revolucionarios yemeníes, que apoyan sinceramente la causa palestina. Los gobiernos reaccionarios, monárquico– medievales de la región temen a los palestinos como vectores de ideologías indeseables para ellos. Pero no pueden proclamarlo abiertamente, ya que sus propios pueblos “les pasarían la cuenta”.

    Las “supuestas asperezas” de mentiritas, en las relaciones Estados Unidos- Israel. Algo que Israel no puede permitirse.

    Tras la operación Diluvio de Al – Aqsa el 7 de octubre pasado, Estados Unidos comenzó a enviar buques de guerra y aviones militares al Mediterráneo oriental, afirmando que Israel recibiría «todo lo que necesitara» para apoyar una contraofensiva contra la Franja de Gaza gobernada por Hamás. También prometió más ayuda militar a Israel. El 20 de octubre, el presidente Biden anunció que había solicitado al Congreso 14 mil 600 millones de dólares en ayuda adicional.

    El 27 de octubre, Estados Unidos se puso del lado de Israel al rechazar la resolución no vinculante aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, que pedía un alto el fuego humanitario en la actual guerra entre Israel y Hamas para permitir que la ayuda llegara a Gaza. Una semana antes de la resolución de la Asamblea General, Estados Unidos ejerció su poder de veto en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para derogar una resolución similar. El 8 de diciembre, Estados Unidos se vio forzado a vetar, de la forma más escandalosa otra resolución de alto el fuego del Consejo de Seguridad de la ONU, cuando todos los demás miembros la habían apoyado y el Reino Unido se había abstenido. Estados Unidos ha sido fuertemente criticado por líderes internacionales, organizaciones de derechos humanos y funcionarios de la ONU por vetar la resolución y por no poner fin a los combates que han matado a más de 17mil 400 palestinos.

    Desde su fundación en 1948, Israel ha recibido 158 mil millones de dólares en ayuda militar de Estados Unidos, lo que lo convierte en su mayor receptor en la historia. El pasado 20 de octubre, Biden anunció que el fondo adicional pedido al Congreso para que lo autorice ascendería a un total de 14 mil 600 millones de dólares. Estados Unidos es por ende cómplice del genocidio cometido por Israel contra los palestinos.

    Aunque Washington ha pedido a Israel que proteja a los civiles y permita la ayuda humanitaria, el secretario de Estado, Antony Blinken, reconoció que existe «una brecha» entre estos llamamientos y «los resultados reales que estamos viendo sobre el terreno». Estados Unidos no ha utilizado toda su influencia sobre Israel (sus transferencias de armas y apoyo diplomático) para garantizar la vida de los civiles palestinos, lo que llevó al Washington Post a describir la retórica estadounidense como un «enfoque de policía bueno y policía malo».

    Estados Unidos va a seguir “exigiendo” a Israel la “protección a las vidas” de los civiles palestinos y quizás en el futuro la creación de un Estado Palestino real, independiente y soberano, pero sin duda alguna el principal sostén del régimen colonial sionista de judíos europeos blancos enclavado en el Medio Oriente, son los EEUU., como Israel es su principal aliado y gendarme regional.

    La agresión israelí contra la Franja de Gaza, además de ser un desastre humanitario de primera magnitud, ha traído serias secuelas en la economía y vida social de Israel, y un inmenso perjuicio en sus relaciones internacionales, que han retrocedido a los niveles más bajos desde los Acuerdos de Paz de Camp David. Por todo ello, podemos afirmar categóricamente, que Israel está perdiendo la guerra de Gaza y que es inevitable, relativamente a corto plazo, la formación de un estado palestino independiente y soberano, anatema para los halcones de la ultraderecha sionista.

    Algo es seguro, la estructura de relaciones políticas en el Medio Oriente, los progresos que había obtenido Israel en sus relaciones con estados árabes pro-occidentales y sus propias relaciones con la Unión Europea y los Estados Unidos ya no serán iguales. Se ha producido un auge del anti-sionismo a nivel mundial y dentro del propio Israel se ha creado una fractura social entre los ultra reaccionarios del bando de Netanyahu y los grupos aliados con él y el resto del pueblo israelí, que quiere paz y progreso. (fin)

    *Ingeniero cubano residente en Estados Unidos (Tomado de Firmas Selectas)

    #consecuencias #enfrentamiento #especial #gaza #Israel #Palestina #EEUU #Hamás #CrímenesDeGuerra #genocidio

  • Serguéi Lavrov en modo de ataque en Marruecos y Túnez

    Etiquettes : Palestina, Sahara Occidental, Gaza, Rusia, Occidente, Israel, Estados Unidos, Marruecos, China, Sur Global,

    Un miembro de la Yihad Islámica Palestina lo dijo en una declaración a Al Jazeera. La agresión israelí en Gaza no tiene como objetivo a Hamás, sino las aspiraciones del pueblo palestino hacia la libertad e independencia, en el marco de un plan israelo-americano que fue abortado por la epopeya del 7 de octubre. Según él, en este plan, Israel sería la potencia líder rodeada de países normalizadores, encabezados por Arabia Saudita, y Palestina sería relegada a una provincia asediada por las Fuerzas de Defensa de Israel (Tsahal). Este es el plan de Joe Biden para contrarrestar la pérdida de influencia en los países en desarrollo, especialmente en África.

    Esta realidad explica las declaraciones del ministro de Asuntos Exteriores ruso durante su última gira por el mundo árabe.

    En Rabat, su declaración causó revuelo. En el corazón de Marruecos, en la ciudad de Marrakech, más precisamente, el jefe de la diplomacia rusa aprovechó su presencia en el reino alauita para enviar un mensaje claro a los saharauis y a su aliado argelino. Para ello, Lavrov no dudó en provocar a su homólogo marroquí, Nasser Bourita, al mencionar el principio de autodeterminación y la organización de un referéndum como solución al conflicto del Sáhara Occidental.

    « Apoyamos la Carta de las Naciones Unidas, trabajamos para que todas las partes respeten el derecho a la autodeterminación », dijo. « Hablamos del Sáhara Occidental y Rusia está interesada en avanzar en este conflicto », continuó el diplomático ruso. « La posición de Rusia es equilibrada, imparcial y constante. Apoyamos una solución sostenible basada en las resoluciones del Consejo de Seguridad y tenemos la intención de preservar esta posición de principios. Actuaremos como miembros del Grupo de Amigos del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental y respaldaremos los esfuerzos de mediación del enviado personal Staffan de Mistura, así como el fortalecimiento del papel fundamental desempeñado por la MINURSO como factor de estabilidad en el Sáhara Occidental », añadió.

    Visiblemente irritado, Nasser Bourita cambió de posición para controlar sus acciones después de la bomba que Lavrov le acaba de lanzar en la cara. Bourita, quien hasta ahora había hecho creer a su rey que Marruecos no tenía nada que temer de Rusia gracias a sus acciones de cabildeo, no solo cruzó las líneas rojas establecidas por el Makhzen, sino que también se comprometió a trabajar por una solución desde la posición de Rusia como « miembro del Grupo de Amigos del Secretario General de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental ».

    El mismo compromiso fue proclamado en Túnez después de una reunión con el presidente Kaïs Saïed. Después de recordar que Occidente busca eludir la solución de dos Estados en el Medio Oriente, Serguéi Lavrov anunció su compromiso con la creación de un Estado palestino soberano. « Tenemos la impresión de que nuestros colegas occidentales no están dispuestos a hacer grandes esfuerzos en favor de la creación de un Estado palestino… Intentan ahogar el tema de la creación de un Estado palestino en diversas iniciativas dudosas destinadas a convocar una conferencia, otra, basada en principios que van en contra de los principios establecidos en las resoluciones del Consejo de Seguridad », declaró en una conferencia de prensa en Túnez.

    Lavrov indicó que Rusia, Túnez, la Liga Árabe y la Organización de Cooperación Islámica permanecen firmes y buscan continuar con la creación de un Estado palestino, ya que a largo plazo, es la única manera de eliminar la posibilidad de crisis como las que estamos presenciando actualmente en Gaza.

    El compromiso de Lavrov en el Magreb y el Mashreq no es anodino. Tanto en Palestina como en el Sáhara Occidental, Occidente ha dado la espalda a sus compromisos con los pueblos palestino y saharaui para mantener su hegemonía sobre dos regiones de enorme importancia geopolítica y económica.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Palestina #Gaza #Rusia #SergueyLavrov #China #EstadosUnidos #SurGlobal

  • Visita de Joshua Harris : El diablo está en los detalles

    Etiquetas : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Estados Unidos, Joshua Harris,

    El consejero americano para Africa del Norte y Oriente Próximo, Joshua Harris lleva dos días en Marruecos. Es la segunda vez que el alto responsble americano visita al reino alauita desde hace menos de dos meses. En su primera gira por la región llegó hasta Tindouf donde se entrevistó con el presidente saharaui.

    Hasta ahora ninguna filtración permite comentar los resultados de esta visita a pesar de que es bien sabido que Washington se opone a la existencia de un Estado saharaui independiente, muchos menos ahora que teme que su hegemonía en Oriente Medio se ve amenazada por los exitos y políticos de la resistencia palestina.

    Sin embargo, como dice el refrán, el diablo está en los detalles y en el comunicado del Departamento de Estado americano sobre la visita de Harris a Rabat se encuentra un detalle que no debe pasar inapercibido. Después del cacareado apoyo a la autonomía marroquí, señala que ésta es « un posible enfoque para satisfacer las aspiraciones del pueblo del Sáhara Occidental ». Por primera vez, la administración realiza una observación de este género. ¿Es un mensaje destinado a calmar los ánimos de los saharauis en un momento en el que ha perdido toda credibilidad en su papel como mediador en el conflicto del Sahara Occidental?

    El apoyo de Estados Unidos al genocidio perpetrado por Israel en Gaza conlleva mucho rasgos de otro genodio llevado a cabo por otro aliado de los americanos en el Sáhara Occidental en el marco del plan americano para la región en el que Marruecos sería la primera potencia en el Magreb e Israel sería líder en Oriente Medio con el apoyo de las otras monarquías reaccionarias árabes. Un plan que fue enteramente abortado y pulverizado por la resistencia palestina el 7 de octubre.

    Por lo tanto, se puede deducir que el ilustre responsable yanqui para expresar el apoyo de país a Marruecos en un momento en el que la ofensiva militar saharaui parece adquirir nuevas dimensiones. Se diría que a causa de la precisión en los ataques de los aeropuertos de Smara y Mahbes y la localidad de Auserd, la Casa Blanca se inquieta por su fidel siervo.

    #SaharaOccidental #Marruecos #EstadosUnidos #Gaza #Israel #Palestina

  • El mensaje saharaui a Washington en vísperas de la visita de Joshua Harris

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, FrentePolisario, Estados Unidos, Joshua Harris, proceso de paz,

    Mohammed Meslem

    Tras llegar como invitado a Argelia el 8 de este mes, el Secretario Adjunto de Estado de EE. UU. para Asuntos del Cercano Oriente, Joshua Harris, se trasladó al Reino de Marruecos para una visita el 17 y 18 de diciembre. El denominador común entre lo incluido en la agenda de las dos visitas fue la cuestión del Sáhara Occidental y la situación en Oriente Medio.

    El Departamento de Estado americano ​​dijo en un comunicado en su plataforma « X » (exTwitter), el lunes 18 de diciembre: « El Secretario Adjunto de Estado de EE. UU. para Asuntos del Cercano Oriente, Joshua Harris, viajó a Rabat, Marruecos, en una visita que durará hasta el 18 de diciembre, para consultar sobre el fortalecimiento adicional de la asociación bilateral entre Estados Unidos y Marruecos, además de revisar una serie de prioridades de seguridad regional, incluidos los eventos en curso en Gaza y los esfuerzos de las Naciones Unidas con respecto al Sáhara Occidental ».

    El 8 de diciembre, el responsable estadounidense visitó Argelia y se reunió con el Ministro de Asuntos Exteriores y la Comunidad Nacional en el Extranjero, Ahmed Attaf, y el secretario general del ministerio, Lounes Megramane. Las consultas se centraron en « esfuerzos conjuntos para mejorar la paz y la seguridad regionales », según un comunicado emitido en ese momento por la Embajada estadounidense en Argelia, « incluida la intensificación de la cooperación para garantizar el éxito del proceso político con respecto al Sáhara Occidental ocupado ».

    La visita del funcionario estadounidense a la región del Magreb se produjo tras la escalada llevada a cabo por el ejército saharaui, al golpear lugares en profundidad que no se habían atacado antes, relacionados con la ciudad saharaui ocupada de Dakhla. Las palabras del diplomático estadounidense fueron claras sobre el interés de su país en reducir el nivel de escalada en la región, que coincide, como se sabe, con la agresión sionista salvaje contra la sitiada Franja de Gaza y la ocupada Cisjordania.

    En declaraciones a la prensa desde Argelia, el responsable americano habló sobre la importancia de reducir el nivel de escalada y avanzar en el proceso de paz bajo los auspicios de las Naciones Unidas. Sin embargo, las posiciones estadounidenses hasta ahora no han sido lo suficientemente alentadoras para la parte saharaui como para llevarlo hacia la opción de reducir el ritmo de escalada en la región, razón por la cual el ejército saharaui continuó su lucha armada al atacar la localidad saharaui ocupada de Auserd, unos días después de que el diplomático estadounidense dejara Argelia y horas antes de llegar como invitado a Rabat.

    Las posiciones estadounidenses siempre hablan de apoyar los esfuerzos de las Naciones Unidas en el Sáhara Occidental, a través del Representante Especial del Secretario General del organismo internacional, el diplomático sueco-italiano Staffan De Mistura. Sin embargo, estos esfuerzos no han logrado nada que satisfaga a los saharauis, ya que el compromiso de la Organización de las Naciones Unidas y la comunidad internacional detrás de ella en 1991, con la decisión de cesar el fuego y permitir al pueblo saharaui determinar su destino a través de un referéndum bajo los auspicios de las Naciones Unidas, no ha logrado nada nuevo.

    De hecho, el régimen marroquí del Majzén, con la complicidad de algunas partes occidentales, encabezadas por Francia durante la era del ex presidente Nicolas Sarkozy, intentó eludir la resolución de la ONU que hablaba de un referéndum sobre la autodeterminación y presentó un plan alternativo, representado por el « proyecto de autonomía » en 2007, antes de recurrir a otra provocación en noviembre de 2020 para violar el alto el fuego al atacar a manifestantes saharauis pacíficos en la zona de « Guerguerat », lo que obligó al ejército saharaui a responder de la misma manera, anunciando el fin de la del alto el fuego y la reanudación de las hostilidades.

    El ataque del ejército saharaui a la región de Auserd, al este de la ciudad de Dakhla, ocupada por el ejército marroquí, es un mensaje claro a la administración estadounidense, en vísperas de la llegada de su enviado a Rabat, de que Washington no es neutral en la cuestión saharaui y no ejerce ninguna presión sobre el régimen marroquí, sino que es su aliado, lo que hace que la parte americana, a los ojos de los saharauis, no esté calificada para desempeñar el papel de patrocinador del proceso de paz ni para aportarle consejos.

    Fuente : Echourounonline, 18/12/2023

    #SaharaOccidental #Marruecos #FrentePolisario #EstadosUnidos #JoshuaHarris #ONU #ProcesoDePaz

  • El americano Joshua Harris llega a Marruecos 20 días después de su segunda visita a Argelia en menos de dos meses

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Estados Unidos, Joshua Harris, Frente Polisario, mesas redondas,

    El Subsecretario Harris viajará a Rabat (Marruecos) los días 17 y 18 de diciembre para mantener consultas sobre el fortalecimiento de la asociación entre Estados Unidos y Marruecos y examinar una serie de prioridades regionales en materia de seguridad, incluidos los acontecimientos de Gaza y el proceso de las Naciones Unidas sobre el Sáhara Occidental, informó hoy un twit del Departamento de Estado americano.

    « Reiterará que no hay ningún cambio en la posición clara y coherente de Estados Unidos », añade precisando que « los Estados Unidos apoyan plenamente al Enviado Personal de la ONU de Mistura en la facilitación del proceso de negociaciones para lograr una solución justa, duradera y mutuamente aceptable para el Sáhara Occidental. Los Estados Unidos creen que debe alcanzarse una solución política negociada sin más demora. El resultado de las negociaciones dirigidas por la ONU, acordado mutuamente por las partes y que refleje su compromiso con los esfuerzos de la ONU en un espíritu de realismo y compromiso, constituiría la resolución final de esta cuestión ».

    Como siempre, los yankis recuerdan su apoyo a Rabat. « En este sentido, Estados Unidos sigue considerando la propuesta de autonomía de Marruecos como seria, creíble y realista, y como un posible enfoque para satisfacer las aspiraciones del pueblo del Sáhara Occidental », concluye el twit de la diplomacia yanqui.

    Al igual que sus aliados marroquíes, Washington sueña con torcer el brazo de Argelia que rechaza, por una parte, imponer la pseudo-solución autonómica y, por otra, sentarse con Marruecos en la mesa de negociaciones. En una carte al Consejo de Seguridad, Argel dejó claro su estatuto como observador en cualquier negociación. Para proseguir el proceso de paz de la ONU, los americanos y sus aliados tendrán que buscar otra geometría para sus « mesas redondas ».

    #SaharaOccidental #Marruecos #Polisario #EEUU #JoshuaHarris

  • Cuando EEUU dice que apoya un proceso de paz…

    Etiquetas : Estados Unidos, Sahara Occidental, Marruecos, ONU, MINURSO, proceso de paz, Israel, Palestina, Tribunal Internacional de la Haya,

    « Estados Unidos apoya el proceso de paz », « Estados Unidos apoya al Envíado Personal de Naciones Unidas para el Sahara Occidental »… Son proclamaciones que se oyen con frecuencia cuando se trata del conflicto del Sáhara Occidental, el conflictos más antiguo del planeta después del de Palestina.

    El denominado proceso de paz que culminó con la instauración del alto el fuego y la implantación de la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental) lleva 42 años o lo que es el equivalente de dos generaciones. El alto el fuego, por su parte, fue violado por la agresión de Marruecos contra la población civil en la brecha ilegal de Gargarat.

    A pesar de que la guerra en el Sahara Occidental lleva 3 años las declaraciones citadas siguen en vigor. Los padrinos de Marruecos, Estados Unidos y Francia, abusan, incluso, de esta formulación aunque sus resoluciones en el Consejo de Seguridad se confuden con los comunicados de Naser Burita.

    Sabiendo que apoya a Marruecos como apoya a Israel contra los palestinos, ¿qué significa la cacareada declaración « Estados Unidos apoya el proceso de paz en el Sáhara Occidental »?

    La respuesta está en los argumentos presentados por Israel para impedir que el tribunal Internacional de Justicia condene las implantaciones israelíes en los territorios palestinos. « En un argumento más político que jurídico, la administración Biden reafirma su apoyo a un « proceso de paz » que, evidentemente, ha llevado a un callejón sin salida. El objetivo es desacreditar, de antemano, cualquier cuestionamiento de la ocupación israelí por parte de la Justicia internacional », según informaciones aportadas por el diario francés L’Humanité, citando un « documento confidencial » que data del 25 de octubre pasado.

    De esto se puede deducir que para Washington apoyar un proceso de paz significa consolidar el statu quo para dejar que el tiempo haga su efecto, sobre todo en la parte que consideran como débil. Además, ¿qué se puede esperar de un Estado gamberro que financia el holocausto palestino? No sin razón, Irán lo llama « El Gran Satanás ». Incluso Satanás se ofendería ante tal comparación.

    #SaharaOccidental #Marruecos #EstadosUnidos #Francia #ONU #MINURSO #proceso #paz #Israel #Palestina #TribunalInternaiconalJusticia