Étiquette : gas

  • Algeria: « honeymoon » with Italy as it cuts ties with Spain

    Algeria: « honeymoon » with Italy as it cuts ties with Spain

    Algeria, Spain, Morocco, Western Sahara, gas,

    Abdelmajid Tebboune, the Algerian president, recalls from Rome that his country’s relations with his friends, such as Italy, are based on « trust and on the word given and that does not change ». He thus alludes to the turn of the Spanish Government on Western Sahara.

    The Algerian authorities do not reduce their irritation at the alignment of PM Pedro Sánchez with Morocco in the Western Sahara conflict. The Algerian president concluded a three-day state visit to Rome and Naples on Friday, veiledly comparing Italy’s fidelity in her friendship with Algeria to Spain’s alleged disloyalty. Algeria’s relations with his friends are fundamentally based on « trust and on the word given and that does not change, » Tebboune affirmed in the speech he gave last Thursday in Rome. « Any increase in production [of Algerian hydrocarbons] should be oriented, depending on demand, towards Italy, a friendly country, which could become a distributor for Europe, » he announced. Tebboune’s allusions to Spain highlight that Algeria’s anger with the Spanish government endures more than two months after, on March 18, a communique from King Mohamed VI revealed that Spain was renouncing its traditional neutrality in the conflict over Sahara and supports the solution advocated by Morocco to solve it.

    The Moroccan authorities found out about this radical change in Spanish foreign policy through the press, by closing the crisis with Morocco with that great concession, Pedro Sánchez opened another with Algeria. « The head of the [Spanish] government has broken everything with Algeria, » Tebboune lamented on April 23 in a television interview. The clash with the leading economic power in the Maghreb has become chronic and will probably last until the end of the legislature in Spain, according to forecasts by diplomats from both countries. Despite his repeated attempts, the FM, José Manuel Albares, has not been able to establish a dialogue with the Algerian diplomacy, although he asked Josep Borrell, the High Representative of the EU, for help.

    « As long as Sánchez is disavowed by Lower Chamber – and there have been three times already – on the Western Sahara, as long as this move of his policy supposes internal wear and tear for him, from Algiers they are not going to accept normalizing the relationship », affirms a European diplomat accredited in Algeria. Tebboune’s words in Rome contradict, in part, the aspirations expressed two days earlier in Davos by Sánchez. « Spain, the Iberian Peninsula and, I would say, southern Europe, will have the opportunity to provide an answer to this energy dependence on fossil energy from Russia, » he declared there in an interview with CNBC television.

    That response that Sánchez mentions would have two pillars. The six Liquefied Natural Gas (LNG) regasification plants that Spain owns and that account for 37% of Europe’s capacity, although to be able to export it, a better interconnection with France would be necessary than that of the two small gas pipelines that exist today. The second pillar would consist of strengthening the energy relationship with the Algerian neighbor, something unimaginable today. This relationship began to decline when, by order of President Tebboune, the GME gas pipeline that crossed Morocco was closed on October 30. Through this tube, the bulk of the Algerian gas reached Spain. Now only the Medgaz works, which, submerged in the Mediterranean, links both countries, but since the beginning of the year the flow has decreased by 12%. It is not clear if with this reduction Sonatrach, the Algerian public hydrocarbon company, is trying to put pressure on its Spanish clients, starting with Naturgy, in the ongoing negotiation on price revision.

    ToufikHakkar, president of Sonatrach, dropped on April 1 that Spain would be the client whose rates would rise the most. Since the beginning of the year, the US has surpassed Algeria as the first supplier of Spain to which it sells LNG that arrives in methane tankers at Spanish ports. So far this year, only 22% of the gas consumed is imported from Algeria, while in 2021 that percentage was around 45%. Not a week has passed since the end of March without the Algerian authorities expressing, through declarations or the adoption of measures, their irritation with their Spanish neighbor. Algerian immigrants, like Moroccans, return en masse to their country for summer vacations and that is why their public airline (Air Algérie) and their shipping company (Algérie Ferries) increase their frequencies.

    The Algerian Ministry of Transport announced on May 20 the plan for the summer that freezes flights (only four weekly between Algiers and Barcelona) and crossings with Spain (only one weekly between Alicante and Oran), which will make it difficult for the back and forth between the two shores of the Mediterranean. The matter was debated last Tuesday in the Foreign Affairs Committee of the National People’s Assembly (Algerian Parliament Lower Chamber). Mohamed Hani, its chair, justified Transport’s decision, although he recognized that it would harm immigrants. « Some decisions are taken by higher authorities and, God willing, we will find alternative solutions for the Algerian community » abroad.

    « Sometimes there are more important things » than serving immigrants, he added. « The choice of [air and sea] destinations is a sovereign decision. » « We haven’t removed the flights, but we haven’t added any, » he concluded. Algeria continues to allow Vueling and Iberia to operate between the two countries, but with very few frequencies. The transport restriction is added to many other reprisals taken since the Algerian ambassador to Spain, Said Moussi, was called for consultation on March 19. Among them, the suspension of the importation of Spanish beef stands out, whose annual exports were around 55 million euros per year – now they buy it from France – and the suspension, since April 2, of the repatriations of irregular immigrants arriving in Spain by sea.

    The tension with Spain contrasts with the « honeymoon » that Algeria is experiencing with Italy. The authorities and the Algerian press value it, thus giving the Spanish government to understand that its commitment to Morocco has made it lose many opportunities. Tebboune concluded his trip to Rome on Friday, but this was preceded by visits to Algiers by PM Mario Draghi and FM Luigi di Maio.

    This sensational strengthening of the ties between Algeria and Italy has caused concern in the Spanish government, as revealed in mid-April by the economic press agency Bloomberg. Italian and Spanish diplomats held talks after « concern grew in Madrid that their access to [Algerian] hydrocarbons could be affected, » he said. « They were merely informative contacts in which it was clear that the Italian-Algerian relationship will not harm Spain, » said a high-level Italian source.

    When the agreements recently signed in Rome and Algiers are implemented, Draghi will be on the verge of achieving his goal: to make Algeria Italy’s number one energy supplier, ahead of Russia. Already last month, Sonatrach and ENI, its Italian equivalent, agreed to increase gas exports to Italy by some 9,000 million cubic meters per year through the Transmed gas pipeline that ends in Sicily. It could thus pump 30,000 million annually.

    During the visit to Rome they also signed a memorandum of understanding for the development of green gas and hydrogen fields in Algeria. Tebboune himself announced, finally, that the project of an electrical submarine cable between the two countries that would pass through Sardinia is being reactivated.

    El Confidencial, May 28, 2022

    #Algeria #Spain #Morocco #WesternSahara #Gas

  • Le Qatar ne peut pas remplacer le gaz algérien

    Le Qatar ne peut pas remplacer le gaz algérien

    Qatar, gas, Espagne, Algérie, méthaniers, Chine,

    D’une manière générale, il est difficile de croire que le Qatar puisse remplacer l’Algérie en matière d’approvisionnement en gaz . Bien que le Qatar soit le deuxième plus grand producteur de gaz au monde, la vérité est qu’il a déjà des contrats à long terme avec des pays comme la Chine ou l’Inde, donc s’il augmente ses exportations, il le fera vers les pays qui ont augmenté leur demandes.

    Un autre aspect à prendre en compte est celui lié aux méthaniers eux-mêmes. Il y a peu de navires dans le monde avec ces caractéristiques et il faut beaucoup de temps et d’argent pour les construire. À l’heure actuelle, la plupart des navires dans le monde appartiennent à l’État chinois.

    L’Algérien est le plus rentable de tous les gaz importés par l’Espagne

    Dans le cas de l’Algérie , c’est le principal producteur de gaz en Afrique. Elle dispose d’infrastructures qui la relient à l’Europe et surtout à l’Espagne, et elle possède d’importantes réserves de schiste qu’elle n’exploite pas. Sur les sept bassins pétroliers qui existent en Algérie, la nation africaine n’en exploite actuellement que 3 qui ont des réserves de gaz conventionnel.

    Il est vrai que ces dernières années , l’ Algérie, comme presque tous les producteurs d’hydrocarbures, a réduit ses investissements dans les infrastructures pétrolières et gazières, ce qui rend difficile pour l’Algérie, le Qatar ou le Nigeria de fournir tout le potentiel qui leur est demandé.

    Un autre aspect très important à prendre en compte est la rentabilité. Sans aucun doute, le gaz algérien est le plus rentable de tous les gaz que l’Espagne importe, que ce soit du Qatar, du Nigeria ou des États-Unis. La rentabilité réside dans la logistique et la sécurité des transports dans les détroits ou en mer . Tous les autres gaz doivent être regazéifiés. Au lieu de cela, le gaz algérien est regazéifié. Cela signifie que les entreprises espagnoles sont très rentables lorsqu’il s’agit d’exporter leurs produits vers les pays du tiers monde et même les pays développés, car l’Algérie exporte du gaz à un prix très compétitif pour les entreprises espagnoles.

    Le gaz pouvant provenir du Qatar doit être regazéifié, assurance transport ou navigation

    Cependant, le gaz qui peut provenir du Qatar doit être regazéifié, transporté, une assurance de navigation et, in fine, les moyens de le transporter. Tout cela s’ajoute à la valeur finale de la production, ce qui la rend plus chère. Le Qatar peut investir en Espagne dans d’autres domaines tels que l’agriculture ainsi que pour faciliter la participation des entreprises espagnoles à la gestion et à la construction d’infrastructures.

    Il convient également de rappeler que le Qatar a des problèmes importants avec les autres monarchies du Golfe à la suite du conflit en Syrie, ce qui a contraint les autorités de Doha à rechercher d’autres marchés d’où importer des produits alimentaires pour s’approvisionner sur le bloc qui avait été lui ont imposé leurs cousins ​​[le blocus régional a pris fin au moins publiquement début 2021 dans les accords signés à Al Aula (Arabie saoudite)].

    Baba Ahmed Mulay est professeur de géopolitique et de ressources en eau à la Cátedra Almirante Don Juan de Borbón.

    El Independiente, 20 mayo 2022

  • España: el Emir de Qatar, de visita oficial, causa polémica

    España: el Emir de Qatar, de visita oficial, causa polémica

    España, Qatar, gas, Argelia, Marruecos, Sahara Occidental, Tamin ben Hamad al-Thani,

    El Emir de Qatar, Tamin ben Hamad al-Thani, fue recibido con gran pompa en Madrid: una recepción de altura, una cena de lujo, medallas del Senado y del Congreso de los Diputados y una orden de Isabel la Católica. Pero los esperados beneficios económicos de la visita no impidieron que el gobierno fuera criticado.

    De nuestro corresponsal en Madrid,

    Esta excepcional acogida está relacionada con la importancia estratégica de esta visita: junto con su equipo económico, el Emir ha anunciado inversiones por valor de 4.700 millones de euros, especialmente en energías renovables y en la digitalización de la sociedad. La visita del Emir de Qatar se ha producido, pero la polémica continúa. Con la puesta en escena de una intensa relación entre España y Qatar, las críticas se han multiplicado. Especialmente de los nacionalistas catalanes y vascos y aún más de Unidos Podemos, el aliado estratégico de los socialistas gobernantes.

    Para su portavoz, Pablo Etchenique, los acuerdos económicos con Qatar son « obscenos, ya que es un país que explota a los trabajadores extranjeros y margina a las mujeres, los homosexuales y los transexuales ». El líder separatista catalán, Gabriel Rufián, dijo que era inmoral aceptar dinero de un tirano, pagando de esta manera dinero de sangre.

    Casi 5.000 millones de euros de inversión

    Sin embargo, el socialista Pedro Sánchez, jefe del Gobierno, parece estar muy satisfecho con la visita del emir qatarí. Y por una buena razón, más allá de los 5.000 millones de euros de inversión, Qatar se está convirtiendo en un aliado estratégico en medio de la crisis energética provocada por la guerra de Ucrania. Madrid quiere « blindarse » en términos de abastecimiento. España ha aumentado un 30% sus importaciones de gas con Estados Unidos, provocando la ira de los ecologistas porque la extracción de este gas es muy perjudicial para el medio ambiente.

    Madrid también quiere a Qatar como proveedor, ya que el país del Golfo es uno de los principales productores mundiales de este hidrocarburo. Es cierto que España depende menos del gas ruso que otros países europeos, pero debe reducir su dependencia de Argelia. Aunque España importa grandes cantidades de gas argelino, en los últimos tiempos ha empezado a desconfiar de él.

    Alejárse de Argelia, hacia Qatar

    El gas argelino, a través del gasoducto Medgaz que atraviesa el Mediterráneo en línea recta, representa el 43% del suministro de España. Sin embargo, a raíz de la invasión rusa de Ucrania, los socialistas han cambiado su diplomacia acercándose a Marruecos en la cuestión del Sáhara Occidental, y por tanto alejándose de Argelia, el gran rival de Rabat en este tema. Por ello, el suministro de gas argelino ya no está garantizado, sobre todo porque Italia acaba de firmar un acuerdo para aumentar sus importaciones. En conclusión, el gas de Qatar se está convirtiendo en algo crucial. Y por tanto, de rebote, las relaciones con Qatar se vuelven cruciales. A los ojos de Madrid, esto no tiene precio.

    RFI, 20 mai 2022

  • Ribera pide trasferir gas a Marruecos : El nyet argelino

    Ribera pide trasferir gas a Marruecos : El nyet argelino – España, Argelia, gaseoducto Magreb-Europa,

    Energía: El desvío de gas argelino a través de España hacia un tercer destino podría suponer un incumplimiento del contrato

    Cualquier encaminamiento de gas natural argelino entregado a España, cuyo destino no sea el previsto en los contratos, será considerado como un incumplimiento de los compromisos contractuales y, en consecuencia, podría dar lugar a la rescisión del contrato que vincula a Sonatrach con sus clientes españoles, dijo el miércoles el Ministerio de Energía y Minas en un comunicado.

    El Ministro de Energía y Minas, Mohamed Arkab, ha sido informado « hoy, por correo electrónico, por su homóloga española, Dña. Teresa Ribera, de la decisión de España de autorizar la explotación, en flujo inverso, del Gaseoducto Magreb-Europa (GME). Según el ministro español, esta operación se llevará a cabo hoy o mañana », dice el comunicado.

    A tal efecto, añade la misma fuente, el Ministerio de Energía y Minas quiere precisar que cualquier desvío de « cantidades de gas natural argelino entregadas a España, cuyo destino no sea otro que el previsto en los contratos, será considerado como un incumplimiento de los compromisos contractuales y, en consecuencia, podría dar lugar a la rescisión del contrato que vincula a Sonatrach con sus clientes españoles ».

    Horizons, 27/04/2022

    #España #Marruecos #Argelia #gas #Gaseoducto_magreb_europa

  • Por qué el conflicto de Ucrania ha sellado el del Sáhara

    Por qué el conflicto de Ucrania ha sellado el del Sáhara

    Por qué el conflicto de Ucrania ha sellado el del Sáhara – España, Marruecos, Argelia, Sahara Occidental, Ucrania, Rusia, Europa, Estados Unidos, Vladimir Putin,

    Por Ilya U. Topper*
    La guerra entre Rusia y Ucrania obliga a Europa a acercarse a Marruecos y a enterrar el contencioso del Sáhara Occidental
    ¿Por qué ahora? se han preguntado muchos, tras ver la carta del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez. “España considera que la propuesta marroquí de autonomía presentada en 2007 como la base más seria, creíble y realista para la resolución de este diferendo”. Traducido: Madrid está preparándose para seguir el ejemplo de Estados Unidos y reconocer el Sáhara Occidental como parte del reino marroquí. ¿Por qué ahora? Con el conflicto del Sáhara congelado desde hace treinta años, ¿por qué no dejarlo otros treinta, a ver si desaparece solo? No es un conflicto especialmente costoso para Europa: los 10 millones de euros que Bruselas transfiere al año en ayuda humanitaria son calderilla, al igual que los 5,5 millones que añade la AECID española. A eso se añaden 60 millones de dólares anuales para los cascos azules de la Minurso, que patrulla el territorio no se sabe muy bien para qué, pero eso lo paga Naciones Unidas. Al igual que los 20 millones anuales en comida para los 130.000 refugiados saharauis en Tinduf a través del Programa Mundial de Alimentos y otros 44 millones mediante el ACNUR. Unos 140 millones de dólares al año. Nada. Lo que cuesta una batería de 24 misiles Iskander como los que Rusia lanza en Ucrania cada día.

    Son precisamente esos misiles en Ucrania los que han encendido las alarmas en Europa. Porque tanto está quedando claro: la guerra con Rusia ha venido para quedarse. Incluso si Ucrania se convierte para el régimen de Putin en lo que fue Afganistán para la Unión Soviética, una sangría económica y psicológica que acaba por arruinar la nación, el proceso probablemente dure años. Salvo que una especie de golpe palaciego en Moscú intente salvar los muebles, es decir las finanzas de los oligarcas, apartando a Putin del poder antes de la bancarrota, lo que se avecina es una nueva guerra fría. Como la de antes. Y en época de guerra fría, los conflictos congelados se recalientan.
    El propio conflicto del Sáhara, o mejor dicho su estatus de cuestión internacional, fue un clásico producto de la guerra fría. Por supuesto había factores locales de sobra: para Marruecos, la aspiración de incorporar por fin un territorio que durante siglos solo había considerado parte teórica del reino, además de la pesca, que ya fue manzana de discordia entre España y Portugal en Tordesillas, y unas minas de fosfato de propina. En el otro bando, el rechazo rotundo del Frente Polisario de aceptar la bandera de un régimen que en 1958 había traicionado al movimiento anticolonialista saharaui tras años de apoyo y lo había dejado a merced de las ametralladoras de la operación franco-española Teide / Écouvillon. Hay cosas que no se perdonan.

    Pero ninguno de los dos bandos estaba solo. Rabat podía contar desde los años sesenta con millones de dólares, cohetes antitanque y hasta cazas de Estados Unidos, pensados para defenderse contra Argelia, en la órbita soviética, que recibía un volumen de ferretería aún mucho mayor desde Moscú. El Frente Polisario era un peón en este juego, de haber ganado, la extensa pero casi despoblada república saharaui se habría convertido en un protectorado de Argelia y su costa en el punto ideal para establecer esa base naval sin hielos que la Marina soviética buscaba como el santo grial por los mares del mundo. O eso, al menos, temía Washington. Darle a Rabat todo el apoyo que necesitaba para evitar que ocurriese era parte esencial de su política exterior.

    La disolución de la Unión Soviética debería haber puesto fin a esta lógica de bloques, dando paso a una salida negociada. A la independencia, porque todos los implicados sabían que ese iba a ser el resultado del referéndum que se negoció y que Rabat nunca permitió. Hubo unos años en el que Washington podría haber optado por impulsar esta salida para crear un Estado satélite en su propia órbita, pero renunció a intentarlo. Quizás por respeto a París, que no puede cambiar de aliado en el Magreb. Argelia, por otra parte, tampoco tuvo interés en retirar su apoyo al Frente Polisario, seguía siendo una herramienta para perjudicar a su vecino y sempiterno rival, ya que mantener el control policial y militar sobre el territorio saharaui es una sangría económica, diplomática y democrática para Marruecos. Una bola que arrastra el país y que ralentiza su desarrollo.

    También ralentiza el desarrollo de Argelia: según el digital Algeriepart, el Gobierno argelino desvía cada año de su presupuesto unos 1.300 millones de dólares hacia las estructuras del Frente Polisario para permitir el funcionamiento de lo que reconoce como República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Ni usted, lector, se cree que esto se debe al espíritu noble de una cuadrilla de generales argelinos comprometidos con los ideales de la libertad de los pueblos (salvo el suyo propio). En geopolítica, pagar conflictos siempre se hace a cambio de algo.

    Política de Washington
    Donald Trump, experto en pegar patadas a las cosas que los demás políticos no quieren menear, fue el primero en encontrarle una nueva utilidad al conflicto saharaui: reconoció oficialmente la soberanía marroquí a cambio de que Rabat estableciera relaciones diplomáticas con Israel. A Joe Biden le pareció práctico; no retiró ese reconocimiento al igual que no volvió a llevarse la embajada estadounidense de Jerusalén a Tel Aviv, y ahí sigue en la web oficial la dirección (“En proceso de apertura”) del consulado estadounidense en Dajla. No era un capricho de Trump: es política de Washington.
    Por fin, debieron de decirse en París, donde siempre han preferido el elegante silencio para enmascarar su resuelto apoyo a Rabat, salvo Jacques Chirac, que en 2001 utilizó el término “las provincias del sur de Marruecos” para el Sáhara. En enero pasado, Alemania dio un paso al frente: el presidente, Frank-Walter Steinmeier, envió una carta al rey marroquí asegurando que consideraba el plan de autonomía para el Sáhara parte de los “esfuerzos serios y creíbles de Marruecos” y “una buena base para un acuerdo”, una fórmula casi idéntica a la española, salvo el superlativo.

    Pero Alemania pinta poco en el conflicto. Es España quien es no solo el guardián moral del Sáhara sino, sobre todo, el ama de llaves de la relación entre la Unión Europea y Marruecos. Muy a su pesar; recibe todas las pullas que lanza Rabat para avanzar sus intereses en el tablero internacional, ya sea una oleada de migrantes dirigida contra Ceuta —un truco que ha copiado de Erdogan, y que funciona solo porque la Unión Europea aún mantiene una absurda política de limitar la inmigración en lugar de fomentarla, como pide el mercado laboral— , ya sea un cierre de fronteras de Ceuta y Melilla. Y no es fácil responder con la misma moneda bloqueándole las vías de comercio a Marruecos: los camiones que transitan de Tánger a Algeciras van en gran parte a Francia.

    El plan de Europa
    Así estábamos cuando Rusia pegó un puñetazo en la mesa de Ucrania. Y alguien en Bruselas debió de mirar el mapamundi colgado en la pared. Europa tiene tres puertas, aparte el siempre abierto Atlántico. Una da al este: ahí está Moscú y detrás, toda Asia. La otra es al sureste y da paso a Oriente Medio, de Irán a Arabia. Durante siglos se llamaba la Sublime Puerta; hoy tiene un portero de modales menos sublimes, experto en chantajear a Bruselas con oleadas de migrantes. La tercera da al sur, y detrás está África entera.

    No podemos estar peleados con los tres porteros a la vez, se han dicho en Bruselas. Si Putin cierra una puerta, Mohamed VI debe abrir una ventana. De momento, desde luego, África no es un mercado interesante para la Unión Europea, ni un proveedor esencial en volumen de mercancías. De momento. Si hay que prepararse para un largo invierno ruso, no vendrá mal interesarse por el continente, antes de que China se haga con el monopolio. O la propia Rusia. Porque Rusia está en ello, desde Mali a Mozambique. El mundo ha empezado otra carrera por África, 140 años después de la primera.

    La primera estafeta la perdió Francia en febrero pasado, cuando Mali le pidió retirar sus fuerzas y se alineó con Moscú. Pero la meta está más al sur: Nigeria tiene las novenas reservas de gas en el mundo. No son nuevos los planes de llevarlo a Europa mediante un gasoducto que cruce Níger y Argelia, y podemos pensar que ahora mismo más de un despacho está contratando a ingenieros para evaluar costes y trayectos. Pero un gasoducto a través de un desierto con países sumidos en regímenes corruptas, golpes de Estado, mafias de tráfico de migrantes y milicias yihadistas no es lo que necesita Europa. Europa necesita una África, o al menos la mitad norte de África, estable y pacífica, en pleno desarrollo económico y consumidora de bienes europeos. Si puede ser, con derechos humanos y democracia, aunque eso quizás sea pedir mucho: Rusia y China no lo piden. Se hará lo que se pueda.

    El cebo de Rabat
    Para llegar a esa África, el plan de Mohamed VI que muchos han tildado de alcázar real en el aire, quizás no sea tan descabellado: un gasoducto desde Nigeria a Cádiz, pasando a lo largo de toda la costa africana, conectando doce países. El primer tramo, de 600 kilómetros, ya está construido, a través de Benín y Togo hasta Ghana. Faltan otros 5.000 kilómetros. Por supuesto costaría el doble del gasoducto transahariano —se habla de 25.000 millones de dólares frente a 13.000 millones— pero debería tener un efecto secundario importante: el aprovisionamiento energético y el desarrollo económico de todos los países por los que pasa.

    Eso, al menos, es lo que se promete Rabat. Lleva una década invirtiendo en diplomacia, comercio y negocios al sur de sus fronteras. Aún es un mercado menor: el continente recibe solo un 7,7 por ciento de las exportaciones marroquíes —menos que las Américas, con un 11 por ciento— pero esto es una proporción netamente mayor que la de cualquier otro país europeo: España y Francia exportan menos del 2 por ciento de sus productos a África subsahariana. Esto es algo que cambiará con una África occidental más próspera, más desarrollada, más proclive a gastar en casa en lugar de caer en la red de estafas y apostar todo lo ahorrado a la ruleta mortal de la emigración.

    La vía hacia esa África futura pasa por Marruecos. En concreto pasa por Guerguerat, un puesto perdido en la frontera entre Sáhara Occidental y Mauritania. En la práctica, entre Marruecos y Mauritania, salvando una decena de kilómetros bajo mando del Frente Polisario. Es la única arteria para el tráfico rodado que conecta Tánger con el resto del continente. Fue aquí donde arrancó en noviembre de 2020 la última ronda de tensiones bélicas: Rabat se dispuso a asfaltar el tramo fuera de su control para facilitar el paso de los camiones y el Frente Polisario montó protestas, es uno de los pocos puntos donde puede aún recordar que el conflicto no está resuelto y no se puede simplemente ir adelante con el negocio como si nada pasara.

    Si Europa quiere abrir una ventana a África, y ya está tardando en hacerlo, necesita resolver este conflicto. Con Rusia colocando sus peones y sus mercenarios en África Occidental, no puede ya mantener el statu quo en la esperanza de que el problema desaparezca solo. Un conflicto en el Sahel, con una población desesperada, con toda una generación educada en la exaltación del guerrero valiente, el fusil, la bandera, el muerte o libertad, es un peón demasiado fácil de aprovechar. Cuando se enfríe la guerra en Ucrania, no sería raro que se caliente en el Sáhara.
    Ni todo el oro de Moscú puede dar la victoria al Frente Polisario: estamos otra vez donde hace cuarenta años. Pero puede minar con explosivos una de las dos puertas que tiene Europa al sur. De París a Berlín y Madrid se habrán dicho que para prevenirlo, lo más eficaz es seguir la estela de Estados Unidos y reintegrar Marruecos a una alianza firme, con el Sáhara incluido.

    Por supuesto también se podría prevenir de otra manera, dirán ustedes: primero otorgar la independencia al territorio saharaui y acto seguido formar una Unión Magrebí, con Marruecos, Sáhara Occidental, Mauritania, Argelia y Túnez como países miembros, copiando el modelo europeo. Sin duda sería lo más justo. Probablemente habrían dicho lo mismo en los años ochenta en Euskadi y en Irlanda del Norte: si de todas formas vamos hacia una Unión Europea y se abolirán las aduanas, ¿por qué no dejar que cada región elija su bandera y su asiento en la ONU? Pregunten en Madrid y Bilbao, en Londres y en Dublin, por qué no ocurrió.


    No ocurrirá tampoco en el Sáhara, tanto podemos vaticinar. Puestos a elegir entre los dos hermanos enemigos, Europa ya ha decidido: Marruecos es la puerta a África, Argelia es solo un proveedor de gas. Y el gas no está en peligro; Argel no lo cortará, porque de eso vive. Nueve de cada diez dinares que ingresa el país vienen de los hidrocarburos.
    La misma estrategia tiene lugar, desde luego, en la puerta sureste: hasta en Atenas han dicho ya que con Putin ante portas no es momento de enfadarse con Ankara. Al contrario, hay que reforzar lazos con Turquía, facilitar que se arregle por fin con Israel, al menos para poder construir el gasoducto que traerá el fluido del Mediterráneo oriental a través de Anatolia a Europa. Hay que evitar las confrontaciones y solo mantener en silencio la esperanza de que las próximas elecciones, dentro de un año, traigan a algún personaje más sublime a la Puerta. Puede ocurrir.

    Esa esperanza no la hay en Marruecos: las dinastías tienen ciclos más largos y la genética de la sangre azul es aún más impredecible que la voluntad popular. Pero al menos, con la puerta abierta podrá entrar algo de aire fresco.

    *Periodista de vocación desde sus inicios en un diario local de Cádiz, Ilya U. Topper ha pasado por diversas ONG andaluzas y madrileñas antes de aventurarse como ‘freelance’ por ambos extremos del Mediterráneo, desde el Marruecos de su infancia al Iraq de la posguerra. Aprendió el periodismo de profundidad en la redacción de La Clave, donde dirigía Internacional durante tres años, sólo para regresar en 2010 como corresponsal a Estambul, donde sigue trabajando. Es además cofundador y editor de la revista digital M’Sur, que se publica desde 2008, una apuesta de una veintena de periodistas españoles por un periodismo de calidad en el ámbito mediterráneo.

    El Confidencial, 23/04/2022

    #SaharaOccidental #Marruecos #España #Argelia #UnionEuropea #UE #Ucrania #Rusia #Gas #Africa