Étiquette : Marruecos

  • La guerra hizo que estos refugiados huyeran del Sáhara Occidental, pero insisten en que regresarán

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, refugiados saharauis, Frente Polisario, Tindouf,

    Al menos 4.000 saharauis han huido al campo de refugiados Ausserd en Argelia desde que se reanudaron los combates entre su ejército de resistencia y Marruecos. Pero están dispuestos a luchar para volver a casa.

    PorAlex MacDonald, desde el campo de refugiados de Ausserd, Argelia

    En la zona del Sáhara Occidental bajo control del Frente Polisario , el zumbido constante de los drones es ahora una realidad continua y enloquecedora.

    Sidate Side Bahia y Naim Ahmed Salm Ibarki recuerdan haber escuchado el sonido en un día fatídico de 2021. En noviembre de 2020 se había derrumbado un alto el fuego de décadas entre el Frente Polisario, un movimiento de liberación saharaui, y Marruecos. En el cielo, los dos hombres escucharon drones acercándose a sus pequeñas granjas.

    Cogieron todo lo que pudieron, se subieron a un coche y huyeron a través de la frontera con Argelia para unirse a los cientos de miles de saharauis que vivían en el exilio.

    Ahora viven en el campo de refugiados de Ausserd, junto con familiares y muchas otras personas expulsadas de los « territorios liberados », como llaman los saharauis independentistas al 20 por ciento del Sáhara Occidental que no está en manos de Marruecos.

    Su nuevo hogar todavía está repleto de equipaje de su fuga. Dejaron atrás la mayoría de sus pertenencias, incluidos los animales.

    « Marruecos no tiene ningún poder, son sólo los aviones no tripulados », dijo Bahía a Middle East Eye desde su nuevo hogar.

    “Si lucharan contra nosotros sólo con Kalashnikovs, saben lo que haríamos. Saben lo que hicimos en el pasado, saben que no le tenemos miedo a nadie”.

    Ambos hombres lucharon alguna vez con el Frente Polisario: primero, contra España durante los 92 años de gobierno de su tierra natal; y luego contra Marruecos y Mauritania, cuando los vecinos se trasladaron para repartirse el territorio después de que los españoles se marcharan en 1976.

    Como parte del Polisario, ayudaron a luchar por el control de los territorios liberados utilizando, según admitieron ellos mismos, nada más que Kalashnikovs y automóviles. Alrededor de 170.000 refugiados de esa guerra residen ahora en campos en Argelia como Ausserd.

    En 1991 se estableció un alto el fuego que consolidó el control de Marruecos sobre los territorios al oeste del muro de arena construido artificialmente conocido como la Berma. Todo lo que está al este está administrado por el Polisario.

    Esa tregua se acordó con el entendimiento de que los saharauis celebrarían un referéndum para decidir si vivirían de forma independiente o bajo el dominio marroquí. Sin embargo, nunca se materializó, y ahora que Estados Unidos reconoce la soberanía de Marruecos sobre el territorio, tanto Bahía como Ibarki sienten ahora que ese período fue efectivamente en vano, y desearían no haber depuesto nunca las armas.

    « Estados Unidos prometió que encontrarían una solución para nosotros y en los últimos 30 años no dijeron nada », dijo Ibarki.

    Bahía, que ahora tiene 80 años, estuvo de acuerdo. Se hizo eco de sentimientos que también se han vuelto cada vez más comunes entre aquellos en el campo que son demasiado jóvenes para recordar siquiera la primera guerra con Marruecos.

    “No queríamos que nadie nos ayudara. Si quieres ayudarnos, bienvenido. Si no quieres ayudarnos, no nos importa. La dificultad es si alguien hace una promesa y miente”, dijo.

    “Nos encantaría empezar la guerra de nuevo. Es algo malo, pero no tenemos ninguna solución”.

    ‘Nos iríamos mañana’

    El Polisario declaró el fin del alto el fuego a finales de 2020, apuntando a las bases marroquíes a lo largo de la Berma. Mientras tanto, Marruecos ha atacado los territorios liberados, principalmente con ataques con aviones no tripulados.

    Las redadas y la inseguridad han provocado que miles de personas huyan a Mauritania o a los campos de refugiados de Argelia, administrados por el Polisario bajo los auspicios de Argel.

    Según Mariam Salek Hammada, gobernadora del campo de Ausserd, unas 4.000 personas habían inundado su campo solo desde 2020. Antes de que comenzaran los combates, se estima que unas 10.000 personas vivían en los territorios liberados, un área del tamaño de Grecia.

    Esa ola de desplazamiento tuvo lugar en el punto álgido de la pandemia de Covid-19, lo que añadió una capa adicional de dificultades a las autoridades que luchan por absorber a más personas en un entorno de vida que ya padecía escasez de recursos, cortes regulares de energía y falta de electricidad. agua y servicios sanitarios mínimos.

    Hay poco romance o afecto por el campamento entre quienes viven allí.

    Están surgiendo nuevos edificios, construidos con hormigón, en contraste con las tiendas de campaña y viviendas de arcilla utilizadas durante décadas. Sin embargo, esto no es una señal de permanencia, insisten los residentes.

    Todavía existe la creencia predominante de que sus vidas aquí son temporales y que eventualmente regresarán al Sáhara Occidental, una creencia compartida incluso por aquellos que nunca han visto su tierra natal.

    Hammada dijo a MEE que simplemente no había suficientes recursos para crear un nuevo campo de refugiados para las personas que huyen de los territorios liberados, a pesar de la cantidad de personas. Así, estos nuevos refugiados fueron distribuidos entre los cinco campos cercanos a la ciudad de Tinduf, en Argelia.

    « Había un gran número de personas que venían de las zonas liberadas hasta aquí, y no fue fácil. Huyeron, eso es lo que tuvieron que hacer para salvar sus vidas. Y nuestra responsabilidad era simplemente dar la bienvenida a los saharauis de dondequiera que vinieran.  » dijo Hammada.

    Dijo que muchos de los refugiados habían quedado « traumatizados » por la experiencia y que el personal de Hammada tuvo que concentrarse en brindar atención médica a los heridos y hacer que los niños volvieran a la escuela.

    Ahora, la población de los campos de refugiados es mayor que nunca, lo que podría verse como un paso atrás para un movimiento nacional que intenta regresar a su patria.

    Sin embargo, Hammada rechazó la sugerencia de que los saharauis estuvieran echando raíces en el campamento, o que la construcción de casas con infraestructura más permanente y la nueva afluencia de personas implicaran que estarían allí por un largo tiempo.

    « Es todo lo contrario. Es sólo la apariencia », dijo. « Es trabajo de individuos… cuando miras más a los edificios, no están uno detrás del otro, no están organizados.

    « Todo lo que hemos hecho, lo hemos hecho esperando partir mañana », añadió.

    ‘Nadie cree que la Tierra sea para nosotros’

    Para los jóvenes que han pasado su vida en los campos de refugiados y que sólo han visto cómo las soluciones políticas no violentas eran cada vez más relegadas a un segundo plano, la perspectiva de un conflicto puede resultar atractiva.

    En la mente de muchos, los desiertos en gran parte vacíos del suroeste de Argelia son un purgatorio que no ofrece perspectivas. Su tierra natal controlada por Marruecos, situada en el Atlántico y que ofrece mar, pesca y ricos recursos naturales (incluida la valiosa minería de fosfato), es el centro de sus esperanzas.

    Mant Agulha, sobrina nieta de Sidate Side Bahia, se puso visiblemente llorosa mientras hablaba sobre el Sáhara Occidental, a pesar de que la joven de 19 años nunca había estado allí.

    « Extrañamos nuestra patria. Es muy difícil nacer en un campo de refugiados y crecer y escuchar a la gente hablar de tu tierra y decir: ‘Oh, tiene una hermosa playa, tiene hermosos peces, tiene muchas cosas’. ‘, y para nosotros es muy difícil », dijo.

    « Nadie cree que la Tierra sea para nosotros ».

    Hammada dijo que las autoridades del campo tuvieron que trabajar activamente para evitar que los jóvenes se unieran inmediatamente al conflicto. Dijo que hay un campo de entrenamiento para los que quieren pelear, pero es sólo para mayores de 20 años y es voluntario.

    « El mayor problema al que nos enfrentamos después del alto el fuego es convencer a nuestros jóvenes de que no es necesario » ir a luchar, dijo, añadiendo que los animaron a seguir estudiando.

    « E incluso si deciden ir a pelear, no les dijimos que fueran a morir ».

    ¿Una lucha olvidada?

    Los funcionarios del Frente Polisario se han esforzado en enfatizar que no desean ir a la guerra por el bien de la guerra y que la responsabilidad de la violencia recae en Marruecos.

    Sin embargo, los saharauis comunes y corrientes suelen ser menos diplomáticos. En su opinión, el mundo se ha olvidado de su lucha y ha apoyado plenamente a Marruecos, con la única excepción de Argelia.

    La semana pasada, Francia anunció su participación en la financiación de un cable eléctrico de tres gigavatios que unirá la ciudad marroquí de Casablanca con la ciudad de Dakhla en el Sahara Occidental.

    París también ha manifestado su apoyo al plan de autonomía propuesto por Marruecos , que nominalmente otorga un grado de autogobierno al Sáhara Occidental pero que ha sido ferozmente rechazado por el Polisario.

    Lo más perjudicial es que en 2020 la administración Trump acordó reconocer la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental a cambio de que el reino restableciera los lazos con Israel .

    Y a pesar de algunas críticas de los demócratas en ese momento, el presidente Joe Biden no ha revocado el reconocimiento. Los mapas del gobierno estadounidense de la región integran el territorio con Marruecos, a diferencia de los del resto del mundo.

    Side Bahia desestimó amargamente el acuerdo calificándolo de « intercambio comercial », mientras que Salm Ibarki dijo que Estados Unidos optó naturalmente por « quién tiene el poder ».

    « Nos dejaron en el camino, dejaron que el mundo se olvidara de nosotros », afirmó.

    Ambos hombres, según sus familias, han estado bastante inactivos desde que llegaron al campo. Pero descartaron cualquier sugerencia de que estuvieran deprimidos o abatidos por su situación.

    « No tenemos miedo de nada. Incluso los niños de 10 años quieren ir a la guerra », dijo Side Bahia.

    « Si les hablas, les dices: ‘¡Oh, mira, es un hombre!’ »

    Fuente : Middle East Eye, 05/05/2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #refugiados #Polisario

  • BMW admite problemas medioambientales en mina de cobalto en Marruecos

    Etiquetas : BMW, contaminación, minas, cobalto, Marruecos, coches eléctricos, baterías, Bou Azzer,

    Al parecer, en los alrededores de una mina de cobalto en Marruecos se han producido daños medioambientales importantes. Así lo demuestra ahora también una revisión encargada por BMW. El fabricante de automóviles todavía quiere seguir obteniendo de la mina la materia prima para sus coches eléctricos.

    El fabricante de automóviles de Múnich BMW reconoce que existen problemas medioambientales en la zona de la mina de cobalto de Bou Azzer, en Marruecos. Este es el resultado de la llamada auditoría medioambiental encargada por BMW. La inspección muestra « a veces concentraciones elevadas de arsénico en los sistemas de recogida de aguas residuales y de agua en la propia mina y en sus alrededores ». Los auditores no pudieron establecer ni descartar una conexión con operaciones mineras.

    El motivo de la revisión fue un informe de NDR, WDR y Süddeutscher Zeitung , que informaba, entre otras cosas, de un aumento masivo de los valores límite de arsénico en un río debajo de la mina.“ Necesidad inmediata de acción”Así, las muestras tomadas por los periodistas en el río mostraron una concentración de arsénico de más de 18.000 microgramos por litro. El límite de arsénico para el agua potable de la Organización Mundial de la Salud (OMS) es de sólo diez microgramos por litro. En ese momento, los científicos dijeron que había una “necesidad inmediata de actuar”. En 2020, BMW firmó un contrato por valor de 100 millones de euros con el operador minero marroquí Managem. Esto prevé el suministro de cobalto, que BMW necesita para fabricar las baterías de sus coches eléctricos.

    En un comunicado, BMW anunció que el operador de la mina había implementado medidas de construcción durante el informe para evitar que el agua y el polvo de la mina ingresen al medio ambiente. Para ello, entre otras cosas, se construyeron nuevos depósitos de agua y se cavaron zanjas de drenaje. También se limpió de sedimentos el lecho del río.

    Los mineros se quejaron

    Las fotografías de las que dispone NDR, WDR y Süddeutsche Zeitung muestran que la empresa Managem llevó a cabo inmediatamente después del informe modificaciones en la mina que, al parecer, continúan hasta el día de hoy. Según BMW, suprimir el polvo que emana de la mina también es un objetivo. Para ello se utiliza, entre otras cosas, grava. Otra auditoría reveló violaciones menores de las normas sociales. NDR, WDR y Süddeutsche Zeitung, junto con socios de medios franceses y marroquíes, informaron sobre graves violaciones de las normas laborales y sociales. Los periodistas hablaron con numerosos trabajadores mineros y sindicalistas activos y antiguos en el lugar. Según BMW, estas acusaciones no han sido confirmadas.

    Niveles elevados de arsénico

    Wolf von Tümpling, del Centro Helmholtz de Investigación Medioambiental (UFZ), explicó que era difícil imaginar que las altas concentraciones de arsénico debajo de la mina no fueran causadas por la extracción de cobalto. « Sería importante volver a realizar mediciones durante y después de la próxima temporada de lluvias para determinar si las represas mejoradas también garantizan la retención necesaria de arsénico durante la temporada de lluvias ».

    Estos datos deberían entonces hacerse públicos. El científico también sugirió colocar señales a lo largo del río « para disuadir a la población de consumirla como agua potable por el momento, hasta que se aclare definitivamente ».Decenas de personas siguen viviendo justo al lado de la mina. Las muestras de orina mostraron niveles elevados de arsénico en un residente local. No está claro si BMW o la dirección informaron a los aldeanos sobre los resultados de la auditoría. La dirección dejó sin respuesta una solicitud correspondiente de NDR, WDR y Süddeutsche Zeitung. Tampoco está claro si los residentes recibirán ayuda financiera para trasladarse a otra región.

    Alto riesgo para la salud por el arsénico

    Expertos como Miriam Saage-Maaß, responsable de empresas y derechos humanos en el Centro Europeo de Derechos Constitucionales y Humanos (ECCHR), creen que las concesiones de BMW no son suficientes. Usted y otros expertos señalan el alto riesgo para la salud que representa el arsénico. »La respuesta de BMW me parece demasiado desenfadada », afirma Saage-Maaß. « El contenido de arsénico en el agua potable medido por fuentes científicas independientes no es un delito trivial y, según toda la experiencia, indica deficiencias estructurales y de larga data en las exigencias de protección ambiental y de salud de los operadores de minas », afirmó el experto.

    Pide que se hagan públicos los informes de auditoría. Sólo así se recuperará la confianza perdida, especialmente en lo que respecta a las normas medioambientales en las cadenas de suministro de la industria automovilística alemana. Según la empresa, para BMW actualmente no es posible abandonar la relación de suministro con Managem en Marruecos. En un comunicado, BMW dijo que se estaba desarrollando un paquete de medidas para mejoras duraderas en el área de la gestión del agua. La implementación concreta será “seguida por el Grupo BMW”. BMW se niega a publicar las auditorías porque proporcionarían « conocimientos profundos sobre los procesos comerciales internos ».

    Fuente : tagesschau (Alemania), 10/05/2024

    #Marruecos #minas #BouAzzer #Cobalto ãrsénico #contaminación

  • Argelia quiere competir con Marruecos en el mercado de los fosfatos

    Etiquetas : Argelia, Marruecos, fosfatos, Africa, RASD, Sahara Occidental, Kenia, fertilizantes,

    Según una información aportada por la web Marokko Nieuws, Argelia se ha volcado en la producción y exportación de fertilizantes fosfatados, un sector en el que Marruecos es líder mundial. « Con este paso, Argelia quiere frustrar a Marruecos no sólo económicamente sino también diplomáticamente en su estrategia africana », añade.

    « Argelia no empezó a explotar una mina de fosfato en Tébessa hasta 2020, con la ayuda de China. El país pretende duplicar su producción de fertilizantes para 2033 y exportar 6 millones de toneladas de fertilizantes fosfatados al año. Argelia se centra principalmente en los mercados africanos, donde Marruecos ya ha construido una posición sólida gracias a su cooperación Sur-Sur », precisa la web marroquí.

    Según la misma fuente, « el presidente argelino, Abdelmadjid Tebboune, en un mensaje en la Cumbre Africana sobre Fertilizantes y Salud del Suelo, celebrada en Kenia, expresó su voluntad de compartir sus experiencias y capacidades con los países africanos. También destacó el papel de Argelia como proveedor de fertilizantes en el mercado internacional ».

    « Este acercamiento con los países africanos también tiene una dimensión diplomática. Argelia quiere impedir que algunos países que reconocen la autoproclamada República Saharaui (RASD) cambien de posición y se unan a Marruecos, que defiende su soberanía sobre el Sáhara. Es el caso de Kenia, donde algunos políticos han pedido la normalización de las relaciones con Marruecos ».

    « Argelia envió una donación de 16.000 toneladas de fertilizantes de urea 46 a Kenia en enero, un año después de lo prometido. Este gesto fue visto como un intento de influir en el presidente William Ruto para que siguiera apoyando a la RASD », concluye Marokko Nieuws.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Argelia #Fosfatos #Kenia #Africa #RASD

  • Un espía marroquí en el punto de mira de la justicia española

    Etiquetas : Rachad Ouriaghli, Marruecos, España, milicia libia, drones, DGED, servicios secretos,

    Los escabrosos asuntos del régimen de Makhzen nunca terminan y los olores nauseabundos de sus escándalos no tienen fronteras. Después del escándalo del software espía Pegasus, del Marocgate y del « Pablo Escobar del Sahara » (muchos escándalos en muy poco tiempo), aquí hay otro escándalo que amenaza con sacudir el mundo de la política ibérica, tras la investigación de la Audiencia Nacional española sobre la venta ilegal de drones a una milicia islamista armada en Libia, por parte de un marroquí residente en Valencia, llamado Mohamed Rachad, y que recordemos ya estuvo en el origen de la denuncia presentada contra el presidente saharaui, Brahim Ghali, durante su estancia hospitalaria en España.

    Por Mehdi Messaoudi

    Curiosamente, se sabe que Mohamed Rachad es cercano al ex Ministro de Defensa socialista José Bono. En efecto, en septiembre de 2021, el ex ministro español de Defensa asistió a la boda del marroquí, que sería uno de los lugartenientes del jefe de los servicios de inteligencia majzenianos de la DGED, Yassine El Mansouri, actor clave en el asunto de la corrupción. de parlamentarios europeos llamado “Marocgate”.

    Mohamed Rachad trabaja para la Dirección General de Estudios y Documentación (DGED), los servicios de inteligencia marroquíes. Y según informó el diario El Español, el empresario se llama Mohamed Rachad Andaloussi Ouriaghli, tiene 34 años y en los últimos cinco años ha trascendido su figura como un hombre con estrechos vínculos con el gobierno del régimen del Comendador de los Creyentes.

    La empresa española objeto de la operación lanzada por el Comisario General de Información (CGI) fue Star Defence Logistics & Engineering (SDLE), dedicada a la fabricación y comercialización de armamento. Su propietario se había convertido en contratista habitual del Ministerio de Defensa, con 400 contratos conseguidos en sólo 5 años.

    Y según informa El Español, el joven era, según las investigaciones de la policía nacional, una persona « del círculo de confianza » de un ciudadano libio también imputado en este caso y su intermediación fue trascendental.

    Hoy, la justicia española se vio obligada a dictar una orden de búsqueda y detención pese a que el empresario no acudió a los tribunales. Lo hicieron emitiendo una Orden de Detención Europea (EED) y una Orden de Detención Internacional (OID) tras concluir que este individuo había huido de España.

    Fuente : Algérie54

    #Marruecos #España #RachadOuriaghli #DGED #Drones #Libia

  • Cuando Marruecos se pierde en las arenas del desierto saharaui

    Etiquetas : Marruecos, Sahara Occidental, Frente Polisario, Unión Africana, Tribunal Africano de Derechos Humanos y de los Pueblos, descolonización, autodeterminación,

    Para el Presidente argelino Abdelmadjid Tebboune, « la peligrosa escalada que está experimentando el conflicto en el Sáhara Occidental es solo el resultado de décadas de políticas de bloqueo y retraso sistemático de los planes de solución, de evasión del proceso de negociación y de intentos recurrentes de imponer hechos consumados en el territorio de un Estado miembro fundador de la UA. »

    A pesar de las maniobras dilatorias del Makhzen, el destacado éxito diplomático del Frente Polisario se manifiesta con éxitos significativos, avanzando inexorablemente sus fichas en el tablero político internacional en África, América Latina y la Unión Europea, donde se indica un apoyo sin precedentes, que se amplía con el establecimiento de relaciones diplomáticas con países comprometidos con la legalidad internacional y el derecho a la autodeterminación y soberanía de la RASD.

    En el terreno del reconocimiento legal, uno de los puntos destacados ha sido sin duda el fallo emitido por el Tribunal Africano de Derechos Humanos y de los Pueblos, sobre la necesidad de encontrar una solución permanente a la ocupación marroquí del Sáhara Occidental. El fallo, que sigue la lógica de la descolonización, considera la causa saharaui como una cuestión africana, esperando recuperar su soberanía nacional.

    Esta victoria diplomática compromete al Continente en un camino que refuerza uno de los fundamentos de la legalidad internacional, a favor del pueblo saharaui en su lucha por sus libertades fundamentales. Es un precedente judicial en África, que anuncia los primeros signos de una dinámica legal de envergadura de carácter obligatorio contra países del Continente tentados de infringir el indiscutible derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación e independencia.

    Con este fallo, de importancia crucial, el Tribunal Africano se alinea con la Corte Internacional de Justicia y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. « No, como lo afirmó el presidente peruano, Pedro Castillo Perrones, ante la Asamblea General de la ONU, los territorios saharauis no están vacíos y mucho menos son propiedad del reino jerifiano. »

    Con algunas disposiciones nuevas, el Tribunal va más allá, destacando de manera ejemplar lo que ha sido el derecho a la autodeterminación en la historia de los pueblos africanos, para demostrar el carácter violento e impetuoso de la ocupación militar del Sáhara Occidental por parte de Marruecos.

    El exitoso avance de la RASD en el terreno diplomático se destaca, especialmente, por un nuevo interés internacional en el destino del pueblo saharaui, acreditado con nuevos reconocimientos y relaciones diplomáticas que se suman a la larga lista de países amigos. Esta serie de victorias obtenidas por la RASD fue inaugurada por el acercamiento con Colombia, Perú, Kenia y Sudán del Sur. Kenia, por su parte, aseguró oficialmente su posición sobre la República Saharaui, respetando la Carta de la Unión Africana y la resolución 690 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que reconoce el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación, mediante la organización de un referéndum libre y justo dirigido por la ONU y la UA.

    Desde su creación, el Frente Polisario ha marcado una etapa crucial en la historia de la lucha del pueblo saharaui al decidir, el 20 de mayo de 1973, iniciar la lucha armada para afirmar su compromiso con su justa causa y anunciar el fin de un período de dominación colonial, erigiéndose así en un modelo de lucha entre los movimientos de liberación en todo el mundo.

    La decisión anunciada por el Frente Polisario el 30 de octubre de 2019, tras la adopción de la resolución 2494 (2019) por el Consejo de Seguridad, respecto a la reconsideración de su participación en el proceso de paz de las Naciones Unidas, constituye una decisión crucial, donde el pueblo saharaui decidió tomar las riendas y romper definitivamente con un proceso cuyo objetivo es mantener el statu quo, como lo afirmó el representante del Frente Polisario ante las Naciones Unidas y coordinador con la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO), el embajador Sidi Mohamed Omar.

    #SaharaOccidental #Polisario #Marruecos

  • Los marroquíes abortan una manifestación saharaui en Francia

    Etiquetas : Marruecos, Sahara Occidental, 10 de Mayo, Frente Polisario, Bressuire, manifestación,

    La manifestación saharaui en Bressuire bajo amenaza de una contramanifestación
    Se esperaba que entre 100 y 150 marroquíes organizaran este sábado una contramanifestación a la concentración de saharauis que acudieron para celebrar el aniversario del Frente Polisario.

    Para este sábado 11 de mayo a las 15 horas estaba previsto un encuentro de saharauis en Bressuire (Deux-Sèvres) , localidad donde está presente una fuerte comunidad instalada para trabajar en empresas del sector. Esta manifestación tenía como objetivo protestar contra las recientes declaraciones del cónsul marroquí que vino a Bressuire para reunirse con el diputado Jean-Marie Fievet sobre la cuestión del Sáhara Occidental. El viernes, debido a « los riesgos de alteración del orden público que podría provocar una manifestación prevista para conmemorar el 51º aniversario de la creación del Frente Polisario » en la lucha contra el ejército de Marruecos , el prefecto de Deux-Sèvres prohibió la concentración. en determinados perímetros de la ciudad ”. De hecho, se había lanzado un llamamiento a los marroquíes para que organizaran al mismo tiempo una contramanifestación en el mismo lugar compuesta por “ entre 100 y 150 personas hostiles a los saharauis ”.

    La prefectura precisa “que la asociación religiosa y cultural de Cerizay considera que la reunión de la comunidad saharaui es una afrenta a la comunidad marroquí ”.

    Según la prefectura “estas dos reuniones deberían desarrollarse bajo alta tensión y riesgo de generar alteraciones del orden público y graves daños a las personas en caso de provocaciones recíprocas”.

    Evidentemente, la comunicación de la prefectura fue mal. Este sábado 11 de mayo, ignorando las recomendaciones de la prefectura, los saharauis de varias localidades de Occidente se concentraron en la ciudad de Bocage donde los esperaba un importante sistema de seguridad.

    Esta prohibición ha suscitado muchos malentendidos por parte de la comunidad saharaui. Como recordatorio, el Sáhara Occidental es un territorio encajado entre Marruecos y Mauritania. Está controlado en gran medida por el reino marroquí, pero reclama su independencia.

    Fuente : Ouest France, 11/05/2024

    #Francia #SaharaOccidental #10demayo #FrentePolisario #Marruecos Bressuire

  • Marruecos consolida su “vil posición” como 1er productor mundial de cannabis

    Etiquetas : cannabis, Marruecos, tráfico de drogas, hachís, ONUCD, España,

    RABAT – Marruecos, primer productor mundial de resina de cannabis, quiere consolidar su « lugar vil » y movilizar nuevos ingresos financieros multiplicando por nueve las superficies dedicadas al cultivo de esta sustancia mortal y promoviendo el sector para animar a los operadores extranjeros. invertir en lo que pomposamente se considera una « industria local ».

    Recientemente, el Reino, a través de la Agencia Marroquí para la Regulación de las Actividades del Cannabis (ANRAC), reveló que había concedido autorizaciones para el cultivo y la producción de cannabis que cubren una superficie total de 2.552 hectáreas, es decir, 9 veces más que la superficie dedicado a ello el año pasado.

    Además, la Agencia incluso prevé llevar a cabo, en los próximos días, una campaña para animar a los operadores extranjeros a invertir en la industria local.

    Esta agencia reguladora, inicialmente encargada de controlar la cadena de producción, desde la importación de semillas hasta la comercialización, prevé encabezar misiones comerciales durante 3 grandes eventos dedicados al sector en el extranjero en 2024, según informaciones difundidas por la prensa marroquí.

    Durante las misiones programadas en el marco de estos eventos, ANRAC pretende promocionar el sector poniendo de relieve « los puntos fuertes y el potencial de la oferta marroquí », precisó la misma fuente.

    Hay mucho en juego para Marruecos: hacer posible recaudar millones, incluso miles de millones de dólares.

    De hecho, los ingresos generados por el tráfico de esta sustancia representan la mayor fuente de divisas de la economía marroquí.

    Según estimaciones del Ministerio del Interior de Marruecos, los ingresos por exportaciones generados por el mercado lícito de cannabis oscilarían entre 4.200 y 6.300 millones de dólares en 2028.

    Alimentar la corrupción



    Sin embargo, en un trabajo dedicado a « la economía de la droga y las redes de corrupción en Marruecos », dos investigadores europeos afirmaron que los beneficios generados por el tráfico de hachís y de drogas duras son de tal magnitud financiera que permiten al Reino alimentar la corrupción.

    Un estudio de la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional estimó la producción anual de cannabis marroquí en más de 700 toneladas, por un valor de 23 mil millones de dólares.

    « Los beneficios de la droga están en el origen de redes de corrupción y clientelismo que se extienden desde el pueblo hasta los niveles más altos de las autoridades estatales y que estas redes se extienden a Europa », subraya el estudio.

    En 2022, Marruecos adoptó una ley que autoriza el cannabis “terapéutico”.

    Sin embargo, la realidad del cultivo de cannabis en Marruecos sigue siendo en gran medida ilegal hoy en día. De esta actividad depende la supervivencia de miles de personas, especialmente en el Rif. En 20 años, la región, ventajosamente situada a las puertas de Europa, se ha convertido en su granero kif.

    Con la explosión de la demanda global, las áreas en crecimiento se han expandido en esta región. A pesar de la presión internacional, el reino siempre ha tolerado esta práctica, aprovechando el importante beneficio económico inesperado que representaba y la paz social que permitía establecer en esta región tradicionalmente rebelde.

    En abril, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) dio la alarma sobre el fuerte aumento del tráfico de drogas en el Sahel, precisando que la resina de cannabis, una de las tres drogas más difundidas en la región, procede de Marruecos, donde Se ha informado de un aumento en la producción.

    En un informe titulado « El tráfico de drogas en el Sahel: evaluación de la amenaza del crimen organizado transnacional », el organismo de la ONU destacó que un número creciente de incautaciones récord de cocaína en países del Sahel han proporcionado pruebas de un tráfico a gran escala en toda la región.

    “De un promedio de 13 kg por año durante el período 2015-2020, la cantidad de cocaína incautada en el Sahel aumentó a 41 kg en 2021 y 1.466 kg en 2022, la mayor parte reportada por Burkina, Malí y Níger”. dice el informe de la ONUDD.

    Los datos de los países del Sahel muestran que « la resina de cannabis traficada en la región proviene generalmente de Marruecos, donde se ha informado de un aumento de la producción, alcanzando alrededor de 901 toneladas en 2022 », señala el informe, señalando que esta droga « está destinada generalmente a Occidente y al Norte ». Países europeos.

    « Más allá de la ruta directa entre España y Marruecos, la resina de cannabis se transporta principalmente por tierra desde Marruecos a Mauritania, Mali, Burkina, Níger y Chad », informa la ONUDD, que revela la existencia de otra « ruta marítima alternativa que va de Marruecos al Reino Unido ». puertas del Golfo de Guinea”.

    El pasado mes de marzo, el diario español « El Español » desveló un nuevo escándalo en torno al tráfico de drogas entre la Península Ibérica y Marruecos, acusando a la Real Armada de Marruecos de complicidad en este tráfico mediante la participación de sus patrulleras en la operación de introducción de estupefacientes en España.

    #Marruecos #España #drogas #cannabis #hachís #ONUDC

  • Marruecos: arde el palacio de Mohamed VI

    Etiquetas: Marruecos, palacio real, Mohamed VI, Mulay Rachid, Mulay El Hassan, Palestina, Gaza, Israel,

    Los servicios de seguridad y el ejército marroquí se enfrentan cada vez más por la sucesión del rey ausente Mohammed VI, lo que últimamente ha dado lugar a luchas internas que han dejado numerosos muertos y heridos durante los enfrentamientos entre la guardia privada de Moulay Rachid y la guardia del ejército marroquí. príncipe heredero, para luchar y descubrir quién tendrá la ventaja para suceder al rey que sufre una grave enfermedad crónica.

    El ejército marroquí y los distintos servicios de seguridad están experimentando una división brutal en las filas de oficiales y soldados, que se refleja en un número cada vez mayor de deserciones del servicio militar y declaraciones de desobediencia debido a la opresión del régimen de Makhzen, con el telón de fondo. de ajustes de cuentas y de profundas divisiones entre los componentes del ejército marroquí.

    Los medios alertan sobre noticias de enfrentamientos armados

    Uno de los resultados de esta creciente rebelión y desgaste con el objetivo de preparar la alternativa a la próxima fase de gobernación en Marruecos, es el aumento de muertos y heridos, tras el uso del lenguaje de las balas entre las fuerzas armadas marroquíes, como lo demuestran los recientes acontecimientos ocurridos, como ejemplo de estas sangrientas luchas internas, estallaron enfrentamientos armados entre la guardia privada de « Mulay Rachid » y la guardia privada del príncipe heredero « Moulay Hassan », el hijo mayor del rey Mohammed VI, durante el cual varias víctimas murieron y resultaron heridas en ambos bandos. Las luchas internas también han alimentado un número creciente de motines entre oficiales y soldados de las fuerzas reales marroquíes.

    Los medios de comunicación marroquíes, e incluso los sitios de noticias en línea, recibieron instrucciones de no informar sobre las muertes ocurridas durante estos enfrentamientos entre los guardaespaldas de Moulay Rachid y el príncipe heredero. Las autoridades marroquíes también bloquearon páginas de redes sociales que se atrevieron a informar sobre estos y otros enfrentamientos, y encarcelaron a quienes los gestionaron.

    Rebelión y desobediencia en el ejército y en la policía

    El estado de rebelión y desobediencia se ha extendido también a las filas de las fuerzas de seguridad marroquíes, que asisten a una revolución sin precedentes, al negarse a reprimir las manifestaciones populares diarias que tienen lugar en las ciudades marroquíes debido a la ola de ira suscitada por las desastrosas condiciones sociales y profesionales y la desesperación de ver mejorar las condiciones de vida, mientras la situación económica y política empeora día a día y anuncia un colapso global, sobre todo porque el gobierno no puede pagar los salarios y facturas de trabajadores y empleados. La creciente ola de ira en las calles y la negativa de las fuerzas de seguridad a reprimirla como antes, se ven alimentadas por la persistencia del Makhzen en fortalecer sus relaciones con la entidad sionista, que está matando y maltratando al pueblo palestino en Gaza y en otros lugares. de los territorios ocupados en continuas masacres durante seis meses, dejando más de 34.000 mártires, cientos de miles de heridos y desplazados y destruyendo la infraestructura de la Franja de Gaza.

    Como ocurrió con el motín de varias unidades del ejército marroquí, y debido a estas difíciles circunstancias que han sumido cada vez más a las familias marroquíes en la pobreza y la necesidad y a las crecientes manifestaciones contra la injusticia, la represión y el encarcelamiento arbitrario, numerosos agentes de policía se han sumado el “Movimiento de Oficiales Libres” que se ha anunciado en los últimos meses. Este movimiento revolucionario comenzó con la deserción de cientos de oficiales y soldados marroquíes de un cuartel militar en la ciudad de Rabat de las filas de las Fuerzas Armadas Reales, lo que obligó a la dirección del ejército marroquí, que se beneficia de la generosidad del palacio, a declaró un « estado de emergencia » máximo, durante el cual suspendió a los altos funcionarios del cuartel que presenciaron el motín y los remitió a la justicia militar, incluidos los soldados que se negaron a prestar servicio para continuar las campañas de represión contra el pueblo saharaui.

    Con la expansión de la insubordinación y la deserción de las fuerzas militares y de seguridad marroquíes, el número de elementos del “ejército rebelde” que se han unido a las filas del “Movimiento de Oficiales Libres” aumenta y se vuelve más organizado, lo que indica la creación de un ejército paralelo con el apoyo de amplios sectores del pueblo marroquí que se hunden cada vez más en la pobreza y la opresión, mientras una minoría se beneficia hasta la saciedad de la generosidad de las “brigadas” del “Reino del Hachís”, retaguardia y aliada de los sionistas. entidad.

    Fuente: El Khabar , 06/05/2024

    #Marruecos #MohammedVI #Israel #MoulayRachid #principeheredero #MoualyElHassan #palacioreal

  • Abierta investigación sobre la injerencia marroquí en Bélgica

    Etiquetas : Marruecos, Bélgica, justicia, Marruecosgate, corrupción, ingerencia, Hughes Bayet, Latifa Aït Baala,

    La Fiscalía de Bruselas ha abierto una investigación judicial sobre una posible injerencia marroquí en Bélgica, según informaciones reveladas por « Le Soir » y RTBF.

    Según información de Le Soir y RTBF, la Oficina Central para la Represión de la Corrupción (OCRC) elaboró ​​un primer informe a finales de diciembre. Este P.-V. retoma las revelaciones de la revista #Investigation de RTBF que denuncia influencias, incluso injerencias, o incluso posibles actos de corrupción pública desde el Reino de Marruecos hasta Bélgica. Después de un ida y vuelta del documento entre la fiscalía de Bruselas y la fiscalía general,  » la fiscalía de Bruselas abrió una investigación informativa a finales de marzo de 2024 « , confirmó el fiscal a nuestras dos redacciones.

    La Fiscalía de Bruselas se negó a hacer más comentarios por el momento y, por ejemplo, no quiso especificar para qué líder(es) estaba abierta la información. A finales de marzo aún no existía el nuevo artículo del Código Penal que penalizaba la « injerencia extranjera en un proceso democrático« . Adoptado a principios de abril, este nuevo artículo ya ha sido utilizado por la Fiscalía federal para iniciar su investigación sobre el « Rusiagate » en el Parlamento Europeo. En este asunto, se sospecha que los asistentes y eurodiputados de extrema derecha han llevado la narrativa rusa al corazón de las instituciones europeas. Algunos por sumas de dinero.

    En esta nueva investigación, esta vez centrada en las turbias actividades de Marruecos en Bélgica, es seguro que la información se abrió sobre la base de posibles palancas utilizadas por Estados extranjeros para influir en la democracia belga.

    Cabe recordar que recordar que el programa “#Investigtion” emitido por el medio público belga RTBF, reveló en diciembre pasado que el régimen de Majzen despliega una influencia hiperactiva en Bélgica, citando de paso las acciones de dos diputados, Hugues Bayet (PS) y Latifa Aït. Baala (MR), cercano a la DGED dirigida por El Mansouri, salpicado por el escándalo Marocgate y la corrupción de los parlamentarios europeos.

    ¿En particular la palanca de la corrupción? La fiscalía no especificó esta información.

    #Marruecos #Bélgica #corrupcion #Marruecosgate

  • Empresario marroquí acusado de contrabandear drones a milicias libias.

    Etiquetas : Mohamed Rachad Andaloussi Ouriaghli, Marruecos, España, drones, Libya, milicia, Star Defense Logistics & Engineering, Sahara Occidental, Brahim Gali,

    Un empresario marroquí está siendo investigado por la Audiencia Nacional española por presuntamente comerciar ilícitamente con drones a una milicia libia.

    En una operación liderada por la Policía Nacional española, han sido detenidas cinco personas, incluido un contratista habitual del Ministerio de Defensa y tres más de su empresa.

    Una información exclusiva del periódico EL ESPAÑOL, confirmada por fuentes legales familiarizadas con el caso, revela que Mohamed Rachad Andaloussi Ouriaghli, un empresario de 34 años con estrechos vínculos con el gobierno marroquí, está entre los implicados.

    La empresa investigada, Star Defense Logistics & Engineering (SDLE), conocida por la fabricación y comercio de armas, había asegurado 400 contratos con el Ministerio de Defensa en cinco años. Las investigaciones sugieren que la implicación de Andaloussi fue crucial para las presuntas exportaciones ilegales.

    Andaloussi, considerado « en el círculo de confianza » de un ciudadano libio también implicado en el caso, está acusado de suministrar material a las Fuerzas de Deterencia Especial (RadaSDF), un grupo radical islámico.

    El caso Ghali, que se originó en 2020, resurgió en 2021 cuando España enfrentó una crisis diplomática con Marruecos tras la polémica recepción del líder del Frente Polisario, Brahim Ghali. Mohamed Rachad Andaloussi Ouriaghli, entre los demandantes, ahora está siendo investigado por presuntamente enviar armas a Libia a través de una empresa española.

    Andaloussi, nacido en Tánger en 1989 e ingeniero civil y portuario, obtuvo la nacionalidad española a los 26 años. Con experiencia en diplomacia empresarial, emergió como una figura prominente en la Cámara de Comercio, Industria y Servicios marroquí en España.

    Las conexiones con personas influyentes y el poder fueron evidentes en la boda de Andaloussi en septiembre de 2021, a la que asistieron figuras políticas y empresariales de España, Marruecos y más allá.

    Una investigación adicional reveló la participación de otras cuatro personas en la exportación ilegal de sistemas antidrón al aeropuerto de Trípoli, valorados en más de dos millones de euros. La policía española los arrestó por su presunta participación en los delitos de contrabando de mercancías prohibidas y contrabando de material de doble uso, que puede destinarse tanto a campos civiles como militares. Esto violó el embargo internacional sobre Libia, constituyendo delitos de contrabando.

    La empresa SDLE, ya implicada en un escándalo de cartel relacionado con licitaciones del Ministerio de Defensa, ahora enfrenta una escrutinio legal adicional y una multa considerable de 7.1 millones de euros impuesta por las autoridades españolas.

    #Marruecos #Andaloussi #Ouriaghli #SaharaOccidental #Gali #drones #Libia #milicia #SDLE