Étiquette : Marruecos

  • Cuando Gadafi desmentía que el Polisario fue creado por Argelia

    Etiquetas : Moamar Gadafi, Frente Polisario, Sahara Occidental, Marruecos, Argelia, Mauritania,

    En un discurso pronunciado en 1985, el dirigente libio asesinado por las fuerzas de la OTAN, Moamar Gadafi, desmintió la propaganda marroquí según la cual el Frente Polisario fue creado por Argelia. Gadafi se atribuyó la creación del movimiento de liberación saharaui. Un documento desclasificado por la CIA el 31 de Enero de 2012 recoge su declaración con mtivo del aniversario de la creación de la Yamahiriya Arabe Libia. Hé aqui el texto íntegro de su discurso:

    Por la gracia de Dios, el pueblo árabe no quiere seguir a sus gobernantes. Sería una vergüenza. Personalmente no tengo ningún respeto ni aprecio por estos gobernantes, excepto por aquellos que ustedes conocen y que están en la misma trinchera que nosotros.

    El 2 de marzo, aniversario de la fundación de la Jamahiriyah, propusimos a los regímenes árabes que creemos que son competentes para emprender acciones unionistas. Las reuniones comenzaron en Damasco la semana pasada y se desarrollaron con dificultad. Ahora queda una serie de reuniones el próximo mes a las que deseamos éxito. Pero esto será una prueba: porque si incluso estos regímenes que creemos que son progresistas y competentes para emprender acciones unionistas no logran lograr la unidad entre ellos, entonces todos estos regímenes deberían permanecer juntos en una sola línea. Espero que los regímenes en los que depositamos nuestras esperanzas no nos decepcionen. Sería el fracaso de la unificación de Argelia, Libia, Siria y Yemen, junto con la unión árabe africana entre Libia y Marruecos.
    Solíamos apoyar al Polisario. De hecho, lo fundamos en 1972: El Frente Popular para la liberación de Saguia El Hamra y Río de Oro del colonialismo español. En 1972 el Sahara era colonia española, y ni los árabes ni los africanos ni los afroasiáticos hablaban del Sahara. Ni siquiera lo sabían. Sólo nosotros sabíamos que parte del territorio árabe había estado ocupado por España durante cientos de años. Fue una vergüenza, y el 11 de junio de 1972, en una plataforma donde estaba presente el difunto Boumediene, declaré (inaudible) que a Boumediene no le importaba cuando dije que parte de la patria árabe estaba ocupada por España, que era una vergüenza y que hay que liberar, y que si España no se fuera formaríamos un frente de liberación.

    Después de ese discurso formamos el Frente Popular por la liberación de Saguia El Hamra y Río de Oro, cuyo acrónimo en español es Polisario. Su líder era El Wali Erguibi, mártir El Wali Erguibi). Es un ejemplo del hombre revolucionario árabe que apreciamos.

    El objetivo era liberar el Sahara del colonialismo español. La liberación popular comenzó en el Sahara; Entrenamos a los elementos del Polisario. Nosotros y la resistencia palestina. Pasamos armas de contrabando al Polisario a espaldas de Argelia y Mauritania; estaba prohibido que Argelia o Mauritania armaran al Polisario. Descargamos cargamentos de armas en el Sahara sin el conocimiento de Argelia o Mauritania; Los envíos de armas cayeron en manos de Argelia y fueron confiscados, porque estaban destinados a Saguia el Hamra y Río de Oro.

    Después de aquellas operaciones militares España abandonó inmediatamente porque no estaba dispuesta a aceptar una guerra popular en el Sahara. Se quedó allí mientras la situación estuvo en calma, pero cuando la situación explotó se fue rápidamente. El Wali Erguibi decía: si hacemos de este Sáhara un Estado, no tendremos inconveniente en unirlo a Marruecos, Argelia o Mauritania. Moukhtar Ould Daddah vino a mí y me dijo: si liberas el Sahara, te insto a que se convierta en un estado independiente para que sea una barrera entre Marruecos y yo. Usted vio cómo después del Tratado de Madrid, después de la retirada de España, en virtud de este acuerdo Mauritania y Marruecos tomaron cada uno la mitad del Sáhara, mientras que Mauritania quería que fuera un Estado único e independiente, una barrera entre él y Marruecos.

    En cuanto a Argelia, no tiene relación alguna con este asunto. El hecho es que tras el acuerdo de Madrid y la incursión del Sahara por ambas partes, los habitantes se quedaron sin hogar porque entre 1.000 y 2.000 niños sin hogar llegaron a Libia. Aquí les educamos y les dimos refugio. La situación me pareció trágica. Hemos apoyado al Polisario en todas sus demandas. Dijo que quería la independencia, por eso los apoyamos. De hecho, en aquel momento no había ningún deseo de añadir otro Estado enano a los 21 o 22 pequeños Estados árabes de papel que podrían ser destruidos por una gran potencia. Pero fue debido a una erupción revolucionaria –además de que Marruecos estaba en conflicto con Libia– por lo tanto, respaldamos y armamos al Polisario con todas las armas. Decimos que éste no fue un movimiento secesionista; Fue una erupción revolucionaria. Pero lamentamos decirles que el Polisario no logró convertirse en una erupción revolucionaria. Con el paso del tiempo y con los cambios en sus direcciones y con el martirio de El Wali Erguibi, se convirtió en un movimiento independentista.

    Comentario : Según declaraciones del difunto dirigente del Frente Polisario Sidahmed Batal, fue arrestado por las autoridades argelinas en el aeropuerto de Argel y le confiscaron una maleta repleta de armas procedentes de Libia. Según él, una mediación de Gadafi permitión su liberación.

    El mártir El Uali Mustafa Sayed defendía el principio de la unión árabe pero no a despensas de la independencia del Sáhara.

    Al principio, Argelia se mostraba reticente hacia el apoyo del Frente Polisario al que sospechaba de estar relacionado con Marruecos hasta la creación por Rabat del denominado Frente para la Liberación y la Unión (FLU) dirigido por antiguos oficiales del ejército marroquí que ejecutó varios ataques contra las fuerzas colonialistas españolas.

    #Gadafi #Libia #SaharaOccidental #Polisario #Marruecos #Mauritania

  • Tribunal Constitucional: España debe ofrecer justicia y reparación a Ali Aarrass

    Etiquetas: España, Tribunal Constitucional, justicia, reparación, Ali Aarrass, tortura, Baltasar Garzón, Marruecos, extradición,

    Una victoria contundente: el Tribunal Constitucional español reconoce que España no protegió a Ali Aarrass contra la tortura en Marruecos y que debe proporcionarle justicia y reparación.

    El 10 de abril de 2024, por seis votos contra cinco, el Tribunal Constitucional de España anuló las distintas decisiones de los tribunales españoles relativas a Ali Aarrass. Reconoce que Ali Aarrass sufrió una violación de sus derechos fundamentales. De hecho, según el Tribunal, España no tuvo en cuenta los informes de la ONU sobre Ali Aarrass y lo extraditó ilegalmente a Marruecos. Ali Aarrass no se benefició así de la protección judicial de España contra la tortura y los tratos inhumanos o degradantes, prohibidos por la Constitución española y que se practicaban en Marruecos contra él. Aún según esta sentencia histórica, esto constituye una violación del artículo 7 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos, firmado en Nueva York en 1954 por muchos países, entre ellos España. Este artículo establece que “nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes”.

    Después de casi doce años de tortura y aislamiento, esta sentencia es una victoria para Ali Aarrass que, cuatro años después de su liberación, sigue bajo tratamiento médico por trastorno de estrés postraumático (TEPT). Es una victoria para su familia. Por la campaña solidaria. Para los abogados Dounia Alamat, Nicolas Cohen, Christophe Marchand y José Luis Galán Martín, que nunca han renunciado a llevar el caso Ali Aarrass ante las más altas autoridades judiciales.

    Un breve repaso de los hechos

    Estamos a finales de 2010. Ali Aarrass lleva dos años y nueve meses en prisiones españolas. A petición de Marruecos, fue detenido en Melilla el 1 de abril de 2008, acusado de terrorismo, y puesto a disposición de la Audiencia Nacional española (tribunal con competencia nacional que conoce de los delitos más graves).

    Desde su prisión, Alí ​​tuvo que comparecer varias veces ante el juez antiterrorista Baltasar Garzón. El 16 de marzo de 2009, al final de todas sus investigaciones y de un laborioso juicio que duró tres años, Baltasar Garzón juzgó que no había caso Ali Aarrass. No hay motivos para acusar a Aarrass de nada y declara el sobreseimiento del caso. Un funcionario judicial llega a la celda de Ali para que firme el documento del fallo y su orden de liberación. Ali será liberado.

    Pero los intereses políticos y las difíciles relaciones entre Marruecos y España decidirán lo contrario: la Audiencia Nacional, órgano judicial especializado, decide que Ali Aarrass aún debe ser entregado a la justicia marroquí. El 19 de noviembre de 2010, el Consejo de Ministros español aprobó la extradición de Ali Aarrass a Marruecos. Seguirán algunas semanas de intensa campaña para bloquear esta decisión, que no es más que una denegación de justicia.

    Intervención de la ONU

    Ali inició una huelga de hambre en la prisión de Botafuegos en Algeciras, su tercera huelga de hambre en un año para oponerse a su extradición. En Bruselas, durante toda una semana, varios cientos de personas se reunieron a la hora del almuerzo frente a la embajada española para oponerse a su extradición. Varias ONG y asociaciones de derechos humanos piden su liberación. Siete días después, contactado por los abogados defensores, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Ginebra adoptó una medida provisional ordenando a España no extraditar a Ali Aarrass. Es el 26 de noviembre de 2010. La Alta Comisión da dos meses a España y a los abogados defensores para argumentar su posición sobre la extradición y el riesgo de tortura en Marruecos.

    Tres días después, el lunes 29 de noviembre de 2010, fingiendo respetar la petición del Alto Comisionado, las autoridades españolas trasladaron en secreto a Ali Aarrass de la prisión de Botafuegos, en Algeciras, a la prisión de Valdemoro, en Madrid, con vistas a su extradición a Marruecos. “En un coche camuflado. Sin una sola parada. Sin parar de orinar: “Orínate”.  » A toda velocidad. Como si hubiera una emergencia”, escribe Ali Aarrass en el libro de próxima publicación sobre su detención[1].

    El 14 de diciembre de 2010 se produjo un trueno: España decidió no tener en cuenta la petición del Alto Comisionado de la ONU y extraditó a Ali Aarrass a Marruecos.

    Luego, Ali fue llevado a Temara, donde fue torturado violentamente durante diez días y diez noches, antes de ser encerrado en la prisión de Salé II.

    Catorce años después, una victoria sin precedentes ante el Tribunal Constitucional

    El 4 de diciembre de 2012, Juan Méndez, relator especial de la ONU sobre la tortura, publicó su informe sobre el examen médico de Ali Aarrass. Se trata del examen en profundidad que realizó con su equipo, del 15 al 22 de septiembre de 2012, en la prisión de Salé. Este informe confirma que Ali Aarrass fue torturado. En septiembre de 2013, el Comité de la ONU contra la Detención Arbitraria, el mismo Comité que hoy pide el fin de la detención de Julian Assange, pidió la liberación inmediata de cinco detenidos marroquíes, entre ellos Ali Aarrass. En mayo de 2014, otro comité de la ONU, el Comité contra la Tortura, condenó a Marruecos por haber violado la norma absoluta de prohibición de la tortura, por no haber llevado a cabo una investigación seria al respecto y por haber condenado a Ali Aarrass sobre la base de pruebas truncadas. El Comité exige una investigación imparcial y exhaustiva, incluido un examen médico de conformidad con las normas internacionales.

    También en mayo de 2014, Amnistía Internacional eligió a Ali Aarrass como una de las cinco personas emblemáticas de su campaña global contra la tortura. Amnistía presenta 216.450 firmas al gobierno marroquí para su liberación, procedentes de 120 países.

    En agosto de 2014, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas condenó a España por haber extraditado a Ali Aarrass a Marruecos cuando existía un grave riesgo de tortura, como el mismo comité había informado con extrema urgencia cuatro años antes. El Comité exige que España ofrezca una compensación adecuada a Ali Aarrass por el sufrimiento sufrido y garantice un seguimiento efectivo del tratamiento de Ali Aarrass.

    Durante todo este tiempo, ni el Ministerio de Justicia español, ni la Audiencia Nacional, ni el Tribunal Supremo español han respondido jamás a la petición de Ali Aarrass de obtener justicia y reparación por el trato sufrido en Marruecos. Para la ONU, España debería proporcionar una reparación adecuada a Ali Aarrass por la violación sufrida, teniendo en cuenta los actos de tortura y malos tratos a los que estuvo expuesto. Lo cual ella no hizo. Como último recurso, Ali y sus abogados recurrieron al Tribunal Constitucional español, que falló a su favor. En su sentencia, el Tribunal Constitucional ordena a la Audiencia Nacional rehacer su trabajo y dictar “una decisión respetuosa del derecho fundamental vulnerado” y decidir sobre la reparación del sufrimiento sufrido.

    Esta sentencia también es una bofetada para Bélgica. En particular para todos los ministros de Asuntos Exteriores belgas de 2008 a 2020, incluido el actual comisario europeo de Justicia, el liberal belga Didier Reynders. Al igual que España, sistemáticamente dejaron de lado todos los informes de la ONU para justificar su no asistencia a un ciudadano belga torturado.

    Luk Vervaet, 12 de abril de 2024

    [1] Ali Aarrass en colaboración con la periodista Lucie Cauwe: “El cielo es un cuadrado azul, doce años en cárceles españolas y marroquíes”. Será publicado por Édition Antidote en 2024.

    Fuente: Free Ali, 04/12/2024

    #Marruecos #España #AliAarrass #Tortura #TribunalConstitucional

  •  Sahara Occidental : La otra ocupación

    Etiquetas : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Palestina, israel, Gazam ocupación, derecho internacional, autodeterminación,

    Por Stephen Zunes

    El ataque terrorista de Hamás a Israel en octubre pasado y la guerra israelí en la Franja de Gaza que le siguió han puesto gran parte de la atención del mundo en Israel y Palestina, no sólo en lo que respecta a los trágicos acontecimientos de los últimos seis meses, sino a la lucha palestina por la autodeterminación contra lo que las Naciones Unidas reconocen como una ocupación de 56 años.

    Este creciente enfoque en ese conflicto de larga data brinda una oportunidad para aquellos de nosotros preocupados por otra ocupación reconocida por la ONU que ha estado ocurriendo durante 48 años: la de Marruecos sobre el Sáhara Occidental. Sirve como recordatorio de que Israel no es la única potencia ocupante respaldada por Occidente. Y nos brinda la oportunidad de enfatizar la importancia de defender los principios del derecho internacional en todas partes.

    La campaña estadounidense contra la ocupación marroquí no adopta una posición respecto de Israel/Palestina. Tampoco toma posiciones ni ninguna otra cuestión ajena a su apoyo al derecho del pueblo del Sáhara Occidental a la autodeterminación. Sin embargo, hablando por mí mismo, como defensor desde hace mucho tiempo de los derechos de los palestinos, es frustrante que la lucha del Sáhara Occidental haya recibido tan poca atención global y apoyo popular en relación con Palestina. Esto es particularmente desafortunado a la luz del hecho de que la lucha de liberación de los saharauis ha evitado cuidadosamente muchos de los escollos de la lucha palestina.

    El movimiento independentista del Sáhara Occidental está unido bajo el liderazgo de una sola entidad: el Frente Polisario. No todos los saharauis están de acuerdo con todas las políticas de la dirección del Polisario, pero los reconocen como sus únicos representantes legítimos y no han creado organizaciones rivales.El Frente Polisario es democrático y su dirección es responsable. La corrupción oficial es mínima y periódicamente se celebran elecciones libres y competitivas tanto para el poder legislativo como para el ejecutivo.

    Aunque la gran mayoría de los saharauis son musulmanes devotos, el Frente Polisario es laico y cree que las cuestiones de fe y práctica deben ser entre los individuos y Dios. Las mujeres tienen los mismos derechos a la herencia y al divorcio, mantienen sus apellidos de maidan y ocupan puestos de liderazgo tanto dentro del Polisario como en el movimiento de resistencia no violenta dentro del territorio ocupado.El Frente Polisario nunca ha participado en terrorismo y se ha adherido estrictamente al Cuarto Convenio de Ginebra y a las leyes de la guerra. Están luchando contra las fuerzas marroquíes que ocupan su país, no contra los civiles marroquíes, incluidos los colonos marroquíes cuya presencia en el territorio ocupado es ilegal según el derecho internacional.

    El Frente Polisario nunca ha cuestionado el derecho de Marruecos a existir y se ha comprometido a respetar los intereses estratégicos de Marruecos y sus fronteras reconocidas internacionalmente, incluso las partes del sur de Marruecos con una población predominantemente saharaui que España separó del resto del Sáhara Occidental a finales del período colonial.

    A pesar de todo esto, la administración Biden se ha negado a pedir una solución de dos Estados al conflicto entre Marruecos y el Sáhara Occidental como lo ha hecho con Israel y Palestina. De hecho, la administración Biden es el único gobierno del mundo, además del gobierno de Netanyahu en Israel, que ha reconocido formalmente la anexión ilegal del Sáhara Occidental por parte de Marruecos. Si bien los mapas del gobierno estadounidense no incluyen la ocupada Cisjordania como parte de Israel, sí muestran al Sáhara Occidental como parte de Marruecos, sin demarcación entre Marruecos y el territorio ocupado.

    La administración Biden está reconociendo efectivamente el derecho de conquista.  Estados Unidos ha enfatizado durante mucho tiempo que los líderes políticos del mundo árabe/islámico deben renunciar al terrorismo y respetar la democracia, la tolerancia religiosa, los derechos de las mujeres y el estado de derecho. Cuando gobiernos y movimientos autocráticos violentos han desafiado los intereses de Estados Unidos y sus aliados, Washington no ha dudado en proporcionar a los gobiernos aliados los medios para reprimir estos regímenes y grupos armados, proporcionándoles armas y otro tipo de apoyo, e incluso ha ido a la guerra utilizando Fuerzas americanas.  

    Es irónico, por tanto, que Estados Unidos esté proporcionando a Marruecos, una monarquía autocrática, el apoyo militar y diplomático para impedir que el Polisario establezca en su tierra natal un Estado democrático secular que renuncie al terrorismo, respete los derechos de las mujeres y practique el pluralismo religioso. Un Sáhara Occidental independiente bajo el liderazgo del Polisario parecería ser el tipo de gobierno que Estados Unidos querría ver en esa parte del mundo.Es fundamental que la política estadounidense se centre no sólo en atacar y castigar a los extremistas, sino también en apoyar y recompensar a los moderados. Exigir el fin de la ocupación marroquí y apoyar el derecho de los saharauis occidentales a la autodeterminación es una forma de lograr precisamente eso.  

    En el Capitolio, los partidarios del derecho a la autodeterminación del Sáhara Occidental no sólo han incluido tanto a demócratas como a republicanos, sino que también han incluido a algunos de los más firmes partidarios de los palestinos, así como a algunos de los más firmes partidarios de Israel. En una época de creciente polarización política, la cuestión del Sáhara Occidental puede unir a las personas. No se trata de izquierdas y derechas. Se trata de respetar los principios fundamentales del derecho internacional por los cuales las naciones se unieron después de la Segunda Guerra Mundial para garantizar que todos los pueblos tengan derecho a la autodeterminación y que ningún país tenga derecho a expandir su territorio por la fuerza militar.

    Este es el “orden internacional basado en reglas” que el presidente Biden invoca con frecuencia con respecto a Ucrania, pero que parece ignorar cuando se trata del Sáhara Occidental.Aunque la tragedia actual en Israel y Palestina ciertamente merece nuestra atención, es fundamental que no se olvide al pueblo del Sáhara Occidental. Debemos recordar a la comunidad internacional que se está produciendo otra ocupación que victimiza a un pueblo que nunca ha participado en terrorismo y que simplemente quiere tener un futuro democrático pacífico en su propia tierra. Estados Unidos debe decidir si quiere seguir estando del lado de quienes les niegan ese derecho o unirse al creciente número de naciones que apoyan al pueblo del Sáhara Occidental en su búsqueda de la autodeterminación.

    En solidaridad con el pueblo saharaui,Stephen Zunes,
    Torgny Segerstedt Profesor visitante de investigación

    Universidad de GotemburgoGotemburgo, Suecia

    Profesor de PolíticaUniversidad de San Francisco

    San Francisco, CA

    Fuente : US for Western Sahara, 11/04/2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #Palestina #Israel #Gaza #Occidente

  • Pedro Sánchez no responde a los parlamentarios sobre el Sáhara Occidental  

    Etiquetas : Pedro Sánchez, comparecencia, Congredo de los Diputados, Sahara Occidental, Marruecos,

    • El presidente del Gobierno ignoró las cuestiones sobre el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos que expusieron en el Congreso PP, Vox, Sumar, ERC, BNG y CC.

    Alfonso Lafarga.-

    El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, compareció ante el Pleno del Congreso de los Diputados y aunque uno de los dos motivos era hablar de las relaciones España-Marruecos, no pronunció ni una sola vez las palabras Sáhara Occidental.

    En las cinco horas y media que duró el debate, eludió referirse a la excolonia española ocupada por Marruecos, a pesar de que la mayoría de los intervinientes le volvieron a reprochar la falta de explicaciones al radical giro que dio respecto al Sáhara Occidental y mostraron su apoyo al pueblo saharaui.

    Sánchez hizo como en el debate de investidura celebrado en noviembre del pasado año, en el que ignoró las alusiones de los diputados y diputadas al conflicto saharaui, en el que desde hace dos años es un aliado de Marruecos, desconociéndose todavía los motivos por los que apoyó en una carta al rey Mohamed VI las pretensiones marroquíes.

    A petición del Partido Popular, el presidente del Gobierno compareció para “dar cuenta de cómo se organizó su reciente viaje oficial a Marruecos, las razones de que no se informase hasta 24 horas antes y sobre los asuntos abordados, especialmente, aquellos pendientes tras la última XII RAN Marruecos-España y que, a más de un año, no se han materializado”. La otra causa fue a petición del propio Sánchez para informar del Consejo Europeo Ordinario celebrado los días 21 y 22 de marzo pasados.

    Pedro Sánchez, que dijo que “España está preparada para reconocer al Estado de Palestina, habló de los conflictos en el mundo, especialmente de Ucrania y Gaza, de la labor desempeñada en acuerdos de la Unión Europea con Egipto y Túnez, de su influencia para la cooperación de la Comisión Europea con Marruecos.

    Concretó que desde que gobierna el PSOE las exportaciones a Marruecos no han parado de crecer y dijo que somos su primer proveedor comercial, “un espacio de crecimiento para las empresa españolas”, y que “la prosperidad de Marruecos redundará sobre nuestra prosperidad”.

    Calificó de “excelente” la cooperación con las autoridades marroquíes “en la lucha antiterrorista, en materia migratoria y en la lucha contra las mafias que trafican con seres humanos”, cooperación que se extiende al plano cultural, “como lo ilustran el crecimiento del Instituto Cervantes o la celebración conjunta que vamos a tener en 2030 con Portugal y Marruecos en el mundial de futbol”.

    En su panegírico personal, dijo que la España de hoy es un actor de primer orden y que solo en los últimos meses se ha reunido con los líderes de 35 países y con todos ha defendido los mismo objetivos:” más seguridad y más prosperidad para la gente”. Y se refirió al importante papel de España en la defensa de los Derechos Humanos y de la democracia.

    PLANTEAMIENTOS SIN RESPUESTA

    En sus tres intervenciones, Pedro Sánchez no hizo mención alguna al Sáhara Occidental ocupado por Marruecos, a pesar que le fue planteado repetidamente por varios partidos políticos, incluido Sumar, su socio de gobierno.

    El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, recriminó a Sánchez que esconda el motivo por el que cambió de criterio respecto al Sáhara Occidental y arruinó la relación bilateral con Argelia; dijo que es preocupante pensar que el cambio de política con Marruecos pudo deberse a lo que tiene de sus móviles, en referencia al espionaje del que fue objeto el presidente del Gobierno con el sistema Pegasus.

    Tras recordarle que mandó a sus eurodiputados votar en el Parlamento Europeo en contra de condenar los ataques de Marruecos a la libertad de prensa, afirmó: “Todo depende de lo que ordene Marruecos”.

    Feijóo preguntó a Sánchez si Marruecos le exigió el cambio de la ministra de Exteriores (Arancha González Laya), por qué acepta la política marroquí sobre  Ceuta y Melilla, para cuando la apertura de las aduanas de esta dos ciudades y si ha cedido el control del espacio aéreo del Sáhara Occidental a Marruecos

    Le apuntó que en el programa electoral del PSOE no iba el giro sobre el Sáhara Occidental, a lo que añadió que “era un tanto hipócrita darse golpes de pecho por Palestina y abandonar a los saharauis”.

    El presidente de Vox, Santiago Abascal, planteó si hay alguien que crea que Sánchez puede defender cualquier postura internacional sin el visto bueno de Marruecos, a lo que respondió que “en esta Cámara no lo cree nadie”, pues la política exterior de España se dicta desde allí. “Es la sumisión de Sánchez a Marruecos”, aseguró

    En el turno de Sumar, los socio de coalición del gobierno, Íñigo Errejón reclamó a Sánchez el reconocimiento del Sáhara como Estado, ya que “lo que vale para Palestina vale para el Sáhara», y aseguró que estarán “siempre con el pueblo saharaui”. Por parte de ERC, Gabriel Rufián afirmó que le parecía “vergonzoso” lo que este Gobierno, “las dos partes del gobierno”, hizo con el Sáhara “y que algún día se sabrá por qué”.

    Al portavoz de EH Bildu, Oscar Matute, le habría gustado oír algo más sobre Marruecos, mientras que el del PNV, Aitor Esteban, reclamó que se vuelva a la posición anterior sobre el Sáhara Occidental, ya que hay un compromiso del Estado español con el Sáhara y con los saharauis y “no se puede dar la espalda a esa situación, por mucho que sea Marruecos un país estratégico para España”.

    Néstor Rego, del BNG, también recriminó a Sánchez que aún no ha explicado el cambio de posición sobre el Sáhara y que sigue sin desvelar de qué deriva la capacidad de Marruecos para hacer variar la posición del Gobierno español para abandonar al pueblo saharaui, al que apoyan en su lucha por la autodeterminación y la independencia. Cristina Valido, de Coalición Canaria, reprochó al presidente que “los argumentos que sirven para otros no sirven para nuestros hermanos saharauis”.

    Fuente : Contramutis, 10/04/2024

    #Marruecos #España #SaharaOccidental #PedroSanchez #comaprecencia #Congreso

  • Cómo Marruecos y los Emiratos avanzan sus peones en el Sahel

    Etiquetas : Marruecos, Emiratos Arabes Unidos, Argelia, Sahel, Mali, Niger, Burkina Faso, Chad, Sudán,

    Si bien la guerra en Ucrania ya está llegando a su fase terminal, las potencias internacionales y regionales están dando forma a las próximas “eras de juego”. Y lamentablemente el Sahel es uno de ellos. Principal motor de esta estrategia de subcontratación, los Emiratos ya cuentan con su aeropuerto secreto, situado en medio del desierto, para transportar fuerzas anticonstitucionales a las zonas grises del Gran Sahara.

    Una de estas rutas utiliza el Fezzan como pista de aterrizaje para desbordarse hacia el vecino Chad. Ya no es necesario demostrar el cruce Emiratos-Haftar-Hametti; así como el transporte de las tropas de Hametti a Yemen en beneficio de Emiratos o el de las tropas de Haftar y la logística emiratí hacia Sudán.

    Pero no se trata sólo de los Emiratos y sus relevos; otras fuerzas militares están avanzando sus peones en el Sahel por otros medios. Con la retirada de Francia, y mientras Rusia se ha consolidado como el principal aliado de los regímenes militares del Sahel, los expertos han observado con atención la actuación de Turquía y Marruecos, que están incrementando sus iniciativas hacia el Sahel. Sin embargo, estos últimos podrían enfrentarse a la competencia de Irán, que, desde los golpes de Estado en Mali, Burkina Faso y Níger, ha ido incrementando sus iniciativas.

    Pero otras estrategias molestas incluyen a Turquía, Irán y Marruecos, que están aumentando las iniciativas dirigidas a los regímenes militares del Sahel para diversificar a sus socios. A principios de 2024, Mali recibió un nuevo lote de drones turcos Baykar, apreciados por sus prestaciones, lo que le valió al director general de la empresa que los fabrica, Haluk Bayraktar, ser condecorado en Uagadugú en abril de 2022 por orden del hombre fuerte de Burkina Faso. Faso, Capitán Ibrahim Traoré.

    Y si Moscú se erige como el principal aliado de los regímenes militares del Sahel, Ankara despliega una política “oportunista” que “intenta posicionarse como una alternativa a los europeos y a Rusia”, explica. El exjefe de la diplomacia turca, Mevlüt Çavusoglu, “fue la primera figura internacional de alto nivel que se reunió con la junta militar en Mali después del golpe de agosto de 2020.

    Ankara también ha adoptado una posición conciliadora con la junta en Níger, un país clave en la región para Turquía porque está situado en la frontera sur de Libia, donde Ankara tiene muchos intereses”, según el grupo de expertos italiano ISPI. Marruecos no actúa a través de su logística militar, al no tener mucho que ofrecer en este ámbito, sino a través de una economía que busca establecerse de forma sostenible en la región.

    Varios bancos ya están operativos, con líneas de crédito atractivas, asociaciones con universidades sahelianas para orientar a los estudiantes subsaharianos hacia las universidades marroquíes, etc. Pasaremos por alto la falsa llamada alianza atlántica, que quiere que los tres países objetivo, Malí, Níger y Burkina Faso, encuentren una salida para su comercio en un puerto del Atlántico.

    Una vez finalizado el anuncio, esta ilusión de asociación se vino abajo por sí sola. Pero lo que sea ! En política, las fanfarronadas son una herramienta de propaganda, incluso si sus efectos se desvanecen muy rápidamente. Los poderes actúan por sí mismos, directamente, lo cual es raro, o a través de canales, utilizando entidades feudales, como es el caso de lo que observamos hoy.

    Por ejemplo, en Libia, vecina inmediata de Argelia, una decena de países intentan colocar sus peones en los mejores lugares de cara a las elecciones presidenciales y tener un hombre a su gusto: Rusia, Turquía, Italia, Gran Bretaña, Estados Unidos, Israel, Egipto, Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita. Y cada país tiene sus objetivos, su agenda, sus hombres y sus herramientas para romper el muro e insinuarse en los asuntos internos de un país que ya está desangrado…

    Source : L’Express, 18/03/2024

    #Argelia #Marruecos #EmiratosArabesUnidos #Sahel #Mali #BurkinaFaso #Niger

  • Inversiones francesas en el Sáhara : ¿qué impacto tendrán en la visita de Tebún a Francia?

    Etiquetas : inversiones francesas, Sahara Occidental, visita de Tebún a Francia, Marruecos, Franck Riester, Emmanuel Macron,

    ¿Las recientes declaraciones del Ministro de Comercio francés sobre posibles inversiones de su país en los territorios saharauis ocupados afectarán a la próxima visita de Tebún a Francia? Aunque hay que tener cuidado de no sacar conclusiones precipitadas, lo cierto es que esta visita, muchas veces aplazada, no promete estar bajo buenos auspicios. Signo del comienzo de las turbulencias: la reacción virulenta de ciertos periódicos argelinos, cercanos a ciertos círculos de poder, a las declaraciones de Franck Riester.

    Bajo el título « Los viejos demonios de la colonización han vuelto », el periódico francófono « Le Soir d’Algérie » estimó que el acercamiento entre París y Rabat parece realizarse a expensas de la cuestión del Sáhara Occidental. Para este diario, “el antiguo colonizador y el actual ocupante de los territorios saharauis han encontrado visiblemente puntos en común y pretenden, sin escrúpulos, invertir en el Sáhara Occidental, un país por cuya liberación lucha el pueblo saharaui”. « Ni el estatus de país ocupado ni menos aún la lucha de los saharauis por su independencia parecen frenar a Francia, antigua potencia colonial que se alía así con el único país colonizador de África », escribe el autor del texto. .

    Por su parte, el periódico “Al-Khabar” cree que “París busca deshacerse de su etiqueta colonial, pidiendo disculpas y reconociendo los agravios cometidos contra varios pueblos del continente africano, la expiación por los pecados cometidos contra sus antepasados ​​que fueron exterminados, esclavizados y explotados en trabajos forzados durante décadas”. “Parece que la nostalgia por estas prácticas es más fuerte que cualquier intento de despertar la conciencia, especialmente en el contexto de los tirones y reveses egoístas sufridos tras ser expulsados ​​de varios países africanos que formaban parte del redil colonial de “Francia-África”, señala el diario de habla árabe. Otros medios de comunicación también apuntaron a los responsables franceses.

    De visita en Marruecos hace unos días, el ministro francés aseguró que Francia está dispuesta a invertir junto a Marruecos en el Sáhara Occidental, territorio reclamado por los independistas saharauis del Frente Polisario. « Debemos asegurarnos de que trabajamos juntos, tenemos intereses comunes », dijo a los periodistas en la Cámara de Comercio e Industria de Francia en Casablanca, afirmando que quería trabajar « en el rebote de la relación ».

    Poco antes que él, el Ministro de Asuntos Exteriores, Stéphane Séjourné, había reiterado “el apoyo claro y constante de Francia” al plan de autonomía propuesto por Rabat en 2007, pero limitando el margen de maniobra francés a “las disposiciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”.

    Estas salidas, lejos de ser inocentes, revelan a los ojos de algunos observadores la inclinación de ciertos lobbies en Francia a favorecer a Marruecos en detrimento de Argelia, incluso si eso significa provocar una crisis diplomática con esta última. De lo contrario, ¿cómo se pueden explicar estas declaraciones cuando la Francia oficial conoce la intransigencia de Argelia respecto a la cuestión saharaui? ¿Y cómo explicar la elección del momento en un contexto de alta tensión entre Argel y Rabat?

    En términos absolutos, la visita que se refiere principalmente a cuestiones bilaterales puede no tener en cuenta las declaraciones de estos funcionarios mientras Emanuel Macron no haya hablado. Pero hay que considerar la existencia de divergencias en el seno del ejecutivo francés. Lo cual es poco probable cuando se trata de política exterior. Esto significa que la actitud de estos funcionarios puede ser parte de este deseo no declarado de torpedear la visita de Tebún a Francia.

    #Francia #Argelia #SaharaOccidental #VisitadeEstado #AbdelmayidTebún

  • La justicia española reconoce haber librado Ali Aarrass a la tortura en Marruecos

    Etiquetas : Tribunal Constitucional, Ali Aarrass, tortura, Marruecos, extradición, derechos humanos, ONU, indemnización, tribubales españoles,

    El Tribunal Constitucional concede protección a un hombre que sufrió tortura severa después de ser extraditado de España a Marruecos.

    El Tribunal Constitucional ha concedido protección a Ali Aarrass, un ciudadano marroquí naturalizado belga en 1989, después de que fuera extraditado por España a Marruecos en 2008, donde sufrió tortura severa según informes de las Naciones Unidas. El tribunal ha determinado que debido al procedimiento de extradición, solicitado por Marruecos como presunto yihadista, y considerando las consecuencias de su entrega, Aarrass sufrió una violación de sus derechos fundamentales, específicamente por no haber tenido una protección judicial efectiva y en su lugar haber sufrido tortura y tratos inhumanos o degradantes, prohibidos por la Constitución Española.

    La decisión de otorgar esta protección implica la anulación de varias decisiones de la jurisdicción ordinaria en España, permitiendo al demandante buscar una compensación de alrededor de tres millones de euros del Estado.

    El recurso fue exitoso con seis votos a favor y cinco en contra (los magistrados Enrique Arnaldo, Concepción Espejel, Ricardo Enríquez y César Tolosa del sector conservador, y la magistrada Laura Díez del grupo progresista). Estos jueces argumentaron que los informes de la ONU eran inconclusos o no se consideraron vinculantes para las autoridades nacionales en ocasiones anteriores. De hecho, en el tribunal se discutieron dos proyectos de sentencia, uno a favor del recurso y otro en contra, porque el tema es relativamente nuevo, refiriéndose a los efectos legales de las resoluciones de la ONU sobre casos de tortura y tratos inhumanos o degradantes. En el caso de Ali Aarrass, el Comité de Derechos Humanos de la ONU ya había advertido del riesgo que enfrentaba de recibir dicho trato.

    En 2008, Ali Aarrass fue arrestado nuevamente y extraditado a Marruecos en 2010 a petición de las autoridades de ese país. En diciembre de ese año, informó haber sido torturado en prisión mediante electrocución, violación con objetos y asfixia, entre otros métodos. El informe del Comité de Derechos Humanos de la ONU en 2014 destacó esta denuncia y que no había sido tenida en cuenta por la Audiencia Nacional. En 2011, Aarrass fue condenado en Marruecos a 15 años de prisión por pertenecer a una organización terrorista, sentencia que dos años después se redujo a 12 años. En 2013, otro informe del Grupo de Trabajo de la ONU sobre Detención Arbitraria acreditó las denuncias de Aarrass, solicitando su liberación ya que su condena se basaba en confesiones obtenidas bajo tortura.

    Todo esto llevó a la conclusión del Comité de Derechos Humanos de la ONU de que España no había evaluado adecuadamente el riesgo de que Aarrass fuera sometido a tortura cuando se acordó su extradición, constituyendo así una « violación » del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. A la luz de todos estos datos, el Tribunal Constitucional ha decidido otorgar protección, que incluye la anulación de diversas decisiones de la Audiencia Nacional y del Tribunal Supremo que rechazaron las reclamaciones de Aarrass a lo largo de los años. El fallo del tribunal de garantías es que el proceso regrese a la Audiencia Nacional para emitir una resolución « respetuosa con el derecho fundamental violado », en otras palabras, de acuerdo con el derecho a una protección judicial efectiva.

    Ali Aarrass podría recibir de los tribunales españoles une indemnización de hasta 3 millones de euros.

    #AliAarrass #Justiciaespañola #Marruecos #tortura #yihadismo #derechoshumanos

  • Las relaciones de Marruecos y los Emiratos con Israel en crisis

    Etiquetas : Marruecos, Emiratos Arabes Unidos, Israel, Gaza, Palestina, normalización, Acuerdos de Abraham,

    El asesinato de trabajadores humanitarios en Gaza fue el crimen perpetrado por Tel Aviv en exceso, hasta el punto de provocar las críticas más vehementes de los aliados tradicionales de Israel.

    Mientras Madrid considera “inaceptables” las excusas y justificaciones de Tel Aviv, que llevó a cabo el “sacrificio” de ciertos oficiales, “culpables, dicen, de este crimen contra los trabajadores humanitarios”, para calmar la esfera política internacional, Joe Biden , a pesar del apoyo incondicional de Netanyahu, está comenzando a dar marcha atrás bajo la presión de sus asesores de asuntos estratégicos.

    Pero esto no es lo más importante, porque son ciertos países árabes, partes de los “Acuerdos de Abraham” y, por tanto, de la normalización con Israel, los que están luchando. Marruecos, que preside la Fundación El Quds, muestra un perfil bajo, especialmente porque las poblaciones locales de las ciudades marroquíes se están volviendo cada vez más asertivas al exigir el fin de las relaciones con Israel.

    Pero son sobre todo los Emiratos Árabes Unidos los que hoy muestran más diferencias con Israel. La reunión entre el ministro de Asuntos Exteriores de los Emiratos Árabes Unidos y el embajador de Israel en Dubai fue “acalorada”. Posteriormente, el ministro de Asuntos Exteriores israelí, Israel Katz, habló por teléfono con su homólogo emiratí, Abdullah ibn Zayed, y el director general del Ministerio de Asuntos Exteriores israelí, Yaakov Blichstein, se reunió con el embajador de los Emiratos Árabes Unidos en Israel, Mohammed Mahmoud Al Khaja, para intentar encontrar una solución. a la crisis entre los dos países.

    El embajador Al Khaja describió la tragedia en Gaza, en la que siete trabajadores humanitarios de la organización World Central Kitchen murieron en ataques israelíes, y las tensiones diplomáticas que siguieron, como « el día más oscuro y difícil en las relaciones entre los dos países ».

    En septiembre de 2020, Emiratos Árabes Unidos y Bahréin firmaron los “Acuerdos de Abraham” en Washington para normalizar sus relaciones con Israel.

    Fuentes de los medios árabes familiarizadas con las relaciones entre los países dicen que el gobierno emiratí cortó la coordinación diplomática con Tel Aviv y reprendió al embajador israelí en Abu Dhabi por el crimen contra los trabajadores humanitarios.

    Los Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Jordania han informado a Washington que no participarán en una fuerza internacional que entre en Gaza. Como resultado, el gobierno de los EAU puso fin a su coordinación diplomática con Tel-Aviv, lo que se considera el primer incidente tras la firma del acuerdo “Abraham” entre los dos países.

    Los Emiratos Árabes Unidos no han emprendido ninguna acción diplomática ni han expresado ninguna protesta oficial tras los crímenes de genocidio cometidos por Israel en Gaza y el asesinato de más de 32.000 personas, la mayoría de ellas mujeres y niños, lo que explica este cambio, señalando Dubai haber ha ido “demasiado lejos” en sus “extrañas” relaciones con la entidad sionista.

    Fuente : L’Express, 07/04/2024

    #Marruecos #EmiratsArabesUnidos #EAU #Israel #Gaza #Palestina

  • Francia – Marruecos : Corrupción moral y financiera…

    Etiquetas : Francia, Marruecos, corrupción, La Mamounia, perversión, pedocriminalidad, Sahara Occidental, chantaje, espionaje, Pegasus,

    Por Mohamed Abdoun

    Lo que se suponía que iba a pasar, pasó rápidamente. Mucho más rápido de lo esperado. Hace ya una semana escribí sobre este tema que la cuestión ya no consistía en saber si Francia iba a alinearse con las escasas filas de partidarios de la llamada “marroquidad del Sáhara Occidental”, sino simplemente cuándo lo haría. para hacerlo.

    Sin embargo, para mí, analista y observador que piensa que la economía pesa mucho sobre la política y la diplomacia, la reciente decisión francesa de lanzar inversiones en los territorios saharauis ocupados es sin duda una de ellas. Un resto de modestia francesa y el miedo a perder lo poco que queda de sus altos valores humanistas y legalistas todavía le impiden cruzar este Rubicón. Pero eventualmente lo hará.

    Estoy firmemente convencido de ello. Muchos elementos de análisis objetivos argumentan a favor de estas predicciones. En primer lugar se encuentra el palacio El Mamounia. El Makhzen chantajea y dicta la conducta de un gran número de dirigentes y funcionarios electos franceses. Comienza con pequeños obsequios, atenciones encantadoras y apariciones inofensivas que, in crescendo, desembocan en estancias principescas en este prestigioso palacio. Los invitados se deleitan con numerosas delicias prohibidas por la ley y la moral. Son filmados sin su conocimiento.

    Mohamed VI sabe perfectamente de qué habla cuando amenaza, chantajea, cuando proclama en un discurso oficial que Marruecos evaluará en lo sucesivo sus relaciones con otros Estados a la luz de sus posiciones respecto de su colonización del Sáhara Occidental.

    Eso no es todo. El propio presidente Macron, que se espera que visite Marruecos en los próximos meses, ha fijado Rabat como prioridad para su jefe de diplomacia, Stéphane Séjourné. Por su parte, Christophe Lecouturier, embajador de Francia en Marruecos, hizo caer todos los diques al reconocer públicamente la implicación directa de Francia en la perpetuación de esta colonización marroquí en el Sáhara Occidental, e incluso su intervención militar directa en 1975, en el apogeo de la criminal marcha verde, contra los combatientes saharauis del frente Polisario.

    Macron, que busca ganarse el favor del Majzen, sin duda por el enorme problema de seguridad vinculado a los Juegos Olímpicos de París. Macron también toca la fibra sensible de Mohamed VI: la del dinero. La venalidad de este rey empresario es ahora un postulado axiomático. En todos los casos, la iniciativa de Macron sólo retrasará un plazo inevitable. El derecho de los pueblos a tener un control soberano sobre sí mismos es un logro que nada ni nadie puede poner en duda. Francia, humillada en Dien-Bien-Phu y luego obligada a cumplir con todas las exigencias legítimas del FLN-ALN, necesariamente sabe algo al respecto. Por Dios, francamente no está permitido tener una memoria tan corta y defectuosa…

    Fuente : La Patrie News, 07/04/2024

    #Marruecos #Francia #SaharaOccidental #LaMamounia #Chanataje #Corrupción #Espionaje #Pegasus #Pedocriminalidad

  • Las declaraciones de Tebún vistas desde el otro lado de la frontera marroquí

    Etiquetas : Abdelamyid Tebún, ciudades fronterizas, Marruecos, Sahara Occidental, tráfico, carburantes,

    Vimos a un Presidente de la República decidido y decidido hablando ante los medios de comunicación nacionales, utilizando lenguaje “derja” al hablar de la palpable hostilidad de los países que nos quieren hacer daño. “No nos dejaremos hacer” El mensaje es claro y va dirigido a Marruecos y a todos aquellos que lo apoyan.

    El jefe de Estado sabe que es escuchado y en cierto modo habla en beneficio de estos países. El principio tangible de no injerencia en los asuntos internos de un país que Argelia siempre ha aplicado no significa un repliegue sobre sí mismo. Lo que ocurre actualmente en nuestra frontera occidental no puede dejarnos indiferentes.

    Sin duda, Argelia mantiene la calma y evita las trampas provocadas por todo tipo de provocaciones. Por ello, nuestros guardias de fronteras y la gendarmería están constantemente atentos para impedir cualquier intento de tráfico de mercancías procedentes del interior del país para su venta en ciudades marroquíes situadas a unos cientos de metros de la frontera con Argelia.

    Sabemos que en esta región lindante con nuestra frontera hay una escasez crucial de gasolina y gasóleo, pero también de aceite comestible, sémola y harina. Este cierre estricto de nuestra frontera ha sumido literalmente en la pobreza a la región fronteriza densamente poblada.

    Para una población marroquí acostumbrada a prosperar gracias al comercio con Argelia, la ruptura diplomática y la tensión permanente que reina entre ambos países no tiene la misma resonancia entre los marroquíes que viven en Casablanca, Tánger o Marrakech que entre los de Oujda y todos estos pueblos y aldeas muy cerca de esta Argelia que los hizo prosperar durante décadas.

    Nuestros compatriotas, que han mantenido un contacto casi permanente, a menudo a través de teléfonos móviles, denuncian su desaprobación del punto de vista de la potencia marroquí sobre el Sáhara Occidental, principal causa de su desgracia. Algunos mensajes llegados del otro lado de la frontera se preguntan por qué su rey teme un referéndum de autodeterminación.

    Según ellos, si esta votación es la solución al problema que existe entre su país y Argelia, entonces también podrían permitirla. Para estos trabajadores fronterizos argelinos, la anexión del Sáhara Occidental no ha aportado nada positivo a la economía marroquí. Aparte del fosfato, que sólo genera pequeños ingresos, no hay nada más que ganar con él, mientras que el comercio con Argelia ha permitido a millones de marroquíes acceder a la riqueza.

    Entonces este tipo de conversaciones se multiplican día a día entre ambos lados de la frontera. Los sentimientos marroquíes hacia Argelia son actualmente una mezcla de hostilidad observada a nivel de poder y de clanes relacionados con el Majzen, en el ejército y en los partidos políticos, incluidos los islamistas, y un profundo deseo de reconciliarse con los argelinos, aunque tal deseo es hoy prohibida su expresión, bajo pena de prisión o desaparición repentina.

    Fuente : Aujourd’hui l’entreprise, 07/04/2024

    #Argelia #Marruecos #SaharaOccidental #Uxda #localidadesfronterizas #carburantes