Étiquette : Israel

  • Israel participa en el expolio de las riquezas saharauis

    Etiquetas : Israel, pillaje, riquezas saharauis, Sahara Occidental, Marruecos, recursos naturales,

    Saqueo de las riquezas del territorio ocupado de la RASD: la entidad sionista entre los depredadores.

    Revelaciones demoledoras que abruman al Makhzen y denuncian, a plena luz del día, sus conexiones maquiavélicas con la entidad sionista como parte de una descarada empresa de expoliación de las riquezas del territorio ocupado de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).

    Las revelaciones, obtenidas por El Moudjahid del Centro de Estudios y Documentación Franco-Saharaui Ahmed Baba Miske, demuestran que estos saqueos a cielo abierto, que violan flagrantemente la legalidad internacional, constituyen una grave amenaza para toda la región. De hecho, en su informe de 2024, que trata la cuestión de las empresas extranjeras que operan en el Sáhara Occidental ocupado, el Centro Ahmed Baba Miske, dirigido en París por Mohamed Ould Cherif, indicó, en primera línea, que “Marruecos, conocido por « La realización de una diplomacia centrada en la corrupción, en particular en el escándalo de corrupción de los parlamentarios europeos, sigue arrastrando a las empresas, y recientemente se han sumado a ellas empresas israelíes, a realizar actividades ilegales en el Sahara Occidental ».

    “A pesar del claro estatus del Sáhara Occidental como territorio no autónomo a la espera de una descolonización reconocida por Naciones Unidas, varias empresas persisten en sus actividades ilegales en estos territorios ocupados”, denuncia el informe. El documento advierte de la gravedad de esta situación que suscita « grandes preocupaciones y suscita inquietudes sobre la integridad de la región ».

    Una situación que no sólo va en contra de los principios de responsabilidad social empresarial, sino que también, y más gravemente, “constituye una violación flagrante de las normas y comportamientos internacionales”. El informe también se centra en « el bloqueo, por parte de Marruecos, del ejercicio del derecho de autodeterminación por parte del pueblo saharaui », explicando, en este sentido, que en virtud de los principios de la Carta de las Naciones Unidas, « la descolonización debe llevarse a cabo a través de la libre expresión de la voluntad popular, idealmente mediante un referéndum sobre la autodeterminación.

    Sin embargo, a pesar de un censo imparcial realizado por la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (Minurso), Marruecos rechazó los resultados. Además, la explotación ilegal de las riquezas de la RASD, sin el acuerdo del pueblo saharaui y de su único representante, el Frente Polisario, ya ha sido notificada por varias decisiones judiciales emanadas de tribunales europeos y africanos.

    Sin embargo, la depredación y el saqueo a empresas extranjeras aún continúan en los territorios ocupados del Sáhara Occidental alentados por el colonizador marroquí. Peor aún, esta práctica está aumentando ahora que la entidad sionista está entre los bandidos”.

    115 empresas extranjeras implicadas

    El informe de 2024 del Centro de Estudios Franco-Saharauis Ahmed Baba Miske revela además que el número de empresas con actividades ilegales en el Sáhara Occidental asciende a 115. Estas son de origen español, francés, alemán, estadounidense, británico, sueco e israelí. “Esto refleja tanto la diversidad de actores y sectores de actividad en los que se relaciona este saqueo y subraya la importancia de un enfoque global para abordar las complejas cuestiones del conflicto del Sáhara Occidental, aunque la ecuación básica original del conflicto sea simple y obvia, tanto desde el punto de vista del derecho internacional y desde el punto de vista jurídico, es decir, una descolonización inacabada”, señala el informe.

    El Centro Ahmed Baba Miske, que pide una acción internacional que considera crucial para garantizar el respeto de las normas éticas y de las normas medioambientales y de los principios del derecho internacional, especialmente en ámbitos opuestos, señaló que 36 empresas extranjeras han puesto fin a sus actividades en Sáhara Occidental, demostrando así una respuesta significativa al complejo contexto de la región. Además de la industria pesquera, considerada el sector económico clave y emblemático del conflicto de descolonización inacabado, ha habido un aumento de actividades en el campo de las energías renovables. Nuestra fuente informa, a este respecto, que “el uso de empresas para explotar los recursos naturales de la región y el uso de greenwashing, presentándose como involucradas en proyectos de energía limpia, contribuye a perpetuar la injusta situación de la « ocupación ilegal de 70 a el 75% del Sáhara Occidental, sumado a un colonialismo desenfrenado para servir como fuerza laboral dentro de estas empresas y desobedecer, de hecho, el derecho internacional. »

    El Centro Ahmed Baba Miske también informó que “Marruecos, que trabaja para mejorar su imagen a través de proyectos de energía limpia ubicados principalmente en el Sáhara Occidental ocupado, logró obtener, hasta finales de diciembre de 2020, una financiación climática de 293,8 millones de dólares de fondos climáticos multilaterales. así como un préstamo de 350 millones de dólares aprobado en 2022 por el Banco Mundial (BM)”. “Este lavado verde del colonialismo resalta la ironía de que proyectos supuestamente centrados en el desarrollo sostenible y la energía renovable se utilicen para justificar y reforzar una ocupación ilegal y controvertida.

    Además, la financiación de estos proyectos mediante fondos de ayuda internacional pone de relieve la necesidad de una mayor vigilancia sobre cómo se utilizan estos fondos y cómo se implementan realmente los proyectos sobre el terreno”, se señala en el informe. Además, enfatizó “la importancia de la transparencia, la rendición de cuentas y la supervisión internacional para garantizar que las empresas respeten las normas éticas y los principios del derecho internacional y que los fondos estándares internacionales se utilicen de manera consistente con los objetivos declarados de desarrollo sostenible”.

    Karim Aoudia

    El Moudjahid, 23/02/2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #Israël #Recursos #riquezas #naturales #saqueo #pillaje #expoliación

  • Khaled Al-Shawish mort en prison sous la torture israélienne

    Etiquettes : Khaled Al-Shawish, prison, torture, Israël, Palestine, Gaza,

    Le détenu palestinien Khaled al-Shawish, 53 ans, est décédé dans la prison israélienne de Nafha, ont annoncé mercredi la Commission des affaires des détenus et ex-détenus et la Société des prisonniers palestiniens (PPS). 

    Cela porte à neuf le nombre total de prisonniers et détenus morts dans les prisons israéliennes depuis le 7 octobre.

    Al-Shawish, originaire du camp d’Al-Fara’a, au nord de Tubas, est détenu depuis le 28 mai 2007 et a été condamné à 11 peines d’emprisonnement à perpétuité.

    Il était l’un des patients atteints de maladies chroniques détenus dans les prisons israéliennes. Il a été arrêté en 1993 après avoir été kidnappé par une force spéciale israélienne infiltrée. Il a passé près de quatre ans dans les prisons d’occupation, sans être inculpé.  

    La PPS a déclaré qu’al-Shawish souffrait de douleurs constantes dans son corps et de fractures osseuses.

    Ré-arrêté 

    Al-Shawish a été libéré en 1996. Il a été grièvement blessé après avoir été abattu par des balles réelles de l’occupation en 2001, ce qui l’a conduit à la paralysie. Six ans après sa blessure, les forces d’occupation l’ont de nouveau arrêté et condamné à 11 peines d’emprisonnement à perpétuité.

    Le PPS et la Commission ont déclaré dans une déclaration commune que 246 prisonniers palestiniens sont morts dans les prisons israéliennes depuis l’occupation israélienne de la bande de Gaza et de la Cisjordanie, y compris Jérusalem-Est, en 1967.

    Depuis le 7 octobre, les autorités pénitentiaires israéliennes, conformément aux directives du ministre d’extrême droite à la Sécurité nationale Itamar Ben-Gvir, ont intensifié les pressions sur les prisonniers palestiniens. 

    Les organisations de défense des droits de l’homme affirment que près de 7.000 Palestiniens ont été emprisonnés depuis le 7 octobre et que des milliers d’entre eux sont régulièrement soumis à la torture, aux passages à tabac, à l’isolement et au déni de leurs droits fondamentaux. 

    Sa vie

    Al-Shawish est né le 14 janvier 1971. 

    Il a étudié dans les écoles de l’Office de secours et de travaux des Nations Unies pour les réfugiés (UNRWA) dans le camp d’Al-Fara’a. 

    Il est marié et père de quatre enfants, dont Qutaiba qui a passé cinq ans et demi dans les prisons de l’occupation, tandis que son frère Musa a été tué par les forces israéliennes en 1992. 

    Son frère Nasser a été condamné à cinq reprises à la prison à vie, tandis que son frère Mohammad a passé 11 ans dans une prison israélienne.

    (WAFA, PC)

    Source

    #Israël #Palestine #Gaza #Khaled #Alshawish

  • El desgarrado amor de Francia por Marruecos y Argelia

    Etiquetas : Francia, Marruecos, Argelia, Emmanuel Macron, Mohamed VI, Sahara Occidental, Israel, normalización, ataque del 7 de octubre, Hamás, Gaza, Estados Unidos, espionaje, Pegasus,

    Para el historiador, Francia y Marruecos comprendieron que no podían prescindir el uno del otro. Pero hoy París se encuentra en una situación embarazosa al no querer aumentar las tensiones con Argelia.

    Por Thomas Mahler

    Después de su crisis más grave en sesenta años, ¿se acercarán Francia y Marruecos? El lunes 19 de febrero, Brigitte Macron recibió en el Elíseo a las tres hermanas del rey Mohammed VI . El ministro francés de Asuntos Exteriores, Stéphane Séjourné, anunció que las relaciones con Rabat serían “una prioridad”. Historiador y profesor del París-1 Panthéon-Sorbonne, Pierre Vermeren acaba de publicar Marruecos en 100 preguntas en edición de bolsillo. Un reino de paradojas (Tallandier). Analiza este deshielo en el contexto posterior al 7 de octubre, pero también descifra la vergüenza de Francia, que se niega a elegir entre sus vecinos enemigos Marruecos y Argelia, mientras el primero ha hecho que el reconocimiento del carácter marroquí del Sáhara Occidental sea la clave de toda su diplomacia.

    L’Express: ¿Estamos asistiendo a un verdadero deshielo en las relaciones entre Francia y Marruecos?

    Pierre Vermeren: La crisis entre los dos países alcanzó su punto máximo en septiembre de 2023, que fue el peor mes entre Francia y Marruecos desde el asunto Ben Barka, en 1965. En la prensa, hubo ataques contra los líderes de los respectivos Estados de los dos países. Del lado marroquí, fue muy lejos contra Emmanuel Macron. Pero, desde el 7 de octubre, el contexto ha cambiado.

    Por un lado, Marruecos ha perdido sus certezas sobre Israel. Tras el deterioro de las relaciones franco-marroquíes, el reino quiso pasar página y seguir los pasos de Estados Unidos e Israel. Evidentemente, debido a la respuesta israelí a Gaza, hoy las cosas se han vuelto más complicadas para Rabat. Sobre todo porque Estados Unidos nunca ha prestado mucha atención al Magreb. Al final, Marruecos se dijo a sí mismo que la relación con Francia tal vez no fuera tan reemplazable. Por otra parte, Francia ha sido expulsada de varios países del Sahel, incluso cuando Marruecos está reinvirtiendo en esta región. El Quai d’Orsay y el Elíseo lo tienen en cuenta. Además, aparte de la comisión de historiadores, no hay novedades sobre las relaciones franco-argelinas. Por lo tanto, hoy Marruecos presiona a Francia para que relaje sus relaciones con Argelia.

    Resumiendo, podemos decir que pasamos de una relación muy degradada a esfuerzos. Marruecos nombró un embajador en Francia en octubre, Emmanuel Macron encargó a Stéphane Séjourné –inicialmente muy mal visto en Marruecos– restablecer esta relación histórica. Ambos países se dan cuenta de que no pueden prescindir el uno del otro. La ofensiva comunicacional la ejecuta al milímetro desde Rabat.

    Usted recuerda en su libro que Rabat representa la cuarta embajada francesa en el mundo, después de las de Londres, Washington y Berlín…

    Desde la guerra de Argelia, Marruecos ha sido el socio número uno de Francia en África. Sirve al mismo tiempo como cabeza de puente con el mundo árabe y con el África subsahariana. Marruecos tiene, pues, un papel muy particular. Sobre todo porque siempre ha sido el único país árabe-bereber que mantiene relaciones con Israel, siendo aliado de Occidente durante la Guerra Fría, a diferencia de Argelia, que estaba en el otro bando. Desde Pompidou y Giscard, Francia ha dependido mucho de Marruecos.

    Subraya usted que el pasado colonial no acecha las relaciones que Francia mantiene con Marruecos. Lo cual está lejos de ser el caso de Argelia…

    A lo largo de los años, los argelinos, en sus relaciones con Francia, se han centrado en la cuestión de la memoria. Esto tenía prioridad sobre todo lo demás excepto el tema de los visados. Pero, en Marruecos, la colonización fue tres veces más corta, no hubo guerra de descolonización y el tratado de protectorado fue firmado entre el Estado marroquí –ciertamente muy debilitado– y Francia. La política de Lyautey siempre ha consistido en consolidar la dinastía marroquí. Por eso nuestras relaciones con el palacio son muy buenas desde hace mucho tiempo.

    ¿Quiénes son los principales culpables del deterioro de las relaciones entre ambos países en los últimos años?

    Esto claramente se deterioró bajo François Hollande, por razones políticas. Los presidentes Hollande y luego Macron quisieron reconciliarse con Argelia… considerada el enemigo número uno por Rabat. Las relaciones entre estos dos estados vecinos son catastróficas. Las fronteras están cerradas desde hace treinta años y, desde hace dos, Marruecos y Argelia ni siquiera mantienen relaciones diplomáticas. Hay tiroteos regulares en la frontera.

    Luego, en 2014, un juez francés convocó a París al jefe de la Dirección General de Vigilancia Territorial marroquí por un delito de tortura. Sin embargo, es uno de los hombres más poderosos de Marruecos, cuyo papel ha crecido aún más desde entonces. Aunque desde entonces ha sido honrado con la Legión de Honor, esto ha creado una profunda desconfianza por parte de Marruecos. A lo que se han sumado las acusaciones dirigidas a Marruecos por parte del Parlamento europeo, con acusaciones de corrupción en el contexto del Qatargate, y luego una resolución que condena el deterioro de los derechos humanos en el reino. Finalmente, Marruecos fue acusado por Francia de haber intervenido los teléfonos de miles de dirigentes franceses, entre ellos Emmanuel Macron, utilizando el sistema de espionaje israelí Pegasus . Esto dio lugar a una discusión entre el presidente francés y el rey de Marruecos que no dejó buenos recuerdos. Si bien reside regularmente y durante mucho tiempo en Francia, Mohammed VI ya no quiso tratar con el Elíseo.

    ¿Hasta qué punto el reconocimiento del carácter marroquí del llamado Sáhara “Occidental” está en el centro de la diplomacia marroquí?

    Es el alfa y omega de la diplomacia marroquí. Y ésta es la cuestión principal detrás de este acercamiento con Francia. Este último mantiene su postura de 2007, cuando propuso un plan de amplia autonomía interna en el Sáhara, que entonces parecía muy favorable a Marruecos. En su época, Jacques Chirac hablaba incluso de « las provincias del sur de Marruecos ». Durante mucho tiempo, Marruecos estuvo satisfecho con esta posición francesa. Pero hoy las cosas han evolucionado, tras el acuerdo con los Estados Unidos, Israel y algunas monarquías del Golfo que rompieron el antiguo statu quo en la materia. Rabat considera ahora que Francia debería ir más allá y hacer como España o el Reino Unido, que no han reconocido formalmente el carácter marroquí del Sáhara, pero piden avances en la cuestión. Pero Francia sigue siendo legalista y se atiene a las posiciones de la ONU, que considera este territorio descolonizado como ocupado y pendiente de atribución oficial. Sólo el presidente Macron podrá decidir sobre esta cuestión. Pero ese es realmente el objetivo de la parte marroquí. Sin embargo, para Francia, avanzar en la cuestión del Sáhara significa aumentar aún más las tensiones con Argelia.

    ¿Tiene Francia interés en favorecer a Marruecos en lugar de a Argelia?

    Hoy estamos enojados con ambos países. Francia intenta mantener una posición basada en el derecho internacional respecto del Sahara. No hay otra solución a este conflicto que un compromiso inteligente entre Marruecos y Argelia. Y nadie puede hacer eso por ellos. Francia no está dispuesta a recibir golpes por esto.

    Pero luego todo se reduce a opciones políticas. La relación con Argelia es muy difícil, pero, sobre todo por razones internas, Francia no puede oponerse a Argel. Por tanto, se encuentra en una situación muy complicada. París siempre ha apoyado a Marruecos en la cuestión del Sáhara, pero no quiere cruzar el Rubicón, porque hay millones de ciudadanos de origen argelino que residen en el territorio. Para Francia, se trata tanto de una cuestión de geopolítica y de derecho internacional como de una cuestión interna y de seguridad, que impide tomar decisiones reales. Pero esto realmente es competencia del Presidente de la República.

    ¿Evolucionará Emmanuel Macron en este tema?

    Está muy aburrido. Argelia cuenta con el apoyo de Rusia y China; Marruecos, por Estados Unidos, Reino Unido o España. Estamos en una situación compleja y Europa varía. Emmanuel Macron no puede elegir deliberadamente a Marruecos en lugar de Argelia. Por eso hago campaña a favor de una negociación internacional con un número limitado de países. Si Marruecos y Argelia realmente aceptan negociar sobre el tema del Sáhara, todos deben poder salir con la frente en alto. Pero para que esto suceda, varias grandes potencias tendrían que sentarse a la mesa de negociaciones y ofrecerles un juego en el que todos ganen. Hoy estamos lejos de ello. Entre Marruecos y Argelia se ha convertido en una cuestión de honor, de principios. Está claro que solos no pueden reconciliarse.

    ¿Tendría consecuencias para Marruecos el posible regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, aunque fuera el artífice del acercamiento con Israel?

    Trump ha sido un gran activo para Marruecos. Pero el interés de Estados Unidos en el Magreb sigue siendo marginal. Durante la Guerra Fría, el control de Gibraltar era importante para ellos. Pero, de ahora en adelante, lo que está en juego estratégico y económico es bajo para Estados Unidos. Dada la multitud de problemas que tendrá que afrontar el próximo presidente estadounidense, Marruecos no es una prioridad. Además, Estados Unidos no quiere tener una disputa permanente con Argelia. La ventaja de los estadounidenses es que pueden decidir lo que quieran, todos siguen siendo amigos de ellos debido a su poder. Este no es el caso de Francia…

    “Marruecos no es una democracia pero aspira a serlo”, escribe…

    En el índice de democracia publicado por The Economist , Marruecos sólo ocupa el puesto 93 en el mundo. Por lo tanto, está mal clasificado en este ámbito, pero en Marruecos nunca dejamos de hablar de democracia. Los marroquíes siguen diciendo que es un objetivo y que lo conseguirán. Es una paradoja porque, sin hablar siquiera de la monarquía, el Parlamento, los partidos y la prensa están hoy lejos de funcionar democráticamente. Pero existe el deseo de avanzar en esta dirección, y esto inevitablemente tendrá una influencia a largo plazo.

    * Marruecos en 100 preguntas. Un reino de paradojas, de Pierre Vermeren. Tallandier, 374 p., 11 euros.

    Fuente : L’Express, 23/02/2024

    #Francia #Marruecos #Argelia #SaharaOccidental #Israel #Normalizacion #Gaza #Espionaje #Pegasus

  • Gaza, Rafah, « zona segura », bajo el suplicio de las bombas

    Etiquetas : Gaza, Rafah, zona segura, Israël, Palestina, Hamas, bombardeo, crimen de guerra, catástrofe humanitaria, hambre, frío, miedo,

    Los ataques aéreos israelíes han golpeado la ‘zona segura’ de Rafah con 30 personas muertas en Deir el-Balah, mientras la guerra en Gaza entra en su día 122.

    Una mezquita y hogares fueron destruidos, así como viviendas residenciales en la ciudad, con decenas de heridos también reportados.

    La lucha continúa en la ciudad sureña de Khan Younis, con el ejército israelí anunciando que ha matado a docenas de combatientes palestinos en las últimas 24 horas.

    También se informaron enfrentamientos entre Hezbollah e Israel en la frontera entre Israel y Líbano, con la muerte de tres de sus miembros en el intercambio transfronterizo.

    La guerra de Israel en Gaza ha cobrado la vida de 27,365 palestinos desde el 7 de octubre, con otros 66,630 heridos según las autoridades de salud de Gaza.

    La unidad de aviación de Itochu Corp pondrá fin a su cooperación estratégica con la empresa de defensa israelí Elbit Systems Ltd a fines de febrero debido a la guerra en Gaza, dijo el ejecutivo de la casa comercial japonesa el lunes.

    Itochu Aviation, Elbit Systems y Nippon Aircraft Supply (NAS) firmaron el memorando de entendimiento de cooperación estratégica en marzo de 2023.

    Itochu planea poner fin a la colaboración después de que la Corte Mundial ordenara a Israel el mes pasado que evitara actos de genocidio contra los palestinos y que hiciera más por ayudar a los civiles, dijo el director financiero de Itochu, Tsuyoshi Hachimura.

    « La asociación se basa en una solicitud del Ministerio de Defensa de Japón con el propósito de importar equipo de defensa para las Fuerzas de Autodefensa necesario para la seguridad de Japón, y no tiene ninguna relación con el conflicto actual entre Israel y Palestina », dijo Hachimura en una conferencia de prensa de ganancias.

    « Teniendo en cuenta la orden de la Corte Internacional de Justicia del 26 de enero, y que el gobierno japonés apoya el papel de la Corte, ya hemos suspendido las nuevas actividades relacionadas con el memorando de entendimiento y planeamos poner fin al memorando de entendimiento a fines de febrero », agregó.

    #Israel #Gaza #Hamas #Palestina #Tsahal #Rafah #Zonasegura

  • Gaza : Ayuda médica llega al hospital jordano

    Los Países Bajos han lanzado por primera vez suministros de ayuda al enclave palestino de Gaza. La defensa holandesa llevó a cabo la operación con Jordania, con un avión C-130.

    Se trata principalmente de productos médicos que fueron arrojados cerca de un hospital de campaña operado por Jordania en Gaza. La operación costó alrededor de 1 millón de euros. La Defensa holandesa publicó imágenes del cargamento, con banderas holandesas y jordanas, en su sitio web.

    Jordania ya ha llevado a cabo operaciones de este tipo con Francia, pero los Países Bajos aún no han participado.

    Desde la reanudación de la guerra entre Israel y el grupo islamista palestino Hamás, las condiciones de vida en Gaza han sido insostenibles, con escasez de agua, alimentos, productos médicos y combustible. Los Países Bajos siguen buscando otras opciones para llevar ayuda al enclave, a medida que llegan convoyes de camiones.

    « Los Países Bajos, junto con otros países, están comprometidos a proporcionar más ayuda humanitaria a la población civil de Gaza. La ayuda terrestre es la forma más eficaz de hacer llegar suministros de socorro a gran escala al lugar de los hechos. Pero hasta ahora, el acceso a través de las fronteras nacionales ha sido limitado. Es por eso que ahora se ha elegido este lanzamiento aéreo », précise le site de la défense néerlandaise.

    « Jordan realizó previamente varios envíos aéreos para aliviar la terrible situación del hospital. En ese momento, esto también incluía suministros de emergencia que Defensa suministraba de sus propias existencias. Esta vez, los aviones militares realizaron la operación de forma conjunta desde un aeródromo de Jordania. La operación fue coordinada con Israel », indica.

    #Israel #Gaza #Hamas #Palestine #ayudahumanitaria #Holanda #Jordania

  • Cómo Marruecos logró descartar a Sudáfrica en el CDH (ISS)

    Etiquetas : Marruecos, Sudáfrica, CDH, ISS, Sahara Occidental, Frente Polisatio, RASD, genocidio, Gaza, Israel, Corte Internacional de Justicia, LGBTQ, Instituto de Estudios de Seguridad, Clayson Monyela,

    Según el Instituto de Estudios de Seguridad (ISS), que cita a Clayson Monyela, portavoz del Ministerio sudafricano de Relaciones Internacionales y Cooperación, el Grupo Africano de Embajadores en Ginebra ha designado a Sudáfrica como candidata del continente africano a la presidencia del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, pero Marruecos logró erigirse como segundo candidato africano, socavando el consenso y obligando a los 47 miembros del consejo a votar.

    « No fue sorprendente que Marruecos disparara contra Sudáfrica », afirma el ISS. “Ambos son enemigos acérrimos, principalmente porque Pretoria apoyó la independencia de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), mientras que Rabat la reclama como provincia suya. Sudáfrica ve esto como lucha por la descolonización de la última colonia en África, y justo antes de la votación, Nkosi dijo que si Zniber fuese elegido, « destrozaría cualquier atisbo de legitimidad que este Consejo haya tenido alguna vez ».

    El grupo de expertos sudafricano pregunta “¿por qué Sudáfrica perdió tanto la votación?” “Africa Confidential atribuye esto a varios factores: la fuerte posición de Pretoria a favor de la RASD; su postura “no alineada” (algunos dirían pro-Moscú) sobre la guerra de Rusia contra Ucrania; sus políticas pro-LGBTQ; y más recientemente, su acusación de genocidio contra Israel ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ)”, informa el think tank sudafricano.

    Si se observa a los 47 miembros del consejo, se podría ver cómo las posiciones de Pretoria sobre el Sáhara Occidental y Ucrania, así como su activismo contra Israel, pueden haberle costado el apoyo de algunos miembros africanos, y quizás de todos los miembros occidentales. Su postura sobre Rusia y Ucrania probablemente también habría costado votos a estados de Europa del este como Bulgaria y Rumania.

    En este sentido, Marruecos fue astuto al trasladar la votación del Grupo Africano al consejo más amplio, un escenario más favorable para Rabat. Entre los posibles factores que contribuyeron a la pérdida de Sudáfrica, el caso CIJ-Israel es quizás el más interesante.

    La audiencia de la CIJ en La Haya debía comenzar apenas un día después de la votación en Ginebra, y la solicitud detallada de Sudáfrica se había hecho pública desde el 29 de diciembre. Ninguna nación occidental había expresado su apoyo a la medida, y Estados Unidos, miembro del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, la calificó de « infundada, contraproducente y completamente sin fundamento fáctico ».

    El papel que jugó cada uno de estos factores es difícil de determinar, porque la votación fue secreta. Sin embargo, si el caso de la CIJ fuera uno de ellos, la presidencia de Sudáfrica del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en 2024 sería la primera víctima internacional de sus acusaciones de genocidio contra Israel. Podrían seguir más, incluidas amenazas contra sus preferencias comerciales con Estados Unidos.

    La victoria de Marruecos fue en gran medida simbólica, según observadores de la Unión Africana (UA) citados por ISS Today. El Consejo de Derechos Humanos de la ONU no es un organismo muy poderoso y lucha por ganar legitimidad y credibilidad porque vota principalmente sobre posiciones nacionales más que puramente morales.

    Sin embargo, liderar cualquier organismo de la ONU es prestigioso, y Marruecos probablemente tenga la intención de utilizarlo para desviar las críticas sobre su ocupación del Sáhara Occidental y las acusaciones de abusos a los derechos humanos contra los habitantes del territorio. En este sentido, vencer a Sudáfrica fue una doble victoria para Marruecos, ganando no sólo el puesto, sino arrebatando quizás a su mayor rival africano.

    Africa Confidential también sugirió que Marruecos trabajó con Israel para derrotar a Sudáfrica en las elecciones presidenciales. Citó la “alianza de facto” entre Marruecos e Israel en virtud del Acuerdo de Abraham. Rabat reconoció a Israel en 2021 en un acuerdo a tres bandas en el que Estados Unidos reconoció la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental.

    Unirse contra Sudáfrica tendría sentido para Marruecos e Israel desde un punto de vista táctico. Sudáfrica ha agrupado a Israel y Marruecos, como cuando Pandor describió el año pasado cómo hizo campaña para impedir que Israel fuera reconocido como observador de la UA. Dijo que Israel y Marruecos eran a la vez “opresores” y “ocupantes coloniales… que desempeñaban un papel muy negativo en África” al utilizar su “poder financiero” para obtener el apoyo de los países africanos.

    Un experto de la UA que pidió permanecer en el anonimato se mostró escéptico sobre la colusión entre Israel y Marruecos, sugiriendo que ningún Estado musulmán podría darse el lujo de apoyar abiertamente a Israel dados los estragos que está causando en Gaza. Pero, por supuesto, Marruecos no haría público ningún acuerdo que pudiera haber alcanzado con Israel.

    El controvertido regreso de Marruecos a la UA en 2017, con la firme oposición de Sudáfrica, sigue inquietando a África, principalmente debido a su hostilidad hacia su vecina Argelia, fuerte aliado de Sudáfrica, debido también en gran medida al Sáhara Occidental. « De hecho, paraliza el continente », afirmó un observador de la UA.

    Por ejemplo, menos de tres semanas antes de la cumbre ordinaria de la UA en 2024, el norte de África aún tiene que nominar a un candidato para presidir el organismo continental este año. Es el turno de la región de tomar la posición, pero los funcionarios en Addis Abeba dicen que el norte de África todavía está « en consulta ».

    El experto de la UA dijo que a Egipto le gustaría mantener el cargo ya que le permitiría ejercer influencia en la crisis en Sudán y otros asuntos. Pero ya lo presidió en 2019, por lo que no sería apropiado volver a hacerlo tan rápidamente. La otra opción era Mauritania, “pero es un Estado muy débil”, añadió el experto.

    Las preocupaciones de Argelia y de sus partidarios en esta cuestión, como Sudáfrica, son que si Marruecos fuera elegido presidente de la UA, utilizaría esa posición para promover su reclamación sobre el Sáhara Occidental. Esto probablemente incluiría marginar o expulsar a la RASD liderada por el Polisario, que afirma representar el territorio como un estado independiente.

    ISS concluye su análisis señalando que « para Sudáfrica, aunque ha obtenido un amplio reconocimiento internacional por su solicitud ante la CIJ, la cuestión es si su rotunda derrota en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU fue una advertencia de que sus posiciones exteriores podrían costarle Apoyo occidental, y tal vez más”.

    #Marruecos #Sudáfrica #CDH #Argelia #Sáhara Occidental

  • El TPI recibe denuncia contra « cómplices del genocidio de Gaza »

    La Unión Nacional de Colegios de Abogados informa a la opinión pública que abogados argelinos han presentado este viernes a las 15.00 horas a la Corte Penal Internacional (CPI) de La Haya, una denuncia contra las partes involucradas en el genocidio cometido en Gaza.

    La denuncia se basó en documentos, fotografías y vídeos presentados por fuentes creíbles y fiables en el enclave palestino, así como en las declaraciones, decisiones y acciones de altos funcionarios israelíes que demostraban sus intenciones de llevar a cabo la limpieza étnica mediante la masacre masiva y en el mejor de los casos, el desplazamiento de palestinos de Gaza.

    Los abogados argelinos también apoyaron su denuncia con documentos e informes de agencias de la ONU y las órdenes de la Corte Internacional de Justicia emitidas el 26 de enero de 2024 contra Israel sobre la base de la denuncia de Sudáfrica.

    La UNOA precisa que el procedimiento ante la CPI se inició siguiendo las recomendaciones de la Conferencia de Argel, a la que se adhirieron los 65.000 miembros de la Unión, 6.300 jueces afiliados a la Unión Nacional de Magistrados, 14.000 abogados miembros del sindicato palestino y 17.000 jordanos. abogados, 9.170 colegas tunecinos y 387 mauritanos.

    Estos abogados, de diferentes nacionalidades, constituyen un colectivo que persigue a la entidad sionista ante la jurisdicción internacional. Se hicieron eco del “llamado del Presidente Tebboune a que hombres libres se unan a esta alianza que apunta a lograr la justicia, los derechos humanos y la libertad para el pueblo palestino”.

    #Argelia #ICC #Israel #Gaza #Genocidio #UNOA #abogados

  • Tras su éxito en La Haya, Sudáfrica invita a de Mistura

    Etiquetas : La Haya, Pretoria, Staffan de Mistura, Sahara Occidental, Sudáfrica, Marruecos, Tribunal Internacional de Justicia, Palestina, Gaza, Israel,

    El Enviado Personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, viajó el martes a Sudáfrica invitado por el gobierno para reunirse mañana con altos funcionarios sudafricanos para discutir la cuestión del Sáhara Occidental, informó el martes el portavoz de la ONU, Stephan Dujarric.

    Esta invitación llega tras una importante victoria de Sudáfrica en La Haya, donde el Tribunal Internacional de Justicia respondió favorablemente a los argumentos sudafricanos que acusaban a Israel de genocidio contra el pueblo palestino.

    La iniciativa sudafricana parece haber molestado a Rabat, donde la prensa calificó la invitación de « extraña ». « La información es sorprendente porque no está claro en calidad de qué Sudáfrica ha lanzado esta iniciativa: ni es parte interesada, ni está implicada en modo alguno », escribe Médias24.

    Los marroquíes vuelven a referirse a la « troika » para bloquear cualquier intervención de la Unión Africana en la resolución del conflicto saharaui. Además, a nivel parafricano, la cuestión es competencia exclusiva de la troika de jefes de Estado », afirma Médias24, « una troika rotatoria compuesta por el presidente actual, el anterior y el futuro, así como por el presidente de la Comisión ».

    El reconocimiento de la RASD por parte de Pretoria y su apoyo activo al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación prácticamente congelaron las relaciones de Sudáfrica con Marruecos. Rabat también compró armas al régimen racista del Apartheid, con las que combatió al ejército del Frente Polisario.

    Desde 1975, Marruecos y el movimiento de liberación saharaui libran una encarnizada batalla en el Sáhara Occidental, antigua colonia española en el norte de África. El alto el fuego declarado en 1991 no dio lugar al referéndum exigido por las Naciones Unidas y la población autóctona.

    El 14 de noviembre de 2020, el Frente Polisario reanudó la « lucha armada » tras considerar que Marruecos había violado el alto el fuego al salir por la « brecha de El Gargarat » para reprimir a los civiles saharauis que se manifestaban contra la « apertura ilegal » del puesto fronterizo marroquí.

    #SaharaOccidental #Polisario #Marruecos #StaffanDeMistura #Sudáfrica #CIJ #Gaza #Israel #Palestina

  • Crise avec le Mali, l’Algérie pointe du doigt le Maroc

    Etiquettes : Mali, Algérie, Maroc, Sahel, Azawad, Touregs, CMA, Niger, Burkina Faso, Tchad, Israël,

    La récente annulation de l’accord de 2015 entre l’Algérie et les groupes indépendantistes du nord du Mali par la junte au pouvoir au Mali a conduit à des accusations de l’Algérie contre le Maroc et Israël.

    Les autorités maliennes justifient leur décision en pointant la vétusté de l’accord, son « instrumentalisation » par l’Algérie, ainsi que la « multiplication des actes hostiles » et « l’ingérence » de l’Algérie dans les affaires maliennes. L’Algérie voit la main du Maroc et de son allié Israël dans cette situation et les accuse de vouloir déstabiliser l’Algérie à travers le Sahel.

    Un article de TSA relie une réunion à Marrakech le 23 décembre à ces développements. Lors de cette réunion, les ministres des Affaires étrangères des quatre pays du Sahel (Mali, Niger, Burkina Faso et Tchad) se sont réunis, le Maroc leur promettant un accès à la mer à travers ses infrastructures portuaires sur l’océan Atlantique.

    Ce projet, qui vise à relier le Sahel à l’océan Atlantique via le Sahara, transformer les économies du Sahel, améliorer la vie de ses populations et promouvoir la sécurité dans la région, est soutenu par le Maroc en rendant ses infrastructures routières, portuaires et ferroviaires disponible. Les quatre pays mettront chacun en place une « task force » pour déterminer leurs priorités et préparer la mise en œuvre du plan.

    Le quotidien algérien affirme que ce projet vise à contrer l’Algérie et sa démarche de résolution pacifique des crises et d’aide au développement de ses voisins du Sahel. L’Algérie affirme que le Maroc agit comme une influence néfaste au Mali et qu’il y a une inspiration israélienne derrière les activités du Maroc dans les pays du Sahel en général, rendant leurs actions « prévisibles ».

    #Maroc #Algérie #Sahel #Mali #Touaregs #CMA #Azawad

  • Israël reconnaît l’assassinat d’un homme portant un drapeau blanc

    Etiquettes : Israël, Gaza, Hamas, Palestine, vidéo d’un homme portant un drapeau blanc, snyper,

    Des images diffusées la semaine dernière montrant un Palestinien abattu alors qu’il brandissait un drapeau blanc à Gaza seront examinées, a déclaré un responsable militaire israélien.

    Un responsable non identifié a admis que la vidéo avait soulevé des inquiétudes quant à d’éventuels actes répréhensibles de la part des soldats, mais n’a pas précisé si une enquête formelle aurait lieu.

    L’armée affirme que les forces prennent grand soin de vérifier les cibles avant de frapper.

    La vidéo, diffusée par ITV News la semaine dernière, montre un groupe de cinq hommes marchant dans une rue d’une zone à l’ouest de Khan Younis, une ville du sud de Gaza.

    Les hommes lèvent les mains en l’air tandis que l’un d’entre eux agite un drapeau blanc, signe international de capitulation.

    Des coups de feu retentissent alors et Ramzi Abu Sahloul, 51 ans, commerçant palestinien, est tué.

    Ahmed Hijazi, un journaliste citoyen qui a filmé l’épisode, a déclaré à l’Associated Press qu’un char israélien avait tiré sur le groupe.

    « Après que les soldats lui ont tiré dessus, je me suis précipité pour aider, mais les tirs ont continué dans notre direction », a-t-il ajouté.

    M. Abu Sahloul s’adresse à la caméra peu avant l’incident, survenu le 22 janvier, et affirme qu’ils essayaient de joindre des proches.

    « Les Israéliens sont venus vers nous et nous ont dit d’évacuer, mais ils n’ont pas laissé sortir mon frère », a-t-il déclaré.

    « Nous voulons aller les chercher, si Dieu le veut. »

    En quelques secondes, il est abattu.

    Israël #Gaza #Hamas #Palestine #Snyper