Étiquette : Marruecos

  • La historia del presidente Aznar con Rachida Dati y los servicios secretos marroquíes

    Etiquetas: José María Aznar, Rachida Dati, Marruecos, DGED, Ahmed Charaï, L’Observateur du Maroc, servicios secretos, Marocleaks, hacker Chris Coleman,

    Septiembre de 2008 : En septiembre de 2008, la ministra francesa de Justicia, Rachida Dati, confirmó que estaba embarazada, pero no quiso revelar la identidad del padre de su hijo. Poco después, el medio marroquí L’Observateur declaraba abiertamente que el padre era el ex presidente del Gobierno español José María Aznar.

    “Rachida Dati embarazada… de Aznar”. Con este título y un fotomontaje que muestra al Ministro de Justicia francés y al ex Primer Ministro español, el semanario marroquí francófono “L’Observateur du Maroc” abre su primer número de septiembre de 2008. A través de la FAES, la fundación que dirige Aznar se apresuró a desmentir: “Es una total y completa mentira”. Mentir no sirve de mucho. Los chismes ocupan los titulares de los tabloides de todo el mundo e incluso de las columnas políticas de Francia. El ministro se negó a aclarar nada: “Tengo una vida privada complicada y no diré nada al respecto”. Hija de un inmigrante marroquí y una argelina, Dati tenía 42 años, era soltera y no tenía hijos.



    El rumor se desató cuando, diez días después, el semanario español Interviú publicó un artículo titulado « Las fotos más embarazosas de Aznar » en el que se ve al expresidente contándole de nuevo a Dati, besándole en la mano. la mejilla, saliendo de un restaurante parisino.



    Diciembre de 2008 : La publicación francesa en línea Bakchich Info revela que los servicios secretos marroquíes estaban investigando la vida privada de la señora Dati. Fundado por experimentados periodistas disidentes del famoso semanario Le Canard Enchaîné, el sitio se hizo conocido por su información exclusiva, incluidas varias sobre Francia y el Magreb.

    Su director, Nicolas Beau, y su redactora jefe, Catherine Graciet, publicaron en 2006 un libro (Cuando Marruecos sea islamista, publicado por La Découverte) en el que relatan la “pinza” que el rey de Marruecos, Mohamed VI , y el entonces presidente francés, Jacques Chirac, se formaron contra Aznar tras la expulsión de los marroquíes del islote de Persil, del que se habían apoderado en julio de 2002.

    Sus afirmaciones sobre la “pinza” se basaron en varios informes de la Dirección General de Seguridad Exterior, los servicios secretos franceses. Este último atribuye a Chirac la siguiente frase, dirigida a Mohamed VI en octubre de 2002: « Es ahora o nunca cuando debemos actuar para oponernos a la penetración española en Marruecos ». Según El País, la actuación de la DGED marroquí había sido criticada en aquel momento por las autoridades holandesas y belgas.

    Enero de 2009 : Rachida Dati da a luz a una niña en París. Ella se negó a revelar la identidad del padre.

    Julio de 2009 : El expresidente José María Aznar, de 56 años, presenta una denuncia por difamación contra la publicación online marroquí www.lobserver.ma, que le atribuía la paternidad de su hija Rachida Dati, de 43 años. Nueve meses después, la fiscalía de Casablanca notificó la semana pasada a Ahmed Charai, director de la publicación, que se estaba tramitando un procedimiento ante un juzgado de Majadahonda (Madrid).

    Charai es “el periodista con mejores conexiones en el palacio real”, según la publicación Africa Intelligence. Pese a ello, la justicia marroquí entregó la demanda en la que Aznar reclama 120.000 euros. “Es una cantidad desmesurada para un medio de comunicación de la orilla sur del Mediterráneo”, explica. “Quiere arruinarnos”, añade. “Si nos condenan, no podremos pagar”, vaticina.

    En su denuncia, el abogado del expresidente califica esta información de « categóricamente falsa y gravemente perjudicial para mi cliente ». Continúa afirmando, según el texto traducido del español entregado a Charai, que « desde el punto de vista jurídico, nos encontramos ante una intromisión grave y gratuita en el derecho al honor ».

    « Al publicar en septiembre un informe sobre Aznar, un hombre eminentemente público, nuestro único objetivo era informar a la opinión pública nacional e internacional sobre un tema que, aparentemente, le interesaba mucho », respondió Charai, que añadió en su página web un edición en papel, L’Observateur.

    En 2011, la Audiencia Provincial de Madrid condenó al director de « L’Observateur du Maroc » a pagarle 90.000 euros por « daño moral » -que ya ha recibido- y a insertar la sentencia en tres diarios marroquíes y tres españoles.

    Octubre de 2012 : Dominique Desseigne, amigo de Nicolas Sarkozy y presidente ejecutivo del grupo de casinos y hoteles Lucien Barrière, es citado ante un tribunal civil para “reconocimiento de paternidad” por la ex ministra de Justicia Rachida Dati. Aunque la señora Dati negó la información, calificándola de “falsa”, el portavoz del señor Desseigne dijo que no deseaba hacer comentarios debido a que la audiencia estaba en curso.


    Octubre de 2012 : la justicia francesa reconoce al empresario Dominique Desseigne como padre de la hija de la ex ministra de Justicia Rachida Dati. Este empresario está al frente de una gran fortuna. El grupo Lucien Barrière es un imperio con una facturación de mil millones de dólares al año y más de 100 restaurantes, 40 casinos y una veintena de hoteles, algunos de ellos tan impresionantes como el Majestic de Cannes, varios de La Baule o incluso el Royal y el Normandía en Deauville.

    El tribunal solicitó al empresario una prueba de ADN para determinar si era el padre, pero se negó alegando que la exministra no precisó cuándo quedó embarazada.

    Desseigne admitió haber tenido una aventura con la señora Dati, que había sido fotografiada por los paparazi, pero añadió que se trataba de una aventura entre otras del ex Ministro de Justicia. La jurisprudencia francesa afirma que si una persona se niega a someterse a dicha prueba, ésta puede considerarse positiva, como acaba de hacer el tribunal.

    Octubre de 2014 : Un hacker que actúa bajo el seudónimo de Chris Coleman y que pertenece a los servicios de contraespionaje franceses, la DGSE, revela que el periodista que difundió la noticia falsa sobre el padre de la hija de Rachida Dati, Ahmed Charai, director de L’Observateur du Maroc, es colaborador de la Dirección General de Estudios y Documentación (DGED), los servicios secretos exteriores marroquíes, dirigidos por Yassine Mansouri, amigo de la infancia de Mohamed VI.

    #Maroc #RachidaDati #JoseMariaAznar #AhmedCharai #LObservateur #DGED

  • Reportaje de L’Humanité sobre los refugiados saharauis

    Etiquetas : reportaje, L’Humanité, refugiados saharauis, Argelia, Tinduf, Marruecos, Sahara Occidental,

    Sáhara Occidental: tres generaciones en el exilio y la lucha en los campos de refugiados de Argelia

    Expulsados ​​de sus tierras por la ocupación marroquí del Sáhara Occidental desde 1975, más de 170.000 refugiados sobreviven en campos en el oeste de Argelia. Los más jóvenes nunca han visto su tierra natal, pero todos mantienen el sueño de vivir allí algún día. Informe sobre el contexto de la guerra entre Rabat y el Frente Polisario.

    Rosa Moussaoui Serge Orain

    Campamentos de refugiados saharauis, Tindouf (Argelia), enviados especiales.

    El polvo llena el gran cielo azul. Una casa de bloques de hormigón proyecta su sombra sobre la arena del campamento de Smara. Una decena de neumáticos forman un semicírculo no muy lejos. En una tienda aparece entonces un hombre en esta tienda: se llama Hassan, tiene casi 60 años. Viste un albornoz marrón y se sienta sobre una alfombra, descalzo; en su muñeca izquierda brilla un poco una pulsera. Se sirve té y las mantas están dobladas en un rincón. Hassan dijo en hassanya, el árabe de los saharauis: “Había ocho niños. Con los padres eso son diez. Corría el año 1975 cuando los marroquíes arrestaron a mi padre. Dijeron que era parte del Polisario . Sospechaban de eso. Lo retuvieron durante siete días. » En España, entonces, Franco estaba muriendo; En Marruecos, Hassan II se negó a oír hablar de cualquier independencia de la antigua colonia española: al rey se le había metido en la cabeza que el Sáhara Occidental sería “marroquí para la eternidad” .

    “Mi padre compró entonces algunos camellos y nos pusimos en camino el 31 de octubre”, continúa Hassan . Era de noche. Dos de mis hermanos y hermanas están desaparecidos. » El 6 de noviembre, el monarca lanzó la invasión del Sáhara Occidental bajo el nombre de “Marcha Verde”. Sus súbditos y soldados, por miles, huyeron a tierras vecinas. “Treinta días después, perdimos a dos hermanos más, de unos 2 y 3 años. Fue un camión marroquí el que se los llevó. Yo tenía 11 años en ese momento. Finalmente llegamos. Los combatientes saharauis se ocuparon de nosotros. Nos dieron fechas. Mi padre se unió a ellos y volvimos a emprender el camino. Y luego, en diciembre, el Polisario instaló tiendas de campaña. Llegó un camión argelino lleno de comida. Luego partimos hacia los campos de refugiados. »

    “La esperanza de volver”

    El Frente Polisario estima en 120 el número de niños saharauis desaparecidos entre 1972 y 1975, es decir, secuestrados por el ocupante. En 1992, Hassan se enteró por un hombre de que uno de sus encantados hermanos estaba en prisión en Marruecos . Entonces nada. Tres años después, una mujer de Marruecos le informó que había visto a tres de su pueblo. Su nombre es Fátima. Luego, de nuevo, nada. “Pero sigo pensando en cuándo podré volver a verlos”, dice Hassan. La última información hasta la fecha: la fotografía de un tal El Ouali, que guarda en su teléfono. El primer nombre del menor de sus hermanos desaparecidos. Según los informes, vive en Tinduf y está buscando a su familia. Pero Hassan, este El Ouali, aún no ha tenido la oportunidad de conocerlo.

    Actualmente hay más de 170.000 refugiados viviendo en territorio argelino en estos campos, totalmente dependientes de la ayuda humanitaria internacional. Azza Bobih, jefe de la wilaya de Smara, sin embargo, no se deja desanimar: “Se han sucedido tres generaciones en los campos. Medio siglo de exilio y todavía sostenemos la antorcha. » El directivo evalúa el frágil equilibrio de la sociedad de los refugiados, que tiene que hacer frente, desde hace tres años, a la afluencia de nómadas que huyen de los territorios saharauis liberados. Esto se debe a que, en estas zonas bajo control del Frente Polisario, la guerra ya no perdona a los civiles.

    En la casa donde sus familiares le ofrecieron asilo, Aïcha señala al cielo y imita el silbido de las máquinas que la expulsaron de su tierra. Un gatito camina hacia un vaso colocado sobre el suelo alfombrado. Mete la cabeza suavemente, lamiendo el fondo del agua. El tejado es de chapa y las paredes están desnudas. La anciana con los dedos ennegrecidos por la henna no baja el trozo de tela que le cubre la base de la cara para hablar. “Era la noche del 21 de octubre de 2021”, comienza. Los combates, que habían cesado desde el alto el fuego que entró en vigor en 1991 , se han reanudado desde hace un año entre el Polisario y el ejército de ocupación. Argelia apoya débilmente a las fuerzas saharauis; Israel arma a Marruecos ; Turquía pronto hará lo mismo: el espíritu de cuerpo de los Estados coloniales.

    La monarquía marroquí compró alrededor de un centenar de drones israelíes al día siguiente del acuerdo de normalización firmado entre los dos Estados y patrocinado por Washington, en diciembre de 2020. “Un dron empezó a bombardear. Pudimos verlo, no estaba muy lejos. Nos escondimos bajo las acacias y luego recogimos nuestras cosas para partir al día siguiente. A las 11 de la mañana mi hijo fue a buscar agua. Luego, un dron volvió a bombardear. » Aïcha se queda repentinamente en silencio: las lágrimas suspenden su voz. Una mujer, presente a su lado, baja la vista. Aïcha continúa: “Mi hijo murió instantáneamente. Tenía 30 años. Su nombre era Salah Mohamed Lamine. »

    « Estados Unidos reconoce la soberanía marroquí sobre todo el territorio del Sáhara Occidental », alardeó Donald Trump con motivo de dicho acuerdo. Aïcha no sabía nada sobre la existencia de los drones. El cuerpo del difunto fue enterrado al anochecer y luego la familia abandonó el Sahara y su rebaño. “Nuestra vida ha cambiado por completo. Antes de estar en nuestra tierra, teníamos nuestros animales, todo estaba tranquilo. Aquí es muy complicado. Siempre tenemos la esperanza de volver, de volver a ver nuestro país, pero sin los drones y la ocupación marroquí. » Un año después del asesinato del hijo de Aïcha, Marruecos concluyó un nuevo acuerdo con Israel para construir dos fábricas de producción de drones bajo supervisión israelí.

    Al salir de la casa, se forma una fila frente a un camión de la Media Luna Roja Saharaui; Distribuye alimentos del Programa Mundial de Alimentos: arroz, cereales, latas de aceite. Apoyado en su capó, un automovilista intenta poner en marcha un Land Rover azul de la Segunda Guerra Mundial. Un grupo de niños se pelea por una bicicleta averiada.

    “Somos los hijos de esta tierra”

    En el umbral de una jaima (tienda de campaña), el hombre se quita los zapatos. Se quita los guardabosques descoloridos por la arena y la gorra caqui. El coronel Habuha Breika es afable; se presenta en perfecto español, con un toque de acento cubano. Formado en La Habana y Argel, este oficial del ejército saharaui ya había servido como artillero antes del alto el fuego. Se sienta con las piernas cruzadas, observa sin decir palabra y luego dice la dureza del frente y la fe que une a los combatientes, a los mártires enterrados en el desierto, lejos de los arsenales propios y nuevos del enemigo, sofisticados, importados de Francia, del Estados Unidos -Estados Unidos, China, Turquía y especialmente Israel. “Somos los hijos de esta tierra. Tenemos nuestras propias tácticas. Siempre hemos sabido adaptarnos a las nuevas prácticas enemigas”, sonríe.

    En la actual línea del frente, más de 100.000 soldados marroquíes están desplegados a lo largo del muro de separación de 2.700 kilómetros, escondidos detrás de 10 millones de minas antipersonal y antitanque. Frente a ellos, una fuerza guerrillera ágil, sigilosa y esquiva, rastreada por drones, radares e imágenes de satélite, bombas de racimo, municiones de racimo y misiles termobáricos. En esta guerra desigual, los territorios liberados bajo el control del Frente Polisario fueron abandonados por los nómadas que eran el objetivo.

    Cada incidente fronterizo genera temores de una conflagración más amplia. Si la guerra se ha reanudado después de treinta años de un statu quo poco convincente es porque, insiste el soldado, “la comunidad internacional no ha podido resolver el conflicto” . El referéndum de autodeterminación previsto por las resoluciones de la ONU nunca tuvo lugar: Rabat se opone al organismo electoral llamado a decidir sobre el estatuto final y defiende, con el apoyo de París, un “plan de autonomía” capaz de perpetuar su influencia colonial.

    “La guerra no es nuestra voluntad: nos la han impuesto. Ningún conflicto en el mundo, y menos aún los que duran mucho tiempo, encuentra una solución por medios militares, reconoce el oficial. El equilibrio de poder militar no es nada sin un canal político. Pero, sobre la base de la legalidad internacional y por nuestra justa causa, estamos obligados a continuar la guerra para conquistar nuestra libertad, nuestra independencia. Después de cincuenta años de lucha y exilio, no hemos perdido nada de nuestro espíritu de resistencia. » 86 civiles han sido asesinados por drones marroquíes desde la reanudación de los combates.

    “Con el pueblo palestino”

    Lejos de los campamentos, en la cresta de una pequeña duna que se extiende entre los barrancos, las ráfagas queman los ojos y la garganta. En el fondo, un pájaro gris, imperceptible, salta sobre la piedra; una mujer solitaria se inclina en oración; Al cantar algunos versos, Yslem, con la capucha roja puesta, los labios azules y el cuerpo tenso, expresa con palabras la amargura de la vida de los refugiados. Él mismo, rapero, vive en el exilio. Nació durante la guerra y creció en el campo de Aoussert antes de viajar a España cuando era adolescente.

    Hoy vive en Galicia, viaja por la Península Ibérica, toda Europa e incluso Latinoamérica para dar conciertos y participar en actos activistas. Su corazón, sin embargo, permanece en África: “Antes de ser saharaui, antes de ser musulmán, antes de ser del mundo, soy africano. 100%, me considero más africano que árabe. Por una razón muy sencilla: los primeros que nos tendieron la mano fueron los africanos. África siempre nos ha abierto sus puertas, en todos sus países. Somos la última colonia del continente. Como discípulos de la revolución africana, nosotros también acabaremos liberándonos. »

    Yslem descubrió el rap escuchando a Tupac y Wu-Tang Clan , traídos de sus estancias en Cuba por niños saharauis. Allí encuentra los ritmos y la música de la poesía oral saharaui. Así, Yslem escribirá, en castellano y en Hassanya, la lucha de su pueblo en los campos de refugiados y en los territorios ocupados, donde la represión marroquí estrangula incluso la expresión artística.

    Sus palabras se vuelven más agudas en cuanto tiene en cuenta la complicidad y complicidad española, europea y árabe, que apoyan a la monarquía marroquí en su política de colonización y saqueo de recursos en los territorios ocupados. Pero si el músico lamenta que el mundo árabe y musulmán les dé la espalda, no puede apartar los ojos de la carnicería que se está produciendo en Gaza . “Se está produciendo un genocidio. Los opresores de los palestinos están aliados con nuestros opresores. Israel y Marruecos siempre han tenido muy buen entendimiento, económica y políticamente. Israel arma a Marruecos contra nosotros. Estamos con el pueblo palestino: sufrimos una situación similar a la de ellos. »

    L’Humanité, 29/03/2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #refugiadossaharauis #Tinduf #Argelia #Marruecos #Gaza #Israel

  • Sáhara Occidental: 80 años de complicidad francesa con Marruecos

    Etiquetas : Sahara Occidental, Francia, complicidad, Marruecos, Frente Polisario, Operación Lamantin, Giscard D’Estaing, François Mittérand, PS, referéndum de autodeterminación, Mauritania,

    Quentin Müller

    Socio económico estratégico de Francia, Marruecos intenta de alguna manera oficializar su control sobre el Sáhara Occidental. Este inmenso territorio al sur de sus fronteras, del tamaño de la mitad del hexágono, es rico en pescado, arena y fosfato, que muchos países explotan a pesar del derecho internacional. Para lograrlo, Rabat puede jactarse de la complicidad de Francia, donde tanto en la derecha como en la izquierda, la complacencia con Marruecos está presente.

    Al visitar Marruecos a fines de febrero, el Ministro de Asuntos Exteriores Stéphane Séjourné buscaba mejorar las relaciones franco-marroquíes dañadas por la disputa diplomática posterior al terremoto. En septiembre pasado, Rabat rechazó la ayuda estatal francesa (así como la de otras naciones), mostrando preferencia por países que habían mostrado más disposición para reconocer la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental. La prensa marroquí luego arremetió violentamente contra Emmanuel Macron, llegando incluso a especular sobre su supuesta sexualidad.

    La presión ejercida sobre el gobierno francés, sin ningún elemento desencadenante particular, tenía como objetivo recordar a París la impaciencia de Rabat por obtener un reconocimiento unilateral del Sáhara Occidental como territorio marroquí. Estados Unidos bajo Donald Trump e Israel habían dado el paso, respectivamente en 2020 y 2023. Sin embargo, Francia nunca ha tenido una posición equilibrada y neutral en este conflicto territorial que tiene cinco décadas de antigüedad.

    Francia de Giscard apoya la invasión marroquí del Sáhara Occidental

    Colonizado a finales del siglo XIX por España, el Sáhara Occidental fue durante mucho tiempo solo un puesto colonial cuya costa atlántica estratégica podía asegurar las Islas Canarias. El desarrollo era prácticamente inexistente. Los graduados saharauis de educación superior se contaban con los dedos de una mano. Madrid, sin embargo, desarrolló la industria pesquera y del fosfato, riquezas de este espacio habitado principalmente por tribus nómadas, que vivían de sus rebaños y se desplazaban según los ciclos de lluvia.

    Como en cada territorio colonizado, el ocupante no era aceptado por todas las tribus saharauis y estallaron conflictos entre 1957 y 1958. El gobierno de Félix Gaillard lanzó entonces la operación « Écouvillon ». Se desplegaron 5000 hombres y 70 aviones de combate. Las tribus saharauis fueron apoyadas por… Marruecos, que acababa de obtener su independencia. El Frente de Liberación Nacional del Sur (FLNS) quería acelerar la salida de España del Sáhara Occidental. En 1973, esta resistencia saharaui contra el ocupante español tomó el nombre de Frente Polisario (FP).

    En 1975, cuando España franquista se retiró del Sáhara Occidental, Mauritania y Marruecos se repartieron el territorio de común acuerdo sin consultar al pueblo autóctono. Madrid negoció a cambio el mantenimiento de intereses económicos en la zona. El acuerdo incluía, entre otras cosas, un acceso exclusivo a la pesca desde la costa saharaui o la conservación del 35% de las acciones españolas en la empresa de explotación de fosfato Phosboucraa.

    París observó entonces este reparto del Sáhara Occidental sin intervenir, incluso apoyando la invasión militar marroquí en el norte. La aviación marroquí bombardeó al Polisario y a los civiles saharauis en fuga, utilizando napalm y fósforo blanco. El cálculo del presidente francés Giscard d’Estaing fue entonces estratégico: un Sáhara Occidental bajo control marroquí sería más fácilmente explotable por empresas francesas que un Sáhara Occidental independiente orientado hacia una Argelia socialista que se había convertido en líder de los países no alineados.

    Operación « Lamantin » y Danielle Mitterrand

    Pero Francia también se preocupaba por sus intereses económicos en Mauritania. Comprometida en la invasión del sur del Sáhara Occidental, el ejército mauritano enfrentaba grandes dificultades ante el Frente Polisario, que no dudaba en atacar su ciudad minera de Zerouate, ubicada cerca de la frontera. Rica en hierro, las minas también eran explotadas por colaboradores franceses, dos de los cuales murieron en mayo de 1977 durante un ataque del Frente Polisario que también hizo ocho prisioneros en varias ofensivas.

    Vehículo saharaui destruido por los Jaguar franceses durante la Operación Lamantin
    Vehículo saharaui destruido por los Jaguar franceses durante la Operación Lamantin

    Entonces, Francia reaccionó con la « operación Lamantin » para apoyar al ejército mauritano en retirada. Un fracaso ya que en julio de 1978, Moktar Ould Daddah, presidente de la República Islámica de Mauritania, fue derrocado por un golpe de estado liderado por el comandante del ejército nacional. Su sucesor comenzó un retiro gradual del Sáhara Occidental para poner fin a la costosa guerra contra el Polisario.

    La llegada al poder de François Mitterrand suscitó esperanzas. En sus 110 propuestas para Francia, el candidato exigió la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán, criticó el apoyo de Estados Unidos a las dictaduras de América Latina, hizo un llamado al derecho del pueblo palestino a tener una patria, a la independencia de Chad, al respeto de la soberanía de Camboya y al apoyo a los derechos de autodeterminación de Eritrea y… del Sáhara Occidental. Pero aparte de una visita abortada a los campos de refugiados saharauis de Danielle Mitterrand, reprogramada para reunirse con Mohamed Abdelaziz, líder del Polisario, nada se materializó concretamente.

    En 1991, se obtiene un alto el fuego del Frente Polisario a cambio de la promesa de celebrar un referéndum, organizado bajo los auspicios de la Misión de las Naciones Unidas para la Organización de un Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO).

    El pueblo saharaui tiene entonces la oportunidad de ser consultado finalmente y de elegir entre formar parte integrante de la monarquía marroquí o ser independiente. Pero surgen desacuerdos, especialmente sobre las personas elegibles para votar, entre el Frente Polisario y Rabat. Para asegurar la victoria, Marruecos propone una lista de 83,971 votantes que viven en la zona ocupada. Pero después de una investigación, la MINURSO concluye que solo la mitad son saharauis con raíces históricas.

    Los demás son colonos marroquíes, instruidos por Rabat para hacerse pasar por autóctonos y así poder votar en contra de la independencia. Su falta de dominio del « hassaniya », el dialecto saharaui, la ausencia de documentos de identidad saharauis o de conocimientos tribales locales los excluyen del proceso de votación.

    Francia también apoya una ampliación del cuerpo electoral al integrar a parte de las poblaciones saharauis refugiadas, especialmente en Argelia. Pero París no ejerce presión sobre Marruecos para garantizar la aplicación del voto. La publicación del libro de Gilles Perrault « Nuestro Amigo el Rey » causó un gran impacto y la disputa diplomática es demasiado fuerte.

    Complacencia interesada hacia Marruecos

    El Representante Especial de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental (2005-2007), Francesco Bastagli, recuerda que « la posición francesa ha sido a menudo una de las más extremas en rechazar cualquier compromiso, excepto aquellos que apoyaban la posición marroquí. No solo en el ámbito político, sino también en temas relacionados con los derechos humanos (en la parte del Sáhara Occidental ocupada por Marruecos, N.D.L.R), la explotación de los recursos nacionales saharauis y todas las violaciones marroquíes de las leyes internacionales ».

    Tanto en la izquierda como en la derecha, Francia ha mantenido una posición poco favorable hacia la causa saharaui. En 2011, al borde del poder, el Partido Socialista bajo la pluma de Jean-Marc Ayrault, respondió por escrito a la Asociación de Amigos de la República Árabe Saharaui Democrática, según este extracto del libro « Luchar en el Sáhara. Del colonialismo hacia la independencia en el Sáhara Occidental »: « Se debe hacer todo lo posible para permitir que los saharauis expresen libremente su voluntad bajo el control de organizaciones internacionales. Los socialistas, en sus declaraciones públicas, han mantenido desde la ocupación del territorio por Marruecos una posición que favorece el respeto del derecho internacional y el derecho a la autodeterminación de los pueblos colonizados ».

    A pesar de esta carta que apoya la aplicación del derecho internacional a favor del pueblo saharaui, en mayo de 2012, el nuevo presidente socialista François Hollande recibe al rey marroquí Mohammed VI y lo respalda en la marroquinidad del Sáhara. Un nuevo cálculo frío, motivado por las relaciones económicas. Contactado, Jean-Marc Ayrault no respondió a las solicitudes de Marianne.

    Durante los últimos diez años, Francia se ha situado en primer lugar entre los países inversores en Marruecos, representando en promedio el 22,3 % de los flujos netos de inversiones. Los ingresos de la inversión extranjera directa (IED) francesa están concentrados en un 27,3 % en el sector inmobiliario, seguido por la industria (23,9 %), el comercio (20,3 %) y las actividades financieras (10,5 %). « Francia prefiere apoyar a Marruecos que al pueblo saharaui simplemente porque Rabat es un aliado clave de la cadena de intereses franceses en África. Eso es todo », recuerda Francesco Bastagli.

    « Las historias de Moscovici costarán 5 mil millones de euros a Europa »

    Pierre Moscovici, también una figura política anterior del PS, pareció priorizar los intereses económicos. Cuando era comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, renegoció acuerdos económicos con Marruecos para extenderlos hasta el Sáhara Occidental con el fin de poder explotar las riquezas de este territorio, que no está reconocido por la comunidad internacional como bajo control oficial de Rabat.

    Para lograr sus objetivos, propuso « consultas a las poblaciones afectadas », sin especificar cuáles. ¿Refugiados en Argelia, saharauis en territorio ocupado, colonos marroquíes? Consultado por Marianne, Pierre Moscovici dijo no recordar el caso.

    Desde entonces, una sentencia del tribunal de Luxemburgo ha desaprobado ampliamente la aventura del excomisario europeo de Asuntos Económicos. En 2021, este último anuló dos acuerdos sobre pesca y agricultura por no respetar el « consentimiento » saharaui.

    Pero la Comisión Europea y el Consejo Europeo impugnaron la anulación. Los resultados del recurso se esperan para este verano. « Las historias de Moscovici darán lugar a una acción por responsabilidad por negligencia que costará aproximadamente 5 mil millones de euros a la Unión Europea si ganamos », advierte Gilles Devers, abogado del Frente Polisario. « Haber ejecutado un acuerdo comercial que se anula por violación del derecho es una negligencia que compromete la responsabilidad de la UE por el daño total sufrido, es decir, la confiscación de los recursos naturales saharauis ». Continúa: « Los responsables del Frente Polisario (reconocido como persona jurídica representativa de los saharauis, lo que le da « la capacidad de actuar ante el juez de la Unión ») estiman diariamente estas riquezas robadas a través de contratos comerciales de países extranjeros con Marruecos. Enumeran todo para recuperar estas cantidades ante la justicia. Nuestros cálculos se basan en las cifras publicadas por la Comisión Europea, que se enorgullece de los resultados de este acuerdo UE-Marruecos en el territorio del Sáhara ».

    En la izquierda del PS, Francia Insumisa, a través de la voz de Jean-Luc Mélenchon, también adopta una postura desfavorable hacia el pueblo saharaui. Durante una visita a Marruecos en octubre de 2023, el líder de Francia Insumisa dijo apoyar el plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental.

    Lo mismo apoya el actual ministro de Asuntos Exteriores, Stéphane Séjourné. Una perspectiva rechazada con fuerza por los saharauis, que prevé en su punto 14 que el Estado marroquí « conserva una competencia exclusiva, especialmente en lo que respecta a: los atributos de soberanía, la bandera, el himno nacional y la moneda, las atribuciones relacionadas con los poderes constitucionales y religiosos del Rey, Comandante de los Creyentes y garante de la libertad de culto y de las libertades individuales y colectivas, la seguridad nacional, la defensa exterior y la integridad territorial, las relaciones exteriores, el orden judicial del Reino ».

    Marianne, 15/03/2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #Francia #FrentePolisario #MarchaVerde #referéndum #autodeterminación

  • Revelaciones sobre las ingerencias de Marruecos y Qatar en Francia

    Etiquetas : ingerencias, Marruecos, Qatar, Francia, Rachid M’barki, BFMTV, corrupción,

    El periodista franco-marroquí Rachid M’Barki era la estrella del diario de noche de una de las principales cadenas de televisión en el Hexágono, BFMTV. Antes, presentaba en Radio Montecarlo el programa titulado « Hagan entrar al acusado ». Hoy en día, cambió su traje y corbata por el atuendo de acusado. Un año después de la publicación de la investigación de Forbidden Stories, el periodista reconoce haber recibido pagos clandestinos por leer contenidos sesgados en la antena de BFM TV. Ha sido imputado.

    Sus desventuras comenzaron cuando el consorcio de periodistas Forbidden Stories publicó en febrero de 2023 una investigación llamada « Story Killers ». Esta inmersión en el corazón de la industria de la desinformación masiva permitió infiltrarse en una oficina israelí (Team Jorge) que ofrecía sus servicios para influir en la opinión pública y en los comicios electorales.

    Mientras las investigaciones continuaban, Le Monde y France Info informaron el jueves 15 de febrero sobre los desarrollos de este caso y los elementos que la justicia y la policía francesa pudieron esclarecer.

    En diciembre de 2023, el periodista Rachid M’Barki fue imputado por abuso de confianza y corrupción pasiva. Después de negarlo todo ante una comisión de investigación parlamentaria, el periodista de origen marroquí finalmente admitió a la policía haber recibido un total de 8,000 euros.

    Rachid M’barki fue solicitado por el lobista Jean-Pierre Duthion para transmitir en antena temas en nombre de países extranjeros, según la investigación.

    Entre los temas señalados por la dirección de BFMTV en la investigación interna que llevó al despido del periodista en febrero de 2023, se encuentran reportajes sobre el Sáhara Occidental que retoman la retórica y las tesis marroquíes sobre el asunto.

    La investigación judicial se centró entonces en el papel del hombre que le pagó directamente.

    Jean-Pierre Duthion también fue imputado por corrupción. Según Le Monde, Duthion habría recibido una parte del dinero que distribuía de otro lobista catarí, Nabil Ennasri, también imputado. Habría pagado al lobista francés 7,500 euros al mes durante al menos un año.

    La investigación también reveló la implicación de un político, el diputado ecologista Hubert Julien-Laferrière, presentado como una de las figuras clave del caso.

    Injerencia de Marruecos en Francia: Rachid M’barki no está solo.

    Según Le Monde, el lobista Jean-Pierre Duthion se jactaba en privado de tener « control » sobre el elegido. Habría recibido, durante casi un año también, al menos 5,000 euros al mes de fondos de una embajada de Catar y del Comité Nacional Catarí de Derechos Humanos. Los intermediarios son Nabil Ennasri y Jean-Pierre Duthion, se especifica.

    Además de la influencia de los medios y los políticos, el caso también involucra la manipulación de las redes sociales a través de cuentas falsas.

    Los hermanos Sellem, Jonathan y Samuel, son comunicadores franco-israelíes especializados en la influencia. Se les sospecha de haber llevado a cabo, junto con Jean-Pierre Duthion y la empresa de desinformación israelí Team Jorge, campañas a favor de líderes africanos y oligarcas rusos.

    Jean-Pierre Duthion admitió durante su detención haber trabajado con un cliente franco-israelí en algunas de sus campañas que involucraban a Rachid M’Barki, sin mencionar a los hermanos Sellem.

    Rachid M’barki no es el único marroquí sospechoso de estar involucrado en este asunto. Ante los investigadores, Duthion también implicó a la lobista marroquí Rania Eddaqqaq.

    En el marco de sus actividades, el lobista también mantenía relaciones con la empresa Digital Big Brother (DBB), implicada a través de una de sus subsidiarias en el caso de las cuentas falsas dirigidas a los detractores del Paris-Saint-Germain.

    Pero el « actor central » de este caso sigue siendo la empresa israelí Team Jorge.

    Después de la revelación del caso, aproximadamente « 2,000 cuentas X y varios cientos de cuentas de Facebook » fueron eliminadas, pero algunas escaparon a la eliminación y otras fueron recreadas, escribe Le Monde, que afirma identificar « más de mil cuentas X atribuidas a la Team Jorge ».

    En octubre pasado, la plataforma catarí EEKAD reveló la existencia de 22,000 cuentas falsas marroquíes en X, destinadas a hacer creer que la población marroquí apoya la normalización con Israel.

    Fuente: Le Soir y TSA-Algérie

    #SaharaOccidental #Marruecos #RachidMbarki #Ingerencia #Corrupción #Qatar

  • CAN 2023 : El tema del Sáhara, un visitante inesperado

    Etiquetas : CAN 2023, tema del Sáhara, Bafana Bafana, Lions de l’Atlas, Marruecos, copa africana, Mundial, Qatar, Sudáfrica,

    Marruecos invirtió millones de dólares para impedir una eventual participación de la RASD en los torneos africanos de fútbol. Sin embargo, como dice el refrán árabe, « no siempre sopla el viento al gusto de los marineros ». El tema del Sáhara surgió al minuto de la eliminación de la selección marroquí en el partido contra los sudafricanos.

    En efecto, al instante de la victoria por 2-0 de los Bafana Bafana frente al equipo de Marruecos por el Campeonato africano de naciones (CAN), Fikile Mbalula, el Secretario General del African National Congress, ANC, el partido que gobierna actualmente en Sudráfrica, escribió el siguiente comentario en su cuenta X (ex-twitter) : « Vencimos a Marruecos, « los colonizadores del Sahara Occidental libre ».

    Ante el rotundo fracaso de la selección marroquí, bajo el título de « Más dura sera la caída », un diario argelino escribió el siguiente comentario :

    ¿Estaríamos quizás asistiendo a la decadencia de los Leones del Atlas, que brillaron en lo más alto durante el Mundial de Qatar 2022?

    Después de su eliminación bastante temprana en octavos de final de esta CAN en Costa de Marfil por Sudáfrica (0-2), los jugadores marroquíes estaban enfadados o incluso totalmente aturdidos al final del partido.

    Sin embargo, sensación del encuentro qatarí, Marruecos llegó a esta CAN con el calificativo de gran favorito, al igual que Senegal, campeón, también eliminado en octavos de final.

    Con una plantilla bastante fuerte sobre el papel y un Walid Regragui elogiado por todos, los Leones del Atlas parecían tener todas las cartas para llegar hasta el final, o al menos llegar a las semifinales. Pero el revés encajado ante los Bafana Bafana y el rendimiento nada convincente corren el riesgo de dejar huellas entre los marroquíes que esperaban algo mejor.

    Amrabat y otros fueron superados dos veces por Sudáfrica durante las eliminatorias y luego en la fase final de la misma CAN de Costa de Marfil.

    Muchos se llevaban las manos a la cabeza, completamente aturdidos, devastados. Los más pequeños, abrumados por la emoción, no pudieron contener las lágrimas. El golpe fue muy violento en las gradas del estadio Laurent-Pokou, donde más de 4.000 aficionados marroquíes estaban conmocionados por el penalti fallado por Hakimi, considerado el punto de inflexión del partido.

    Así, los Leones del Atlas vuelven a salir por la puerta de atrás y continúan con su sequía, tras esperar 20 años por una semifinal continental.

    Después de la eliminación en cuartos de final con Vahid Halilhodziç en 2022, Marruecos abandona la CAN 2023 en octavos de final, al igual que su participación en la edición de 2019 en Egipto, a las órdenes de Hervé Renard. Después de terminar en 4ª posición en el Mundial de 2022, los marroquíes han comprobado a su cuesta que la Copa Africana de Naciones no es la del Mundial, como afirmó el goleador histórico de los Verdes, Islam Slimani, antes del inicio de esta misma fiesta del fútbol continental: « La CAN es la competición más difícil del mundo ».

    Conclusión: “Sire”, el eslogan de la afición marroquí durante el Mundial de Qatar, que significa avance, ya no es relevante porque su equipo parece estancado desde su gloriosa aventura en suelo qatarí e incluso corre peligro de perder. … deslizante. El fútbol africano evoluciona a gran velocidad y la jerarquía sigue cambiando. Más dura será la caída.

    #Marruecos #CopaAfricane #CAN2023 #Sudáfrica #Mundial #Qatar #BafanaBafana

  • Continúa la guerra oculta entre Macron y Mohamed VI

    Etiquetas: Rachid M’Barki, Marruecos, Francia, Emmanuelle Macron, interferencia, BFMTV, Sáhara Occidental, Pegasis, Mohamed VI,

    El 8 de diciembre, el ex-estrella de BFMTV Rachid M’barki fue acusado de « corrupción pasiva » y « abuso de confianza » en el marco de una amplia investigación sobre las sospechas de injerencia extranjera en la política y los medios de comunicación franceses. Fue despedido el 11 de enero de 2023 por el grupo Alltice, propietario de BFMTV y RMC, tras una investigación interna que se llevó a cabo para determinar si “actuó solo e identificar las disfunciones que permitieron que estas noticias lleguen al aire fuera de todas las normas internas habituales. »

    En enero de 2023, fue acusado de haber utilizado la antena de BFMTV para difundir información errónea o muy orientada al servicio de intereses extranjeros, entre 2021 y 2022, sin hacer referencia a su jerarquía, en particular un reportaje sobre la organización de un foro económico Marruecos-España en Dajla, durante el cual utilizó el término “Sáhara marroquí”.

    Unos días después, medios marroquíes anunciaron su mudanza a Marruecos para seguir su carrera periodística dentro del grupo Eco Media. Estaba lejos de adivinar que terminaría sucumbiendo a los métodos de custodia. Le Parisien indica que, a pesar de sus conocimientos sobre el tema, el periodista franco-marroquí acabó confesando.

    Siempre según el diario francés citado, los investigadores encontraron en el teléfono de M’barki el número RIB de su banco en Marruecos, en el que se descubrieron varias transferencias importantes de dinero.

    Reconociendo haber recibido dinero a cambio de sus servicios periodísticos, indicó: “En cinco o seis ocasiones y no fue por una noticia en particular, sino como agradecimiento (…) Al principio me sorprendió un poco y digamos que insistió y terminé aceptando. Cuando el investigador le preguntó por qué aceptó ese dinero la primera vez, Rachid M’Barki respondió: “Sin duda por debilidad. (…) Es una violación, incluso una bofetada, de la ética periodística”.

    Le Parisien reporta que la justicia ha descubierto la existencia de una red oculta que influye y corrompe a funcionarios electos y periodistas para llevar a cabo operaciones de desinformación y manipulación de la opinión en beneficio de los Estados y de clientes extranjeros. Otros dos sospechosos están acusados: un lobista y un politólogo especializado en Qatar, sospechosos de ser agentes en Francia de estos misteriosos patrocinadores.

    Existen vínculos estrechos y evidentes entre el escándalo de BFMTV y los casos criminales previos que se han revelado anteriormente. En primer lugar, está el caso relacionado con el software espía Pegasus. Este, pagado por los líderes emiratíes por varios millones de dólares a proveedores israelíes, fue regalado gratuitamente a diplomáticos y espías marroquíes. Numerosos periodistas, abogados y activistas saharauis, argelinos, franceses y españoles fueron víctimas de esto.

    Este escándalo fue seguido de cerca por el Marruecos-gate, en el que se gastaron decenas de millones de euros en efectivo y lujosos regalos para comprar los votos y las conciencias de varios eurodiputados con el fin de influir en los votos y las posiciones del Parlamento Europeo relativas al contencioso del Sáhara Occidental y el respeto a los derechos humanos.

    Esto demuestra que los diplomáticos y los servicios secretos marroquíes recurren sistemáticamente al chantaje y la corrupción para lograr sus objetivos. Ejemplo de ello es, por ejemplo, la anecdótica elección de Marruecos a la presidencia del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, lo cual constituye en sí mismo un deplorable anacronismo e inaceptable inversión de los valores morales y jurídicos.

    Este asunto entra en el marco de las medidas adoptadas por el presidente francés Emmanuel Macron como amonestación a las autoridades marroquíes tras haber descubierto que su teléfono móvil estaba pinchado por la DGED con el software israelí Pegasus.

    #Marruecos #Francia #Interferencia #RachidMbarki #BFMTV #EcoMedia #corrupción #Sáhara Occidental

  • Un periodista franco-marroquí investigado por « abuso de confianza » y « corrupción privada pasiva »

    Etiquetas : Rachid M’Barki, BFMTV, Francia, Marruecos, prensa, lobbying, injerencia extranjera,

    Sospechas de injerencia extranjera: el ex periodista de BFMTV Rachid M’Barki, investigado por « abuso de confianza » y « corrupción privada pasiva ».

    El ex periodista de BFMTV Rachid M’Barki ha sido imputado en el caso de presunta injerencia extranjera en el que está implicado.

    El ex periodista de BFMTV Rachid M’Barki fue inculpado el 8 de diciembre por « abuso de confianza » y « corrupción privada pasiva » en el caso de presunta injerencia extranjera en la política y la actualidad francesas, según ha sabido France Inter el martes 19 de diciembre de una fuente judicial, confirmando una información de Libération.

    Rachid M’Barki había emitido una docena de reportajes cortos en sus informativos nocturnos, que la justicia consideró polémicos. Fue despedido en febrero de 2023 por falta grave por Altice, el grupo al que pertenece el canal, que ha presentado una denuncia. También se abrió una investigación interna.

    Al tiempo que deploraba un « linchamiento mediático », el periodista admitió haber difundido imágenes proporcionadas por su informador Jean-Pierre Duthion. Pero declaró que « nunca había tenido la impresión (…) de trabajar para alguien que intentaba manipular la información ».

    Investigación judicial abierta en octubre

    Desde octubre, los jueces de instrucción investigan estas posibles injerencias extranjeras y sus posibles contrapartidas, en el marco de una investigación judicial sobre varios delitos, entre ellos abuso de confianza, corrupción y tráfico de influencias de funcionarios públicos, y fraude fiscal agravado.

    El lobista Jean-Pierre Duthion y el especialista en Qatar Nabil Ennasri fueron imputados en octubre. El primero fue puesto bajo control judicial. Ennasri, cuyos principales cargos son abuso de confianza, soborno y tráfico de influencias de un funcionario público, y blanqueo de fraude fiscal agravado, quedó en prisión preventiva.

    El procedimiento de la PNF se inició a raíz de una denuncia de BFMTV y de una investigación internacional realizada a mediados de febrero por el colectivo de periodistas Forbidden Stories, a la que contribuyeron Radio France y Le Monde en Francia. Se centró en las actividades de una empresa israelí, apodada Team Jorge, especializada en desinformación para diversos clientes, entre ellos gobiernos.

    #Marruecos #Francia #SaharaOccidental #RachidMbarki #BFMTV #lobbying #corrupcion #injerencia_extranjera

  • Sexualidad de Macron y Mohammed VI: L’Express y un sitio marroquí se enfrentan

    Etiquetas : Marruecos, Mohamed VI, Francia, Emmanuel Macron, Le360, L’Express,

    Ya en marzo de 2023, Rabat asestó duros golpes a la Macronia: “Las relaciones no son ni amistosas ni buenas, como tampoco entre los dos gobiernos entre el Palacio Real y el Elíseo”.
    Seis meses después, en dos huelgas, el conflicto diplomático ya no muy latente entre Francia y Marruecos entró en una fase violenta, pero sí a través de artículos de prensa.

    El primer derramamiento de sangre se debe a L’Express, que publicó un expediente completo sobre (e incluso contra) el rey. Primera salva, el 14 de septiembre de 2023, con un artículo titulado “Mohammed VI, un rey bajo influencia: la investigación que asustó al poder marroquí”. Es difícil dejarlo más claro. Segunda salva el día 18, con una víbora “Mohammed VI, su vida oculta en Francia: cenas, paseos con boxeadores, servicios secretos”, seguida de tres pequeños puntos. Bien podría ser una declaración de guerra.

    L’Express pertenece a Patrick Drahi, a través de la filial (Altice) SFR, y Drahi tiene fama de ser cercano a Macron ( próximamente se publicará un ONLI en la Financiación asociativa de la editorial sobre este tema candente). Dejamos de lado el artículo del 22 de septiembre titulado “Mohammed VI y Emmanuel Macron: el rey misterioso frente al hiperpresidente”, con el siguiente título: “Entre el rey de Marruecos y el presidente francés, la incomprensión continúa”. Ahí estamos en el intercambio de láminas moteadas. En “M6, un rey bajo influencia”, nos adentramos en lo sucio.

    Se revelan las peligrosas relaciones de M6 con los hermanos Azaitar.

    L’Express, que se protege tras un artículo de The Economist, describe la vida disoluta del monarca, que comenzó cuando estudiaba:

    Luego llega el encuentro con los dos hermanos, inmigrantes marroquíes procedentes de un pueblo cercano a Colonia (Alemania). Se dedican a la delincuencia y al deporte (MMA), roban a clientes de discotecas y reciben penas de prisión. Pero son celebridades y acaban frecuentando a RedOne, quien les presenta al rey. Luego es la buena vida: yate, jet, fiesta, lujo, drogas, comportamiento vulgar lo que es una mancha en el reino.

    Pasó la mayor parte de su tiempo -aparte de sus viajes- en su castillo de Betz (Oise), en su mansión privada del distrito 7 [ 1 ] y en el barrio parisino del Marais. El verdadero poder lo encarna Abdellatif Hammouchi, jefe de los servicios secretos y del Majzen, que mantiene a raya a los periodistas y practica habitualmente el chantaje sexual. Calma las curiosidades.

    El mortífero artículo termina con una amenaza apenas velada de una Primavera Árabe:

    La respuesta de la pastora al pastor

    Hasta aquí la primera sangría. Podemos imaginarnos la emoción en Rabat, tras esta publicación en un importante semanario francés. La respuesta no tardará en llegar, en forma de un artículo muy cobarde publicado en el sitio le360.ma , obviamente marroquí.

    Empezamos en el ditirámbico, con un poco de subida de hiel:

    Admitámoslo: Francia nunca habrá tenido un Presidente de la República tan guapo, tan joven y dinámico, tan acorde con los tiempos. Este es al que “sorprendemos” el pasado sábado 4 de marzo, con una cerveza en la mano, de fiesta en Kinshasa, asistiendo a un concierto del celebridad congoleño Fally Ipupa y prolongando casualmente la velada por las calles de la ciudad… unas horas antes de la inter -Huelga sindical contra la reforma de las pensiones en Francia.

    El ataque que sigue es más directo:

    Tan pronto como se presenta el público, Emmanuel puede ser serio, estoico, enojado, divertido… Depende de la demanda y del espíritu de los tiempos. La sustancia suele quedar relegada a un segundo plano. Pero al querer ser la cosa y su contrario, y todo “al mismo tiempo”, el jefe de Estado francés se pierde. ¿A riesgo de traicionar ciertas inclinaciones, en particular las homosexuales? Si es libre de tomar sus decisiones, lo que preocupa sobre todo es que Emmanuel Macron no se responsabilice de ellas. Sobre todo porque el Estado profundo francés y sus enlaces mediáticos siguen ofreciendo lecciones morales en términos de transparencia.

    Después viene la letanía del séquito homosexual del presidente: Séjourné, Gallet, Benalla. Y respecto a Benalla, sentimos un paralelismo con los Azaitar.

    En su libro “Presunto culpable”, Vincent Crase, uno de los protagonistas del asunto, afirma que Alexandre Benalla tuvo un acceso privilegiado a la vida privada del Presidente de la República, de la que conoce muchos detalles que le conciernen, así como sus casas. Benalla “conoce los gustos, las manías, los hábitos, los horarios del presidente así como su forma de funcionar. (…) Cuando los novios quieren organizar una salida al teatro o a un restaurante, ellos se encargan, con la máxima discreción. » Comentarios confirmados por una fuente cercana a Macron, según los cuales “Benalla vivía en la intimidad de la pareja presidencial” y “por tanto tenía que saber cosas que significaban que tenía un estatus real ante el presidente, aunque superior a su estatus”.

    El golpe es el paralelo entre una supuesta homosexualidad no aceptada y la acción política:

    Esta falta de coraje para asumir una orientación sexual habría sido anecdótica si no hubiera revelado un rasgo de carácter recurrente en la acción política de Macron: la incapacidad de asumir las propias acciones, el miedo a enfrentarse, el cálculo, la procrastinación, el hecho de pasar por encima de instituciones como Parlamento con leyes aprobadas sin debate, al activarse 49-3, sin riesgo de librar una batalla para convencer a la gente de los méritos de una reforma.

    En resumen, “el Jefe de Estado francés no toma el toro por los cuernos”. Es de Tarik Qattab y termina en las orejas y la cola:

    Ser al mismo tiempo “un poco hombre, un poco mujer” en la vida privada puede tener sus ventajas, pero como presidente de un Estado, esto denota una falta de virilidad política… perjudicial para Francia.


    Notas
    [ 1] Gala escribe: “Según nuestros colegas, esta lujosa propiedad está ubicada en el número 20 de la Avenue Émile Deschanel, en el distrito 7 de París. Una elegante vía pública que bordea el Campo de Marte y la Torre Eiffel… Mohammed VI habría adquirido la mansión de 1.600 metros cuadrados en julio de 2020 « para estar más cerca de sus dos hermanas y de su madre (Lalla Latifa, Nota del editor ), también parisino. Coste total de esta compra: ¡83 millones de euros! Un precio desorbitado, justificado por la presencia de “una piscina, un spa, una terraza de 200 metros cuadrados y un jardín que da a la Torre Eiffel”. Hace diez años, el rey poseía otra mansión privada, ubicada cerca del museo Rodin. Mientras esperaba esta nueva adquisición, se hospedó en el « Ritz, el Park Hyatt.


    #Marruecos #Macron #MohamedVI #Francia

  • Marruecos: Mohamed VI otra vez de vacaciones

    Etiquettes : Marruecos, Mohamed VI, vacaciones, Rincón, M’diq, Al Hoceima,

    Terremoto o no, el Rey de Marruecos no interrumpe sus vacaciones. Puede que Mohamed VI regresara de Francia cuando le informaron del seísmo que devastó la región del Alto Atlas el 8 de septiembre, pero menos de dos semanas después de la catástrofe, y sin que nada haya vuelto a funcionar en las zonas afectadas, el Rey ha vuelto a disfrutar.

    El diario español El Confidencial se hace eco de la noticia. El soberano marroquí reanudó sus vacaciones el jueves 21 de septiembre. Esta vez fue en M’diq, ciudad de la costa mediterránea marroquí, donde eligió continuar las vacaciones que inició a finales de junio.

    Según la publicación ibérica, Mohamed VI pasó dos largos meses en la costa mediterránea, en M’diq (antiguo Rincón) y Al Hoceïma, donde celebró su sexagésimo cumpleaños el 21 de agosto.

    Y aún hay más. Permanecerá allí casi cuatro semanas más, y no regresará a Rabat hasta el 13 de octubre para inaugurar la sesión parlamentaria de otoño.

    Según El Confidencial, Mohamed VI tiene una residencia real y un embarcadero en Rincón, cerca del enclave español de Ceuta. Desde allí embarca en un barco o en su yate de vela Badis 1 para navegar por el Mediterráneo occidental.

    Tras pasar dos meses en Rincón, Mohamed VI tenía previsto visitar Gabón, su otro destino favorito. Pero tuvo que cambiar de planes tras el derrocamiento de su amigo Alí Bongo a finales de agosto, y acabó en Francia, donde compró una suntuosa mansión cerca de los Campos Elíseos en 2020 por 83 millones de euros.

    Cuando la tierra tembló en Al-Haouz la noche del 8 de septiembre, se encontraba en su otra lujosa residencia francesa, un castillo de 70 hectáreas en la región de Oise, comprado por su difunto padre Hassan II.

    Marruecos: Mohamed VI vuelve a irse de vacaciones dos semanas después del terremoto

    Incluso cuando regresó a Marruecos, no mostró ninguna presencia real. Su primera aparición se produjo casi 24 horas después del terremoto, e incluso entonces fue a través de imágenes mudas difundidas por la agencia de prensa oficial, en las que aparecía presidiendo una reunión.

    Sus actividades sobre el terreno se limitaron a un viaje a Marrakech, donde visitó a los heridos en el hospital y donó sangre. Tanto en Marruecos como en el extranjero, Mohamed VI no visitó las zonas siniestradas. Tampoco lo hizo su príncipe heredero.

    Es probable que las críticas que se le hacen por esta actitud aumenten tras su decisión de reanudar sus vacaciones en un momento en que la situación es catastrófica en las regiones más afectadas.

    Su negativa a aceptar la ayuda de muchos países, a pesar de la evidente incapacidad del reino para hacer frente por sí solo a las secuelas del terremoto, también ha provocado protestas en el extranjero.

    Mohamed VI ha aprovechado el terremoto para ajustar cuentas con los países que no adoptan la postura que él desea sobre la cuestión del Sáhara Occidental.

    Sus relaciones con Francia, ya de por sí tensas por este asunto concreto, se han visto aún más dañadas por la actitud del Rey en la cuestión de la ayuda internacional y el arrebato de su prensa contra el presidente Emmanuel Macron.

    Según El Confidencial, esto explica por qué Mohamed VI, que suele pasar tiempo fuera de su reino, ha preferido no volver para continuar sus vacaciones en su castillo de Oise o en su residencia de París. También ha evitado su residencia de Pointe-au-Prince, en Gabón, debido a la nueva situación política tras el golpe de Estado del 30 de agosto.

    Así que si ha optado por prolongar sus vacaciones en su propio país, es a falta de algo mejor. Desde 2017, Mohamed VI pasa casi más tiempo en el extranjero que en su país. Según el diario francés l’Express, pasó el 45% de 2017 y el 50% de 2018 fuera de su reino. Esta cifra ascenderá a 200 días en 2022, según un estudio publicado el pasado mes de abril por el medio británico The Economist.

    #Mdiq #Alhceima #Marruecos #MohamedVI #Rincon #Vacaciones

  • BRICS : Herido en su amor propio, Marruecos arremete contra Sudáfrica

    ETIQUETTES : BRICS, MARRUECOS, SUDAFRICA, ARGELIA, SAHARA OCCIDENTAL,

    La cumbre de los Brics, que se lleva a cabo en África desde el martes hasta el jueves 24 de agosto, está causando controversia en Marruecos, mientras se espera que Argelia participe. El grupo de cinco países (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) se reúne en Johannesburgo en un contexto global alterado por la guerra en Ucrania. Además, el presidente ruso, Vladimir Putin, bajo una orden de arresto internacional emitida por la Corte Penal Internacional, estará notablemente ausente de esta cumbre. Rusia estará representada por su Ministro de Relaciones Exteriores, Sergey Lavrov, y Putin podría participar en algunas discusiones a través de videoconferencia, según indican los organizadores.

    Aparte del contexto de tensiones entre las naciones occidentales por un lado y Rusia y China por el otro, la cumbre de los Brics de este año podría decidir dar la bienvenida a otros países que hayan solicitado unirse a este grupo, o al menos establecer los criterios para la adhesión de nuevos miembros.

    Brics: Marruecos furioso con Sudáfrica

    Una cuestión que divide a China y Rusia por un lado, y Brasil e India por el otro. Los primeros dos están a favor de expandir los Brics para tener un mayor impacto en el escenario internacional. Los dos últimos países son más reacios a la expansión de los Brics.

    Mientras se espera que se resuelva este tema sensible, Marruecos ya se siente ofendido porque, a diferencia de otros candidatos como Argelia, no ha sido invitado a participar en la cumbre de los Brics en Johannesburgo.

    Enfurecido, Marruecos ha respondido a través de su agencia de noticias oficial, Map, y ha dirigido sus críticas hacia Sudáfrica, un país con el que tiene relaciones complicadas debido a la posición de Pretoria en el conflicto del Sáhara Occidental.

    Al igual que Argelia, Sudáfrica apoya el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, mientras que Marruecos considera el Sáhara Occidental como parte integral de su territorio.

    Marruecos afirma que « nunca ha tenido la intención de responder positivamente a la invitación a la reunión ‘Brics/África’ planificada en Sudáfrica, ni de participar en esta reunión en ningún nivel ».

    LEA TAMBIEN : Marruecos pide oficialmente adherir el BRICS

    Las solicitudes de Marruecos para unirse a los Brics, al igual que las de otros países africanos, fueron reveladas hace unos días por la Ministra de Relaciones Exteriores de Sudáfrica, Naledi Pandor. Rabat lo niega. La información de la MAP afirma que Marruecos no presentó una solicitud para adherirsea los Brics. Aunque Rabat afirma mantener relaciones con cuatro países de este grupo, no es el caso con Sudáfrica.

    Esto ofreció una oportunidad para que el reino critique enérgicamente a Sudáfrica, acusándola de « acciones notoriamente maliciosas hacia sus intereses superiores », según la agencia Map.

    MARRUECOS #BRICS #SUDRAFRICA #SAHARAOCCIDENTAL #ARGELIA