Étiquette : Gabon

  • The Washington Post : ¿Por qué los golpes de Estado en Gabón y en África Occidental?

    Etiquetas : Africa del Oeste, Gabón, Mali, Níger, Burkina Faso, Guinea, Chad,

    Cuando el ejército de Gabón tomó el poder en agosto, elevó a nueve el número de golpes militares en el África subsahariana desde 2020. Se han impuesto sanciones internacionales para tratar de presionar a estos países a volver a la democracia, con poco éxito. Algunos de los gobiernos derrocados habían estado cooperando con Francia y Estados Unidos en la lucha contra grupos islamistas militantes en la región del Sahel. El presidente francés Emmanuel Macron ha advertido que « todos los presidentes de la región son más o menos conscientes del destino que les espera » a menos que se restaure la democracia.

    ¿Qué sucedió en Níger?

    El general Abdourahamane Tiani se autodenominó líder el 28 de julio después de que sus soldados detuvieran al presidente Mohamed Bazoum. El golpe allí creó un cinturón de países dirigidos por militares que se extiende desde el Océano Atlántico hasta el Mar Rojo, la mayoría de ellos más alineados con Rusia que con Occidente. La Comunidad Económica de Estados de África Occidental, compuesta por 15 naciones, amenazó con usar la fuerza para restaurar al líder elegido democráticamente, pero no ha seguido adelante. Níger, una antigua colonia francesa, ha sido un punto clave en la lucha contra la propagación del militancia islamista. Estados Unidos tiene una base de drones militares en el país que utilizó para atacar a insurgentes afiliados a Al Qaeda y al Estado Islámico en cooperación con el ejército francés. El 24 de septiembre, Macron cedió a las demandas de la nueva junta y anunció que su embajador y aproximadamente 1,500 soldados abandonarían Níger antes de fin de año.

    ¿Qué sucedió en Gabón?

    Cuatro días después de las disputadas elecciones presidenciales en la nación de África Central, en las que se informó que el titular Ali Bongo había ganado, oficiales del ejército aparecieron en la televisión estatal para anunciar que habían cancelado la votación del 26 de agosto y disuelto las instituciones del país. Bongo asumió por primera vez el cargo en 2009, sucediendo a su difunto padre, quien había estado en el poder desde 1967. Aunque el país productor de petróleo no ha tenido que lidiar con los ataques y la inseguridad yihadista que han afectado a gran parte de África Occidental, el control de la familia gobernante ha estado bajo presión en los últimos años. Los soldados ya lanzaron un intento de golpe fallido en 2019, meses después de que Bongo sufriera un derrame cerebral que lo dejó fuera de juego durante varios meses.

    ¿Por qué África Occidental ha sido tan propensa a los golpes de Estado?

    Los acontecimientos en Níger se suman a dos golpes en los países vecinos de Mali y Burkina Faso y otro en Guinea cercano. Los líderes de Sudán en el Sahel oriental fueron derrocados en 2021, el mismo año en que el ejército de Chad reemplazó a su difunto presidente por su hijo, un general del ejército. Todos estos golpes de Estado tienen sus raíces en la miseria económica y la débil gobernanza que han alimentado la frustración entre la población y, en particular, la propagación de la violencia extremista en África Occidental. A pesar de las afirmaciones de los nuevos líderes fuertes de que están abordando la inseguridad, el número de personas asesinadas en la región del Sahel aumentó en la primera mitad del año.

    ¿Cuáles son las implicaciones para el Sahel y la lucha contra el terrorismo?

    Los golpes de Estado en Mali y Burkina Faso llevaron a que sus gobiernos fueran reemplazados por juntas hostiles a Francia, que había liderado la lucha contra el extremismo en la región durante una década. Mali y Burkina Faso expulsaron a las tropas francesas y contrataron mercenarios del Grupo Wagner vinculado a Rusia. El papel de Níger como el aliado regional más importante del Occidente ha crecido como resultado, pero la nueva junta ha cortado sus lazos de seguridad con Francia. Las lealtades de los nuevos líderes de Gabón siguen siendo poco claras.

    ¿Cuáles son los intereses económicos?

    Gabón, que volvió a unirse a la OPEP en 2016 después de una pausa de 21 años, produce aproximadamente 200.000 barriles de crudo al día. Los mercados petroleros globales no se verán sustancialmente afectados si se interrumpe su producción porque es un productor relativamente pequeño. Más importante es su papel en la producción de manganeso, utilizado para producir algunas de las formas más duras de acero. Níger es el segundo mayor productor de uranio de África y exporta la mayor parte de su producción a Francia, según la Asociación Nuclear Mundial. El año pasado produjo 2,020 toneladas del metal. La mayoría de los países que han sufrido golpes militares en la región en los últimos años no han experimentado una interrupción importante en las operaciones mineras a pesar de los cambios en el poder.

    #Africa #Sahel #Africa #Oeste #Niger #Mali #Burkina #Faso #Guinea #Chad

  • Revelaciones sobre las escapadas parisinas de Mohammed VI

    Etiquettes : Maroc, Mohamed VI, Francia, Gabón, terremoto, hermanos Azaitar,

    Después del terremoto que sacudió el centro de Marruecos y de la desastrosa gestión de la catástrofe, la prensa internacional vuelve a interesarse por la vida privada del rey Mohammed VI.

    En el momento del terremoto, Mohammed VI se encontraba en Francia, y cuando este país ofreció su ayuda a las víctimas, la rechazó “regiamente”.

    El monarca es criticable y la prensa internacional no se contenta con constatar la incapacidad de las autoridades marroquíes para hacer frente a las consecuencias del terremoto y a los déficits de desarrollo del reino. También reabre el expediente de sus ausencias, sus escapadas, su vida privada y la de las tensas relaciones del reino con Francia.

    La revista francesa L’Express dedica un largo artículo a la cuestión y analiza con más detalle aún la vida paralela del rey Mohammed VI en París, donde tiene varias residencias, más que la revista inglesa The Economist en su investigación publicada el pasado mes de abril.

    L’Express reproduce también el artículo traducido al francés del periódico británico bajo el título  » Un rey bajo influencia, los hermanos Azaitar y los servicios de seguridad  » y subraya que es esta misma investigación la que « obliga a Mohammed VI a volver al frente del escenario en Marruecos », después de varios años de prolongadas ausencias.

    El periódico francés recuerda que en 2017 y 2018, el rey Mohammed VI pasó el 45% y la mitad del año, respectivamente, fuera de su reino. Sus destinos favoritos son Francia y Gabón.

    Había previsto pasar el final de este verano de 2023 en la residencia que posee en Pointe-au-Prince, Gabón, pero el golpe de Estado que derrocó a su amigo Ali Bongo a finales de agosto trastocó sus planes.

    Así lo pilló en Francia el terremoto que devastó la región de Elhaouz, cerca de Marrakech, el 8 de septiembre.

    Hasta entonces, los medios de comunicación que informaban de la ausencia del rey en el momento del terremoto habían informado de que Mohamed VI había ido a buscar tratamiento a Francia, sin precisar cuál de sus enfermedades, arritmia cardiaca o sarcoidosis.

    El hecho de que esté en Francia para pasar un buen rato en una de sus muchas residencias de lujo hace que su negativa a aceptar la oferta francesa de ayuda sea aún más incomprensible.

    Uno de sus consejeros jubilados dijo a L’Express que la costumbre del rey de permanecer en el extranjero es tal que todas sus residencias en Francia y Gabón están decoradas como sus palacios en Marruecos y que sus servidores están presentes allí de forma permanente.

    Cuando tuvo que regresar de urgencia tras el terremoto del 8 de septiembre, hubo que enviar dos Boeing 747, uno para él y su guardia y otro para el personal a su servicio.

    En París, revela la investigación de L’Express, el rey, que posee la quinta fortuna en África y es diez veces más rico que el rey Carlos III del Reino Unido, “olfatea” y “ se libera ”.

    « Puede hacer aquí lo que no podría permitirse en su reino », escribe. En París, Mohammed VI pasea de incógnito por la calle con una camisa a rayas, va de compras a las boutiques más prestigiosas o cena en los mejores restaurantes. Aumenta el número de paseos anónimos y salidas nocturnas. En 2022, un vídeo que lo mostraba tambaleándose en una calle parisina causó sensación.

    Según la investigación, sueña con una vida en la que no sea el rey Mohammed VI, sino simplemente Mohammed El Alaoui, nombre escrito en su pasaporte y con el que publicó su tesis de derecho público en 1994 en Niza.

    #Maroc #MohamedVI #Terremoto #Francia #París #Gabón #Pointe #Auprince

  • Mohammed VI, su vida oculta en Francia: cenas, paseos con boxeadores, servicios secretos…

    Etiquetas : Marruecos, Mohamed VI, Francia, terremoto, vacaciones, Betz, Gabón,

    En el Marais de París o en su castillo de Oise, a Mohammed VI le gusta vivir en el anonimato.

    Mohammed VI estaba en París desde hacía ocho días cuando el Alto Atlas se convulsionaba, lo que no es una sorpresa ya que el hijo de Hassan II, coronado en 1999, practica el teletrabajo. Al finalizar este verano, planea aprovechar su residencia gabonesa en Pointe-Denis, donde un golpe de Estado derrocó a su amigo Ali Bongo, aquí está en Francia y luego bendecido con temperaturas casi africanas. El soberano valora poco la unidad de lugar, una costumbre tan perenne que sus residencias en el extranjero están decoradas como sus casas marroquíes y dotadas de servicio doméstico disponible los doce meses del año, « pequeños palacios, lo mismo en Francia, en Gabón y en Marruecos ». , comenta en un susurro un asesor retirado de la corte real, que trabaja con el monarca desde su infancia.

    En 2017, Mohammed VI pasó el 45% del año lejos de sus fronteras, en 2018, casi la mitad. Ese año, además de su discreto divorcio, fue operado del corazón en el hospital Ambroise-Paré de Neuilly. Al comunicado de prensa médico le siguen dos fotos alegres publicadas por el rapero Maître Gims, un amigo. “Rey en gran forma”, dice la primera leyenda. Un segundo lo muestra flanqueado por el comediante Jamel Debbouze. Feliz convalecencia que pronto le permitió cenar con el judoca Teddy Riner en la terraza del restaurante del hotel Costes. Un rey que en Francia resopla, se libera y puede empujar la puerta del número 17 de la rue des Rosiers, la pequeña tienda de Jonathan Optic, donde la quinta fortuna de África, diez veces más rica que el rey de Inglaterra, compra un par. de gafas por tu cuenta. Camisa rayas beige, chaleco sin mangas y selfie con el comerciante Jonathan Allouche. Luego se marcha.

    La incógnita del Marais se transforma en estos callejones, pasando con ligereza, charlando con el rabino ultraortodoxo Israel Goldberg, paseando por el Truffaut’s, curioseando los pasillos de la Fnac. Excepto cuando, por desgracia, el terreno en el que reinan sus antepasados ​​desde el siglo VIII se hace a un lado y hay que enviar dos aviones del ejército a Le Bourget para recogerlo, Boeing 747, uno para él y su guardia. personal reducido. Los años de reinado pasan, la economía del país prospera, un TGV une ahora Tánger con Casablanca, pronto otro pondrá Marrakech al alcance de Agadir y, sin embargo, sus ausencias se acumulan.

    Los enviados reales de Azaitar

    En 2019, no asistió a la ceremonia de conmemoración del aniversario de la Marcha Verde que en 1975 permitió a su padre tomar el control de una parte del Sáhara Occidental, enviando allí a los hermanos Abou Bakr y Ottman Azaitar, re-condenados, nacidos en Alemania y campeones de la Artes Marciales Mixtas (MMA), que junto con su tercer hermano Omar se han hecho amigos desde la primavera de 2018. A la cabeza del cortejo, la pareja de bíceps abultados saluda a la fila de altos funcionarios. 2020, nueva operación de corazón, esta vez en Rabat, luego compra de una mansión privada, en la avenida Emile Deschanel, en París.

    Por fin, una dirección para estar más cerca de sus dos hermanas y de su madre, también parisinas, una adquisición esperada desde que, diez años antes, vendió su mansión privada junto al museo Rodin. La nueva residencia tiene un aspecto prestigioso: 83 millones de euros, una piscina, un spa, una terraza de 200 metros cuadrados y un jardín que da a la Torre Eiffel. El Instagram de los hermanos Azaitar también muestra selfies tomados delante de la dama de hierro. Aparte de las vacaciones en Gabón, la crisis del Covid le mantiene en Rabat, pero una vez contenido el virus, vuelve a su casa del Campo de Marte, que ahora prefiere a los palacios donde permaneció durante mucho tiempo con su asesores, el Ritz, el Park Hyatt o el Crillon, donde de pequeño pedaleaba en triciclo por los pasillos.

    Entrevistas con Lang, Dati y Sarkozy

    ¿El apego a nuestra capital se remonta a estos años de juventud? ¿En su primera aparición pública, el 6 de abril de 1974, funeral de Georges Pompidou en Notre-Dame? En las filas reunidas, con las manos cruzadas y el rostro de cera, el principito, de diez años, acompañado de Michel Jobert, ministro de Asuntos Exteriores, comienza a la edad de la rayuela y del escoubido una vida de inmovilidad helada, de inclinaciones, limitaciones y de inmensa fortuna – 5,7 mil millones de dólares según la revista Forbes. Ahora, un joven de unos sesenta años -nació el 21 de agosto de 1963-, el soberano con el corazón enfermo puede experimentar aquí lo que no podía permitirse en su reino, París, la ciudad de las escapadas, de las intimidades, de la ligereza. Almuerzos en el palacio de La Réserve, compras en Alaïa, pocas cenas obligatorias, ningún funcionario, nunca un diplomático o un ministro.

    Paseos anónimos, supervisados ​​por una docena de guardaespaldas vestidos de civil, soñando con una vida en la que sería Mohammed Alaoui, el nombre que figura en su pasaporte, utilizado por las ediciones Nathan para publicar su tesis de derecho público, defendida en 1994 en Niza. En tres ocasiones, el “virrey” Fouad Ali El Himma fue visto caminando a su lado, como si Rabat reinara desde la plaza Vendôme. Y luego su estilo de vestir, singular, liberado, llamativo, como si quisiera que todos se dieran cuenta de lo poco que le importaban las limitaciones heredadas. Las camisetas Desigual, los coloridos trajes Pathé’O, que llevan el nombre del diseñador burkinés Pathé Ouédraogo, el « rey de la moda », como lo describe la prensa marroquí, aprecia estos trajes y disfruta de la compañía de estos acróbatas, futbolistas, raperos, que crean sus vidas en llamas y las dejan ir como les plazca.

    “El rey habla poco, es su temperamento, pero actúa”, elogia el escritor marroquí Tahar Ben Jelloun. Le Goncourt 1987 le envía sus libros, conservando las cartas manuscritas que le devuelve el destinatario real. Cuando el autor, también pintor, expuso en la galería Grand Passage, un asesor del rey eligió seis cuadros y, al día siguiente, llegó un coronel del ejército marroquí en una furgoneta para llevárselos a bordo. Mohammed VI sabe cuidar de sus súbditos exiliados, del mismo modo que engatusa a las celebridades francesas amantes de los dulces de Marrakech. Cuando el trabajo perturba así la tranquilidad, perfumada de jazmín, de un galo ilustre, recibe, con su sello como prueba, un baúl de sedas relucientes y decenas de DVD…

    Desacuerdo con Macron

    En agosto de 2022, patatras. Las redes sociales difundieron un vídeo del monarca, con una camiseta azul descolorida, tambaleándose en una calle de París. Los medios pro-argelinos hablan de embriaguez y Rabat critica a París por no haber impedido la emisión. Ese año, permaneció cuatro meses en Francia, sólo un rápido viaje de regreso para las vacaciones de Eid-al-Adha y otro para el discurso del Día del Trono, y voló a París esa misma noche. Según el periodista español Ignacio Cembrero, conocido conocedor del makhzen, esta corte real de una veintena de hombres poderosos, Yassine Mansouri, el director de los servicios secretos exteriores, Abdellatif Hammouchi, su homólogo en seguridad interior, así como Fouad Ali El Himma, cruzaron varias veces el Mediterráneo para obtener sus arbitrajes.

    Durante esta estancia privada nunca fue recibido en el Elíseo, aunque mantuvo una conversación telefónica con Emmanuel Macron, quien no lo llamó cuando contrajo una forma -asintomática- de covid, señala el periodista español. En dos ocasiones, en julio de 2021 y en diciembre de 2022, el rey incluso colgó al jefe de Estado francés. El primero, tras el asunto Pegaso. Luego da su « palabra de rey » de que sus servicios no interceptaron los teléfonos del presidente, pero éste reacciona con fuerza: los medios de inteligencia del Magreb, cercanos a los servicios de Yassine Mansouri, transmiten la información. Durante la Copa Mundial de la FIFA en Qatar, Macron quiere felicitarlo por la clasificación de Marruecos a las semifinales, pero recibe otra llamada y deja la línea en espera. Mientras tanto, habiendo contestado, el rey finaliza la conexión. El Comandante de los Creyentes, Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas Reales, Presidente del Consejo de Ministros, desdeña que lo traten como a un gobernante pasajero. Siempre fue así, en marzo de 2000, en la primera visita de Estado de su reinado, Laurent Fabius, entonces presidente de la Asamblea Nacional, fue recibido en el hotel Marigny y luego despedido, con demasiada indiferencia.

    Informes del servicio secreto

    En general, la policía francesa lo sigue a buena distancia, siendo avisadas las autoridades de su llegada. La policía de fronteras, los corresponsales de la DGSE y de la DGSI estacionados en el aeropuerto de Le Bourget redactan un primer informe, que se transmite al final de la cadena a la unidad diplomática del Elíseo. La jefatura de policía de París ha sido notificada.

    Si vive en Betz, ese castillo en Oise que su padre compró a los Grimaldi, la gendarmería lo vigila. Como para compensar el bombeo de toda el agua de la ciudad, obligando a veces a los aldeanos a comprar botellas, quienes lo rodean llevan regularmente cuscús a los comerciantes los viernes. Hasta el Covid, una quincena de estudiantes universitarios eran invitados una vez al año a Marruecos, durante tres semanas, con 400 euros de bolsillo para cada uno.

    Cambio radical en Le Bourget

    A partir de ahora, los hermanos Azaitar se ponen cómodos, imponiendo en su entorno a familiares como el luchador holandés Mohamed Mezouari, o el campeón español de jiu-jitsu Yusef Kaddur, visto en el vídeo de agosto de 2022. Sus cuentas de Instagram los muestran en París. como en la boutique Gucci, rue du Faubourg Saint-Honoré, con el pie de foto esta enigmática palabra: “Gratitud”. Los hermanos, que adornan sus sandalias de plástico con el escudo real, cuelgan en su sala de formación de Rabat, a izquierda y derecha del retrato oficial del Soberano, sus propias fotografías y no, como exige la etiqueta, las del padre y el hijo del Soberano. , el príncipe heredero.

    Una latitud que sorprende. Amistades que nunca impiden al rey trabajar a distancia, hablar por teléfono con sus ministros o consejeros y luego, cada vez más, como si supiera que su tiempo es limitado, locura, giros, un paso por la tienda Truffaut de Villeparisis, en Sena y Marne, o repentinamente superado por el deber, una orden: que lo lleven al aeropuerto de Bourget, esta vez regresa a Marruecos. Luego cambia de opinión, regresa al Campo de Marte o a Oise, se encierra y telefonea. “El trono de los alauitas está en las sillas de sus caballos”, le gusta decir a Mohammed VI. La versión Fantasia del teletrabajo.

    #Marruecos #MohamedVI #Betz #Gabón #Terremoto

  • La estancia del rey de Marruecos en Francia podría ser abreviada por el terremoto

    Etiquetas: Marruecos, Francia, Mohammed VI, Emmanuel Macron, Ali Bongo, Gabón, Pegasus, espionaje,

    Marruecos fue sacudido el viernes por la noche por un fuerte terremoto cuyas consecuencias fueron fatales: más de 820 muertos y 672 heridos, según un balance provisional.

    En esa ocasión, la reacción del presidente Joe Biden fue rápida. Me entristecen profundamente la pérdida de vidas humanas y la devastación causada por el terremoto de Marruecos. Nuestros pensamientos y oraciones están con todos los afectados por esta terrible prueba. Mi administración está en contacto con los responsables marroquíes. Estamos trabajando rápidamente para garantizar la seguridad de los ciudadanos estadounidenses en Marruecos y estamos dispuestos a prestar toda la asistencia necesaria al pueblo marroquí. Estados Unidos apoya a Marruecos y a mi amigo el rey Mohammed VI en este momento difícil», escribe el presidente Joe Biden en una declaración de la Casa Blanca.

    Este desafortunado acontecimiento ocurre mientras el rey de Marruecos se encuentra en Francia, oficialmente, en el marco de una visita privada. Mohammed VI podría verse obligado a acortar su estancia en Francia con el fin de investigar in situ los acontecimientos de esta tragedia.

    Mucho se ha dicho sobre la estancia del soberano marroquí. Según medios de comunicación cercanos al poder marroquí, el rey Mohammed VI está preparando la reconciliación con el presidente Emmanuel Macron. Las relaciones entre Marruecos y Francia son frías desde el escándalo de espionaje de Pegasus, el nombre del programa espía israelí utilizado para robar el teléfono del presidente francés y de numerosos ministros, periodistas y personalidades francesas.

    Según algunas fuentes, el Elíseo estaría dispuesto a pasar página si Marruecos acepta acoger a Ali Bongo, el presidente gabonés depuesto.

    #Marruecos #MohammedVI #France #Pegasus #Gabón #AliBongo #Macron

  • Gabón : Ali Bongo podría pasar el resto de sus días en Marruecos

    Etiquetas : Gabón, Marruecos, Ali Bongo, Mohamed VI, golpe de Estado en Gabón,

    El rey de Marruecos, Mohammed VI, está obrando para ofrecer el exilio a su amigo y hermano, Ali Bongo, ex presidente de Gabón. Éste fue derrocado mediante un golpe militar tras la proclamación de los resultados de las elecciones presidenciales. Los militares tomaron el poder, poniendo fin a las funciones de Ali Bongo que, a pesar de su precaria salud, buscaba otro mandato tras 14 años al frente de Gabón.

    Ali Bongo, enfermo y debilitado físicamente tras un derrame cerebral, logró forzar el voto de los gaboneses durante una votación marcada por irregularidades. Se cortó Internet, faltaron las papeletas de los oponentes, los medios de comunicación franceses fueron suspendidos, se daban todas las condiciones para garantizar el éxito del presidente saliente. El Centro Electoral de Gabón anunció una contundente victoria de Ali Bongo.

    LEA TAMBIEN : El golpe maestro de Macron en Gabón

    Ali Bongo obtuvo así el 64,27% de los votos con una tasa de participación del 56,65%. Una victoria que habría permitido continuar el reinado del clan Bongo, en el poder desde hace casi 60 años. Sin embargo, la Guardia Presidencial anuló los resultados de estas elecciones y puso a Ali Bongo bajo arresto domiciliario, justificando este golpe por el descontento popular y la enfermedad del jefe de Estado.

    Desde el 30 de agosto, Ali Bongo se encuentra bajo arresto domiciliario, situación que no satisface al rey Mohammed VI. Este último intentó aprovechar la visita del actual presidente de la CEEAC para “salvar” a su “hermano”. En una reunión entre el presidente centroafricano y el jefe de la transición gabonesa, Brice Oligui Nguema, se planteó la posibilidad de que Ali Bongo se exiliara en Marruecos.

    LEA TAMBIEN : Gabón : Un favorito de Occidente agotó su bienvenida en casa

    Esta propuesta parece natural dados los fuertes vínculos que unen al rey marroquí y al ex presidente gabonés. Mohammed VI, que pasó sus últimas vacaciones en Gabón, donde tiene una residencia, está haciendo todo lo posible para obtener el exilio de su amigo Ali Bongo.

    Fuente : Prensa senegalesa

    #Gabon #Bongo #Marruecos #MohamedVI

  • EEUU advirtió a Francia sobre las consecuencias de su política africana

    Etiquetas : EEUU, Francia, Níger, Gabón, Mali, Burkina Faso, Guinea, colonalismo,

    El ex oficial de inteligencia estadounidense advirtió a Francia sobre las tristes consecuencias de los golpes militares anticoloniales en África

    Los recientes eventos en África, que consisten en una serie de golpes militares bajo consignas anticoloniales y antioccidentales, amenazan gravemente los intereses de Francia y pueden llevar a consecuencias lamentables para el país. Esta opinión fue expresada en una entrevista con el canal de YouTube Gegenpol por el analista militar estadounidense y ex oficial de inteligencia de Estados Unidos, Scott Ritter.

    El experto militar cree que el reciente golpe militar en Gabón fue una especie de manifestación del proceso de descolonización. Hasta hace poco, Francia continuaba dominando políticamente, militarmente y económicamente muchas de sus antiguas colonias.

    LEA TAMBIEN : « La monarquía marroquí es uno de los pilares de la política neocolonial de Francia en África » (EstebanSilva)

    Níger y Gabón seguían siendo unas de las antiguas colonias más importantes para Francia; ambos países son proveedores de uranio para empresas francesas, y el uso de sus recursos en su momento otorgó a Francia independencia nuclear respecto a los Estados Unidos, recordó Ritter.

    Ahora, como señaló el antiguo oficial de inteligencia del ejército estadounidense, el continente africano está « despertando ». En Mali, Burkina Faso, Guinea, Níger, Gabón y otros países, los habitantes comienzan a asociar la pobreza y el caos interno de sus Estados con la prosperidad de Francia y las élites asociadas con ella. Según Ritter, Francia sufrirá consecuencias económicas y políticas significativas.

    Una parte importante de la élite francesa ha alcanzado su prosperidad explotando los recursos de los países del continente africano. Como resultado, los acontecimientos en África podrían representar una amenaza existencial para Francia.

    LEA TAMBIEN : Escándalo: Según un periódico alemán, África desembolsa 400.000 millones de euros cada año a Francia

    Vale la pena agregar a las palabras del exmilitar estadounidense que millones de personas de países africanos viven en Francia. Esto es una fuerza muy poderosa capaz de desestabilizar el estado francés desde dentro si intenta iniciar una guerra a gran escala en el oeste o en el centro del continente africano.

    #ScottRitter #Francia #Niger #Gabon #Mali #BurkinaFaso #Sahel #EEUU

  • Gabón : Un favorito de Occidente agotó su bienvenida en casa

    Etiquetas : Gabón, Occidente, Ali Bongo, Brice Oligui Nguema, golpe de Estado,

    Aclamado como un visionario del clima, el presidente de Gabón, Ali Bongo Ondimba, una vez fue recibido en el Palacio de Buckingham, pero esta semana fue sorprendido por el golpe de estado.

    Como gobernante todopoderoso de Gabón, rico en petróleo, Ali Bongo Ondimba tenía dos pasiones: la música y los bosques, que forjaron poderosos lazos en todo el mundo.

    Como músico consumado, el Sr. Bongo grabó un álbum de disco-funk y atrajo a James Brown y Michael Jackson a Gabón. Como presidente, construyó un estudio de música en su palacio junto al mar y tocaba jazz improvisado para diplomáticos extranjeros en cenas de estado.

    Más recientemente, el Sr. Bongo se alió con científicos y conservacionistas occidentales, cautivados tanto por la belleza paradisíaca de Gabón, un país del tamaño de Arizona cubierto de exuberante selva tropical y lleno de vida silvestre, como por su compromiso de protegerlo.

    Pero para su propio pueblo, el Sr. Bongo, de 64 años, encarnaba una dinastía familiar fundada por su padre, que había dominado Gabón durante 56 años, hasta esta semana, cuando todo se vino abajo.

    Oficiales militares tomaron el poder el miércoles, horas después de que los funcionarios electorales declararan al Sr. Bongo como el ganador de una elección disputada el fin de semana pasado. Pocos lo vieron venir, y mucho menos el presidente. Cuando sus propios guardias vinieron por él, el Sr. Bongo parecía genuinamente desconcertado.

    « No sé lo que está pasando », dijo el Sr. Bongo, hablando desde su casa, en un video autenticado y difundido por algunos de sus muchos asesores occidentales. « Les pido que hagan ruido ».

    Fue el último de una serie de golpes militares en países africanos que derrocaron gobiernos débiles. (« Déjà coup », dijo un analista de Sudán, que tuvo su propio golpe en 2021). Pero mientras que en otros países los golpes fueron provocados por una agitación violenta, en el pacífico Gabón fue algo diferente: una señal de que el gobierno de los Bongo, que se mantuvo firme durante medio siglo, había llegado a su fin.

    No hubo señales del Sr. Bongo el jueves, un día después de su llamado de auxilio. El líder del golpe, el general Brice Oligui Nguema, un primo del Sr. Bongo, anunció que sería juramentado como « presidente de transición » el próximo lunes.

    Otros líderes africanos, temiendo que pudieran ser los siguientes, tomaron precauciones. En el vecino Camerún, el presidente Paul Biya, en el cargo durante 40 años y, a los 90 años, el líder en funciones más antiguo del mundo, anunció una repentina reorganización del liderazgo militar de su país. Lo mismo hizo Ruanda, que al igual que Gabón ha estado gobernado por un solo hombre durante décadas.

    LEA TAMBIEN : El golpe maestro de Macron en Gabón

    Mientras el destino del Sr. Bongo pendía de un hilo, las reacciones diferían. Los conservacionistas extranjeros expresaron preocupaciones sobre lo que sucederá a continuación en un país que trabajó arduamente para preservar sus bosques y mares vírgenes. Recientemente, Gabón negoció un histórico acuerdo de refinanciamiento de deuda de $500 millones que liberó $163 millones para la protección marina.

    « Un vacío de poder podría llevar a una situación caótica en la que aumente la caza furtiva, la tala ilegal y la deforestación », dijo Simon Lewis, profesor de ciencia del cambio global en University College London, quien ha asesorado a Gabón en política climática. « La perspectiva de que el pueblo gabonés obtenga ingresos significativos de sus bosques podría evaporarse ».

    En Libreville, la bulliciosa capital junto al mar de Gabón, el veredicto fue más mixto. « ¡Soy libre! » exclamó Alaphine, una joven en una multitud de partidarios del golpe que prefirió no dar su apellido. Pero Christopher Ngondjet, un estudiante de derecho de 25 años, dijo sentirse dividido.

    Dio la bienvenida a un cambio respecto a los Bongo, dijo, pero estaba preocupado por el gobierno militar. « El presidente hizo muchas cosas buenas, especialmente en el ámbito del medio ambiente », dijo. « No sé si los generales tendrán el mismo interés ».

    LEA TAMBIEN : ¿Está Francia detrás del golpe de Estado en Gabón?

    En muchos aspectos, Gabón tiene más en común con algunos estados del Golfo Pérsico que con sus vecinos africanos. Tiene una pequeña población de 2.3 millones de personas, una gran riqueza petrolera y un país escasamente habitado; el 88 por ciento del territorio es bosque y hay pocos caminos.

    A medida que los precios del petróleo se dispararon en el último cuarto del siglo XX, la familia Bongo reinó como una monarquía no declarada. El presidente Omar Bongo llegó al poder en 1967 y se convirtió en un estrecho aliado de Francia, el antiguo colonizador de Gabón. Según la mayoría de las estimaciones, engendró al menos 53 hijos con diferentes mujeres, como medio para afianzar alianzas políticas.

    Después de la muerte de Omar Bongo en 2009, el testigo pasó a Ali, uno de sus siete hijos « oficiales », quien ganó las elecciones presidenciales ese año.

    LEA TAMBIEN : Con la normalización de Marruecos, Israel revive una peligrosa política en África

    A los Bongo les encantaban los lujos de la súper riqueza: los Bentley, las villas parisinas, las vacaciones en la Costa Azul. Ali Bongo solía pasear por Libreville en un Rolls-Royce y socializaba con el rey Mohammed de Marruecos, un viejo amigo que tiene un palacio privado en Gabón.

    Los investigadores franceses acusaron al Sr. Bongo y su familia de corrupción. Pero lo que distinguía a su país de las kleptocracias cercanas ricas en petróleo, como Guinea Ecuatorial, era que parte de la riqueza también se distribuía.

    LEA TAMBIEN : Canarias, la colonia africana de España

    Los niveles de educación y atención médica son significativamente más altos en Gabón que en otras partes de la región. Los estudiantes talentosos son enviados a Francia con becas del gobierno. Su industria maderera proporciona 30,000 empleos, en gran parte gracias a la insistencia del Sr. Bongo en que se agregue valor en Gabón, no en el extranjero.

    Con sus mercados ordenados y la corniche bordeada de palmeras, Libreville carece del caos constante de las capitales vecinas. La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional clasifica a Gabón como un país de ingresos medios.

    Sin duda, la pobreza es generalizada: un informe de McKinsey en 2013 estimó que el 30 por ciento de los gaboneses vivía con 140 dólares al mes. Sin embargo, incluso en las partes más pobres de Libreville, las condiciones de vida son mejores que en gran parte de la región.

    El círculo íntimo del Sr. Bongo está lleno de asesores occidentales que pasean por las oficinas gubernamentales y, en un caso, fue nombrado ministro: Lee White, un científico nacido en Gran Bretaña, quien desde 2019 ha sido ministro de agua, bosques, mar y medio ambiente.

    Hace unos 15 años, el Sr. Bongo comenzó a centrarse en los bosques del país, hogar de gorilas de llanura occidental, elefantes de bosque, chimpancés y mandriles, y parte de la Cuenca del Congo, uno de los sumideros de carbono más importantes del mundo.

    Omar Bongo creó 13 parques nacionales que cubren el 10 por ciento del territorio de Gabón, y Ali Bongo continuó esa pasión. Volaba en helicóptero a su reserva privada, donde tenía leones, tigres, guepardos, pumas y leopardos.

    Se convirtió en un asiduo de las conferencias internacionales sobre el clima y cortejó a poderosos y ricos aliados. El año pasado, el rey Carlos, quien elogió las políticas del Sr. Bongo, lo recibió en el Palacio de Buckingham. En una visita a Gabón, Jeff Bezos, el fundador de Amazon, prometió 35 millones de dólares para la preservación de los bosques.

    LEA TAMBIEN : La ONU, el Sáhara Occidental, Marruecos y el Perú…

    La defensa del Sr. Bongo estaba impulsada en parte por su propio interés. Pulía su imagen en el extranjero y abría puertas a una potencial fortuna en créditos de carbono, miles de millones de dólares que el Sr. Bongo instó a Occidente a pagar a Gabón para ayudar a preservar sus selvas tropicales.

    Pero funcionarios extranjeros que se reunieron con el Sr. Bongo dijeron que su manera apacible y cortés podía desaparecer cuando hablaba con entusiasmo sobre la naturaleza. En una entrevista de 2016 con The New York Times, el Sr. Bongo rememoró su infancia junto a un tigre siberiano como mascota y se entusiasmó con sus actuales mascotas en la reserva presidencial. « Hay tantos », dijo, enumerando los nombres de algunos de sus leones, Goliath y Greta, y un guepardo llamado Sahara.

    Pero el sistema del Sr. Bongo comenzó a mostrar grietas. Tras el colapso financiero de 2008, la caída de los precios del petróleo golpeó duramente a Gabón. A medida que la economía se desplomaba, la desigualdad se volvía más pronunciada.

    Las flotas de automóviles Mercedes y Rolls-Royce que transitaban por las estrechas calles de la capital, estacionándose en elegantes restaurantes de mariscos o afuera del palacio presidencial, comenzaron a destacar más de lo habitual.

    En las comunidades forestales, los agricultores se quejaban de que el creciente número de elefantes hambrientos, resultado directo de los esfuerzos antiparacaidistas del Sr. Bongo, se estaban comiendo sus cultivos. A pesar de los ingresos petroleros, argumentaban que apenas existían carreteras transitables fuera de la capital. « Dejen que los elefantes voten por él » fue un lema de los críticos durante las elecciones de 2016.

    En esa elección, el Sr. Bongo mostró los puños para mantenerse en el poder. En sus bastiones, la participación de votantes fue increíblemente del 99 por ciento. Las fuerzas de seguridad rodearon la sede del partido de la oposición y al menos una persona fue asesinada.

    LEA TAMBIEN : Sahara : Argelia se rebela contra la parcialidad de la ONU

    Daniel Mengara, fundador del grupo de oposición exiliado « Bongo Must Go », dijo que los ingresos petroleros sí ayudaron a la gente de Gabón, pero los Bongo se quedaron con demasiado. « Merecemos algo mejor de lo que tenemos, y lo que tenemos es miseria », dijo.

    En 2019, el Sr. Bongo sufrió un derrame cerebral y desapareció durante 10 meses, volviendo con un bastón. Su relación con Francia se deterioró: dio la bienvenida a la inversión china y de otros países, y el año pasado Gabón se unió a la Mancomunidad de Naciones.

    Desde 2020, una serie de golpes de estado han sacudido África Occidental: primero en Mali, luego en Burkina Faso, Guinea, Sudán y, el mes pasado, en Níger. A pesar de las amenazas y sanciones de potencias africanas y occidentales, ninguno fue revertido.

    El presidente Bola Tinubu de Nigeria advirtió sobre una « contagio de autocracia », con militares empoderados en otros países que decidían que también deberían tomar el control.

    Pocos imaginaron que el Sr. Bongo estuviera en peligro inmediato. Pero luego siguió adelante con unas elecciones controvertidas, y los líderes del golpe, liderados por su propio primo, llevaron el contagio hasta su puerta.

    The New York Times, 31 ago 2023

    #Gabón #AliBongo #Nguema #Golpe

  • El golpe maestro de Macron en Gabón

    Etiquetas : Gabón, Francia, Ali Bongo, Brice Oligui Nguema, Françafrique, Union Europea,

    El presidente ruandés lo dijo claramente: « En lo que respecta a Gabón y Níger, lo único que interesa a los estadounidenses y los franceses es si su acceso a las importaciones de minerales necesarios se mantendrá y para nada se preocupan por el bienestar real de los ciudadanos de estos países ». En Zimbabue, durante una visita de la vicepresidenta estadounidense Kamala Harris, el líder de la oposición zambiana, Fred M’membe, cuestionó a Occidente y su sinceridad en relación con la democracia. « Los que mataron a Muammar Gadafi hoy vienen a darnos lecciones de democracia », declaró.

    En Gabón, tenemos un claro ejemplo de la doble vara « democrática » de Occidente. En este país de Africa central, Francia y Europa no se molestaron en ocultar su apoyo a los golpistas. Esto demuestra que lo que está ocurriendo en Gabón fue premeditado. Francia actuó de manera proactiva. En lugar de perder a Gabón como ocurrió en Níger, planearon su propio golpe y así mantienen el control de sus recursos e imponen una nueva era de expolio, represión y esclavitud. Durante su última visita a Libreville, Macron anunció el fin de la « françafrique », el sistema de clientelismo impuesto por Francia desde hace más de 60 años. El presidente francés acaba de ser sorprendido en plena flagrancia de mitomanía.

    Los intelectuales gaboneses lo tienen claro: « Lo que está sucediendo podría ser la consolidación de los intereses franeses en el país », dijo el profesor Chidi Anselm Odinkalu. Para quedarse en Gabón, Francia podría haber orquestado este golpe de Estado. El General Nguema es tan corrupto como los otros y es primo hermano de Ali Bongo. Francia no ha expresado objeciones a su entronización.

    El líder del golpe militar en Gabón se comprometió a devolver el país a la democracia, pero se negó a proporcionar un calendario para nuevas elecciones. Nguema afirmó que las instituciones estatales del país se volverían más democráticas, y su suspensión sera solo « temporal ». Nada está menos claro. La libertad tan ansiada por los gaboneses no es para hoy.

    #Gabón #AliBongo #BriceNguema #Françafrique

  • Consejo de Seguridad : Plan de trabajo para septiembre de 2023

    Etiquetas : ONU, Consejo de Seguridad, Albania, Rusia, Ucrania, operaciones de paz, Niger, Gabón,

    Los miembros del Consejo no pudieron llegar a un acuerdo sobre el programa provisional de trabajo del mes debido a la aparente objeción de Rusia a la inclusión de Ucrania en el programa. En su lugar, Albania ha circulado un « plan de trabajo », que se publicará en el sitio web y las redes sociales de la presidencia. Los miembros del Consejo tampoco lograron ponerse de acuerdo en el programa de trabajo del mes pasado debido a las objeciones planteadas por Rusia al programa propuesto por los Estados Unidos, el Presidente del Consejo de agosto. (Para obtener más información, consulte nuestra historia de « What’s in Blue » del 1 de agosto).

    Albania planea organizar dos eventos destacados. Convocará un debate abierto sobre « Avanzando en la Asociación Humanitaria Público-Privada ». Se espera que la reunión se centre en cómo coordinar mejor entre los Estados miembros, el sector privado, las fundaciones filantrópicas y otros actores humanitarios en la respuesta a las crisis humanitarias. La Ministra albanesa de Europa y Asuntos Exteriores, Olta Xhaçka, presidirá la reunión. Los oradores esperados son Cindy H. McCain, Directora Ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos (PMA); Eric Schmidt, cofundador de Schmidt Futures, una empresa filantrópica que financia la investigación científica y tecnológica; Michael Miebach, CEO de la corporación de procesamiento de pagos Mastercard; y un representante de la sociedad civil.

    El segundo evento destacado es un debate abierto de alto nivel sobre « La defensa de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas mediante el multilateralismo eficaz: Mantenimiento de la paz y seguridad de Ucrania ». Se espera que el Primer Ministro albanés, Edi Rama, presida la reunión, que se llevará a cabo durante el segmento de alto nivel de la Asamblea General de la ONU. El Secretario General, António Guterres, puede ofrecer un informe. En una conferencia de prensa sobre el plan de trabajo de este mes celebrada hoy (1 de septiembre), el Embajador Ferit Hoxha (Albania) señaló que el debate abierto sería la primera reunión sobre Ucrania a nivel de jefes de Estado. Expresó la esperanza de que la reunión pueda servir como una oportunidad para que los líderes examinen formas de resolver la crisis, incluyendo la discusión de propuestas de iniciativas de paz.

    En septiembre, el Consejo se reunirá para su debate anual sobre métodos de trabajo, que se llevará a cabo bajo el tema de « Implementación de la nota del Presidente del Consejo de Seguridad (S/2017/507) ». Se espera que el Embajador Ferit Hoxha (Albania), presidente del Grupo de Trabajo Informal sobre Documentación y Otras Cuestiones Procedimentales (IWG), sea el orador previsto.

    Este mes, el Consejo de Seguridad celebrará una sesión informativa sobre la reforma de las operaciones de mantenimiento de la paz de conformidad con la resolución 2378 del 20 de septiembre de 2017. Se espera que el Secretario General Adjunto de Operaciones de Paz, Jean-Pierre Lacroix, ofrezca la presentación.

    Los miembros del Consejo también llevarán a cabo un Diálogo Interactivo Informal (IID) de alto nivel con representantes de la Liga de Estados Árabes (LAS). La Ministra albanesa de Europa y Asuntos Exteriores, Olta Xhaçka, presidirá la reunión, que se convoca de acuerdo con una declaración presidencial del Consejo de Seguridad del 29 de enero de 2021 (S/PRST/2021/2) que alentó a la celebración de una reunión informal entre los miembros del Consejo y los representantes de la LAS en el margen del segmento de alto nivel de la Asamblea General. Los participantes esperados son el Secretario General de la LAS, Ahmed Aboul Gheit, y los miembros de la Troika de la Cumbre Árabe, un grupo de tres países rotativos que supervisan la implementación de resoluciones y compromisos adoptados por la LAS, que incluye a los presidentes saliente, actual y entrante de la Cumbre Árabe (Argelia, Arabia Saudita y Bahréin).

    Varios asuntos del Medio Oriente figuran en el plan de trabajo de este mes.

    En cuanto a Iraq, se espera que el Consejo renueve el mandato del Equipo de Investigación de las Naciones Unidas para Promover la Responsabilidad por los Crímenes Cometidos por Daesh/ISIS (UNITAD), que vence el 17 de septiembre.

    El Consejo celebrará sus reuniones mensuales sobre las cuestiones políticas, humanitarias y de armas químicas en Siria. La Alta Representante para Asuntos de Desarme, Izumi Nakamitsu, ofrecerá información sobre el tema de las armas químicas. El Enviado Especial para Siria, Geir O. Pedersen, y el Secretario General Adjunto de Asuntos Humanitarios, Martin Griffiths, son los oradores programados en una reunión conjunta sobre cuestiones políticas y humanitarias. También es posible que un representante de la sociedad civil ofrezca información en la reunión conjunta.

    Los miembros del Consejo se reunirán en consultas a puerta cerrada sobre Yemen. Los oradores esperados son el Enviado Especial para Yemen, Hans Grundberg, la Secretaria General Adjunta de Asuntos Humanitarios, Joyce Msuya, y el Jefe de la Misión de las Naciones Unidas para Apoyar el Acuerdo de Hodeidah (UNMHA), el General de División Michael Beary.

    Se espera que el Coordinador Especial para el Proceso de Paz en Oriente Medio, Tor Wennesland, ofrezca información durante la reunión mensual del Consejo sobre « La situación en Oriente Medio, incluida la cuestión palestina ».

    Varios asuntos africanos también se discutirán en septiembre.

    Los miembros del Consejo se espera que voten sobre un proyecto de resolución renovando la autorización otorgada por la resolución 2240 del 9 de octubre de 2015, que permite a los Estados miembros actuar en su capacidad nacional o a través de organizaciones regionales interceptar embarcaciones en la costa de Libia sospechosas de tráfico de migrantes o trata de personas.

    En cuanto a Sudán, habrá una sesión informativa abierta, seguida de consultas a puerta cerrada, sobre la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para la Transición en Sudán (UNITAMS). Se espera que un funcionario del Departamento de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz (DPPA) y el Secretario General Adjunto de Asuntos Humanitarios, Martin Griffiths, ofrezcan información. También puede que un representante de la sociedad civil participe. Este mes, se espera que el presidente del Comité de Sanciones de Sudán 1591, el Embajador Harold Adlai Agyeman (Ghana), proporcione la sesión informativa trimestral sobre el trabajo del comité.

    El Consejo se reunirá para una sesión informativa abierta, seguida de consultas a puerta cerrada, sobre la Misión de las Naciones Unidas en Sudán del Sur (UNMISS). El Representante Especial del Secretario General para Sudán del Sur y jefe de UNMISS, Nicholas Haysom, y la Secretaria General Adjunta de Asuntos Humanitarios, Joyce Msuya, ofrecerán información. También puede que un representante de la sociedad civil participe.

    Habrá una sesión informativa y consultas sobre la situación en la República Democrática del Congo (RDC). Se espera que la Representante Especial del Secretario General en la RDC y jefa de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la RDC (MONUSCO), Bintou Keita, ofrezca información. También es posible que un representante de la sociedad civil participe. El presidente del Comité de Sanciones de la RDC 1533, el Embajador Michel Xavier Biang (Gabón), también podría ofrecer información sobre el trabajo del comité.

    En cuanto a Somalia, se espera que el Consejo de Seguridad negocie un proyecto de resolución que permita la disposición única de las existencias de carbón vegetal en la ciudad de Kismayo y sus alrededores. Los miembros también pueden celebrar una reunión para discutir la situación en Las Anod, una zona en disputa entre Puntlandia y Somalilandia.

    Con respecto a cuestiones asiáticas, el Consejo de Seguridad se reunirá para su reunión trimestral sobre Afganistán. Se espera que la Representante Especial del Secretario General para Afganistán y jefa de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán (UNAMA), Roza Otunbayeva, ofrezca información. La Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Sami Bahous, y un representante de la sociedad civil también pueden ofrecer información.

    Es probable que se discuta la situación en Haití este mes. Se espera que los miembros del Consejo comiencen a negociar un proyecto de resolución que autorice el despliegue de una fuerza multinacional no perteneciente a la ONU, a raíz del anuncio de Kenia a finales de julio de que estaría dispuesto a liderar una tal fuerza.

    Los miembros del Consejo también seguirán de cerca los acontecimientos en Níger y Gabón, donde los líderes fueron derrocados en golpes militares el 26 de julio y el 30 de agosto, respectivamente. Los miembros pueden optar por convocar reuniones sobre estos y otros temas.

    Albania ha delineado varios compromisos de métodos de trabajo para su presidencia este mes. Estos incluyen mejorar la transparencia al buscar alcanzar un acuerdo entre los miembros del Consejo sobre los elementos de prensa que se entregarán al final de las consultas a puerta cerrada. Albania también se ha comprometido a circular un enfoque sugerido a los miembros del Consejo y a los oradores antes de cada reunión para guiar las discusiones del Consejo con el objetivo de lograr resultados orientados a la acción.

    #ONU #Consejodeseguridad #Rusia #Ucrania

  • Au Gabon, le roi du Maroc a perdu sa villégiature africaine

    Etiquettes : Gabon, Ali Bongo, putsch, copu d’Etat, Maroc, Mohammed VI,

    Coup militaire au Gabon contre le président Ali Bongo, ami d’enfance de Mohamed VI. Un groupe d’officiers de l’armée gabonaise est apparu à la télévision annonçant le renversement du président Ali Bongo, un allié proche du Maroc en Afrique.

    Mohamed VI pourrait perdre le paradis du Gabon où il passe de longues périodes chaque année, en alternance avec son palais à Paris. Son hôte, le président du pays jusqu’à présent, Ali Bongo, ami d’enfance du monarque alaouite, a été destitué ce mercredi par un groupe d’officiers de l’armée à la suite d’élections présidentielles marquées par des accusations de fraude. La famille Bongo était au pouvoir depuis 56 ans dans ce pays limitrophe de la Guinée équatoriale, du Cameroun et de la République du Congo.

    LIRE AUSSI : Afrique de l’Ouest : Malaise créée par les visites répétées du roi du Maroc

    Un groupe de militaires de l’armée gabonaise est apparu à la télévision d’État tôt mercredi matin, quelques minutes après que l’autorité électorale du pays ait rendu publics les résultats du scrutin présidentiel du samedi précédent, donnant la victoire à Bongo, au pouvoir depuis 2009, avec 64,27 % des voix contre 30,77 % pour Albert Ondo Ossa, le principal candidat de l’opposition. La France, ancienne puissance coloniale, a demandé que les résultats soient respectés. Le pays compte 370 soldats déployés en permanence dans le pays.

    Bongo, en résidence surveillée

    Selon les premières informations, Bongo est en résidence surveillée, « entouré de sa famille et de médecins ». Un de ses fils a été arrêté sous l’accusation de « trahison ». La garde du palais présidentiel aurait pris le contrôle du complexe. Dans une vidéo enregistrée depuis sa résidence, Bongo a appelé « ses amis du monde entier à faire du bruit ».

    « Au nom du peuple gabonais… nous avons décidé de défendre la paix en mettant fin au régime actuel », ont déclaré les officiers dans un communiqué lu par l’un des militaires tandis que le reste des uniformes, une dizaine, apparaissait devant les caméras. Les meneurs du coup d’État se sont autoproclamés membres du « Comité de transition et de restauration des institutions » et ont affirmé que les élections n’avaient pas été transparentes, crédibles ni inclusives. Ils ont également accusé Bongo de gouverner de manière « irresponsable et imprévisible », ce qui a détérioré la « cohésion sociale ».

    Fermeture des frontières et dissolution des institutions

    Les insurgés, qui prétendent représenter l’ensemble des militaires du pays, ont ordonné la dissolution du gouvernement, du Sénat, de l’Assemblée nationale, de la Cour constitutionnelle et de l’organe chargé de l’organisation des élections. Ils ont également décrété la fermeture de toutes les frontières jusqu’à nouvel ordre. Selon Reuters, des coups de feu ont été entendus dans la capitale, Libreville, après la proclamation de la « manu militari ». Les premières images montrent des centaines de citoyens célébrant dans les rues la chute de Bongo.

    LIRE AUSSI : Monsieur Mohammed VI, le Gabon n’est pas une province du Maroc

    Une amitié héritée

    Ali Bongo, âgé de 64 ans, cherchait à obtenir un troisième mandat après 14 ans au palais. Il a hérité de son père Omar Bongo, le deuxième président du pays qui a « régné » sur le pays africain pendant 42 ans, jusqu’à son décès en 2009, à peine sept ans après l’indépendance du Gabon vis-à-vis de la France. Son père, très proche du défunt Hassan II, lui a également légué des liens étroits avec la cour alaouite. Il y a six ans, Ali s’est vanté publiquement de son amitié prolongée avec Mohamed VI en partageant une photo des deux adolescents. « La vraie amitié est celle qui n’a pas de secrets », a-t-il écrit.

    Au milieu du débat public concernant ses absences de plus en plus prolongées et controversées du pays, Mohamed VI a choisi le Gabon comme destination loin des intrigues du palais au Maroc. Le président gabonais renversé était également un habitué du Maroc. Il a visité le pays périodiquement avec d’autres membres de sa famille lors de voyages officiels et privés, et il a été photographié en public. Le Gabon a été l’un des principaux alliés politiques et économiques sur un continent où l’Algérie et la République arabe sahraouie démocratique bénéficient de soutiens importants.

    Un pays riche en pétrole et plongé dans la pauvreté

    L’opposition gabonaise a rappelé cette amitié en dénonçant le week-end dernier l’assaut par la police marocaine de la représentation diplomatique du pays à Rabat pendant le décompte des votes pour les résidents gabonais dans le pays. Les citoyens qui souhaitaient assister au décompte ont été expulsés par les agents et des affrontements violents ont été enregistrés.

    LIRE AUSSI : Le roi du Maroc au Gabon pour Nouvel An

    La tension au Gabon, un pays riche en pétrole et en cacao de 2,3 millions d’habitants mais frappé par la pauvreté, a augmenté depuis les élections présidentielles, législatives et locales du samedi précédent. Après la fermeture des écoles, les autorités ont décrété un couvre-feu et coupé Internet. De plus, les élections se sont déroulées sans la présence d’observateurs internationaux et ont été précédées par la suspension des médias étrangers.

    Si elle réussit finalement, cette tentative de coup d’État serait la huitième enregistrée en Afrique francophone depuis 2020. Le récent coup d’État au Niger s’est ajouté à ceux du Mali, de la Guinée, du Burkina Faso et du Tchad. Précisément lundi, le président français Emmanuel Macron a dénoncé « l’épidémie » de coups d’État au cours des dernières années dans une zone de l’Afrique où la France maintient une présence militaire.

    #Gabon #Maroc #MohammedVI #AliBongo #LaPointeDenis #Villégiature