Étiquette : gas

  • Marruecos intenta perturbar el acuerdo gasístico entre Argelia y Eslovenia con noticias falsas

    Etiquetas : Marruecos, Argelia, Eslovenia, gas, Sahara Occidental,

    Contrariamente a la información difundida por los medios de comunicación marroquíes, Eslovenia apoya los esfuerzos de las Naciones Unidas para encontrar una solución mutuamente aceptable al conflicto del Sáhara Occidental. En el comunicado de prensa oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores y Europeos de Solvenia ni siquiera se menciona el plan de autonomía marroquí. Aquí está el texto completo del comunicado de prensa:

    Ministro Fajon en visita oficial: Marruecos y Eslovenia se comprometen hoy a una cooperación más amplia

    La ministra de Asuntos Exteriores y Europeos, Tanja Fajon, realiza una visita oficial a Rabat con motivo del 32º aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre Eslovenia y Marruecos. Ella y su homólogo marroquí, Nasser Bourita, reafirmaron las excelentes relaciones entre los dos países y firmaron una declaración conjunta destinada a reforzar aún más la cooperación en diversos ámbitos, en particular a nivel operativo en el ámbito de la migración irregular.

    Durante su reunión bilateral, los dos ministros se centraron en fortalecer la cooperación política y económica entre sus dos países y discutieron temas internacionales y regionales de interés común, incluida la situación en Medio Oriente y África.

    Marruecos es uno de los socios comerciales más importantes de Eslovenia en África y el Mediterráneo. “El Ministro y yo exploramos formas de fortalecer la cooperación económica entre los dos países y dar un nuevo impulso a áreas de interés común, particularmente en sectores de alto valor agregado. También saludamos el interés en fortalecer la red de transporte entre Tánger Med y el puerto esloveno. de Koper”, dijo el Ministro Fajon después de las conversaciones. Ella y su homólogo marroquí coincidieron en la necesidad de organizar foros económicos para promover los intercambios entre las entidades económicas eslovenas y marroquíes, en particular en los ámbitos de la energía, el medio ambiente, la logística, la agricultura, la industria del automóvil y las tecnologías verdes.

    Para promover el desarrollo humano y económico, la cooperación cultural y académica es esencial junto con la cooperación económica. Eslovenia y Marruecos comparten una identidad mediterránea y existen muchas oportunidades para profundizar los vínculos ya establecidos, por ejemplo a través de las universidades euromediterráneas de Fez y EMUNI de Piran.

    “Por otro lado, también queremos fortalecer la cooperación política y técnica en el ámbito de la migración y la prevención de la inmigración ilegal. Por lo tanto, estoy encantado de que el ministro y yo hayamos acordado hoy crear un grupo de trabajo marroquí-esloveno para abordar estas cuestiones”, afirmó el ministro Fajon, que había advertido anteriormente a su homólogo marroquí sobre el creciente número de llegadas irregulares de ciudadanos marroquíes y los problemas que esto supone.

    El Ministro Bourita felicitó al Ministro Fajon por el enfoque inclusivo que Eslovenia, como miembro no permanente, aporta al trabajo del Consejo de Seguridad de la ONU. En particular, destacó las prioridades de Eslovenia en el Consejo de Seguridad, que contribuyen al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. En este contexto, la posición honesta y el papel de Eslovenia en la búsqueda de una solución al conflicto de Oriente Medio no pasaron desapercibidos. El Ministro Bourita también celebró el reconocimiento por parte de Eslovenia del Estado de Palestina independiente y soberano. Los dos ministros pidieron a todas las partes que respeten las resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la situación en Oriente Medio.

    En cuanto a las cuestiones regionales, los Ministros se centraron en el papel de Marruecos en el Sahel y en la cuestión del Sáhara Occidental, y el Ministro Fajon reiteró el apoyo de Eslovenia al proceso de la ONU destinado a una solución política justa y duradera, aceptable para todas las partes. Ambos ministros reiteraron su apoyo al trabajo del enviado especial del Secretario General de la ONU y pidieron respeto a las resoluciones de la ONU y a la Carta de la ONU.

    Antes del inicio del Proceso de Lucerna, discutieron la agresión rusa en Ucrania y los esfuerzos para poner un fin justo y duradero a la guerra. Apoyan la soberanía y la integridad territorial de Ucrania.

    A continuación, la ministra se reunió con representantes de Cáritas Rabat, que implementa proyectos de empoderamiento de las mujeres en Marruecos en el marco de la cooperación al desarrollo de Eslovenia. También se reunió con el presidente de la Cámara de Representantes del Parlamento marroquí, Rachid Talbi El Alami.

    #Sáhara Occidental #Marruecos #Eslovenia #Bourita #TanjaFajon

  • Así encubrió Marruecos sus pérdidas frenando el flujo de gas argelino

    Etiquetas : Marruecos, Argelia, gas, gaseoducto, centrales eléctricas, Tahadarat, Beni Mazhar,

    Mohamed Meslem

    Entre las cuestiones que las autoridades marroquíes intentaron encubrir se encuentran las pérdidas sufridas por la economía marroquí después de que las autoridades argelinas decidieran no renovar el contrato para el flujo de gas a España a través del gasoducto marroquí, que atravesaba territorio marroquí, el 31 de octubre. 2021, tras la decisión de aArgelia de romper relaciones diplomáticas, entre otras cosas. Esto dio lugar a duras sanciones que afectaron a los intereses marroquíes.

    Se sabe que Marruecos recibía, en virtud del acuerdo para pasar el gasoducto por territorio marroquí antes de llegar a España, importantes cantidades de gas en su forma natural, además de liquidez financiera en dólares, estipulada en el contrato, que son los cánones por el paso del gasoducto, pero todos estos privilegios fueron suspendidos inmediatamente a partir del 1 de noviembre de 2021.

    Además, dos de las centrales eléctricas, las centrales “Tahadarat” y “Beni Mazhar”, estaban funcionando con gas proveniente de Argelia a través del gasoducto cerrado, que fue el motivo de su cese total de actividad. ¿Cuánto tiempo llevan fuera de servicio? ¿A qué soluciones recurrió el Gobierno marroquí para reanudar sus operaciones, entonces ocultas, en un momento en que la parte marroquí declaraba haber tomado todas las medidas en previsión de la decisión soberana de Argelia de suspender las obras del oleoducto?

    En este contexto, una investigación sobre el terreno abordó algunos de los aspectos que sufrió la economía marroquí a raíz de la decisión del partido argelino de cortar el suministro de gas. Según la plataforma “Taqa”, que visitó la estación “Tahadart” cerca de la ciudad de Tánger, a unos 260 kilómetros de la capital marroquí, Rabat, esta estación dejó de generar electricidad durante unos ocho meses debido a la falta de gas, señalando que suministra electricidad a zonas del sur del país en el Reino de Marruecos.

    La central “Tahadarat”, inaugurada en 2005, con una inversión estimada en unos 311 millones de dólares y una capacidad de producción de casi 400 megavatios, es una institución cuyas acciones están controladas mayoritariamente por dos empresas extranjeras, a saber, la española “Endesa” con un 32 por ciento. y la empresa alemana “Siemens Energy” con un 20 por ciento, mientras que el porcentaje restante, estimado en un 48 por ciento, está controlado por el gobierno marroquí.

    Según la misma fuente, el gobierno marroquí se debate entre suspender definitivamente su actividad o cerrarla temporalmente durante un año hasta cubrir sus necesidades de gas. Al final, no se reinició hasta julio de 2022, más de ocho meses después de su cierre, dijeron la fuente citando a funcionarios marroquíes.

    La estación no volvió a funcionar hasta que el gobierno marroquí firmó un contrato de 12 años con la empresa internacional Shell para importar unos 500 millones de metros cúbicos de gas licuado al año para garantizar la continuidad del funcionamiento de las estaciones “Tahadarat” y “Beni Mathar”. ” estaciones, que el gobierno marroquí está comprando. El gas licuado se convertirá posteriormente en gas natural en vehículos españoles antes de ser transportado en sentido contrario a través del gasoducto Magreb-Europa desde España.

    La decisión de exportar gas de España a Marruecos había provocado una fuerte reacción argelina por la sospecha de que Madrid pudiera exportar gas argelino a España a través del gasoducto “Medgaz”, que une directamente el territorio argelino y español, sin pasar por territorio marroquí. Ese día, sin embargo, el partido español dio a su homólogo argelino garantías de que no se exportaría ni una sola “gota”, lo que permitió que el proceso transcurriera sin obstáculos.

    Este estudio revela sólo una parte del impacto que tuvo en la economía marroquí la interrupción del flujo de gas argelino, que sólo afectó a dos centrales eléctricas. ¿Qué pasa con los demás sectores de actividad, sobre todo porque la interrupción se produjo en pleno invierno y primavera, cuando la demanda de gas suele ser alta? En su apogeo, la cantidad de gas cubierta por el contrato con la empresa internacional “Shell” se destinó únicamente a las dos estaciones que ya no estaban en funcionamiento.

    Fuente : Echouroukonline

    #Marruecos #Argelia #Gaz #Gaseoducto

  • Gas: el despilfarro de Pedro Sánchez y las fantasías de Mohamed VI

    Etiquetas : Gas, despilfarro, Pedro Sanchez, Mohamed VI, Marruecos, Sahara Occidental, Argelia, Nigeria, gaseoducto, Midcat,

    Una semana antes de la Cumbre del Gas del FPEG, celebrada en Argel del 29 de febrero al 2 de marzo, el presidente del Consejo español, el socialista Pedro Sánchez, viajó a Marruecos tras la ausencia de su ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, unos días antes.

    Al carecer de visión y visibilidad, Pedro Sánchez intentó en vano « torpedear » la imagen de Argelia como socio internacional fiable en materia de suministro energético y « embestir » la asociación estratégica entre Argel y Roma (el megaproyecto “Corredor SurH2”), anunciando su apoyo a la realización del ridículo proyecto de gas que une Nigeria y el régimen del Majzén, a través de trece países africanos, y el relanzamiento del proyecto Midcat, que une Cataluña en España con Alemania.

    Personalidades españolas y gran parte de los medios ibéricos no ocultan su escepticismo sobre la sinceridad del supuesto apoyo de España liderado por Pedro Sánchez al gasoducto Nigeria-Marruecos, un viejo proyecto del régimen de Makhzen para competir con Argelia. Un proyecto increíble que se enfrenta a turbulencias geopolíticas y a un coste de ejecución de alrededor de 30 mil millones de dólares, y cuyo anuncio coincide con la crisis económica que viven muchos países y que de ninguna manera se atrevió a invertir en un proyecto ni su rentabilidad está garantizada.

    Además, el primer país afectado por este proyecto, Nigeria, a través de la voz del jefe de la Nigerian National Petroleum Corporation (NNPC), Mele Kyari, afirmó desde Houston, al margen de la conferencia CERAWeek (del 18 al 20 de marzo), que Su país se tomará el tiempo necesario para comprometerse con este proyecto, posponiendo la toma de decisiones hasta finales del año en curso.

    No es el primer fracaso de Pedro Sanchez

    En un artículo anterior titulado ( Tras las declaraciones de Tebboune en Roma: la financiación de MidCat derribará a Pedro Sánchez ) del 2 de junio de 2022, Algérie54 se había centrado en las sobrepujas y los subterfugios de Pedro Sánchez, que no logró hacer de España, un hub gasista. , por su codicia y sus falsos cálculos, a pesar de los precios preferenciales que le concedió Argelia con motivo de la firma de un contrato a largo plazo, una apuesta perdida en beneficio de Italia, cuya asociación estratégica está cada vez más reforzada. Y como el ridículo no mata, el presidente del Instituto Marroquí de Inteligencia Estratégica, Abdelmalek Alaoui, indicó al diario El Independiente , que « España podrá obtener el gas que tanto necesita gracias al gasoducto Marruecos-Nigeria y evitar Gas argelino.

    Las fantasías del Makhzen

    El proyecto del gasoducto Marruecos-Nigeria se anunció por primera vez en diciembre de 2016, durante la visita de Estado de Mohamed VI a Nigeria. En mayo de 2017 se firmaron en Rabat acuerdos de cooperación para comprometer a ambas partes a patrocinar un estudio de viabilidad, así como un estudio previo de detalles (FEED). En junio de 2018 se firmaron en Rabat los acuerdos relativos a su construcción. En la fase previa al estudio.

    Este gasoducto debería tener una longitud de unos 7.000 kilómetros. Seguiría la costa de África occidental, atravesando 14 países: Nigeria, Benin, Togo, Ghana, Costa de Marfil, Liberia, Sierra Leona, las tres Guineas, Gambia, Senegal, Mauritania, RASD y Marruecos, con un coste de inversión estimado actualmente entre 25 dólares. y 35 mil millones de dólares, el trabajo, previo estudio, se realizará en varias fases que durarán al menos 25 años y se sumará al “West African Gas Pipeline” WAGP (gasoducto de África Occidental de 678 km de longitud, gestionado por Wapco, un consorcio incluidos los Estados, pero también Chevron y Shell, con una capacidad de 5 mil millones de m3/año, a título meramente informativo, o alrededor del 10% de la capacidad del gasoducto NordStream que une Rusia con Europa), el WAGP une Nigeria con Ghana, a través de Benin y Ir.

    Para vender su proyecto y también con vistas a la integración de la CEDEAO y querer hacer creer que se trata de un ámbito de competencia regional entre grandes potencias, Rabat muestra un flagrante amateurismo al presentar, como de costumbre, campañas de comunicación con argumentos que no tienen nada de que ver con realidades comerciales y platónicas al presentar este proyecto, no sólo como el precursor del desarrollo económico de los países de la CEDEAO, sino también de una mayor independencia frente al exterior, en particular la independencia energética a través del gas, permitiría la electrificación de la región, beneficiando a más de 300 millones de personas. En el colmo de esto, este gasoducto situaría a África Occidental y Rabat como un nuevo hub gasista para Europa, frente a Rusia, Noruega y Argelia.] 

    Excepto que el iniciador de este proyecto, Marruecos, no es ni un país productor ni un país que tenga los conocimientos técnicos ni la infraestructura gasista necesarios para hacer valer tal ambición, los dirigentes de Abuja (que tienen « una reserva de cinco billones de m3 de gas natural gas y exporta 45 mil millones al año (cientos de kilómetros de gasoducto, una planta de licuefacción en Bonny Island), como productores experimentados, saben muy bien que un proyecto así no puede ser rentable en modo alguno porque, con un mínimo del 7% de regalías Para los 14 países que atravesará este gasoducto (es decir, el 91%), se llegará finalmente a una tasa inyectada de sólo el 9% de las exportaciones a Europa (sobre un total previsto de 30 mil millones de m3 / año), además de la dificultad de financiar un proyecto de este tipo que presenta el comienzo del retorno de la inversión después de 25 años, a pesar de los costos operativos, el mantenimiento y los aspectos de seguridad, sin embargo, lo sorprendente es que el estudio de viabilidad del proyecto ni siquiera se ha iniciado, con razón, Rabat ni siquiera pudo reunir los 90 millones de dólares que costaba el estudio (no obtuvo hasta el momento sólo 14 millones de dólares y lucha por conseguir los otros 76 millones). ¿Cuándo se realizará el estudio? ¿Cuándo obtendrán las finanzas necesarias? ¿Cuándo comenzarán las obras?

    Marruecos, Estado vasallo y funcional, debería meditar antes de fantasear con cualquier ayuda de pseudoaliados para realizar esta quimera, viendo el destino que Washington reservó al gasoducto “Eastmed” al cancelar su financiación comercial y geoestática.

    “EastMed” es un proyecto de gasoducto de 1.900 km destinado a conectar las reservas de gas en el Mediterráneo oriental con Grecia. El gasoducto tendrá una capacidad inicial de transporte de diez mil millones de m3/año de gas a Grecia, Italia y otros países del sudeste de Europa. Se espera que la capacidad aumente hasta un máximo de 20 mil millones de m3/año durante la segunda fase. El proyecto de 6.700 millones de dólares ha sido confirmado como Proyecto de Interés Común (PCI) por el gobierno europeo. Está desarrollado por IGI Poseidon, una empresa conjunta 50/50 entre Public Gas Corporation of Greek (DEPA) y Edison International Holding.] a pesar de esto, ha sido puesto en suspenso « griego »

    El economista nigeriano Chigozie Nweke-Eze, experto en energía y presidente de Integrated Africa Power ,  destaca el calendario de su construcción. Cuando los regímenes de Nigeria y Marruecos pusieron en marcha el proyecto, estimaron que podría entrar en funcionamiento en 2046, pero dados los desafíos asociados a su construcción, podría tardar entre 25 y 50 años. Leer : ( Guerra del Gasoducto )

    El MidCat y los falsos cálculos de Pedro Sánchez

    Pedro Sánchez y su gobierno contaban mucho con el relanzamiento del proyecto MidCat, apoyado por la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Un proyecto considerado “crucial” por Ursula Von Leyen para diversificar el suministro de la UE y reducir su dependencia de Rusia.

    “Hoy, toda Europa está de acuerdo en que debemos reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles rusos”, recordó Von der Leyen durante un discurso en Barcelona junto al primer ministro español, Pedro Sánchez, hace unas semanas tras la operación militar rusa en Ucrania. « Esto es esencial para alcanzar nuestros objetivos climáticos y poner fin al chantaje del Kremlin », añadió.

    En el marco de este plan, « favoreceremos proyectos transfronterizos, como por ejemplo el vínculo crucial entre Portugal, España y Francia », subrayó el presidente de la Comisión, destacando la « importancia geopolítica » de esta interconexión. « Debemos hacerlo ahora », para « liberarnos de las amenazas rusas », insistió.

    Estas declaraciones estaban destinadas al consumo de los medios y a la opinión pública occidental. Para entenderlo mejor, hay que retroceder unos años ¿al proyecto MidCat (Midi-Cataluña) que pretende garantizar la interconexión gasista entre España y Francia? Si bien este proyecto ha vuelto a estar en la agenda, el tema está causando serias preocupaciones a este lado de los Pirineos. “Hay una presión política infernal por parte de España y Bruselas, pero Francia cree que no la necesita y no quiere pagar. Ante la negativa francesa a reanudar el MidCat a través de los Pirineos, España y Portugal se han aliado en un nuevo proyecto llamado “BarMar”.

    La característica principal que convenció a varios países de la UE a reconocer el BarMar como un corredor verde y que sería técnicamente adecuado para  transportar otras energías renovables, así como una proporción limitada de gas natural como fuente de energía temporal y transitoria.

    TSGP, el último clavo en el ataúd de las fantasías de Mohamed VI y la mala gestión de Sánchez

    El ministro argelino de Energía y Minas, Mohamed Arkab, afirmó, al margen de la cumbre del gas del GECF, celebrada en Argel, que el proyecto del Gasoducto Transahariano “TSGP” (Gasoducto Transahariano) avanza a pasos agigantados , añadiendo que de los 4.000 kilómetros previstos, sólo quedan por realizar 1.800 kilómetros, sujetos a estudios técnicos. Una respuesta clara a las ilusiones del tándem Mohamed VI-Sánchez.

    Fuente : Algérie54, 29/03/2024

    #SaharaOccidental #Marrueco #España PedroSanchez #Argelia #Nigeria #Gaseoducto #Gas

  • Para Marruecos el chantaje funciona con todo el mundo

    Etiquetas : Marruecos, chantaje, Argelia, España, Pedro Sanchez, Sahara Occidental, gas, Abdelaziz Rahabi,

    Abdelaziz Rahabi, exministro, ofrece su análisis sobre las relaciones entre Argelia y España, así como sobre el impacto en Marruecos del reconocimiento por parte de Estados Unidos de la marroquinidad del Sáhara Occidental.

    Este diplomático está bien posicionado para hablar sobre las relaciones argelino-españolas, habiendo sido embajador de Argelia en Madrid y formando parte de una generación que se ha involucrado fuertemente en la construcción de una relación estratégica entre los dos países.

    « Hoy en día, las cosas han cambiado » y la confianza se ha « perdido », así como el aspecto estratégico de la relación que ya no tiene « la importancia que adquirió en los años 1970 », lamenta Abdelaziz Rahabi en una larga entrevista con el periódico español El Independiente, donde también habla sobre el impacto del reconocimiento por parte de Estados Unidos de la marroquinidad del Sahara Occidental en el comportamiento de Marruecos hacia sus vecinos.

    Esto es especialmente cierto desde el cambio histórico del gobierno socialista de Pedro Sánchez respecto a la cuestión del Sáhara Occidental, hace casi dos años exactamente, el 18 de marzo de 2022.

    Esta nueva posición de España, que sigue siendo « la potencia administradora del Sahara Occidental » y que continúa teniendo « una responsabilidad histórica » en la ocupación de este territorio por parte de Marruecos, significa que el país « ha perdido su fuerza y su estatus de potencia moderadora » y « ha optado por el estatus de cualquier otro país europeo », según opina Abdelaziz Rahabi.

    Una posición que hace perder « todo su peso » a España « en la búsqueda de una solución aceptable para todas las partes en el conflicto », y que el diplomático encuentra « extraña », agrega el exembajador de Argelia en Madrid.

    « Hasta el momento, no tenemos ninguna explicación. El gobierno argelino no ha recibido una explicación oficial sobre la cuestión, aparte de lo que se ha publicado en la prensa española y la carta dirigida al rey de Marruecos », afirma.

    Abdelaziz Rahabi también señala la doble moral del presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, en relación con el derecho internacional, « capaz de ir a Rafah y decir que Israel viola el derecho internacional humanitario y apoya la solución de dos Estados, pero va a Rabat y no aplica ese mismo discurso al Sahara Occidental ».

    Aunque reconoce el derecho de Madrid a tener « las mejores relaciones con Marruecos », Abdelaziz Rahabi aclara que Argelia no ve sus relaciones con España a través del prisma de las relaciones entre esta última y el reino de Mohamed VI. « Tenemos nuestra narrativa de las relaciones entre Argelia y España, la historia de nuestras relaciones bilaterales », dice.

    Abdelaziz Rahabi destaca el chantaje de Marruecos y analiza las relaciones entre Argelia y España.

    « Debido a la posición de chantaje de Estados Unidos a través del reconocimiento de Israel a cambio del reconocimiento de Marruecos sobre el Sahara Occidental (…) esto ha dado a Marruecos la sensación de que el chantaje es posible con todo el mundo, es un gran problema », analiza Abdelaziz Rahabi, refiriéndose a los eventos que precedieron al cambio español.

    Antes de la decisión de Madrid de cambiar de posición sobre el Sahara Occidental, las relaciones entre Marruecos y España estaban caracterizadas por un frío glacial.

    En mayo de 2021, más de 8,000 migrantes marroquíes asaltaron a nado la ciudad española de Ceuta, lo que provocó una grave crisis entre los dos países. Menos de un mes después, la Unión Europea denunció el chantaje migratorio de Marruecos y menos de un año después, en marzo de 2022, España cambió radicalmente de posición sobre el Sahara Occidental, alineándose con las posiciones marroquíes, lo que irritó a Argelia.

    Para Abdelaziz Rahabi, Argelia no busca una relación privilegiada con España, sino relaciones de cooperación, intereses mutuos y respeto, y sobre todo, « duraderas ».

    A pesar de la actual crisis que ha llevado a « prácticamente no tener relaciones entre Argelia y España », nada está definitivamente perdido y la « reconstrucción sigue siendo posible », estima.

    Para recuperar su neutralidad activa en el asunto del Sahara Occidental, España solo debe « admitir que el plan marroquí de autonomía es una opción entre otras », agrega Abdelaziz Rahabi.

    Esto es lo que hizo Pedro Sánchez con su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre y que « gustó mucho » en Argelia, recuerda Rahabi. Sin embargo, Sánchez no expresó las mismas opiniones durante su visita a Rabat en febrero pasado.

    El diplomático argelino destaca como « un hecho importante » que a pesar de la crisis, « Argelia ha cumplido todos sus compromisos con España en términos de suministro de gas » y que « en ningún caso se ha mencionado el chantaje con el gas ».

    A pesar de todo lo sucedido en los últimos dos años, en Argelia « seguimos teniendo mucho respeto y afecto por España y su pueblo », indica Abdelaziz Rahabi, explicando que la posición de un gobierno « no representa toda la historia ».

    « Me mantengo optimista sobre el hecho de que Argelia y España todavía tienen oportunidades para mejorar sus relaciones y reconstruir algo sólido sobre todos los temas, no solo sobre el gas », estima el diplomático argelino.

    Fuente : TSA-Algérie, 16/03/2024

    #Algérie #Maroc #SaharaOccidental #Chantage #Rahabi #Espagne

  • España y Argelia deciden pasar página después de 19 meses de querella

    Etiquetas : España, Argelia, Marruecos, Sahara Occidental, gas, autonomía,

    Un año y medio después de suspender relaciones con España, Argel anunció su intención de reconectar con Madrid y enviar un nuevo embajador. Avanza así el cierre de un nuevo episodio en la tumultuosa relación que une a los dos vecinos desde hace más de seis siglos.

    La última ruptura duró 19 meses y fue consecuencia de los acontecimientos en España sobre la cuestión de la soberanía marroquí sobre el Sahara. Un episodio sintomático en la historia de las relaciones entre dos países enfrentados, cada uno en una orilla del Mediterráneo, y tejiendo una historia común –y agitada– desde el siglo XV.

    En marzo de 2022, Argelia daba pábulo a la crisis diplomática con la retirada del embajador Saïd Moussi (ahora destinado en París). Argel presentó a finales de octubre a las autoridades españolas una solicitud para la aprobación de un nuevo embajador en Madrid. El exembajador en Guinea, Abdelfettah Daghmoum, debería ser acreditado en las próximas semanas.

    El nombramiento de este diplomático, ex número dos de la embajada de Madrid, marca el inicio de la normalización de las relaciones entre ambos países. Sin embargo, a corto plazo está por ver una recuperación a un nivel apreciable de las relaciones. Ambas partes reconocen necesitar tiempo para que los vínculos vuelvan al nivel que tenían.

    La razón del enfado de los argelinos fue la decisión adoptada por el Gobierno de Pedro Sánchez de apoyar el plan de autonomía marroquí para resolver el conflicto con el Sáhara Occidental. En una carta dirigida al rey de Marruecos, el presidente del Gobierno español mostraba el apoyo a este plan:

    « Reconozco la importancia de la cuestión del Sáhara Occidental por parte de Marruecos y los esfuerzos serios y creíbles de Marruecos, en el marco de las Naciones Unidas, para encontrar una solución mutuamente aceptable », escribió el jefe del Gobierno español al soberano marroquí. En este sentido, España considera que la propuesta marroquí de autonomía presentada en 2007 “es la base más seria, creíble y realista para resolver el diferendo ».

    Esta misiva disgustó en Argel, pero el giro de Madrid sobre la cuestión del Sáhara Occidental se venía gestando desde hace tiempo con el firme propósito de completar y ampliar la normalización a todos los niveles con Rabat. El alcance del enfado de las autoridades argelinas se pudo medir por la rapidez con la que decidieron llamar a consultas a su embajador en Madrid y con efecto inmediato. Incluso la destitución, el 2 de octubre de 2021, del embajador de Argelia en Francia tras unas declaraciones consideradas despectivas del presidente francés, no se decidió tan rápidamente.

    La ira argelina no se limitó a la destitución de su embajador. Dos meses y medio después, Argel decidía suspender el tratado de amistad, buena vecindad y cooperación celebrado el 8 de octubre de 2002 con el Reino de España. El comercio también se congeló, aun cuando España es el cuarto cliente de Argelia después de China, Francia e Italia con casi 3.000 millones de euros en exportaciones.

    Evidentemente, las consecuencias de esta crisis fueron múltiples. La cooperación entre Argel y Madrid en la lucha contra el terrorismo y la inmigración ilegal se ha visto afectada, reduciendo así el intercambio de información entre ambos socios. También ha perjudicado la cooperación cultural y los intercambios académicos, en particular en la concesión de becas a estudiantes e investigadores argelinos.

    Pero las consecuencias más notables son las que afectan al sector económico. Decir que el comercio exterior español habrá perdido cuota de mercado en Argelia es quedarse corto. Según las estadísticas del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de España, las exportaciones de España a Argelia aumentaron hasta los 1.020 millones de dólares en 2022 frente a los 1.888 millones de 2021. De enero a marzo de 2023, estas exportaciones ascendieron a 30,2 millones de dólares, frente a 472,9 millones para el mismo período en 2022.

    El gas en cuestión

    El 27 de abril, el ministro argelino de Energía y Minas, Mohamed Arkab, amenazaba con rescindir el contrato de suministro de gas a España si ésta lo transportaba “a un tercer destino”. Según un comunicado oficial, el ministro había sido informado mediante un mensaje electrónico de su homóloga española, Teresa Ribera, de la decisión de Madrid de autorizar la operación, en sentido inverso, del Gasoducto Magreb Europa (GME).

    El GME fue cerrado en octubre de 2021 por Argelia después de que en agosto se rompieran sus relaciones diplomáticas con Marruecos, privando así al vecino occidental del gas argelino transportado a España a través del reino.

    Según las disposiciones del GME, Marruecos cubría el 97% de sus necesidades de gas tomándolo directamente de las cantidades que transitan por su territorio, en concepto de derechos de paso, y comprándolo a un precio preferencial al gigante argelino Sonatrach.

    Sin embargo, el 3 de febrero, el gobierno español anunciaba que ayudaría a Marruecos a “garantizar su seguridad energética” permitiéndole transportar gas a través del GME, invirtiendo así la dirección de la circulación del gas.

    España siguió recibiendo gas argelino a través del gasoducto submarino Medgaz, con una capacidad de 10.000 millones de metros cúbicos al año. Medgaz, que entró en actividad en 2011, es el resultado de una asociación entre Sonatrach y Medina Partnership (participada al 50% por la empresa española Naturgy y al 50% por la empresa estadounidense BlackRock).

    Mohamed Arkab advertía el 27 de abril que cualquier entrega de una cantidad de gas natural argelino entregada a España, cuyo destino no sea otro que el previsto en los contratos, será considerada un incumplimiento de los compromisos contractuales y, en consecuencia, podría dar lugar a la rescisión del contrato que vincula a Sonatrach con sus clientes españoles.

    Desde 2020, Madrid ha diversificado sus fuentes de suministro de gas. En ese año, Estados Unidos se convirtió en el mayor exportador de gas natural a España.

    Renovar el diálogo

    Desde el inicio de esta crisis, España ha intentado renovar el diálogo para reconstruir la confianza en base al respeto a las decisiones soberanas de cada parte, siempre adoptadas en coherencia con el derecho internacional.

    El retorno a la normalización es un signo importante de la aceptación del nuevo contexto bilateral y regional.

    Fuente : Instituto Coordenadas, 21/11/2023

    #España #Argelia #Marruecos #Sahara #Occidental #Gas

  • Si Israel ataca Gaza, también es por el gas palestino

    Etiquettes : Israel, Gaza, Palestina, Hamás, gas, yacimiento offshore,

    Una cuestión oculta en la operación militar del Estado de Israel contra Gaza son las reservas submarinas de gas de que disponen los palestinos.

    Para comprender uno de los motivos del ataque israelí a Gaza hay que profundizar, exactamente a 600 metros bajo el nivel del mar, a treinta kilómetros de su costa. Allí, en aguas territoriales palestinas, se encuentra un gran depósito de gas natural, Gaza Marine, estimado en 30 mil millones de metros cúbicos por un valor de varios miles de millones de dólares. Otros yacimientos de gas y petróleo, según un mapa elaborado por el Servicio Geológico de Estados Unidos (agencia gubernamental estadounidense), se encuentran en tierra firme en Gaza y Cisjordania.

    En 1999, con un acuerdo firmado por Yasser Arafat, la Autoridad Palestina confió la explotación de Gaza Marine a un consorcio formado por British Group y Consolidated Contractors (empresa privada palestina), con el 60% y el 30% de las acciones respectivamente, y del que el Fondo de Inversión de la Autoridad Palestina posee el 10 %. Se están cavando dos pozos, Gaza Marine-1 y Gaza Marine-2. Pero nunca entran en funcionamiento porque están bloqueados por Israel, que quiere todo el gas a precios de saldo.

    Por mediación del ex Primer Ministro Tony Blair, enviado del  » Cuarteto para Oriente Medio  » , se prepara un acuerdo con Israel que priva a los palestinos de las tres cuartas partes de sus futuros ingresos del gas, pagando su parte en una cuenta internacional controlada por Washington. y Londres.

    Pero, tras ganar las elecciones de 2006, Hamás rechazó el acuerdo, calificándolo de robo, y exigió su renegociación. En 2007, el actual ministro de Defensa israelí, Moshe Ya’alon, indicó que  » el gas no puede extraerse sin una operación militar que erradique el control de Hamás en Gaza  » .

    En 2008 , Israel lanzó la Operación Plomo Fundido contra Gaza. En septiembre de 2012, la Autoridad Palestina anunció que, a pesar de la oposición de Hamás, había reanudado las negociaciones sobre gas con Israel.

    Dos meses después, la admisión de Palestina en la ONU como “ Estado observador no miembro ” fortaleció la posición de la Autoridad Palestina en las negociaciones. Sin embargo, la Marina de Gaza sigue bloqueada, lo que impide a los palestinos explotar la riqueza natural a su disposición.

    En este punto, la Autoridad Palestina está tomando otro camino. El 23 de enero de 2014, durante la reunión del presidente palestino Abbas con el presidente ruso Putin, se discutió la posibilidad de confiar a la rusa Gazprom la explotación del yacimiento de gas en aguas de Gaza. Es la agencia Itar-Tass la que lo anuncia, subrayando que Rusia y Palestina pretenden reforzar la cooperación en el sector energético. En este contexto, además de la explotación del yacimiento de gas, está prevista la explotación de un yacimiento de petróleo en las proximidades de la ciudad palestina de Ramallah, en Cisjordania. En la misma zona, la empresa rusa Technopromexport está dispuesta a participar en la construcción de una central termoeléctrica con una potencia de 200 megavatios.

    La formación del nuevo gobierno palestino de unidad nacional el 2 de junio de 2014 refuerza la posibilidad de que el acuerdo entre Palestina y Rusia llegue a buen término. Diez días después, el 12 de junio, se produjo el secuestro de tres jóvenes israelíes, que fueron encontrados muertos el 30 de junio: el casus belli puntual que inició la actual operación “ Barrera Protectora ” contra Gaza.

    Una operación que forma parte de la estrategia de Tel Aviv, destinada a apropiarse de las reservas energéticas de toda la cuenca del Levante, incluidas las palestinas, libanesas y sirias, y de la estrategia de Washington que, apoyando a Israel, pretende controlar todo Oriente Medio, evitando Rusia recupere influencia en la región.

    Una mezcla explosiva cuyas víctimas vuelven a ser los palestinos.

    #Israel #Palestina #Gaza #Gas #Offshore #Yacimiento

  • Las importaciones francesas de gas argelino aumentan un 92% en seis meses

    Etiquetas : Argelia, Francia, gas, energía, exportación,

    Las cifras sobre las importaciones francesas de gas argelino son impresionantes. Muestran que Argelia seguirá siendo una importante fuente de suministro para Francia.

    En términos porcentuales, las importaciones francesas de gas argelino aumentaron un 92,1% durante el primer semestre de este año, lo que representa casi la mitad del gas comprado por París en el extranjero. Un informe de las aduanas francesas publicado recientemente reveló un aumento de las exportaciones argelinas en los primeros seis meses de 2023, lo que convierte a los depósitos de petróleo y gas de Argelia en las fuentes de energía más importantes de Francia, donde actualmente los suministros a Europa están cayendo debido a los menores envíos de gas ruso.

    Las importaciones francesas de gas argelino alcanzaron un nivel récord de alrededor del 49,9% de las importaciones totales de gas de París en todo el mundo, lo que asciende a 1.500 millones de euros (1.600 millones de dólares), según el documento que forma parte del mensaje económico del Ministerio francés de Economía y Finanzas. , Soberanía Industrial y Digitalización.

    El informe indica que las exportaciones argelinas de hidrocarburos a Francia experimentaron un aumento significativo durante el primer semestre de 2023, alcanzando un valor de 2.900 millones de euros (3.100 millones de dólares), lo que representa un crecimiento estimado en el 35,1%, en comparación con el mismo período del año pasado 2022.

    En contraste con el aumento de las importaciones francesas de gas argelino durante los primeros seis meses del año, el valor de las exportaciones de petróleo crudo argelino a Francia durante el mismo período registró aproximadamente 9,4 millones de euros (10,3 mil millones de dólares).

    Además, las importaciones francesas de derivados del petróleo argelino alcanzaron un nivel récord de alrededor de 470 millones de euros (501,7 millones de dólares) durante los seis primeros meses del año en curso, con una tasa de crecimiento estimada en torno al 9,6%, en comparación con los resultados registrados durante el mismo período. el año pasado.

    Estos indicadores confirman la tendencia adoptada por las autoridades argelinas, encabezadas por el Ministerio de Energía y Sonatrach, de apoyar las actividades de refino y desarrollar refinerías, en lugar de limitarse a exportar la producción de los yacimientos en su forma cruda, según el informe.

    Las cifras contenidas en el informe indican que París no tiene intención de ceder la parte francesa de las importaciones de gas argelino, dada la intensa competencia impuesta por Italia, ya que ha podido beneficiarse de medidas proactivas contra sus competidores, especialmente porque el suministro de gas argelino a Francia están disminuyendo a través del gasoducto Medgas, con la extensión a España.

    Al mismo tiempo, Francia intenta aumentar sus importaciones de gas argelino en aproximadamente un 50%, en el marco de proyectos europeos de abandono del gas ruso y de diversificación del suministro energético, en particular en el contexto de la crisis continua entre Rusia y Ucrania.

    Esto, a pesar de que fuentes habían dicho anteriormente a la plataforma energética especializada “Energy” que Argelia se había negado a mantener negociaciones con Francia durante el año pasado, 2022, y había decidido posponer la discusión hasta el año actual, 2023.

    Las fuentes esperan que las conversaciones entre París y Argelia sobre el aumento de las importaciones francesas de gas natural y licuado argelino continúen, de conformidad con el acuerdo, en 2022, ya que las cifras indican que las conversaciones van por el buen camino; a pesar de que el acuerdo aún no se ha firmado oficialmente.

    Además de las importaciones de gas argelino desde Francia, las importaciones desde Italia y España aumentaron hasta finales de mayo de 2023, alcanzando su nivel más alto desde febrero, según las cifras reportadas por la plataforma S&P Global.

    #Argelia #Francia #Gas

  • Gasoducto Argelia-España: beneficio récord para Medgaz en 2022

    Etiquetas : Argelia, España, Medgaz, gas, energía, Enagás, Sonatrach, beneficios,

    La empresa Medgaz, que opera el gasoducto entre Argelia y España desde 2011, logró un beneficio récord de 135,93 millones de euros en 2022, lo que supone un aumento de beneficios del 28,3% respecto al año anterior, informa el medio español Europa Press.

    Estos beneficios benefician a la empresa nacional de hidrocarburos Sonatrach, que posee el 51% de las acciones de la empresa Medgaz, mientras que el 49% restante se reparte entre Naturgy y el fondo americano BlackRock a través de la empresa Medina Partnership.

    Así, Sonatrach recibirá más de 69,3 millones de euros en dividendos, mientras que Naturgy y BlackRock se repartirán aproximadamente 66,6 millones de euros. El balance de 2022 de Medgaz también indica que la facturación del gasoducto alcanzó los 295.761 millones de euros, un aumento de más del 19% respecto al año anterior.

    LEA TAMBIEN : España : La nueva bofetada de Argelia

    Al mismo tiempo, el beneficio operativo ascendió a 211.997 millones de euros, según las cuentas de la empresa depositadas en el Registro Mercantil, señalan los medios españoles. En cuanto a la disponibilidad de infraestructura, esta alcanzó el 103,7% en 2022, estando en funcionamiento los 363 días del año, frente a los 350 días previstos en los contratos de transporte.

    Además, la misma fuente indica que cerca del 97% de los ingresos de la compañía provienen de contratos de reserva de capacidad de transporte existentes para el 100% de la capacidad prevista con sus principales clientes.

    El resto de los ingresos proviene de servicios adicionales de transporte bajo demanda, también conocidos como pago por uso. Estos contratos de 20 años, prorrogables por 15 años más, incluyen cláusulas de “ship or pay”, que garantizan a Medgaz la facturación del 100% de sus servicios de transporte de gas, independientemente del uso real por parte de los clientes, precisa el mismo medio.

    Una exitosa ampliación de instalaciones para Argelia

    Desde su conexión a la red de gasoductos española en abril de 2011, Medgaz asegura el transporte de gas desde las instalaciones argelinas de Béni Saf hasta la costa de Almería en España.

    La ampliación de las instalaciones de Medgaz en 2022, con la puesta en servicio de un cuarto turbocompresor en la estación de Béni Saf, en la wilaya de Aïn Témouchent, al oeste de Argelia, permitió aumentar la capacidad de transporte a 10 mil millones de metros cúbicos por año. año, frente a los 8.000 millones anteriores.

    Esta instalación permitirá, según el director general de Sonatrach, “asegurar el suministro de gas argelino en los mercados español y portugués en función de las cantidades contratadas y responder a cualquier posible demanda adicional”.

    LEA TAMBIEN : En el conflicto con España, Argelia tiene el derecho internacional de su parte

    Hakkar declaró a este respecto que Argelia, a través de Sonatrach, puede cumplir todas sus obligaciones contractuales con la parte española, estimadas en 10,5 mil millones de metros cúbicos sólo a través del gasoducto Medgaz, « sin problemas importantes ».

    Medgaz sustituyó al gasoducto Magreb Europa (GME), después de que las autoridades argelinas decidieran cerrar el gasoducto que unía Argelia con la Península Ibérica, pasando por Marruecos, en octubre de 2021. Una decisión que no parece afectar al suministro de gas de Argelia para Europa.

    En 2023, Argelia logró mantener su posición dominante como principal proveedor de gas natural de España. El pasado mes de julio volvió a situarse a la cabeza entre los exportadores de gas, con un total de 9.106 gigavatios hora (GWh), que cubrieron el 28,7% de la demanda mensual española, según datos facilitados por el operador español de infraestructuras energéticas Enagás.

    LEA TAMBIEN : Argelia-España: el retrato mordaz de José Manuel Albares

    Durante los siete primeros meses del año en curso, Argelia suministró a España más de 59.100 GWh, cubriendo el 25% de la demanda total hasta julio de 2023. Argelia se sitúa así por delante de Rusia, que suministró 49.909 GWh, cubriendo el 21,1% de la demanda española de gas natural en 2023. El tercer proveedor de gas de España es Estados Unidos, seguido de Nigeria.

    #Argelia #España #Gasoducto #Gas

  • Sáhara Occidental: la peligrosa disputa entre Argelia y España

    Sahara Occidental, Marruecos, Argelia, España, Gas, Unión Europea, Rusia, Ucrania,

    Giorgio Cafiero

    La falta de un mediador en la crisis del Sáhara Occidental amenaza con dañar a largo plazo la relación de Argelia con la UE

    En los últimos años, más gobiernos occidentales y árabes se han movido hacia la adopción de las posiciones y narrativas de Marruecos sobre el conflicto del Sáhara Occidental.

    Esta tendencia enfurece a Argelia, el principal patrocinador estatal del Frente Polisario. En marzo pasado, España, el antiguo gobernante colonial del Sáhara Occidental, respaldó el plan de autonomía marroquí de 2007, alineando a Madrid con Rabat en esta disputa.

    El 8 de junio, los informes sugirieron que Argelia había suspendido el tratado de amistad y cooperación que firmó con España en 2002, aunque Argelia luego lo negó.

    Además, los informes que sugieren que Argelia había ido aún más lejos, suspendiendo las relaciones comerciales con España, también son falsos. Más bien, el estado argelino dejó de proporcionar servicios de cambio de divisas a las empresas argelinas involucradas en el comercio de bienes con España, lo que provocó la suspensión de casi todas las importaciones y exportaciones, excepto los contratos a largo plazo existentes, incluidas las importaciones de gas natural de España.

    Se consideró que la medida tenía la intención de castigar a España por abandonar la neutralidad con respecto al Sáhara Occidental, lo que Argel dijo que era una « violación de las obligaciones legales, morales y políticas [de Madrid] ».

    Dos opciones
    A raíz de la guerra en Ucrania, Italia y otros países de la UE comenzaron a ver a Argelia como un gigante energético que podría ayudarlos a deshacerse rápidamente de los hidrocarburos rusos. Dado que los países europeos probablemente se encontrarán más dependientes del petróleo y el gas de Argelia a medida que las tensiones entre Occidente y Rusia sigan siendo altas, los miembros de la UE deben considerar cuidadosamente los riesgos de las acciones que podrían alterar a Argel en medio de este entorno geopolítico actual.

    Tales circunstancias presentan a la UE, que oficialmente mantiene su neutralidad en el conflicto del Sáhara Occidental, con un dilema difícil, ya que el bloque de 27 miembros debe decidir cómo responder a esta disputa entre Argel y Madrid.

    La UE tiene dos opciones: podría emitir un comunicado increpando a Argelia -sin ir más lejos- y luego esperar a que se enfríen las tensiones. O el bloque podría expresar un alto nivel de solidaridad con España y presionar a Argel para que abandone sus tácticas de presión sobre Madrid.

    « Sospecho que la UE seguirá con España simplemente porque Argelia tiene la reputación de ser un país muy razonable », dijo a Middle East Eye Jalel Harchaoui, investigador especializado en Libia.

    Los países europeos ven a Argelia como un país que tradicionalmente evita la escalada de tensiones con los miembros de la UE. “Argelia no suele jugar deslealmente en este tipo de situaciones. Marruecos es más proclive a amenazar al Estado español -y a Europa indirectamente- con temas de seguridad y migración cuando no logra sus objetivos”, dijo a MEE Leticia Rodríguez, investigadora de la Universidad de Granada.

    “Entonces, ahora que los argelinos están expresando su enojo, la tentación para el bloque de la UE consistirá en ser bastante duro con Argelia y presentarla como una nación irrazonable porque se espera que se comporte de una manera muy agradable”, agregó Harchaoui.

    Preocupaciones de seguridad
    Vale la pena considerar las posibles ramificaciones de esta disputa diplomática desde el punto de vista de la cooperación en seguridad entre Argelia y la UE. En cuanto a los flujos migratorios y el seguimiento de los riesgos de seguridad, tanto Argelia como Marruecos intercambian información crítica con los países del sur de Europa.

    “Argelia es uno de los países más implicados en la lucha contra el terrorismo en el Sahel”, explicó Rodríguez. “La mitad de las operaciones realizadas en los últimos años han sido gracias a intercambios de información entre los servicios de inteligencia europeos y argelinos”.

    Destacado por la crisis de Ceuta de mayo de 2021, que afectó las relaciones marroquíes-españolas, los miembros de la UE nunca han dado por sentada la cooperación de Rabat.

    Según Harchaoui, la decisión de España de abandonar una postura neutral sobre el Sáhara Occidental probablemente se deba a los temores de que Marruecos la chantajee en lo que respecta a los flujos migratorios y otros temas.

    Pero los países europeos no tienen temores similares sobre Argelia. “A Argelia no le gusta usar el chantaje, usar lo que la gente en la diplomacia llama vinculación: ‘Si no me das esto, dejaré de darte eso’. No está en el ADN de Argelia », dijo Harchaoui.

    Incluso sin chantajear a los países europeos sobre el tema del Sáhara Occidental, la suspensión de Argelia de su tratado de 2002 con España es un avance significativo.

    Un ‘estado proxy’ de Rusia

    Consciente del empeoramiento de la inestabilidad geopolítica derivada de la guerra Rusia-Ucrania y la creciente bifurcación Este-Oeste, esta disputa se ha desarrollado justo cuando la demonización de los países africanos considerados « demasiado cercanos a Rusia » está creciendo en Occidente.

    Esto se extiende a Argelia. Existe una narrativa promovida y explotada por Marruecos para representar a Argel como en deuda con el Kremlin al afirmar que es un « estado proxy » ruso en el Magreb.

    Argelia y Rusia mantienen una “relación especial” arraigada en el período de la Guerra Fría. El país norteafricano compra la mayor parte de sus armas a Rusia. Moscú ha perdonado miles de millones de la deuda argelina y durante el movimiento de protesta de Argelia de 2019, el régimen recurrió al Kremlin en busca de apoyo.

    Además, dado que han aumentado las tensiones entre Argelia y Marruecos tras la entrada de Rabat en los Acuerdos de Abraham para la normalización árabe-israelí en 2020, Argelia ha considerado que su cooperación con Moscú es fundamental para contrarrestar la posición geopolítica de Marruecos en el Magreb.

    Pero Argelia está lejos de ser el « estado proxy » de Rusia: esto se ve subrayado por la negativa de Argel a permitir que los rusos establezcan una base naval en el país, así como por la profundización de las relaciones económicas y energéticas de Argelia con los adversarios europeos de Rusia.

    A principios de marzo, Argelia, a diferencia de Siria, no votó en contra de la resolución de la Asamblea General de la ONU redactada por Estados Unidos que condena la agresión de Rusia en Ucrania. En cambio, fue el único estado árabe que se abstuvo. Además, en la guerra civil de Libia de 2014-2021, Argelia no se alineó con la posición pro-Haftar de Rusia.

    Sin embargo, ese matiz se pierde en las audiencias occidentales en medio de gran parte del discurso sobre las relaciones entre Argelia y Rusia.

    Sin mediador
    “No hay un ejército de periodistas, propagandistas, trolls de las redes sociales o empresas de consultoría en Washington que defiendan la imagen de Argelia”, dijo Harchaoui. adicional.

    El conflicto del Sáhara Occidental carece actualmente de un mediador, lo cual es peligroso. Durante décadas, el apoyo de Estados Unidos a Marruecos amenazó sus pretensiones de ser un intermediario de paz neutral.

    Esto finalmente quedó claro en diciembre de 2020 cuando la administración Trump adoptó la posición de Rabat y reconoció la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental. Hoy, la administración Biden parece tener toda la intención de mantener esta posición.

    España abandonó su neutralidad en marzo. Francia, Turquía y otros miembros de la OTAN no pueden servir como estados neutrales debido a sus posiciones a favor de Rabat. Con la crisis de Ucrania debilitando en gran medida la credibilidad de la ONU, la organización no está posicionada para ayudar a aliviar la crisis en el Sáhara Occidental.

    Como dijo Harchaoui: « Esta crisis probablemente empeorará antes de mejorar ».

    Giorgio Cafiero es el director ejecutivo de Gulf State Analytics (@GulfStateAnalyt), una consultora de riesgos geopolíticos con sede en Washington. Puedes seguirlo en Twitter @GiorgioCafiero

    Middle East Eye, 23/06/2022

    #Argelia #España #Marrcueos #Sahara_Occidental #Gas

  • Algeria’s Foreign Policy: Facing a Crossroads

    Algeria’s Foreign Policy: Facing a Crossroads

    Algeria, USA, China, Russia, Spain, France, gas,

    by Vasilis Petropoulos

    The ongoing war in Ukraine, with its recrystallization of allegiances, can provide Algeria the opportunity to return from a shift towards Russia and China back to a more balanced relationship with great powers.

    USA: From Strategic Partnership to Irrelevance

    In many ways, Algeria’s most direct foreign relations with the United States and Western European countries are focused squarely on its northern neighbors of Spain and France. Yet as the unmatched superpower of the last three decades, the United States has had some type of impact on almost every country’s foreign policy decisions. Foreign direct investments, military aid, and access to American technology are just some of the tools Washington uses to entice its partners and shape their policies abroad. In many cases, securing such ‘gifts’ has become the driver of many countries’ foreign policy, gradually growing the ‘pro-American’ camp.

    Algeria, though never unequivocally ‘pro-American’ or officially aligned with the West, is no exemption to this rule. After espousing a ‘subjective neutrality’ in the Cold War era—leaning towards the communist bloc while remaining in the non-alignment movement—Algeria followed the tide of the post-Soviet unipolar world and deepened its ties with the West.

    This decision came about less as an ideological shift than due to economic opportunities much needed in the years after the Algerian Civil War (1991-2002). Capitalizing on its geostrategic position, its regional cache as an exemplar of revolutionary struggle against colonial rule, and its considerable military capabilities, Algeria subsequently demonstrated its geostrategic value to Washington. Algiers played a significant role in providing intelligence and assisting in counterterrorism operations targeted against Al Qaeda in the Islamic Maghreb (AQIM) and, later, ISIS, thus playing a pivotal part in the ‘war on terror.’

    In return, Algiers received large amounts of financial aid and training from its transatlantic partner and the U.S.-Algerian relationship appeared to be on the ascent. Instead, the neutralization of the Daesh threat in 2017, coupled with Trump’s advent to power and his administration’s ‘America First’ approach focused on historical partners and rivals constituted an unfavorable conjuncture for Algeria.

    The relationship clearly degraded when Trump decided to recognize Morocco’s sovereignty over the Western Sahara over claims of the Polisario Front, Algeria’s strategic ally in checking Morocco. In return, Morocco entered the Abraham Accords, recognizing Israel—Washington’s crucial ally in the Middle East. Both U.S. and Moroccan decisions struck at the heart of Algiers’s national security and foreign policy concerns. The concurrent domestic turmoil of the Hirak movement in 2019 did not leave much space for foreign policy priorities, leaving the new government with little political capital to give a concrete response to this massive diplomatic failure by Algiers’ standards.

    Contrary to Algerian expectations that the Biden administration would change course, no reversal of this decision emerged, and the sour relations between Washington and Algiers have not improved since 2020. In fact, it is not an exaggeration to say that they are currently at their lowest point. This nadir, paired with the recent fallout with France and the simultaneous rupture with Spain over the colonial past of the former and the latter’s new approach to the Western Sahara question have all brought Algiers towards unprecedented isolation from the Western world. In turn, this isolation has resulted in Algeria reinforcing its bonds with revisionist powers and downgrading those with the West, a fact that is showcased by Algiers’ punitive attitude and growing intransigence towards France and Spain.

    Russia and China: Open Arms

    Over the past two years, the informal alliance of Russia and China have proved happy to bring Algeria closer in response, providing Algeria with a ticket to ‘de-isolation.’ These ties go back decades; Algiers and Moscow have shared a strong bond since the former’s independence and have built a close partnership. Through a 2006 Memorandum of Understanding, Russia’s Gazprom has also helped Algeria’s state-owned Sonatrach to evolve its LNG output.

    Security relations are especially close; Algeria is dependent on Russian arms imports, buying 81% of its military equipment from Russia over the last three years and serving as Russia’s third arms largest importer, after India and China. During the 2010s, Russian arms exports increased by 129% percent from the previous decade. In 2022, Algeria is Russia’s third largest arms client only behind India and China. Algeria and Russia have conducted joint military exercises in disputed areas, such as South Ossetia in October 2021, and have agreed to perform a similar activity on the Algerian borders with Morocco in November 2022—an agreement made during the Russian invasion of Ukraine.

    Not only did Algiers acquiesce to this military exercise amid the Russian invasion of Ukraine, but its diplomats also refused to condemn Moscow in the UN in March, notwithstanding Algeria’s historical adherence to the principle of state sovereignty. In exchange, Russia supports Algeria in the Western Sahara issue—understood as a way to counter Morocco’s alliance with the United States—and it has forgiven billions of dollars of Algerian debt.

    Similar to the Russian-Algerian ties, the warm relations with China date back to the Cold War era, especially the Mao Zedong period. Recently, Beijing’s global ambitions buttressed by its mammoth Belt and Road Initiative (BRI) project has brought China at the doorsteps of various countries around the world with partnership and investment proposals. North Africa was included in China’s global reach and Algeria is willing to further expand Beijing’s footprint as the latter’s most invaluable regional partner.

    China has already heavily invested in infrastructure in Algeria and trade flow between the two old friends has skyrocketed over the last decade. Chinese businesses in the energy and construction sectors are multiplying on the Algerian soil, while Algiers is a partaker in the BRI project. As part of this project in Algeria, Beijing and Algiers have agreed on a $3.3 billion project for the construction of the first deep-water port in Algeria in the coast town of Cherchell, west of the Algerian capital. The port of El Hamdania will be the second largest deep-water port in Africa. Finally, yet importantly, China is gradually becoming a significant arms exporter to Algeria. Since 2018, Algeria has received or ordered around twenty Chinese reconnaissance and combat drones of assorted classes. In 2018 for example, five Rainbow CH-3 and five Rainbow CH-4 drones were delivered to Algeria and as recently as January 2022, the latter ordered six Rainbow CH-5 Chinese drones that constitute the most advanced version of the series.

    To sum up, Algeria’s interest in its relations with China and Russia are not new developments. Yet Algeria’s perception of Washington as overtly and continually backing Morocco over itself is pushing Algeria further into the open arms of Russia and China and distancing its former ties with the other camp. Both states are happy to exploit Algiers’s disappointment and sense of isolation. By tapping into the old cold war bonds, the two have proved eager to sever Algeria’s policy of balance between them and the West and bring Algiers firmly into the revisionist camp. This strategy seems to have borne fruits so far: Algeria grows more assertive in its relations with the West, as the ongoing diplomatic crisis with Spain shows.

    Rebalancing: Opportunities and Challenges

    While Algeria is trying to curb domestic instability and navigate a changing geopolitical landscape, there are diplomatic opportunities and challenges it should consider before being sucked into this revisionist camp by inertia.

    To begin with, the Russian invasion in Ukraine might have triggered numerous global ripple effects, such as food insecurity, but it has also generated opportunities for Algiers that may help it deal with the ‘isolation challenge’ it has faced with Western states over the past few years.

    In the wake of the invasion, the West demonstrated more unity than any other moment after the collapse of the Soviet Union. The response to Putin’s act of aggression was so uniform and radical that the western countries seemed to rally around a common objective of safeguarding the post-Cold War liberal international order against Russia’s assertive revisionism. However, other actors such as China and Iran have embraced this revisionism and are backing Russia, either explicitly or implicitly.

    In its effort to counter this revisionist bloc, the West needs every possible ally and Algeria can use this card to gain from both sides. Algeria has been presented with the opportunity to become relevant in the eyes of the United States once again while keeping channels of communication open with Russia, China, and Iran, at the same time. In other words, Algeria can adopt a foreign policy akin to that successfully employed by India, i.e., unfettered and non-aligned.

    Furthermore, the war in Ukraine offers Algeria numerous energy-related opportunities. Spiking oil and gas prices have helped to generate high rents to the energy-dependent Algerian economy, which has suffered from the dive in oil prices during the Covid-19 pandemic. Europe has made it clear that it aims to replace the Russian oil and gas imports with LNG (Liquified Natural Gas) and crude oil imports from other partners, with many planned LNG terminals on the horizon.

    Algeria, a longtime energy exporter to southern Europe, therefore has the chance to increase its sales to the whole continent dramatically. By doing so, Algiers will benefit both economically and diplomatically, since it will acquire reinvigorated importance in Washington’s agenda as a crucial partner to Europe’s quest for energy independence, something the U.S. has long prioritized. In fact, Algeria has already harnessed this new dynamic by signing a mammoth energy deal with Italy in April 2022. The agreement will render Algeria Italy’s largest gas supplier, supplanting Russia’s hold on this position for many years.

    Apart from addressing its isolation in the Mediterranean, Algiers must restore its ties with France and Spain to benefit the country’s fragile economy. It urgently needs to access large European markets to profit from the soaring energy prices and to exploit the West’s aspirations to end Russia’s quasi-monopoly on energy exports to Europe. The latter will also bring Washington’s attention back to the region. It’s a fine line—Algeria must also address its economy’s over-dependency on the oil sector and the economic precariousness that this entails. Like other victims of the ‘Dutch disease,’ exports become more expensive and its imports cheaper resulting in the decay of other crucial sectors of the economy.

    Algeria’s challenge in managing its energy exports is also linked with the galloping domestic demand for energy. The conditions are ideal for Algiers to embark on a rally of energy exports in order to fully recover from the economic regression triggered by Covid-19, but it should do so without neglecting the considerable increase in the country’s population every year, which will translate into growing energy demand domestically.

    Nevertheless, a reset with Algiers’ northern neighbors is in order. For such a rapprochement with France and Spain to occur, Algeria should temper the nationalist discourse that permeates its foreign policy with pragmatism and emphasize on the benefits it can reap through further robust trade agreements with its European energy partners. Nor can the thawing Franco/Spanish-Algerian relations be a one sided effort. On their end, Madrid and Paris should also appease Algiers by refraining from raising controversial and sensitive issues, against the latter, and by not publicly siding with Morocco on the Western Sahara issue.

    In France’s case, Champs Elysées seem to understand that and appear willing to take steps towards the easing of tensions. President Macron’s recent appeal to his Algerian counterpart demonstrates the French desire for rapprochement. On the occasion of the 60th anniversary of the Algerian independence, the French leader sent a letter to President Tebboune calling for the ‘strengthening of the already strong Franco-Algerian ties’.

    Algeria is perhaps in the most critical period in its diplomatic history since the end of the civil war in the 1990s. Pressing challenges on one side and promising opportunities on the other form the current geopolitical environment. Algeria must recognize this, and that as the war in Ukraine continues to reshape broader multilateral relations, Algiers must determine whether it maintains neutrality or drifts further into the revisionist camp—a decision that will affect its position in the regional and the international systems.

    Washington Institute for Near East Policy, 09/08/2022

    #Algeria #USA #Russia #China #Gas #Petrol