Étiquette : Ira

  • Opinión : Golpe estratégico en Palestina

    Etiquetas : Palestina, Israel, Gaza, Hamás, resistencia, Ira, Estados Unidos, Ucrania, Rusia,

    Al atacar a Israel con una audacia sin precedentes, el movimiento nacional palestino ha superado un hito histórico. Los hechos están ahí, impensables ayer e indiscutibles hoy: es la primera vez que combatientes palestinos llevan a cabo una ofensiva de esta envergadura en territorio enemigo, y la primera vez que consiguen capturar a decenas de ciudadanos israelíes.

    Hasta ahora, la interminable lucha de los palestinos había adoptado dos formas. O bien la insurrección popular, en la que los manifestantes se sacrificaban sin más esperanza de victoria que dar testimonio de la resistencia del pueblo palestino. O la estrategia del bastión, en la que la resistencia utiliza sus modestas capacidades balísticas para desafiar a Israel y resiste bajo las bombas gracias a la densidad urbana de la Franja de Gaza.

    El 7 de octubre, en un movimiento espectacular, el principal teatro de operaciones se trasladó a territorio israelí. La iniciativa estratégica pasó a manos de los movimientos armados palestinos, lo que en sí mismo constituye un acontecimiento de importancia histórica. Por supuesto, nada puede darse por sentado, y las fuerzas palestinas se replegarán sin duda ante la superioridad material del enemigo, y no puede descartarse la posibilidad de un poderoso asalto a Gaza.

    Sin embargo, la presencia de tantos rehenes israelíes está cambiando la ecuación militar. Al prometer « la destrucción de Hamás », Netanyahu ha puesto el listón muy alto. En realidad, está condenado a repetir lo que ya ha hecho tantas veces, es decir, aplastar Gaza bajo un diluvio de bombas. Las víctimas civiles palestinas serán sin duda enormes, pero pronto nos preguntaremos cuál será el resultado militar y, sobre todo, cuál será el beneficio político.

    Si ordena una ofensiva terrestre masiva contra el bastión de Gaza, el gobierno israelí corre el riesgo de encontrarse en una situación peor que en 2014. Porque tendrá que enfrentarse a una resistencia curtida en mil batallas, galvanizada por su golpe del 7 de octubre, y que por primera vez tiene la fantástica moneda de cambio de decenas de rehenes.

    La humillación sufrida por el ejército israelí se ha visto correspondida, por tanto, por una auténtica victoria estratégica de la resistencia. Al desplazar el centro de gravedad del conflicto a suelo israelí, Hamás ha hecho añicos el preciado mito de la seguridad de Netanyahu y ha devuelto el conflicto a su verdadera dimensión. Puede que Tel Aviv considere el Neguev propiedad inviolable del Estado de Israel, pero los movimientos palestinos, al ocupar a su vez los asentamientos, acaban de recordarle que este territorio forma parte de la Palestina ocupada.

    Además de esta victoria estratégica, el segundo aspecto de los acontecimientos actuales es su resonancia regional e internacional. Desde este punto de vista, el golpe del 7 de octubre es como un eco lejano, en otro teatro de operaciones, de la guerra perdida de Israel contra la resistencia libanesa.

    En 2006, Hezbolá demostró que las tropas sionistas podían ser derrotadas cuando atacaban en suelo libanés. Por su parte, la resistencia palestina acaba de demostrar que esas tropas pueden ser vencidas cuando se encuentran en posición defensiva en un territorio que Israel considera suyo porque lo ocupa desde 1948.

    Juntos, estos dos acontecimientos han hecho añicos el mito de la invencibilidad israelí. Una vez más, Tel Aviv ha soportado el peso de una guerra asimétrica entre un ejército convencional y una resistencia popular que no comprende.

    El conflicto actual, por supuesto, resuena con los cambios geopolíticos en curso. La obstinación de Estados Unidos y sus satélites europeos en librar una guerra absurda contra Rusia ha dado a la resistencia palestina una oportunidad. En un momento en que Washington está enredado en un conflicto por delegación que orquestó sin medir las consecuencias, la inesperada ofensiva de la resistencia en territorio israelí pone de relieve la fragilidad del Estado de los colonos y desestabiliza el eje imperialista.

    Los aliados de los palestinos, por su parte, les proporcionaron las garantías y los recursos que hicieron posible esta espectacular iniciativa. No es casualidad que Irán acogiera inmediatamente con satisfacción la operación sorpresa del 7 de octubre. Como base de retaguardia del Eje de la Resistencia, la República Islámica está inmersa desde hace tiempo en un tira y afloja con Occidente. Las amenazas israelíes contra su territorio y los bombardeos sobre Siria alimentan un conflicto que Teherán cree que madurará inexorablemente a medida que cambie la relación de fuerzas, hasta alcanzar la victoria final.

    Las capacidades militares de Irán, y en particular sus capacidades en misiles balísticos, significan que ahora es capaz de ejercer una disuasión convencional que inhiba los impulsos agresivos de su adversario. Aunque resulte ridículo atribuir las iniciativas de la resistencia árabe a un supuesto director de orquesta iraní, está claro que el apoyo político y militar de Teherán forma parte de la ecuación, al igual que la reconciliación de Hamás con Siria, que por su parte sigue enfrentándose a la agresión israelí y al bloqueo occidental.

    « Apoyo total », « condena firme », « apoyamos a Israel »: cuando los occidentales empiezan a cantar esta canción al unísono, es porque han tocado la vaca sagrada. La sensibilidad de geometría variable de los occidentales no es un misterio para nadie. No es la primera vez que la indignación selectiva de quienes lloran por encargo se reserva a las víctimas israelíes. Por su parte, los civiles palestinos fríamente masacrados carecen de importancia, meros daños colaterales atribuibles a la defensa de « la única democracia de Oriente Próximo ».

    Una vez más, la monumental hipocresía del « mundo libre » es vertida por los medios de comunicación, serviles repetidores de propaganda deletérea. Las víctimas palestinas, en realidad, son las víctimas sin rostro del salvajismo del ocupante, pero también de esta bajeza occidental que cubre el crimen colonial con el ropaje de la democracia.

    Pero no importa. La mentira colectiva puede haber alcanzado niveles estratosféricos, pero no ha tenido ningún efecto en el equilibrio de poder. El Sur global no se deja engañar por los trucos retóricos que viene pagando desde hace siglos. Y los palestinos ya no esperan nada de los europeos, porque saben que son patos sin cabeza.

    Como todos los movimientos de liberación nacional de la historia, la resistencia a las fuerzas de ocupación tendrá que contar con sus propias fuerzas, y los acontecimientos actuales demuestran que no le faltan. Y también podrá contar con sus aliados, fortalecidos día a día por la decadencia de un Occidente que se creía dueño del mundo y que asiste hoy al desmoronamiento de una dominación mortificante, destinada a acabar en el basurero de la historia.

    Bruno Guigue

    #Israel #Palestina #Hamas #Gaza

  • Guerre des nerfs entre l’Iran et l’administration Trump

    Mohamed Habili

    L’Iran s’est saisi de l’occasion offerte par le premier anniversaire de l’assassinat par les Américains du général Qassem Soleimani, commandant de la Force el-Qods du corps des Gardiens de la Révolution, survenu le 3 janvier 2020 à Baghdad, à la fois pour annoncer son intention d’enrichir l’uranium à 20 %, en violation de l’accord de Vienne de 2015, et pour réitérer sa détermination à venger son héros national. Rien de vraiment nouveau ni dans la première annonce ni dans la seconde. Pour autant, leur conjonction n’est pas sans revêtir une certaine signification, a fortiori dans le contexte actuel d’un regain de tension dans le Golfe coïncidant avec la toute fin du mandat de Donald Trump. A celui-ci a été prêté ces derniers jours l’intention de faire mener une opération militaire contre une installation nucléaire iranienne, dont il aurait été dissuadé par le conseil de guerre réuni spécialement pour en décider. Pourtant, c’est dans ce même climat d’exaspération renouvelée que l’administration américaine sortante a pour la première fois autorisé l’Iran à transférer des fonds en vue de se procurer des vaccins contre le coronavirus. Comme quoi dans la réalité, les choses ne sont jamais ou tout à fait noires ou tout à fait blanches.

    Autre détail à prendre en considération donnant à penser que la tension n’est peut-être pas aussi vive qu’il y paraît entre les deux pays. En effet, dans sa lettre à l’Agence Internationale de l’Energie atomique, dans laquelle il fait état de son intention de porter l’enrichissement à un niveau nettement supérieur à celui auquel il a droit conformément à l’accord de 2015, l’Iran s’est bien gardé de donner ne serait-ce qu’une indication sur le moment où il compte joindre l’acte à la parole. Pas plus que par ailleurs il n’a donné le sentiment de vouloir venger le général Soleimani dans le quart d’heure qui suit.

    Du côté américain aussi, le ton de la menace est peut-être plus destiné à empêcher l’Iran de commettre un acte inconsidéré, nécessitant en tant que tel des représailles concrètes, que l’indice d’une attaque réellement, sérieusement envisagée, et qui aurait été annulée à la dernière minute. Encore que des deux bords, ce soit l’administration Trump qui pourrait sembler plus disposée à créer l’incident, moins d’ailleurs en haine de l’Iran que sur des motifs de politique interne. Si Donald Trump avait réussi à obtenir un deuxième mandat, l’éventualité d’un nouvel embrasement du Golfe ne serait pas à écarter d’un revers de main. En revanche, on voit mal l’intérêt qu’il aurait à déclencher une guerre avec l’Iran à quelques jours de son départ de la Maison-Blanche, pour en faire cadeau à son successeur. Cette intention lui a été prêtée pourtant par bien des gens aux Etats-Unis. L’explication à l’acrimonie qui s’exprime aujourd’hui entre les deux bords est peut-être plus simple.

    L’administration Trump quitte la scène sans avoir obtenu de l’Iran qu’il retourne à la table des négociations en vue d’un accord se substituant à celui de 2015. Elle part donc sur un échec, ce qui ne dispose à l’amitié à l’égard de l’autre. Cet échec, l’Iran y voit une victoire remportée de haute lutte sur elle. C’est un peu comme s’il retournait le couteau dans la plaie en faisant part de son intention d’augmenter le taux d’enrichissement de l’uranium produit par lui. Mais une chose est de jouer à ce jeu consistant à mettre à rude épreuve les nerfs de l’adversaire, autre chose de se mettre réellement à dos les grandes puissances en passant outre une des limites au respect desquelles elles tiennent le plus.

    Le Jour d’Algérie, 2 jan 2021

    Tags : Ira, Etats-Unis, Donald trump,