Étiquette : Israel

  • Con la normalización de Marruecos, Israel revive una peligrosa política en África

    ETIQUETTES : MARRUECOS, ISRAEL, AFRICA, NORMALIZACION, PALESTINA, COLONIALISMO,

    Incapaz de reconciliar su diplomacia pública con el colonialismo en casa, Israel ha vuelto a cortejar a socios africanos clave a través de vínculos militares y de inteligencia.

    El 17 de julio, el gobierno israelí expresó su apoyo oficial al reclamo de soberanía de Marruecos sobre el territorio ocupado del Sáhara Occidental. El mismo día del anuncio, que probablemente allanará el camino para un intercambio de embajadores, luego de meses de estancamiento diplomático, Israel nombró a su primer agregado militar en Rabat y propuso abrir un consulado permanente en Dakhla, una ciudad controlada por Marruecos en el Sahara Occidental. Según el ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Eli Cohen, el reconocimiento de las reivindicaciones de Marruecos promete “fortalecer las relaciones entre los países” y sentar las bases para la “paz y la estabilidad” en toda la región.

    Según +972Magazine, en realidad, sin embargo, la medida señala una nueva y peligrosa dirección en la política exterior de Israel en la región. Desde 2016, los sucesivos gobiernos han intentado centrar sus energías en cortejar públicamente la opinión política y popular en toda África. En 2021, Israel se convirtió en miembro observador de la Unión Africana (UA) y se comprometió con proyectos económicos, sociales y militares en varios países.

    Sin embargo, a medida que las políticas cada vez más autoritarias de Israel continúan atrayendo críticas en la UA, el gobierno de Netanyahu puede estar abandonando sus intentos de construir relaciones multilaterales y de poder blando y, en cambio, poniendo un mayor énfasis en los lazos de seguridad e inteligencia con socios africanos controvertidos.

    Esta política tiene un largo precedente en la historia de Israel. Al Primer Ministro Netanyahu le gusta inspirarse en el legado de la “edad de oro” de la diplomacia africana de Israel, enmarcando su alcance como parte de un “regreso a África” triunfante. Entre 1958 y 1967, diplomáticos como Ehud Avriel se basaron en el rápido desarrollo económico de Israel y en las historias de resistencia sionista al dominio británico para presentar al Estado como un aliado natural de las naciones poscoloniales. A cambio, los israelíes esperaban que las relaciones sólidas en toda África pudieran brindar seguridad en la periferia del mundo árabe y obtener apoyo diplomático en las Naciones Unidas.

    Al mismo tiempo, sin embargo, los funcionarios israelíes utilizaron la fachada de la diplomacia formal para construir lazos encubiertos con grupos militares y de inteligencia en todo el continente. Estas redes a menudo tenían un costo humano significativo. Los funcionarios movilizaron al ejército israelí para entrenar tropas de élite para dictadores como Grégoire Kayibanda en Ruanda y Mobutu Sese Seko en Zaire. En el apogeo de los autoritarios « años de plomo » de Marruecos en la década de 1960, los agentes israelíes entrenaron a los guardaespaldas reales y compartieron inteligencia que se utilizó para identificar a los disidentes antigubernamentales. Israel también comenzó a cooperar con el ejército sudafricano mientras suavizaba su oposición a su régimen de apartheid en el escenario internacional.

    Estos lazos fueron, en última instancia, más duraderos que las relaciones diplomáticas formales de Israel. Después de la toma del Sinaí por parte de Israel en la guerra de 1967 y la continuación de la ocupación de la península después de la guerra de Yom Kippur de 1973, muchos diplomáticos africanos criticaron a Israel como una fuerza de ocupación colonial y dieron un renovado apoyo a la causa palestina. A fines de 1974, todas las naciones africanas, excepto cuatro, habían cortado relaciones diplomáticas con Israel.

    LIRE AUSSI : Marruecos: El Frente de Apoyo a Palestina denuncia el enésimo episodio de la desastrosa normalización del Makhzen con Israel

    Sin embargo, los vínculos clandestinos de Israel con los líderes políticos y militares africanos permitieron que el Estado conservara su influencia. En 1978, Marruecos proporcionó los canales secundarios que permitieron a los funcionarios israelíes y egipcios comunicarse en los meses previos a los Acuerdos de Camp David, firmados más tarde ese año bajo los auspicios de Estados Unidos. En 1982, tras recibir una oferta de ayuda militar de Jerusalén, el Zaire de Mobutu se convirtió en el primer país subsahariano en restablecer lazos con Israel.

    Tensiones con la Unión Africana

    Con el reconocimiento de los reclamos de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, hay indicios de que el gobierno de Netanyahu tiene la intención de revivir esta forma de diplomacia militarizada. La ocupación marroquí es un tema controvertido en el ámbito internacional. El Sáhara Occidental fue colonia española hasta 1975, cuando la dictadura franquista accedió a ceder el territorio al control marroquí. Sin embargo, la transferencia de poder fue rechazada por grupos anticoloniales dentro del propio Sáhara Occidental, que declararon su independencia como República Árabe Saharaui Democrática (RASD) en 1976.

    LIRE AUSSI : Marruecos : Cuando Mohamed VI se niega a recibir a su hermanastra israelí

    En respuesta, el gobierno marroquí invadió el territorio, lo que provocó una guerra civil entre los militares y el Frente Polisario de la RASD. Desde 1979, el gobierno marroquí también se ha involucrado en un programa de asentamientos masivos destinado a aumentar la población marroquí del territorio y reforzar sus reivindicaciones políticas. A partir de 2023, el 80 por ciento de la región está bajo control marroquí.

    Es probable que el respaldo de Israel a los reclamos marroquíes perjudique sus intereses en la Unión Africana, que durante mucho tiempo ha apoyado la causa saharaui. Dicho esto, esas relaciones ya han estado en duda durante más de un año.

    En febrero de 2022, la UA anunció la creación de un panel de ocho jefes de estado para determinar el futuro de Israel en la organización. En enero de 2023, Sharon Bar-Li, de la División de África del Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel, fue expulsada de la cumbre de la UA en Addis Abeba. El comité ejecutivo del grupo dio a entender más tarde que el estatus de observador de Israel había sido suspendido indefinidamente, y la cumbre aprobó una declaración inusualmente contundente denunciando el “sistema de colonialismo y apartheid” de Israel y afirmando el apoyo del grupo a Palestina.

    Por el contrario, la relación de Israel con Marruecos se ha profundizado significativamente. En diciembre de 2020, bajo la administración Trump, Estados Unidos se convirtió en la primera nación en reconocer los reclamos de Marruecos sobre el Sáhara Occidental a cambio de su participación en los Acuerdos de Abraham. En noviembre de 2021, Israel y Marruecos firmaron un acuerdo de cooperación mutua en inteligencia y seguridad. Como Ministro de Relaciones Exteriores en marzo de 2022, Yair Lapid sugirió que Israel ayudaría a hacer retroceder los “intentos de debilitar la soberanía y la integridad territorial de Marruecos”. En junio de 2023, el presidente de la Knesset, Amir Ohana, también expresó su apoyo al reconocimiento de los reclamos marroquíes y al fortalecimiento de los lazos de seguridad con el país.

    LIRE AUSSI : Marruecos-Israel: costes y beneficios de la normalización

    Una vez más, sin embargo, es probable que esta relación fortalecida incurra en un alto precio. Israel ya exporta aviones de combate, drones y sistemas de defensa antimisiles a Marruecos. En junio de 2023, miembros del batallón de reconocimiento Golani de élite del ejército israelí participaron en African Lion , un ejercicio de entrenamiento militar conjunto organizado por Marruecos y Estados Unidos. A medida que el conflicto entre el ejército marroquí y el Frente Polisario alcanza una nueva fase mortal , es probable que estos lazos militares se profundicen.

    El Ministerio de Defensa israelí también otorgó licencias de tecnología de ciberinteligencia israelí a las autoridades de inteligencia marroquíes. Las investigaciones de Amnistía Internacional revelaron que se había instalado software espía producido por NSO Group en los teléfonos del abogado de derechos humanos Abdessadak El Bouchattaoui y de los activistas de derechos civiles Maati Monjib y Omar Radi; la tecnología permite a los usuarios acceder de forma remota al micrófono, la cámara, los mensajes y los datos de ubicación de los teléfonos infectados. Desde entonces, los tres individuos han sido acusados ​​en los tribunales penales marroquíes, y Radi actualmente cumple una pena de prisión por cargos de espionaje.

    En este sentido, la política de Netanyahu marca un “regreso a África”, pero debe tanto a la política de seguridad de los años 70 y 80 como a la imagen idealizada de una “edad de oro” israelí. Aislado a nivel diplomático e incapaz de reconciliar su diplomacia africana con su colonialismo en casa, Israel parece estar a punto de abandonar sus relaciones más amplias en el continente por el bien de los lazos militares y de inteligencia específicos con socios clave.

    LIRE AUSSI : ¿Qué ganan Israel y Marruecos al restablecer lazos diplomáticos?

    Hasta ahora, sin embargo, esto ha demostrado ser exitoso. El intercambio de embajadores con Marruecos sería sin duda un logro significativo para el gobierno de Netanyahu y el establecimiento de inteligencia militar de Israel. Pero esta política también está siendo reclamada cada vez más por los activistas de derechos humanos, la sociedad civil y el público en general que sufren esos costos. Mientras Israel presta su sello de aprobación a la ocupación de Marruecos, los límites de su compromiso con la “paz y la estabilidad” en la región se vuelven cada vez más claros.

    #Maroc #Israël #Palestine #Normalisation #AccordsAbraham

  • Cerca de 13.000 de sus empresas están al borde de la quiebra en Marruecos

    ETIQUETAS : MARRUECOS, ECONOMÍA, CRISIS, QUIEBRA, ARGELIA, SAHARA OCCIDENTAL, ISRAEL, PALESTINA,

    La información no sorprende a quienes siguen de cerca las noticias internas relacionadas con el régimen de Cherifian. Sin embargo, adquiere más significado y poder cuando la televisión marroquí se hace eco de ella. Cerca de 13.000 empresas marroquíes están al borde de la quiebra. En cuanto al hundimiento total de un Estado, y qué Estado, Rabat ocupa el cuarto lugar en cuanto a los países más afectados por la crisis, y los más en dificultades económica, social, industrial y financiera. Peor todavía, se trata de una tendencia fuerte, que está creciendo. En 2020, nada menos que 600 empresas marroquíes ya habían anunciado discretamente su quiebra. En 2021, esta cifra casi se había duplicado hasta llegar a casi 10.000 empresas que han quebrado.

    Ni que decir tiene que este hundimiento generalizado de la economía cherifiana va acompañado de un aumento exponencial de su tasa de paro, que roza el 25% de su población activa, que es enorme. No es todo. Si este canal de televisión busca consolarse buscando razones exógenas, por no decir planetarias, de esta gran crisis socioeconómica, estas no están (totalmente) ligadas a la pandemia del coronavirus, y al conflicto armado que se vive en Ucrania.

    El Majzen está cavando su propia tumba mortuoria y final con sus propias manos. Su gestión antisocial se basa en la depredación y la corrupción. El oligarca Aziz Ajanuch, nombrado primer ministro por el rey Mohamed VI, ostenta el monopolio de la distribución de combustible. Los precios en la estación de gasolina han subido tres veces en solo unos pocos meses. Ajanuch, por supuesto, gana, pero no el pueblo marroquí. La subida del precio de los combustibles y del transporte es sinónimo de la de todos los precios de los bienes y servicios. Tanto es así que el pueblo marroquí literalmente se muere de hambre.

    De nada servirán los ruegos de Mohamed por la reapertura de nuestras fronteras con Marruecos. Su déficit es enorme, como lo es la parada del gasoducto que abastecía a España a través de Marruecos. Esta cuestión de las fronteras ya ha sido objeto de una respuesta mordaz e irrevocable de Argel: este alegato solo puede ser tratado y tenido en cuenta dentro de un marco global. Esto implica, en particular, la liberación total e incondicional del Sáhara Occidental, el cese de la producción industrial de cannabis, el congelamiento de la normalización marroquí con Tel Aviv, a menos que la cuestión palestina encuentre una solución legal de acuerdo con los deseos expresados ​​por muchos estados miembros de la Liga Árabe, incluidos Arabia Saudita y Argelia, el cese definitivo de la acciones hostiles contra Argelia, así como el cese de la financiación directa e indirecta del contrabando y el terrorismo por parte de los servicios secretos marroquíes. Baste decir que esto nunca sucederá mientras este régimen corrupto y depredador siga reinando en Marruecos.

    Mientras tanto, la crisis socioeconómica continúa in crescendo. Sin lugar a dudas, el fin de este régimen obsoleto se acerca rápidamente… a menos que la cuestión palestina encuentre una solución jurídica de acuerdo con los deseos expresados ​​por muchos Estados miembros de la Liga Árabe, incluidos Arabia Saudí y Argelia, el cese definitivo de las acciones hostiles marroquíes contra Argelia, así como el cese de la financiación directa e indirecta de contrabando y terrorismo por parte de los servicios secretos marroquíes.

    #Marruecos #SaharaOccidental #Palestina #Argelia #Fronteras

  • En el Sahara, Israel busca una mayor extracción y control regional

    ETIQUETAS : SAHARA OCCIDENTAL, MARRUECOS, ISRAEL, ESTADOS UNIDOS,

    Dado que Israel reconoce la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, es imperativo que nos solidaricemos con los indígenas saharauis y su derecho a la autodeterminación.

    El área conocida como Sahara Occidental hoy, comúnmente conocida como ‘ la última colonia de África ‘ estuvo ocupada por España hasta 1975. A pesar de que la Corte Internacional de Justicia declaró el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, el reino de Marruecos se ha involucrado en una política de colonización desde entonces.

    LEA TAMBIEN : Marruecos: El Frente de Apoyo a Palestina denuncia el enésimo episodio de la desastrosa normalización del Makhzen con Israel

    Estados Unidos fue el primer país en reconocer la soberanía marroquí sobre la región, en diciembre de 2020.

    El reconocimiento de Israel de la soberanía de Marruecos sobre el territorio puede observarse como una estrategia sionista en evolución, impulsada por incentivos para una mayor extracción y control regional.

    Israel y Marruecos establecieron relaciones diplomáticas de bajo nivel en 1994 cuando Tel Aviv abrió una oficina de enlace en Rabat. La oficina cerró después de la Segunda Intifada en 2000, pero las relaciones informales nunca cesaron. En 2021, la oficina israelí en Rabat reabrió cuando se firmaron los Acuerdos de Abraham. La cooperación económica y militar entre los dos estados parece haber aumentado considerablemente.

    El Sáhara Occidental es rico en minerales, fosfatos y pesca ; que Israel está tratando ansiosamente de explotar .

    De hecho, la industria pesquera juega un papel activo en la colonización del Sáhara Occidental ; ya que el pulpo ha sido extraído en gran medida por las naciones europeas, entre las que destaca España, sin el consentimiento de los pueblos indígenas saharauis.

    El Western Sahara Watch (WSRW) informó sobre la exportación de un envío de rocas de fosfato desde el Sahara Occidental a Israel en marzo de 2022; una violación flagrante del derecho internacional.

    LEA TAMBIEN : Marruecos : Cuando Mohamed VI se niega a recibir a su hermanastra israelí

    En una opinión de 2002, la ONU consideró ilegal la extracción de recursos de “territorios sin autogobierno” sin el consentimiento de la gente de ese territorio. En tres sentencias posteriores, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha condenado, de diversas formas, el comercio en la región sin el consentimiento del pueblo saharaui.

    Naciones Unidas considera al Frente Polisario como el representante legítimo del pueblo saharaui y sostiene que los saharauis tienen derecho a la autodeterminación.

    “Tal posición que emana de la entidad sionista o de cualquier otra parte para legitimar la ocupación marroquí del Sáhara Occidental es nula y sin efecto”, declaró el Ministerio de Información saharaui.

    Los representantes del Polisario dijeron con firmeza que la medida de Israel “solo reforzaría la determinación del pueblo saharaui de proseguir su lucha nacional en varios frentes”.

    LEA TAMBIEN : Marruecos-Israel: costes y beneficios de la normalización

    Denunciaron “maniobras subversivas conjuntas de seguridad y militares destinadas a desestabilizar la región norteafricana y el Sahel en general”.

    Para 2022, Israel había vendido al Reino de Marruecos 150 drones; sembrando carnicería y derramamiento de sangre .

    Los saharauis se enfrentan a vigilancia, acoso, detención y tortura.

    Zwelivelile Mandela, nieto del difunto líder sudafricano Nelson Mandela, ha reclamado anteriormente su pleno apoyo a la lucha del pueblo saharaui y su legítimo derecho a la autodeterminación y la libertad.

    Desde entonces, Argelia ha reiterado su apoyo a la independencia saharaui, afirmando que el reconocimiento israelí “constituye una flagrante violación del derecho internacional”.

    El 31 de julio, un marroquí fue condenado a 5 años de prisión por criticar la normalización del Rey con Israel, que tiene un amplio historial de división y vigilancia en el país.

    Debemos tener cuidado con el sionismo y sus prácticas neocoloniales en constante evolución; prestar mucha atención a la situación a medida que se desarrolla.

    ¡En solidaridad con el pueblo del Sáhara Occidental y Palestina, por un mundo mejor!

    Amara

    #Marruecos #SaharaOccidental #Israel

  • Una escandalosa normalización israelo-marroquí o un inminente fin de reinado

    ETIQUETAS : ISRAEL, MARRUECOS, NORMALIZACION, ACUERDOS DE ABRAHAM,

    Al ritmo de normalización desenfrenada como el que observamos entre el Makhzen y la entidad sionista, singularmente diferente de otras en los raros países árabes que han tomado este camino de la vergüenza, uno se pregunta por qué este frenesí del rey marroquí por desplegar la alfombra roja por él, contra la voluntad ignorada de su pueblo y una alianza antinatural de sus títulos despojados de « Comandante de los Fieles » y « Presidente de El-Quds » apuntando con un puñal en la espalda a la resistencia palestina?

    LEA TAMBIEN : Marruecos-Israel: costes y beneficios de la normalización

    Si la presión de los Emiratos Árabes Unidos, que sin duda debe haber sido más persuasiva en apoyo que la de los Estados Unidos, del presidente Trump, a cambio de un notorio trato leonino contra un reconocimiento imaginario de la « presunta marroquidad sobre el Sáhara Occidental », para obligar al Makhzen a firmar los llamados Acuerdos de Abraham, Marruecos se ha superado a sí mismo en una loca carrera hacia adelante.

    Explicación.

    El trono en el reino de los espejismos y las mentiras está en juego, debido a la incapacidad del monarca para cumplir con sus deberes constitucionales y ceremoniales más básicos. Su enfermedad es conocida por todos, primero entre su « querida gente » que en otras partes del mundo donde se vio rechazado por sus prácticas injustas de espionaje y traición hacia sus propios aliados en Europa, en particular en Francia.

    LEA TAMBIEN : Armamento: Marruecos recibe el sistema Barak MX

    Sólo le queda el Pedrito de España para dar la impresión de un monarca frecuentable.

    La crisis económica y social ayudando a desenmascarar, a plena luz del día, un gobierno en bancarrota, un primer ministro multimillonario mientras el pueblo muere de hambre, un jefe de diplomacia atónito que lo engaña con informes falsificados, y una miríada de asesores que piensan más de una alternativa para reconvertirse con un probable futuro monarca, que del pueblo marroquí relegado al olvido y la ignorancia, los más desdeñosos mientras vociferan las conexiones del Makhzen con el sionismo y exigen justicia social y dignidad.

    Una espiral de vínculos se tejió con el sionismo en un lapso de tiempo que no tiene otra explicación que una aceleración del establecimiento de este último antes de que llegara la hora fatal de impedir una abdicación real o, del deseo de la monarquía, de impedir una revolución republicana. ¡Por lo tanto, la supervivencia de la monarquía está en juego!

    Se han entregado tierras a la entidad sionista, se han enviado inmigrantes marroquíes para construir asentamientos judíos en tierras palestinas, se han enviado enfermeras marroquíes para cuidar de los jubilados de las FDI, se ha atraído a médicos israelíes para que vengan a tratar a los marroquíes, para lograr una situación de hecho consumado y imponer el apartheid en la Región.

    LEA TAMBIEN : Marruecos : Cuando Mohamed VI se niega a recibir a su hermanastra israelí

    Le timing d’une telle accélération de la normalisation maroco-sioniste, s’explique en fait par l’espérance de vie abrégée du monarque marocain qui n’a de meilleur allié que Netanyahou, également en fin de vie politique , pour sceller la judaïsation de Marruecos.

    #Marruecos #Israel #Normalización

  • Armamento: Marruecos recibe el sistema Barak MX

    ETIQUETTES : MARRUECOS, MISIL BARAK MX, SAHARA OCCIDENTAL, PALESTINA, ISRAEL,

    Decididamente, la cooperación militar y de seguridad entre los verdugos de los pueblos saharaui y palestino está de una salud de hierro.

    E incluso cada vez mejor. Han comenzado las entregas del sistema de defensa antiaéreo israelí, Barak MX, informa el foro Far-Morocco, que se especializa en cuestiones militares.

    LEA TAMBIEN : Marruecos quiere empezar a fabricar drones militares

    Una entrega que confirma la información contenida en un documento filtrado el pasado mes de abril de la Agencia de Inteligencia de la Defensa (DIA), informando de la recepción por parte del ejército marroquí del sistema Barak-MX desde mediados de 2023, y del que ya habíamos hablado anteriormente.

    “La recepción de este sistema antimisiles, que demostró su valía durante la guerra de Nagorno-Karabaj en 2020, entre Armenia y Azerbaiyán, forma parte del contrato del acuerdo de defensa de 500 millones de dólares firmado entre Marruecos e Israel en 2022”, más detalles la misma fuente.

    Desarrollado por Israel Aerospace Industries (IAI), el sistema Barak MX es uno de los sistemas avanzados de defensa aérea y antimisiles más sofisticados del mundo.

    Proporciona una única solución integrada para múltiples amenazas aéreas simultáneas de diferentes fuentes y diferentes rangos. Este dispositivo combina tres modelos de interceptores tipo Barak de IAI.

    Hay Barak-MRAD, un motor de cohete de un solo pulso que bloquea misiles hasta rangos de 35 kilómetros. Luego, el Barak-LRAD, un motor cohete de doble impulso que intercepta misiles hasta distancias de 70 kilómetros. Y finalmente, el motor cohete de doble pulso Barak-ER que tiene un alcance de 150 kilómetros.

    Barak-MX está equipado con radar y varios equipos para garantizar una mejor cobertura de aviones de combate, helicópteros, drones, misiles de crucero, misiles tierra-aire y misiles tierra-tierra.

    LEA TAMBIEN : Marruecos-Argelia: carrera armamentista y tensión -SIPRI-

    Paradójicamente, la industria armamentista israelí le ha hecho ganar mucho dinero a ciertos países árabes. $ 12.5 mil millones. Esta es la astronómica cantidad de contratos de compra de armas contratados en 2022 por los Estados Árabes signatarios de los Acuerdos de Abraham con Israel.

    Estas son las cifras preliminares sobre este delicado tema, y ​​que hemos podido consultar. Para Tel-Aviv, el negocio va tan bien que los verdugos del pueblo palestino, representados por la empresa de la industria militar Elbit System, decidieron abrir una sucursal en… Marruecos.

    Estos incluyen la creación de una planta de ensamblaje para drones kamikaze. Marruecos lo utiliza sin moderación, como ya había hecho anteriormente con el spyware Pegasus, también de diseño israelí.

    LEA TAMBIEN : Marruecos: el Rey no parece estar interesado por la gestión política (Wikileaks)

    También nos enteramos de que los estados árabes signatarios de los Acuerdos de Abraham compraron casi una cuarta parte de las exportaciones de armas récord de Israel durante el mismo período.

    #Marruecos Israel #Armamento #BarakMX

  • Presidente saharaui: Marruecos ejecuta políticas hostiles al servicio de agendas subversivas que socavan la paz en la región

    Presidente saharaui: Marruecos ejecuta políticas hostiles al servicio de agendas subversivas que socavan la paz en la región

    ETIQUETTES : MARRUECOS, SAHARA OCCIDENTAL, ARGELIA, ISRAEL, MAGREB,

    El presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), secretario general del Frente Polisario, Sr. Brahim Ghali advirtió, este lunes en Boumerdes, contra las políticas hostiles de Marruecos al servicio de agendas subversivas que socavan la paz en la región.

    El presidente saharaui habló al final de la 11ª universidad de verano para ejecutivos del Frente Polisario y la República Saharaui en la Universidad de Boumerdes.

    “Algunos son hoy conscientes de que la peligrosidad de la política hostil del ocupante marroquí ya no se limita al apoyo a bandas criminales y al terrorismo, y va más allá a través de sospechosas alianzas selladas con potencias coloniales expansionistas para promover agendas subversivas dirigidas contra la paz y la seguridad en toda la región”, afirmó el presidente Ghali en su discurso, recordando que la parte saharaui había advertido de los peligros que corre la región a causa de la política expansionista del estado de ocupación marroquí.

    Ante esta amenaza marroquí, el Sr. Ghali dijo que confiaba en la capacidad de los pueblos de la región « para movilizarse juntos y con responsabilidad, para poner fin a estos planes que apuntan a la explotación más brutal de sus riquezas ». . .

    El secretario general del Frente Polisario también mencionó en su discurso la reanudación de la lucha armada, una decisión del pueblo saharaui votada por el 16º Congreso del Frente.

    La reanudación de la lucha armada, subrayó, intervino « en respuesta a las prácticas bárbaras del ocupante contra la población civil saharaui indefensa y su saqueo metódico de los recursos naturales ante un silencio inquietante, incluso una trama de desprecio de ciertos partidos a nivel del Consejo de Seguridad ».

    El presidente saharaui ha vuelto a condenar « con firmeza las prácticas de opresión, hostigamiento, restricción y bloqueo ejercidas contra el pueblo saharaui en los territorios ocupados y en el sur de Marruecos », pidiendo a las Naciones Unidas que « intervengan sin demora para poner fin a estas flagrantes violaciones de los derechos humanos, levantar este inicuo bloqueo y liberar a los héroes del grupo Gdeim Izik y a todos los saharauis detenidos en las cárceles marroquíes ».

    Asimismo, instó a Naciones Unidas a « asumir su plena responsabilidad en su compromiso de descolonizar la última colonia de África », como estipula la carta y las resoluciones pertinentes de la ONU, pero también a permitir que Minurso cumpla con su mandato, a saber, la organización de un referéndum de autodeterminación, de conformidad con el plan de arreglo africano de 1991, « el único acuerdo firmado por las dos partes en conflicto y validado por el Consejo de Seguridad ».

    LEER TAMBIEN : Marruecos, un país que tiene fronteras móviles (Buteflika)

    El Sr. Ghali, en el mismo contexto, insistió en la responsabilidad de la Unión Africana (UA) de “poner fin a la flagrante violación por parte del Reino de Marruecos de su acta constitutiva”, y de poner fin a una ocupación militar. territorio ilegal de la República Saharaui, uno de los miembros fundadores de la Organización Panafricana.

    Más abundantemente, afirmó que « la Unión Europea (UE) también tiene la obligación de cumplir con las disposiciones del derecho internacional y el derecho internacional humanitario en el Sáhara Occidental, de respetar plenamente las sentencias del Tribunal de Justicia Europeo (TJUE) que estipulan la nulidad de cualquier acuerdo con el Reino de Marruecos relativo a los territorios ocupados del Sáhara Occidental, considerando que se trata de dos países separados y distintos ».

    El presidente Ghali advirtió contra « cualquier intento de eludir estas claras jurisprudencias o de someterse a las políticas de provocación, los lobbies de corrupción y la compra de conciencias, adoptadas por el estado de ocupación marroquí ».

    “Es inadmisible ver a empresas europeas sometiéndose a estas prácticas y participando en actos manifiestos de piratería y en una flagrante apropiación indebida de las riquezas de un pueblo indefenso, víctima de una ilegal ocupación militar marroquí”, ha remachado.

    LEE TAMBIEN : La diplomacia secreta y el fondo de las relaciones con Marruecos

    En este sentido, el presidente saharaui saludó las constantes posiciones de solidaridad con la lucha del pueblo saharaui en el mundo.

    Agradeciendo al gobierno y al pueblo argelinos por organizar la escuela de verano, el Sr. Ghali dijo que era una prueba de « la fuerza de la posición constante de Argelia, que apoya incondicionalmente la lucha del pueblo saharaui por la libertad y la independencia ».

    El presidente saharaui afirmó que “Argelia adopta su histórica y conocida posición con plena conciencia, convicción, responsabilidad y fidelidad a los principios de la gloriosa revolución del 1 de noviembre, posición en plena armonía con la legalidad internacional, reflejada en la Carta y en la ONU y la UA. resoluciones ».

    En esta ocasión, el SG del Frente Polisario volvió a condenar la posición de España de apoyo a las políticas expansionistas hostiles, adoptada por Pedro Sánchez, invitando al próximo gobierno español a revisar esta posición de acuerdo con la legalidad internacional y la responsabilidad de España.

    Refiriéndose a la universidad de verano para ejecutivos saharauis, Ghali indicó que se ha convertido, con el tiempo, en “un espacio de solidaridad por excelencia que ilustra la fuerza de los lazos fraternales que unen a los dos pueblos, argelino y saharaui”.

    #Marruecos #SaharaOccidental

  • Marruecos: El Frente de Apoyo a Palestina denuncia el enésimo episodio de la desastrosa normalización del Makhzen con Israel

    ETIQUETTES : MARRUECOS, ISRAEL, NORMALIZACION, PALESTINA, ACUERDOS DE ABRAHAM,

    El Frente Marroquí de apoyo a Palestina y contra la normalización con la entidad sionista denunció la decisión del Makhzen de crear una Fundación, conocida como « Draa-Tafilalet de convivencia en paz », calificándola como el enésimo episodio de la desastrosa normalización con la entidad ocupante y considerándolo como « un insulto a la población ».

    El Frente denunció, en nota de prensa, el anuncio del Makhzen de la creación de dicha Fundación en la región de Tinghir, en el sureste de Marruecos, expresando su rechazofirme en cualquier forma de normalización con la entidad sionista.

    El Frente se muestra sorprendido por « la terquedad de los vasallos del sionismo en querer crear este dudoso fundamento sionista », al considerar que se trata de « un enésimo episodio en la frenética carrera del Makhzen hacia la desastrosa normalización, en desafío a los derechos de los palestinos ». pueblo entregado a las exacciones del expoliador sionista ».

    “Una traición para los marroquíes apegados a la causa palestina”

    El Frente Marroquí Anti-Normalización considera esta decisión, cuyo iniciador se enorgullece de la amistad de los perpetradores de crímenes de guerra, como « un insulto a la población », afirmando que « la introducción de sionistas en Tinghir o en cualquier otro lugar es un crimen contra el pueblo palestino ». y una traición para los marroquíes apegados a la causa palestina”.

    “Las autoridades locales tienen la responsabilidad de las consecuencias de la instalación de un escondite sionista en Tinghir en nombre de la convivencia en paz”, advierten los opositores a la normalización. También denuncian “el afán de ciertos pseudointelectuales de la ciudad de Tinghir por profanar la tierra de la resistencia apoyando la normalización”.

    Asimismo, los componentes del Frente Marroquí de Apoyo a Palestina llaman a la sociedad civil, a los partidos políticos y a los movimientos sindicales y asociativos a apoyar a Palestina y a oponerse a la normalización en los ámbitos educativo, cultural, político, turístico y militar, subrayando su determinación de seguir trabajando por la promulgación de una ley que criminalice la normalización con la entidad sionista.

    En Marruecos, cada vez son más las voces que advierten de las repercusiones de la normalización del Makhzen con la entidad sionista, que sólo traerá, según ellos, « pérdidas y desolación ».

    Los partidos y las fuerzas vivas de Marruecos siguen movilizando al pueblo para poner fin a las acciones del régimen de Makhzen, que sigue violando los derechos humanos, empobreciendo al pueblo y permitiendo que los sionistas saqueen las riquezas del Reino.

    #Marruecos #Israel #Palestine #Normalización #Abraham

  • UNESCO: Que faut-il attendre de la réélection d’Azoulay?

    UNESCO: Que faut-il attendre de la réélection d’Azoulay?

    Tags: Maroc, André Azoulay, Mohammed VI – UNESCO: Que faut-il attendre de la réélection d’Azoulay?

    Élue pour la première fois en 2017 au terme d’une élection dite serrée et riche en rebondissements parmi neuf candidats dont notamment, deux anciens ministres de la Culture, en l’occurrence le Qatari Hamad Bin Abdoulaziz Al-Karawi et l’Egyptienne Moushira Khattab, Audrey Azoulay a été réélue le 9 novembre 2021 à une très large majorité pour un second mandat de quatre ans à la tête de l’UNESCO cette organisation onusienne basée à Paris dont l’objet est de promouvoir, nous dit-on, la paix par la coopération internationale en matière d’éducation, de science et de culture par la préservation du patrimoine de l’humanité.

    Seule en lice pour ce nouveau mandat, cette ancienne ministre de la culture proche du président François Hollande, elle, la fille de l’inamovible conseiller et protecteur du Makhzen marocain sous les règnes de Hassan II et de son fils Mohamed VI, André Azoulay l’ami de Shimon Pérez, a obtenu 155 votes pour 165 votants (neuf contre et une abstention). Pour rappel, elle avait succédé à la Bulgare Irina Bokova qui avait achevé deux mandats marqués par des dissensions politiques en raison des questions ultrasensibles du Proche-Orient, comme ce fut le cas pour l’épineuse question patrimoniale de Jérusalem et Hébron.

    Rappelons que sous le premier mandat de cette directrice qui n’était pas là par hasard à la tête de cette institution qui semble avoir perdu son indépendance et son impartialité au point de mettre en jeu son universalité, la diplomatie palestinienne avait appelé la communauté internationale et l’UNESCO à faire pression sur Israël pour qu’il mette fin à ses activités illégales traduites en opérations et projets de vandalisme du patrimoine culturel palestinien chrétien et islamique. Finalement, ce n’est que le 13 octobre 2021, que l’UNESCO a pu adopter deux résolutions en faveur de la Palestine lors de la 212ème session de son Conseil exécutif tenue à Paris. Et au ministère palestinien des Affaires étrangères de déclarer, que l’adoption des résolutions de la « Palestine occupée » et des « institutions culturelles et éducatives » s’est faite à l’unanimité des membres du Conseil exécutif de cette organisation onusienne.

    Ces deux résolutions mettent l’accent sur le statut de Jérusalem et Hébron en tant que villes occupées ainsi que sur les mesures illégales prises par Israël, d’où la demande formulée pour leur annulation immédiate. Ces résolutions appellent l’État hébreu à mettre fin à ses politiques illégales et continues, privant les Palestiniens du droit de culte et de circulation en déformant l’authenticité et l’intégrité des sites du patrimoine en Palestine d’une manière générale et à Jérusalem en particulier. Le ministère palestinien des Affaires étrangères s’est donc félicité du vote et a souligné la nécessité de mettre en œuvre d’autres décisions concernant les sites palestiniens en Cisjordanie. De la sorte, il a exprimé son rejet des pratiques israéliennes visant à judaïser les sites religieux et patrimoniaux en interdisant aux fidèles palestiniens chrétiens et musulmans d’y accéder.

    En quittant l’UNESCO qu’elle juge mal gérée et bien sûr, trop critique à l’égard de son protégé l’État hébreu terroriste et raciste, le 13 octobre 2017, l’administration Trump avait pris une nouvelle fois ses distances avec cette organisation, symbole du multilatéralisme. Ce retrait a été suivi bien évidemment, par celui d’Israël qui considère que l’UNESCO est devenue l’une des arènes de sa rivalité diplomatique avec les Palestiniens, surtout depuis l’admission de la Palestine en 2011, sous le premier mandat de la directrice bulgare, Irina Bokova. Cette victoire symbolique du peuple palestinien sera-t-elle suivie d’autres décisions qui le conforteront dans ses droits légitimes ? Rien n’est moins sûr dans l’état actuel des choses !

    Parions plutôt, qu’avec cette nouvelle nomination d’Audrey Azoulay, cette femme adoubée par la France, Israël et les États-Unis l’on assistera au retour de ces deux derniers absents dans ce «cercle de famille» entre entités solidaires agissant sous la houlette du sionisme qui semble trouver de plus en plus d’émules, y compris chez les pays arabes. Et en premier lieu, auprès du Commandeur des croyants (Amir al mouminine) et président du comité Al-Qods, alors que supposé défendre les droits des musulmans sur Jérusalem, ville sainte de l’Islam. N’est-ce pas que dans un message envoyé à la fille de son mentor, Mohamed VI se réjouit à bon escient de sa réélection ? Comme à son habitude, il espère tirer des dividendes par ce coup de brosse «téléphoné» à ses mentors, en s’inscrivant dans une attitude du politiquement correct de l’alignement sur les thèses de sa famille sioniste d’adoption qui n’est pas si nouvelle puisqu’étant celle de ses prédécesseurs et non moins ascendants, Mohamed V et Hassan II.

    À noter que ce trio de «choc» auquel se joint le Makhzen, a bien salué ce retour salutaire pour des intérêts partagés bien évidemment et rien n’est définitivement gagné pour la cause de la Palestine mais aussi, pour les autres pays du Moyen-Orient. Cette heureuse élue au demeurant «téléguidée» et couvée par la «bénédiction» de son père, veut nous faire croire qu’elle compte agir en toute indépendance et liberté, pour apaiser les tensions et divisions minant son organisation en mal de réformes et de consensus, en la recentrant sur ses missions essentielles. Quand bien même nous feignons de la croire un tant soit peu, nous sommes en droit de nous interroger si cette dame est la mieux placée pour arbitrer les différents patrimoniaux dans le cadre du régime de la colonisation, qui opposent à la fois la Palestine occupée à Israël et /ou, le Maroc à la République arabe sahraouie démocratique (RASD) ! Pas si sûr qu’il faille lui faire confiance, du moins sur ce chapitre d’une extrême sensibilité !

    N’est-ce pas elle qui a volé au secours de l’occupation marocaine du Sahara occidental en violant la charte de l’ONU, en intégrant Lâayoune ville du Sahara occidental au réseau mondial UNESCO des villes apprenantes (GNLC), comme dénoncé par l’Association chilienne d’amitié avec la RASD qui a exigé la rectification de cette inscription ? L’inscription de la ville sahraouie illégalement occupée par le Maroc, en tant que ville marocaine, membre du Réseau mondial des villes apprenantes, dans son édition 2020, «constitue une violation» du Droit international et aussi «une violation ouverte des statuts de l’UNESCO», estime l’Association chilienne. Cela veut dire que plus que jamais, cette organisation onusienne sera encore dans le sillage des manœuvres de l’occupant marocain, à faire perdurer la colonisation des territoires sahraouis mais aussi, ceux de la Palestine par Israël, son allié dans notre région du Maghreb.

    Et dire que depuis le 15 novembre 2017, cette directrice ne pouvait pourtant ignorer, ni la Charte de l’ONU ni les résolutions du Conseil de sécurité, réaffirmant le droit du peuple sahraoui à l’autodétermination. Et pourtant ! Elle a bel et bien affiché sa posture en faveur de l’occupation marocaine du Sahara occidental, tentant ainsi d’impliquer un organisme onusien, sur la voie des violations des propres textes de l’ONU. Alors, oui ! C’est certainement sans surprise qu’Audrey Azoulay continuera à plonger cette importante organisation onusienne dans une dérive, au même titre que son père est lui aussi, pour beaucoup dans le rapprochement entre l’État sioniste d’Israël et le Makhzen. Comment ne serait-il pas l’artisan zélé de cette union maléfique qui pèsera durablement sur la région Maghreb, alors qu’il est le Président du «Centre Shimon Perez pour la Paix» et ses réseaux sionistes en France et aux États Unis qui sont mis au profit de la politique coloniale et annexionniste du Maroc au Maghreb ?

    Pour ce qui nous concerne directement, il est bien heureux que notre pays compte déjà sur la liste du patrimoine mondial immatériel de l’UNESCO : un genre musical et poétique, l’Ahellil du Gourara (2008) mais aussi, le costume nuptial féminin de Tlemcen (2011), le pèlerinage du Rakb de Sidi cheikh (2013), l’Imzad, cette sorte de violon Touareg (2013), la fête de la Sbeiba à Djanet (2014) et les cérémonies de commémoration du Sboue de Timimoun (2015). De même, la question du classement du couscous qui a fait l’objet de plusieurs années de tensions tendues entre le Maroc et l’Algérie, a pu connaître un dénouement heureux, grâce à l’implication de la Mauritanie et de la Tunisie. C’est ainsi, que ces quatre pays du Maghreb ont pu déposer une candidature conjointe. Cette démarche symbolique est inédite, faut-il le faire observer. Le sera-t-elle pour d’autres éléments patrimoniaux communs ? Cela est possible et envisageable si la volonté existe pour rompre avec les politiques suivies depuis les années 80 et accélérées avec les mandatures des Présidents qui se sont succédé après le décès du Président Houari Boumediène.

    En effet, notre pays et sa diplomatie ont depuis les années 80 été à la traîne et en rupture totale avec la politique de l’Algérie combattante, progressiste et défenseur des causes justes dans le Monde. Notre pays a pendant très longtemps tourné le dos à sa politique extérieure en direction des pays de l’Afrique subsaharienne, mais aussi, des autres pays amis et alliés stratégiques de l’Algérie au Moyen-Orient, en Asie et en Amérique latine. C’est pourquoi, il est temps de se réveiller comme semble le faire notre nouvelle diplomatie stimulée et animée par notre infatigable Ministre des Affaires étrangères, Ramtane Lamamra, permettant ainsi à notre pays d’être plus efficace et plus performant en matière de politique extérieure pour faire entendre la voix de notre pays et faire le travail indispensable et déterminant de lobbying auprès des autres pays membres des organisations onusiennes, dont l’UNESCO. Mais rien n’est moins sûr, encore une fois si la volonté politique de rompre avec les politiques passées de suivisme et de mauvaise gouvernance est inexistante et ne repose pas sur un consensus réel pour donner une place à l’Algérie dans le concert des Nations et au sein des organismes et institutions onusiennes pour éviter les échecs !!!

    par Abdelkader Khelil*

    Le Quotidien d’Oran,18/11/2021

  • Ce que ferait Joe Biden au Moyen Orient et en Afrique du Nord (Hicham Alaoui)

    Hicham Alaoui

    Associé, Weatherhead Center for International Affairs. DPhil, études orientales, St Antony’s College, Oxford.

    Si Joe Biden remportait les élections de novembre 2020, sa nouvelle administration serait immédiatement confrontée à quatre défis au Moyen-Orient: l’Iran, l’axe saoudo-émirati, le printemps arabe et Israël / Palestine.

    La politique de l’administration Trump au Moyen-Orient est celle d’un repli chaotique. En revanche, la stratégie de l’administration Biden serait une stratégie de réengagement prudent. Il serait fondé sur un sens du réalisme critique, un peu comme l’approche de l’administration Obama. Elle verrait la région comme un terrain géopolitique cohérent, dans lequel la réalisation des objectifs à long terme exigerait moins d’action unilatérale et plus de coordination multilatérale. En même temps, il affronterait l’importance décroissante du Moyen-Orient pour les intérêts américains à l’étranger.

    Premièrement, en ce qui concerne l’Iran, l’administration Biden essaierait de restaurer le principe de négociation incarné par le cadre de l’accord nucléaire de 2015. Au cours des quatre dernières années, les États-Unis sont revenus à une position d’intimidation unilatérale et de rhétorique militarisée, de sanctions et de frappes militaires dans l’espoir de contraindre l’Iran à se soumettre. Pourtant, si les États-Unis peuvent lentement étouffer les ressources nucléaires de l’Iran, ils ne peuvent pas le faire avec leur programme de missiles balistiques existant, qui est le principal fer de lance de l’Iran pour ses ambitions d’expansion régionale.

    En tentant de revoir le cadre de l’accord sur le nucléaire pour ouvrir un nouveau dialogue, les États-Unis essaieraient de freiner le programme de missiles balistiques de l’Iran en donnant à son régime une place à la table des négociations. Les dirigeants iraniens résisteront sans aucun doute à l’invitation, car l’arsenal reste un atout vital pour sa capacité militaire. Cependant, ce processus pourrait ouvrir la porte à un grand marché régional à long terme. Un tel accord aborderait de manière globale l’implication de l’Iran dans des pays comme la Syrie, le Yémen et l’Irak sans aggraver les tensions dans le Golfe.

    Deuxièmement, en ce qui concerne l’Arabie saoudite et les Émirats arabes unis (EAU), les États-Unis reconsidéreraient soigneusement leur attitude libre. Au cours de la dernière décennie, et en grande partie sous une nouvelle direction politique, l’Arabie saoudite et les Émirats arabes unis ont agi en tant qu’avant-garde contre-révolutionnaire du Moyen-Orient, s’efforçant d’inverser les acquis démocratiques. Ils ont cherché à renforcer les régimes autoritaires et les alliés dans toute la région – et ils ont réussi grâce à un mandat virtuel de l’administration Trump.

    L’administration Biden serait plus stricte, consciente des conséquences désastreuses de ce que l’aventurisme saoudo-émirati a produit au Yémen, en Libye et au Qatar. Les actions menées au sein de ces pays ont créé des perturbations tumultueuses avec peu de retours positifs. Bien sûr, les États-Unis resteraient en dehors de la politique intérieure saoudo-émiratie. Pourtant, il reconnaîtrait également que les deux sont différents. Alors que les dirigeants des Émirats arabes unis feraient face à des conséquences moins graves de ce recalibrage, les dirigeants saoudiens subiraient des coûts plus élevés en raison de leur domination sur un pays beaucoup plus grand avec des courants populaires plus diversifiés et un défi économique plus difficile. En outre, les dirigeants saoudiens auraient lésé de nombreux acteurs politiques internes, et ils pourraient essayer de réaffirmer leur pouvoir dans le système politique.

    Troisièmement, les États-Unis réorienteraient leur vision du printemps arabe – qui est un processus historique en cours plutôt qu’un résultat singulier. Ce processus est un processus de changement politique, et l’administration Biden reconnaîtrait que les luttes impliquées ont des racines structurelles. L’ancien contrat social qui a troqué l’obéissance politique contre la subsistance économique est révolu. Les sociétés jeunes exigent voix et dignité, et les régimes autoritaires ne peuvent pas le faire.

    Le rétablissement de la démocratie américaine dans le pays peut enhardir les mouvements démocratiques dans la région et même dans le monde. Le déclin de la démocratie dans le monde et son affaiblissement du dynamisme du printemps arabe sont souvent négligés. De plus, si de nouvelles révolutions éclatent, une administration Biden ne supposerait pas que les alliés autocratiques, comme le régime de Sissi en Égypte, resteront stables. Les attentes populaires en matière de réforme exigeraient une réponse plus raisonnée de la part des États-Unis.

    Dans le même ordre d’idées, des pays fracturés comme la Libye et la Syrie exigeraient le multilatéralisme plutôt que des interventions ponctuelles. Cela nécessiterait à terme de reconstruire les modes de coopération avec les alliés occidentaux et de réengager la Russie et la Chine à travers un cadre d’interactions positives et bien réglementées. Une administration Biden adopterait plus volontiers une telle approche.

    Enfin, l’administration Biden s’occuperait de la tragédie palestinienne. Ici, en raison de leur partialité passée, les États-Unis ont peu d’espace de manœuvre, et cela ne changera probablement pas. Il reviendrait sur «l’accord du siècle» et tenterait de ressusciter la solution à deux États. La possibilité d’une solution à deux États est effectivement morte, mais aucune des parties impliquées ne souhaite en reconnaître l’implication douloureuse. Ainsi, les États-Unis tenteraient de ramener Israël aux négociations. Cependant, il y aurait des gains limités: même si le gouvernement israélien arrête l’annexion de jure du territoire palestinien, il y aura toujours une annexion de facto par des activités de colonisation illégales. Beaucoup dépendrait également de la manière dont les Palestiniens se réorganiseraient, car l’Autorité palestinienne est bloquée dans un déclin moribond depuis des décennies.

    Pourtant, se retirer de l’accord du siècle aurait des implications régionales à considérer. Par exemple, les États arabes seraient moins incités à se précipiter dans des normalisations avec Israël sans que ce dernier ne traite des droits des Palestiniens. En ce sens, la politique étrangère de l’administration Biden au Moyen-Orient aurait des conséquences considérables, mais il faudrait un certain temps pour réparer les dommages causés par les politiques américaines actuelles.

    Dans le cas où Trump gagnerait, nous verrions plus de la même chose en termes de politique étrangère employée au cours des quatre dernières années. Les États-Unis poursuivraient leur approche militante vis-à-vis de l’Iran, et continueraient à donner aux dirigeants saoudiens et émiratis leur mandat pour la contre-révolution. Il resterait inactif alors que la région entre dans un nouveau cycle de répression autoritaire et de répression populaire. Ce refoulement consommerait la rue et serait plus fracturé que jamais, car il y aurait encore moins de répit au sein de la société civile. Les conflits régionaux en Libye, au Yémen et ailleurs s’aggraveraient en l’absence de coopération transatlantique et d’engagement multilatéral. Ces pays sombreraient plus profondément dans le conflit.

    Enfin, les États-Unis continueraient à négliger la dynamique israélo-palestinienne et à ne pas dépenser ne serait-ce qu’un minimum d’efforts pour relancer le processus de négociation. En conséquence, cela accélérerait la dissolution éventuelle de l’Autorité palestinienne et accélérerait également la reconnaissance formelle du fait que la solution à deux États est définitivement morte.

    Source : EPICENTER, 27 oct 2020

    Tags : Proche Orient, Moyen Orient, Noe Biden, Donald Trump, Hicham Alaoui, Palesine, Israel,