Étiquette : Marruecos

  • Casada con un diplomático español y espía marroquí

    Casada con un diplomático español y espía marroquí

    Marruecos, España, Nadia Jalfi, Gustavo de Arístegui, espionaje, DGED, Mourad El ghoul,

    El wikileaks de Marruecos: los 149 correos de la esposa de Arístegui con el jefe de gabinete del servicio secreto de Mohamed VI
    Propone acciones de propaganda y cita a Carlos Herrera, Pepa Bueno, Luis del Olmo, Ramón Pérez-Maura… Rabat ha cerrado la cuenta del filtrador. El CNI investiga el caso

    La filtración de 149 correos electrónicos que se cruzaron Nadia Jalfi –esposa de Gustavo de Arístegui- y el jefe de Gabinete del director del servicio secreto marroquí ha supuesto un terremoto político en Marruecos. Los emails, que han desaparecido de la red por exigencia de Rabat, relatan los trabajos que realizaba la mujer del actual embajador español en India para mejorar la imagen de su país en los medios europeos.

    Bajo el pseudónimo de Chris Coleman, un hacker marroquí lleva meses desvelando información reservada referente al gobierno y a la monarquía alauita. Los documentos que subía a servidores extranjeros y luego colgaba en una cuenta de Twitter incluían también correos electrónicos de altos funcionarios del servicio secreto marroquí.

    El último paquete filtrado ha supuesto el cierre de su cuenta en la red social a petición de Rabat y el borrado completo del archivo que circulaba por Internet alojado en un servidor. Contenía 149 correos electrónicos entre Murad El Gul, jefe de Gabinete del director de la DGED –siglas del servicio de inteligencia marroquí- y Nadia Jalfi, esposa del actual embajador español en Nueva Delhi, Gustavo de Arístegui.

    Jalfi y Arístegui contrajeron matrimonio en Rabat en 2010, cuando este era portavoz de Exteriores en el Congreso de los Diputados. Actualmente la pareja vive en Nueva Delhi (India), donde Arístegui lleva varios años en el puesto de embajador.

    La publicación de estos emails no sólo ha afectado a Marruecos. Según ha sabido El Confidencial Digital, los servicios de inteligencia españoles también han iniciado una investigación sobre el origen de esas filtraciones y las consecuencias para nuestro país de lo que en ellos se revela.

    El CNI quiere saber si existe material que pueda afectar a intereses españoles, aseguran las fuentes consultadas por ECD.

    Encargos para mejorar la imagen de Marruecos en prensa

    En el centenar y medio de correos, a cuyo contenido ha tenido acceso El Confidencial Digital, se relatan las acciones de comunicación y propaganda que la esposa de Arístegui realizó para el gobierno marroquí entre 2008 y 2011.

    Estas labores, de las que informaba a El Gul a través de una cuenta de email, iban dirigidas siempre a mejorar la imagen de Marruecos en la prensa de España, Italia, Francia y Reino Unido. Manejó multitud de dosieres de prensa sobre noticias con menciones al país aluita en medios de comunicación europeos, poniendo especial énfasis en las informaciones sobre el conflicto del Sahara.

    Estas son algunos de los asuntos en los que participó directamente la esposa de Arístegui:

    – Programa con Carlos Herrera en Rabat: se trata de un proyecto que no llegó a salir adelante, pero Jalfi envío a El Gul diversos documentos sobre la realización de un programa especial de ‘Herrera en la Onda’ en Rabat. Jalfi habla textualmente del impacto del programa y de su conductor, un “líder de opinión”, para “honrar a nuestro país y su evolución política y económica”. Se adjuntaba también el presupuesto del plan: 72.000 euros, viajes y estancia del equipo aparte. A cambio, Onda Cero se comprometía a realizar tres menciones al lugar donde se emitiría el programa, así como una entrevista con el patrocinador.

    -Viaje de Ramón Pérez-Maura a Marruecos: Jalfi informaba de la llegada a Marruecos del director adjunto de diario ABC para una estancia de cuatro días, y proponía la búsqueda de personalidades para que se entrevistaran con el periodista. Deben ser, decía, las “que consideremos capaces de trasmitir el mensaje correcto”.

    -El primer ministro marroquí, con Pepa Bueno en ‘Los desayunos de TVE’: dentro de sus planes para llegar a la opinión pública española, Jalfi habla de sus gestiones para conseguir que el espacio que dirigía la periodista Pepa Bueno emitiese un programa especial desde Rabat, que incluiría una entrevista de media hora con el primer ministro marroquí. Algo que, como recuerda la esposa de Arístegui, la cadena ya había hecho con Ahmadineyad desde Irán.

    – ‘Protagonistas’ con Luis del Olmo y Félix Madero en Rabat: en mayo de 2010, el espacio de Punto Radio ‘Protagonistas’ visitó la capital marroquí para realizar un programa en directo. Jalfi envía a su contacto de los servicios secretos el audio de promoción que emitió la cadena días antes del viaje, solicitando “danos el ok”. La respuesta es: ya ha sido “trasmitida al director general”.

    – Un documental sobre el Sahara: Jalfi informa a Murad El Gul de sus “conversaciones informales” con José Antonio Zorrilla, por aquel entonces cónsul general de España en Bata, Guinea Ecuatorial. Según relata, se mostró “especialmente emocionado” con la posibilidad de realizar un documental sobre Marruecos. Cuenta que se le ha propuesto realizar una pieza sobre la “soberanía histórica de Marruecos sobre el Sahara” y que éste lo estaba valorando. “No hay necesidad de insistir en el beneficio” que tendría la realización de “un proyecto de esta naturaleza” indica en sus correos.

    – Intervención en la Cadena COPE: la esposa de Arístegui le envía al jefe de Gabinete del servicio secreto en Rabat un correo con asunto ‘Cadena Cope’, en el que incluye un enlace con una intervención suya en Cope en 2009. No hace referencia al asunto de sus declaraciones y el enlace ha sido desactivado.

    – Partido contra la Pobreza: Jalfi medió ante El Gul en la organización de un partido benéfico de la ONU en Fez (Marruecos), en el que participaron los futbolistas Zinedine Zidane y Ronaldo. En concreto, le trasladó al jefe de Gabinete de la DGED los problemas de la agencia española que organizó el encuentro para reunirse con las autoridades locales. El partido finalmente se celebró en noviembre de 2008.

    – Viajes de periodistas italianos a Marruecos: buena parte de los correos reflejan conversaciones de Nadia Jalfi con periodistas italianos que solicitan viajar al país para realizar reportajes. En algunos casos, invitados por el gobierno alauita para diversos eventos, como el festival de cine de Marrakech o un torneo de golf que lleva el nombre de Hassan II. Figuran registros de pasaportes con datos personales así como vuelos de entrada y salida del país.

    – Lobbys italianos: Parte de los correos electrónicos muestran el trabajo de Marruecos con una consultora italiana para hacer llegar la imagen que Rabat quiere dar del conflicto del Sahara a los medios italianos, así como otros asuntos sociales. En algunos de ellos, la consultora propone acciones concretas, como un reportaje en la revista Vanity Fair de una mujer marroquí por determinar –“política o empresaria”-; o una entrevista con la princesa Lalla –esposa de Mohamed VI- en la prensa española, italiana y francesa.

    El Confidencial digital, 03/02/2015

    #Marruecos #España #Nadia_Jalfi #Gustavo_de_Aristegui #Espionaje #DGED #Mourad_el_ghoul

  • Colombia : Diplomáticos marroquíes drogados y desvalijados

    Colombia, Marruecos, diplomacia, Embajada de Marruecos en Bogotá,


    Según la web Ecos del Combeima que cita a un oficial de la policía colombiana, las víctimas « fueron engañados por atractivas mujeres que los despojaron de todas las pertenencias »

    Aña de que « el hecho ocurrió en un inmueble del sector del lujoso barrio Navarra de la localidad de Usaquén al norte de la capital, donde tres diplomáticos de origen de Marroquíes, fueron escopolaminados por tres mujeres atractivas que estos extranjeros habían contratado para servicios íntimos, según indicó el comandante operativo de la Policía Metropolitana de Bogotá, coronel Ferney Vásquez ».

    La historia de este encuentro amoroso comenzó desde el momento que los marroquíes, decidieron tener un rato de esparcimiento y para tal fin según versiones oficiales, contrataron por la internet el servicio de compañía de unas damas para pasar un buen rato.

    Una vez cancelaron el servicio las damas los citaron en el sector de Chapinero e ingresaron a un establecimiento público donde tomaron algunas bebidas alcohólicas.

    Una vez entraron en confianza se desplazaron a un apartamento que habían alquilado las víctimas en compañía de la ‘Pechugonas’ y una vez en el predio, las mujeres les suministraron una sustancias químicas y los durmieron.

    Las féminas les robaron todas sus pertenencias y huyeron. Los tres diplomáticos despertaron horas más tarde y dieron aviso a la policía que los llevó a un centro asistencial donde fueron valorados. A las ladronas las busca la policía.

    Por su parte, Agencia de Perdiodismo Investigativo, los diplomáticos marroquíes contrataron un servicio de mujeres las cuales terminaron drogándolos y posteriormente robándoles sus pertenencias.

    « Según el coronel Ferney Vázquez, comandante operativo número uno de la Policía Metropolitana indicó al noticiero Alerta Bogotá que los ciudadanos marroquíes acudieron a una página en internet para buscar acompañamiento de mujeres », soubraya API.

    La misma fuente raporta que « posterior a contactar a las damas de compañía, se vieron en un centro comercial de la localidad de Usaquén, donde luego se dirigieron a un inmueble ubicado en el sector de Navarra donde al parecer las mujeres les suministraron un somnífero ».

    Estas mujeres salieron de la vivienda con un celular de alta gama y una tableta digital, mientras que los diplomáticos fueron trasladados a la Clínica del Country donde uno de ellos permanece en el lugar.

    Así mismo, el coronel Vásquez indicó que la Policía ya adelanta la investigación correspondiente para dar con el paradero de estas mujeres.

    #Marruecos #Colombia #Diplomacia #Prostitución

  • Sáhara Occidental: la peligrosa disputa entre Argelia y España

    Sahara Occidental, Marruecos, Argelia, España, Gas, Unión Europea, Rusia, Ucrania,

    Giorgio Cafiero

    La falta de un mediador en la crisis del Sáhara Occidental amenaza con dañar a largo plazo la relación de Argelia con la UE

    En los últimos años, más gobiernos occidentales y árabes se han movido hacia la adopción de las posiciones y narrativas de Marruecos sobre el conflicto del Sáhara Occidental.

    Esta tendencia enfurece a Argelia, el principal patrocinador estatal del Frente Polisario. En marzo pasado, España, el antiguo gobernante colonial del Sáhara Occidental, respaldó el plan de autonomía marroquí de 2007, alineando a Madrid con Rabat en esta disputa.

    El 8 de junio, los informes sugirieron que Argelia había suspendido el tratado de amistad y cooperación que firmó con España en 2002, aunque Argelia luego lo negó.

    Además, los informes que sugieren que Argelia había ido aún más lejos, suspendiendo las relaciones comerciales con España, también son falsos. Más bien, el estado argelino dejó de proporcionar servicios de cambio de divisas a las empresas argelinas involucradas en el comercio de bienes con España, lo que provocó la suspensión de casi todas las importaciones y exportaciones, excepto los contratos a largo plazo existentes, incluidas las importaciones de gas natural de España.

    Se consideró que la medida tenía la intención de castigar a España por abandonar la neutralidad con respecto al Sáhara Occidental, lo que Argel dijo que era una « violación de las obligaciones legales, morales y políticas [de Madrid] ».

    Dos opciones
    A raíz de la guerra en Ucrania, Italia y otros países de la UE comenzaron a ver a Argelia como un gigante energético que podría ayudarlos a deshacerse rápidamente de los hidrocarburos rusos. Dado que los países europeos probablemente se encontrarán más dependientes del petróleo y el gas de Argelia a medida que las tensiones entre Occidente y Rusia sigan siendo altas, los miembros de la UE deben considerar cuidadosamente los riesgos de las acciones que podrían alterar a Argel en medio de este entorno geopolítico actual.

    Tales circunstancias presentan a la UE, que oficialmente mantiene su neutralidad en el conflicto del Sáhara Occidental, con un dilema difícil, ya que el bloque de 27 miembros debe decidir cómo responder a esta disputa entre Argel y Madrid.

    La UE tiene dos opciones: podría emitir un comunicado increpando a Argelia -sin ir más lejos- y luego esperar a que se enfríen las tensiones. O el bloque podría expresar un alto nivel de solidaridad con España y presionar a Argel para que abandone sus tácticas de presión sobre Madrid.

    « Sospecho que la UE seguirá con España simplemente porque Argelia tiene la reputación de ser un país muy razonable », dijo a Middle East Eye Jalel Harchaoui, investigador especializado en Libia.

    Los países europeos ven a Argelia como un país que tradicionalmente evita la escalada de tensiones con los miembros de la UE. “Argelia no suele jugar deslealmente en este tipo de situaciones. Marruecos es más proclive a amenazar al Estado español -y a Europa indirectamente- con temas de seguridad y migración cuando no logra sus objetivos”, dijo a MEE Leticia Rodríguez, investigadora de la Universidad de Granada.

    “Entonces, ahora que los argelinos están expresando su enojo, la tentación para el bloque de la UE consistirá en ser bastante duro con Argelia y presentarla como una nación irrazonable porque se espera que se comporte de una manera muy agradable”, agregó Harchaoui.

    Preocupaciones de seguridad
    Vale la pena considerar las posibles ramificaciones de esta disputa diplomática desde el punto de vista de la cooperación en seguridad entre Argelia y la UE. En cuanto a los flujos migratorios y el seguimiento de los riesgos de seguridad, tanto Argelia como Marruecos intercambian información crítica con los países del sur de Europa.

    “Argelia es uno de los países más implicados en la lucha contra el terrorismo en el Sahel”, explicó Rodríguez. “La mitad de las operaciones realizadas en los últimos años han sido gracias a intercambios de información entre los servicios de inteligencia europeos y argelinos”.

    Destacado por la crisis de Ceuta de mayo de 2021, que afectó las relaciones marroquíes-españolas, los miembros de la UE nunca han dado por sentada la cooperación de Rabat.

    Según Harchaoui, la decisión de España de abandonar una postura neutral sobre el Sáhara Occidental probablemente se deba a los temores de que Marruecos la chantajee en lo que respecta a los flujos migratorios y otros temas.

    Pero los países europeos no tienen temores similares sobre Argelia. “A Argelia no le gusta usar el chantaje, usar lo que la gente en la diplomacia llama vinculación: ‘Si no me das esto, dejaré de darte eso’. No está en el ADN de Argelia », dijo Harchaoui.

    Incluso sin chantajear a los países europeos sobre el tema del Sáhara Occidental, la suspensión de Argelia de su tratado de 2002 con España es un avance significativo.

    Un ‘estado proxy’ de Rusia

    Consciente del empeoramiento de la inestabilidad geopolítica derivada de la guerra Rusia-Ucrania y la creciente bifurcación Este-Oeste, esta disputa se ha desarrollado justo cuando la demonización de los países africanos considerados « demasiado cercanos a Rusia » está creciendo en Occidente.

    Esto se extiende a Argelia. Existe una narrativa promovida y explotada por Marruecos para representar a Argel como en deuda con el Kremlin al afirmar que es un « estado proxy » ruso en el Magreb.

    Argelia y Rusia mantienen una “relación especial” arraigada en el período de la Guerra Fría. El país norteafricano compra la mayor parte de sus armas a Rusia. Moscú ha perdonado miles de millones de la deuda argelina y durante el movimiento de protesta de Argelia de 2019, el régimen recurrió al Kremlin en busca de apoyo.

    Además, dado que han aumentado las tensiones entre Argelia y Marruecos tras la entrada de Rabat en los Acuerdos de Abraham para la normalización árabe-israelí en 2020, Argelia ha considerado que su cooperación con Moscú es fundamental para contrarrestar la posición geopolítica de Marruecos en el Magreb.

    Pero Argelia está lejos de ser el « estado proxy » de Rusia: esto se ve subrayado por la negativa de Argel a permitir que los rusos establezcan una base naval en el país, así como por la profundización de las relaciones económicas y energéticas de Argelia con los adversarios europeos de Rusia.

    A principios de marzo, Argelia, a diferencia de Siria, no votó en contra de la resolución de la Asamblea General de la ONU redactada por Estados Unidos que condena la agresión de Rusia en Ucrania. En cambio, fue el único estado árabe que se abstuvo. Además, en la guerra civil de Libia de 2014-2021, Argelia no se alineó con la posición pro-Haftar de Rusia.

    Sin embargo, ese matiz se pierde en las audiencias occidentales en medio de gran parte del discurso sobre las relaciones entre Argelia y Rusia.

    Sin mediador
    “No hay un ejército de periodistas, propagandistas, trolls de las redes sociales o empresas de consultoría en Washington que defiendan la imagen de Argelia”, dijo Harchaoui. adicional.

    El conflicto del Sáhara Occidental carece actualmente de un mediador, lo cual es peligroso. Durante décadas, el apoyo de Estados Unidos a Marruecos amenazó sus pretensiones de ser un intermediario de paz neutral.

    Esto finalmente quedó claro en diciembre de 2020 cuando la administración Trump adoptó la posición de Rabat y reconoció la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental. Hoy, la administración Biden parece tener toda la intención de mantener esta posición.

    España abandonó su neutralidad en marzo. Francia, Turquía y otros miembros de la OTAN no pueden servir como estados neutrales debido a sus posiciones a favor de Rabat. Con la crisis de Ucrania debilitando en gran medida la credibilidad de la ONU, la organización no está posicionada para ayudar a aliviar la crisis en el Sáhara Occidental.

    Como dijo Harchaoui: « Esta crisis probablemente empeorará antes de mejorar ».

    Giorgio Cafiero es el director ejecutivo de Gulf State Analytics (@GulfStateAnalyt), una consultora de riesgos geopolíticos con sede en Washington. Puedes seguirlo en Twitter @GiorgioCafiero

    Middle East Eye, 23/06/2022

    #Argelia #España #Marrcueos #Sahara_Occidental #Gas

  • CAF : Argelia ataca al artículo conspiratorio contra la RASD

    CAF, FAF, Argelia, RASD, Sahara Occidental, Marruecos, Confederación Africana de Fútbol,

    Djahid Zefizef fue autor de una destacada intervención durante los trabajos del congreso de la Confederación Africana de Fútbol que tuvo lugar en la ciudad de Arusha, Tanzania, este miércoles 10 de agosto.

    El presidente de la Federación Argelina de Fútbol (FAF) pidió, durante la 44ª sesión de la asamblea general ordinaria de la CAF, que se modifique el artículo 4 de los estatutos para permitir que la RASD esté representada como país y así poder tener un equipo de fútbol.

    El nuevo presidente de la FAF denunció enérgicamente este artículo 4 que estipula que solo los países reconocidos por las Naciones Unidas pueden pretender participar como país miembro de CAF y tener un equipo de fútbol.

    En su discurso, el nuevo presidente de la FAF indicó que la decisión del comité ejecutivo de la CAF es una violación pura y simple de las resoluciones del organismo confederal que impugna cualquier injerencia de la política en el deporte de conformidad con el artículo 4 de los Estatutos de la CAF.

    De hecho, durante la asamblea general de CAF celebrada en marzo de 2021 en Rabat, Marruecos, los miembros de la AG votaron como recordatorio una enmienda estatutaria relativa a las condiciones de admisión a CAF, cerrando así furtivamente la puerta al Sáhara Occidental el derecho a convertirse en un miembro.

    Una resolución que causó mucho ruido en su momento. Algunos partidos incluso habían acusado al entonces presidente de la FAF, Kheireddine Zetchi, de haber votado a favor de esta enmienda estatutaria. Lo que el interesado había refutado entonces, pero su laxitud le había valido muchas críticas.
    Claramente, Djahid Zefizef está teniendo éxito donde fracasó Ziyech.

    #RASD #Sahara_Occidental #CAF #FAF #Ziyech

  • Resolución de los abogados de NY sobre el Sáhara

    Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, autodeterminación,

    Sección de Derecho Internacional del Colegio de Abogados de Nueva York – Centro de Derechos Humanos
    Informe a la cámara de delegados
    Resolución
    Resuelve
    . La American Bar Association insta al Presidente de los Estados Unidos a que apoye el derecho del pueblo del Sáhara Occidental a la autodeterminación en virtud de los principios de la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas A/RES/1514 8XV), la Carta de las Naciones Unidas y el derecho internacional mediante

    1. Rescindir la « Proclamación sobre el reconocimiento de la soberanía del Reino de Marruecos sobre el Sáhara Occidental » emitida por el presidente Donald Trump el 10 de diciembre de 2020, y retirar el reconocimiento del gobierno de los Estados Unidos a la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental.
    2. Instar a Marruecos, a través de todos los canales diplomáticos disponibles, a conceder al pueblo del Sahara Occidental la autodeterminación y a adherirse a los principios del derecho internacional mediante:

    (a) permitiendo al pueblo del Sáhara Occidental elegir libremente si quiere establecer un estado independiente o aceptar la incorporación dentro de Marruecos;

    (b) permitiendo al pueblo del Sahara Occidental expresar libremente su apoyo a la independencia o a un referéndum para determinar el estatus del territorio;

    (c) afirmando el derecho del pueblo del Sáhara Occidental al disfrute de sus recursos naturales y su derecho a disponer de esos recursos en su mejor interés, como se afirma en la Resolución A/RES/61/123 de la Asamblea General de la ONU; y
    (d) utilizar los recursos del territorio del Sáhara Occidental sólo con el permiso del pueblo del Sáhara Occidental y si dicho uso beneficia principalmente a dicho pueblo, como exigen los principios de derecho internacional aplicables.

    SE RESUELVE, además, que la American Bar Association insta a los miembros del Congreso a adoptar políticas y medidas que sean coherentes con los principios del derecho internacional

    (a) garantizando que cualquier ayuda humanitaria o militar a Marruecos incluida en los créditos u otros proyectos de ley aprobados por el Congreso esté condicionada a la eliminación por parte de Marruecos de 34 las restricciones a la libertad de expresión o de movimiento del pueblo del Sáhara Occidental, su disposición a permitir el libre acceso de los periodistas al Sáhara Occidental, y su disposición a 36 aceptar una solución que incluya la opción de la independencia del territorio; y

    (b) aprobar una legislación en el Congreso que garantice que todas las importaciones procedentes del Sáhara Occidental, así como los negocios entre entidades de Estados Unidos y el Sáhara Occidental, cumplan con los principios del derecho internacional relativos a la utilización de los recursos de los territorios no autónomos; y

    SE RESUELVE, que la American Bar Association insta al Presidente de los Estados Unidos a que el Embajador de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas apoye en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas la ampliación del mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental (MINURSO) para vigilar las violaciones de los derechos humanos tanto en el Sáhara Occidental como en los campamentos del Polisario y a que presente una resolución en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas a tal efecto.

  • La Asociación de Abogados de Nueva York sobre el Sáhara

    Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, referéndum, autodeterminación,

    INFORME

    Introducción
    En 1963, el Sáhara Español1 , ahora conocido como Sáhara Occidental, fue incluido en la lista de la ONU de Territorios No Autónomos cuyo pueblo tenía derecho a la autodeterminación en virtud de la política de las Naciones Unidas relativa a la descolonización de los territorios en manos de los gobiernos occidentales.2 En 1974, España accedió a permitir a los saharauis un referéndum en el que podrían elegir la independencia u otro estatus.

    Sin embargo, antes de que el referéndum pudiera celebrarse, Marruecos y Mauritania interpusieron reclamaciones de soberanía sobre el territorio basadas en supuestos vínculos entre el territorio y sus gobernantes en la época precolonial y, en 1974, convencieron a las Naciones Unidas para que España pospusiera el referéndum a fin de que sus reclamaciones fueran resueltas por la Corte Internacional de Justicia (CIJ). La ONU aceptó, pero envió una Misión para conocer los deseos del pueblo. En 1975 esta Misión emitió un informe en el que se indicaba que la inmensa mayoría del pueblo deseaba la independencia y no la integración en otro Estado. 3 Poco después, la CIJ emitió una Opinión Consultiva en la que rechazaba las reclamaciones tanto de Marruecos como de Mauritania y confirmaba el derecho del pueblo del territorio a la autodeterminación.4 A pesar de esta sentencia, el rey de Marruecos amenazó con enviar a miles de civiles marroquíes al territorio para reclamarlo a menos que España accediera a retirarse.5

    Ante esta amenaza, España se retiró del territorio y, en 1975, tanto Marruecos como Mauritania enviaron tropas para ocuparlo.6 Aproximadamente la mitad de los habitantes huyeron entonces de las ciudades.7 Sin embargo, tras ser bombardeados por la aviación marroquí, se les ofreció asilo en Argelia.8 A día de hoy, ellos y sus descendientes permanecen en campos de refugiados en el desierto, en un lugar llamado Tinduf. La ocupación también desencadenó una guerra con el Polisario, un movimiento independentista saharaui.

    Mauritania se retiró del territorio en 1979, pero los combates entre el Polisario y Marruecos no terminaron hasta 1991, cuando Marruecos accedió a permitir a las Naciones Unidas la celebración de un referéndum en el que los saharauis pudieran elegir si el Sáhara Occidental sería un Estado independiente o parte de Marruecos, y se declaró un alto el fuego. Este acuerdo se denominó Plan de Arreglo.

    Las partes aceptaron el Plan en principio en 1988,9 y el 18 de junio de 1990, el Secretario General emitió un informe 10 en el que se esbozaban más detalles. 11 Durante todo este periodo, el Sáhara Occidental siguió figurando en la lista de Naciones Unidas de territorios no autónomos cuyo pueblo tiene derecho a la autodeterminación, y sigue figurando en esa lista en la actualidad.12

    Tras el alto el fuego, la realización del referéndum se puso bajo la égida del Consejo de Seguridad de la ONU y se creó una misión de mantenimiento de la paz de la ONU llamada MINURSO para llevarlo a cabo. En 1999, la ONU publicó una lista de personas que podían participar en el referéndum según los criterios y procedimientos acordados por las partes. Sin embargo, Marruecos se retiró posteriormente del proceso de referéndum cuando vio que la lista no le favorecía y que no podía volver a litigar las determinaciones de elegibilidad a través del proceso de apelación.13

    En lugar de presionar a Marruecos para que siguiera adelante con el Plan de Arreglo, el Consejo de Seguridad adoptó en 2000 una resolución en la que pedía una « solución política » mutuamente aceptable.14 En 2001, Marruecos sugirió que podría conceder a los habitantes del Sáhara Occidental algún tipo de autonomía dentro del Estado de Marruecos. James Baker III, que era el Representante Personal del Secretario General de la ONU en ese momento, incorporó esta idea en varias propuestas, la última de las cuales fue el « Plan de Paz », según el cual el Sáhara Occidental disfrutaría de un periodo de autonomía tras el cual se celebraría un referéndum en el que los votantes con derecho a voto podrían elegir entre incorporarse a Marruecos o establecer un Estado independiente. En mayo de 2003, el Secretario General anunció públicamente su apoyo al « Plan de Paz » de Baker15 , y el 31 de julio de 2003, el Consejo de Seguridad votó por unanimidad para « apoyar firmemente » lo que describió como « una solución política óptima sobre la base de un acuerdo entre las dos partes « 16 .

    Sin embargo, Marruecos rechazó ese plan.17 En abril de 2004, el Secretario General confirmó que « Marruecos no acepta el Plan de Arreglo al que había accedido durante muchos años… y ahora tampoco acepta elementos esenciales del Plan de Paz (de Baker). No acepta más que las negociaciones sobre la autonomía del Sáhara Occidental « en el marco de la soberanía marroquí » ».18

    Desde entonces, el Consejo de Seguridad ha instado a las partes a negociar una solución política que, no obstante, permita al pueblo del territorio ejercer su derecho a la autodeterminación.19 Sin embargo, Marruecos ha insistido en que su propuesta de autonomía es la única opción para el Sáhara Occidental,20 y ha descrito el territorio en documentos oficiales y en la legislación como su « Provincia del Sur ». 21

    Marruecos también ha animado a un gran número de marroquíes a establecerse en el territorio, de modo que hoy en día superan ampliamente en número a los saharauis nativos. Este esfuerzo se intensificó tras el alto el fuego de 1991, y hoy en día se estima que de los aproximadamente 500.000 residentes del Sáhara Occidental, sólo el 25% son saharauis nativos.22

    Las tensiones han aumentado entre los saharauis, especialmente entre los jóvenes saharauis, que se han enfadado cada vez más por la negación de sus derechos por parte de Marruecos y la incapacidad de la comunidad internacional para apoyar sus derechos.

    El 13 de noviembre de 2020, Marruecos desalojó a los civiles saharauis que habían bloqueado una carretera marroquí que conecta el Sáhara Occidental con Mauritania a través de una zona de seguridad. El Polisario consideró que la carretera y el desalojo eran una violación del alto el fuego de 1991 y declaró el fin del acuerdo. 23

    A menos que se tomen medidas de inmediato para abordar la situación, existe la posibilidad de que estalle una guerra a gran escala. Recientemente se ha nombrado un nuevo representante especial del Secretario General de la ONU, que ha vuelto a convocar las conversaciones entre las partes, pero no hay indicios de que se produzcan avances en las mismas.

    1 El Sáhara Occidental, conocido como Sáhara Español cuando era una colonia de España, es un territorio no más grande que el estado de Colorado, situado entre Marruecos al norte, Mauritania al sur y Argelia al este. Es mayoritariamente desértico y el hogar ancestral de un pueblo nómada llamado saharaui.

    2 Resolución 1514 (XV) de la Asamblea General, 14 de diciembre de 1960.

    3 El informe de esta Misión se titula « Informe del Comité Especial encargado de examinar la situación con respecto a la aplicación de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales », UN Doc. A/100023/Add.5, Anexo, en 26 (1975). (« Informe de la Misión de la ONU »)

    4 Opinión consultiva sobre el Sahara Occidental (1975), ICJ Rep. 12 (« Caso del Sahara Occidental »). En palabras del Tribunal « La conclusión del Tribunal es que el material y la información que se le han presentado no establecen ningún vínculo de soberanía territorial entre el territorio del Sáhara Occidental y el Reino de Marruecos… ». Por lo tanto, el Tribunal no ha encontrado vínculos de tal naturaleza que puedan afectar a la aplicación de la Resolución 1514 (XV) en la descolonización del Sáhara Occidental, y, en particular, del principio de autodeterminación a través de la expresión libre y genuina de la voluntad de los pueblos del Territorio… ». (en 162) La respuesta del Tribunal a la demanda de Mauritania fue esencialmente la misma (en 49).

    5 Dos días después del dictamen del Tribunal, el Rey anunció que habría una marcha masiva de 350.000 civiles de Marruecos hacia el Sáhara Occidental, más tarde llamada la « Marcha Verde », para conseguir el reconocimiento de la soberanía de Marruecos. Carta del Representante Permanente de Marruecos ante la ONU dirigida al Presidente del Consejo de Seguridad, 18 de octubre de 1975. Doc. S/11852 (1975). Estaba claro que el objetivo final de la marcha era presionar a España para que negociara con Marruecos y Mauritania antes de que la Asamblea General pudiera celebrar el referéndum. Véase, R. Vance, Jr., Recognition as an Affirmative Step in the Decolonization Process: The Case of Western Sahara, 7 Yale J. World Pub. Ord. 45, 50 (19 80) « Vance »).

    6 El 14 de noviembre, los gobiernos de Marruecos, Mauritania y España emitieron un comunicado conjunto en el que notificaban al mundo ciertos acuerdos, posteriormente denominados « Acuerdos de Madrid », alcanzados como resultado de las negociaciones sobre la cuestión del Sáhara Occidental. Declaración de Principios sobre el Sáhara Occidental de España, Marruecos y Mauritania, Anexo II del Doc. S/11880, 19 de noviembre de 1987, en Documentos Oficiales del Consejo de Seguridad, 30º año, Suplemento de octubre, noviembre y diciembre de 1975, en 41.

    7 Un informe de febrero de 1976 de la Federación Internacional de Derechos Humanos señalaba que los soldados « masacraron a cientos y tal vez miles de saharauis, incluidos niños y ancianos que se negaron a reconocer públicamente al rey de Marruecos » y que para esa fecha el 80% de los habitantes de El Aaiún se habían marchado.

    8 T. Hodges, WESTERN SAHARA: THE ROOTS OF A DESERT WAR (Lawrence Hill & Co. 1983)(« Hodges ») en 232. Cuando más tarde fueron ametrallados por la aviación marroquí, matando o hiriendo a muchos de ellos, Boumedienne, el presidente de Argelia, les permitió establecer campamentos en Tinduf, Hodges en 233. 8 Hodges en 233.

    9 El 11 de agosto de 1988, el Secretario General de la ONU y un representante del Presidente de la Organización de la Unidad Africana (OUA), ahora Unión Africana (UA), presentaron a ambas partes un esbozo de plan, que fue aceptado por ambas partes el 30 de agosto de 1988.

    10 S/21360/1990 (18 de junio de 1990).

    11 Id, en 5. Este informe confirmaba su acuerdo de que el futuro del territorio se determinaría mediante un referéndum realizado bajo los auspicios de las Naciones Unidas y la Organización de la Unidad Africana (ahora Unión Africana) en el que se permitiría a la población autóctona, definida como « todos los saharauis incluidos en el censo español de 1974 de dieciocho años de edad o más », votar entre la independencia y la integración con Marruecos. Los términos del Plan se perfilaron aún más en el siguiente informe del Secretario General, S/22464/1991 (19 de abril de 1991), confirmando de nuevo estos detalles. Sin embargo, tras la presión ejercida por Marruecos, el Secretario General propuso ampliar los criterios de elegibilidad de los votantes para incluir a ciertos saharauis que no figuraban en el censo español de 1974, criterios que finalmente fueron aceptados por las partes.

    12 Para un reconocimiento reciente de que el Sáhara Occidental sigue siendo un territorio no autónomo, véase la 4ª reunión del Comité Especial de Descolonización (AM), GA/COL/3159, 6 de junio de 2007, párrs. 6 y 8.

    13 S. Zunes & J. Mundy, WESTERN SAHARA: WAR, NATIONALISM, AND CONFLICT IRRESOLUTION, (Syracuse U. Press, 2010) (« Zunes & Mundy ») pps. 211 et seq; también UN Doc. S/1999/1219, par. 9.

    14 S/Res/2000/1309 (25 de julio de 2000); S/RES/2000/1324 (30 de octubre de 2000). No obstante, el Consejo de Seguridad hizo hincapié en que cualquier solución política tendría que producirse « en el contexto de acuerdos compatibles con los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas » e indicó su disposición a considerar « 

    14 S/Res/2000/1309 (25 de julio de 2000); S/RES/2000/1324 (30 de octubre de 2000). No obstante, el Consejo de Seguridad hizo hincapié en que cualquier solución política tendría que producirse « en el contexto de acuerdos compatibles con los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas » e indicó su disposición a considerar « cualquier enfoque que prevea la autodeterminación ». S/RES./1429 (30 de julio de 2002).

    15 S/2003/565 (23 de mayo de 2003).

    16 Comunicado de prensa SC/7833, 31 de julio de 2003.

    17 Como comentó el Secretario General en su momento « Es difícil prever una solución política que… prevea la autodeterminación pero que, sin embargo, excluya la posibilidad de la independencia como una de las diversas cuestiones de la votación. Esto es particularmente difícil de prever dado… el compromiso declarado de Marruecos con el plan de arreglo… durante tantos años ». . durante tantos años »; S/2002/565 en 10.

    18 Informe del Secretario General sobre la situación relativa al Sáhara Occidental, UN Doc. S/2004/325. A mediados de 2007, Marruecos presentó una propuesta formal de autonomía a la ONU.

    19 El Consejo de Seguridad adoptó la Resolución 1754, en la que pedía a las partes que: « [entablaran] negociaciones sin condiciones previas y de buena fe, teniendo en cuenta los acontecimientos de los últimos meses, con miras a lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, que prevea la autodeterminación del Sáhara Occidental ». S/RES/1754, 30 de abril de 2007

    20 En un discurso de conmemoración del Día del Trono, el Rey proclamó: Marruecos tiene claras sus convicciones fundamentales: la vía para lograr el deseado arreglo no puede ser otra que la plena soberanía marroquí y en el marco de la iniciativa de autonomía ». Véase, Discurso del Rey Mohammed VI en el Día del Trono, 29 de julio de 2019.

    21 En todos los documentos oficiales y la legislación, el Sáhara Occidental aparece como la « Provincia del Sur » de Marruecos. Véase, por ejemplo, el artículo 21 de la « Ley de Hidrocarburos » marroquí. En un discurso a la nación el 6 de noviembre de 2014, el 39º aniversario de la Marcha Verde, citado en moroccoworldnews.com, el Rey de Marruecos expuso claramente su posición: « Decimos ‘No’ al intento de cambiar la naturaleza de este conflicto regional y presentarlo como una cuestión de descolonización. Marruecos está en su Sáhara [sic] y nunca fue una potencia ocupante o una potencia administrativa. De hecho, ejerce su soberanía sobre su territorio ».

    22 Informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos, « Human Rights Practices in Western Sahara », 2015, en 2.

    23 Informe de Human Right Watch: « Sáhara Occidental: Morocco Cracks Down on Activists », 18 de diciembre de 2020.

    Fuente

    #Sahara_Occidental #FrentePolisario #Marruecos #ONU #MINURSO

  • España: 2/3 de los migrantes llegan a través de Canarias

    España, Canarias, inmigración, Marruecos, Dajla, Sahara Occidental,

    Nadie puede detenerlos: los migrantes africanos apuntan a las Islas Canarias de España

    -Las Islas Canarias son una ruta migratoria cada vez más popular
    -Los africanos que llegan recuerdan los horrores del viaje por mar
    -Las cifras aumentan mientras la guerra de Ucrania agrava el hambre en el mundo

    GRAN CANARIA, 11 de agosto (Reuters) – De pie en un cementerio de barcos abandonados, Mohamed Fane recoge un franco de África Occidental del suelo y se estremece ante el traumático recuerdo de su viaje desde Senegal hasta las Islas Canarias.

    Tras un arduo viaje por tierra y meses de espera, los contrabandistas metieron a este carpintero de 33 años en una endeble embarcación de madera con otras dos docenas de personas para zarpar de la ciudad marroquí de Dajla, pero se quedó sin combustible lejos del archipiélago español.

    Un hombre hambriento y sediento murió a bordo, mientras que un barco de rescate español salvó al resto. Fane, que apenas comió en tres días en el mar y utilizó su botella de agua para achicar el barco con fugas, lloró como nunca cuando llegó a Gran Canaria.

    « Es lo más duro que me ha pasado, no lo repetiría jamás », dijo.

    Este tipo de experiencias horrendas son habituales en una de las rutas más transitadas y peligrosas hacia Europa para los africanos que huyen de la pobreza, los conflictos y el hambre acentuados por la pandemia del COVID-19 y las repercusiones de la guerra de Ucrania.

    Dos tercios de los migrantes africanos que entran en España lo hacen ahora a través de Canarias, según datos del Gobierno. En lo que va de 2022 han llegado 9.589, un 27% más que en el mismo periodo del año anterior.

    En un mapa, las siete islas no son más que puntitos en el vasto Atlántico frente a África Occidental. Los pescadores guían las precarias embarcaciones con motores a menudo inadecuados. Muchos se pierden o se hunden.

    Al menos 1.000 personas han muerto en esas aguas en lo que va de año, según la organización benéfica Walking Borders, y las decenas de miles de turistas europeos que acuden a Canarias desconocen en gran medida las tragedias que se están produciendo tan cerca de sus vacaciones.

    « Hay pánico entre la gente de África después de la pandemia, la guerra en Ucrania y la inflación, porque dependen mucho de los alimentos del exterior », dijo Sukeina Ndiaye, líder de una red de apoyo a los migrantes en la isla de Tenerife.

    « Me temo que muchos más van a correr el riesgo ».

    Desesperación en el mar

    Otro que lo hizo es el pescador Elhadji Diouf: tomó un barco con otros 67 desde el sur de Senegal que acabó en una playa de Tenerife seis días después. Dijo que estaba cumpliendo el deseo de su padre de que la familia escapara de la pobreza causada por la pesca cada vez más escasa debido a la pesca a escala industrial.

    A veces, dijo, los emigrantes pierden la cabeza tras los agotadores viajes desde el interior de África y luego los días de calor en alta mar. « Algunos no lo soportan y se tiran al mar. El barco no puede girar, ni detenerse, para evitar volcar, por lo que es imposible rescatarlos ».

    La deshidratación, el mareo y la hipotermia son frecuentes.

    Sin embargo, con la ruta corta a través del Estrecho de Gibraltar y otras vías de acceso al sur de Europa a través del Mediterráneo mejor vigiladas, las Islas Canarias son una opción cada vez más popular para los migrantes desesperados, a pesar de los peligros.

    Marruecos ha frenado su flujo en un acuerdo con España, pero muchos siguen viniendo de Malí, Senegal, Guinea-Bissau, Guinea, Costa de Marfil, Burkina Faso y Nigeria, dicen los activistas.

    En un informe de esta semana sobre la floreciente ruta migratoria de las Islas Canarias, las Naciones Unidas afirmaron que el año pasado se detuvo a 150 conductores de embarcaciones, pero que rara vez se atacó a las bandas de delincuentes que están detrás de ellas en la costa africana.

    Muchas muertes pasan desapercibidas, añadió, señalando que las embarcaciones suelen tomar rutas tortuosas para evitar las zonas de búsqueda y rescate y las redes de telefonía móvil, pero pueden quedar atrapadas en fuertes corrientes que las llevan hacia el Caribe.

    El número de embarcaciones podría aumentar con aguas más tranquilas a partir de septiembre.

    « Nadie puede detenerlos », reflexiona Fane en la isla de Gran Canaria, donde las coloridas embarcaciones de migrantes abandonadas contienen zapatos raídos, latas de sardinas, botellas de plástico y un chaleco salvavidas.

    « Pierdo la esperanza en mi continente, África. Lo que está pasando te obliga a irte (…) He oído a algunos decir que llegar aquí casi muerto es mejor que quedarse en África ».

    Ese mismo día, los servicios de rescate españoles buscaban una embarcación perdida en el mar frente a Mauritania con 100 personas a bordo. Días después, se rescató otra embarcación con 61 personas cerca de la isla: un joven de 19 años fue encontrado muerto a bordo.

    Reuters

    #España #Canarias #Inmigración #Subsaharianos #Marruecos #Dajla #Sahara_Occidental

  • Cumbre UE-UA : Nuevo varapalo para Marruecos

    Marruecos, Unión Africana, Unión Europea, Sahara Occidental,

    Josep Borrell acaba de pulverizar los sueños de Marruecos de ver a la RASD excluida de las reuniones entre la Unión Africana y la Unión Europea. En una respuesta escrita a una pregunta sobre esta cuestión, el jefe de la diplomacia europea dijo que este asunto incumbe a la Unión Africana que es la que invita a sus miembros. Hé aquí el texto integral de la respuesta:

    E-002180/2022

    Respuesta del Alto Representante/Vicepresidente Borrell i Fontelles en nombre de la Comisión Europea

    (5.8.2022)

    La posición de la UE con respecto a la cuestión del Sáhara Occidental es bien conocida y no ha cambiado. La UE apoya firmemente los esfuerzos realizados por el Secretario General de las Naciones Unidas y su Enviado Personal Staffan de Mistura para continuar el proceso político con el objetivo de alcanzar una solución política justa, realista, pragmática, duradera y mutuamente aceptable para la cuestión del Sáhara Occidental. sobre la base de un compromiso y de conformidad con las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en particular la Resolución 2602 de 29 de octubre de 2021. La UE mantiene contactos regulares con el Enviado Personal y está dispuesta a acompañar sus esfuerzos para relanzar el proceso de negociación.

    De acuerdo con la práctica acordada, la Cumbre UE-Unión Africana (UA) fue coorganizada, siendo cada organización responsable de invitar a sus propios miembros. Así, fue la UA y no la UE la que decidió invitar a sus miembros, incluida la “República Árabe Saharaui Democrática (RASD)”, y la UE no podía interferir en esta decisión.

    Sin embargo, esto no afecta la posición de la UE de no reconocer la RASD, que permanece sin cambios. Ninguno de los Estados miembros reconoce a la RASD y la asistencia a la Cumbre no cambia la posición de la UE ni la de sus Estados miembros.

    Leer también : Marruecos se sentará junto a la RASD en la Unión Africana

    #Sahara_Occidental #Marruecos #Unión_Africana #Unión_Europea

  • Marruecos: ‘Un manual de estrategias” para enmascarar la represión

    Marruecos, represión, activistes, journalistes, Human Rights Watch,

    Vigilancia, campañas de desprestigio, intimidación, prisión tras un juicio injusto

    (Nueva York) – Las autoridades marroquíes están utilizando tácticas indirectas y encubiertas para silenciar a activistas y periodistas críticos con el régimen, ha señalado Human Rights Watch en un informe publicado hoy. El objetivo de estas estrategias es preservar la codiciada imagen de Marruecos como país “moderado” y respetuoso con los derechos, cuando en realidad se está volviendo cada vez más represivo.

    En el informe de 129 páginas, titulado “They’ll Get You No Matter What: Morocco’s Playbook to Crush Dissent” (“Te atraparán pase lo que pase: el libro de tácticas de Marruecos para reprimir la disidencia”), Human Rights Watch documenta una serie de tácticas que, cuando se utilizan conjuntamente, conforman un ecosistema de represión, con el objetivo no solo de silenciar las voces disidentes, sino de ahuyentar a todos los posibles críticos. Las estrategias incluyen juicios injustos y largas penas de prisión por cargos penales no relacionados con la expresión, campañas de acoso y desprestigio en medios de comunicación afines al Estado y la persecución de los familiares de los disidentes. Voces críticas del Estado también han sido sometidas a vigilancia mediante video y medios digitales, y en algunos casos a intimidaciones y agresiones físicas que la policía no ha investigado adecuadamente.

    “Las autoridades utilizan un manual de tácticas turbias para reprimir a la disidencia mientras se esfuerzan por mantener intacta la imagen de Marruecos como país respetuoso con los derechos”, afirmó Lama Fakih, directora de Oriente Medio y Norte de África de Human Rights Watch. “La comunidad internacional debería abrir los ojos, reconocer la represión como lo que es y exigir que cese inmediatamente”.

    Human Rights Watch documentó 8 casos de represión multifacética, que implican 12 juicios y numerosos objetivos asociados. Para ello, entrevistó a 89 personas dentro y fuera de Marruecos, entre ellas personas sometidas a acoso policial o judicial, sus familiares y amigos cercanos, defensores de los derechos humanos, activistas sociales y políticos, abogados, periodistas y testigos de juicios. Human Rights Watch también asistió a 19 sesiones de juicios de varios disidentes en Casablanca y Rabat, revisó cientos de páginas de expedientes judiciales y otros documentos oficiales, e hizo un seguimiento cercano a los medios de comunicación afines al Estado durante más de dos años.

    Desde que el rey Mohamed VI subió al trono de Marruecos en 1999, Human Rights Watch ha documentado decenas de condenas a periodistas y activistas por cargos relacionados con la libertad de expresión, en violación de su derecho a la misma. Estos juicios continúan. Paralelamente, las autoridades han perfeccionado un enfoque diferente para los detractores más destacados, procesándolos por delitos no relacionados con la expresión, como el blanqueo de dinero, el espionaje, la violación, la agresión sexual, e incluso la trata de personas.

    Estas graves acusaciones penales deben ser investigadas sin discriminación, y los responsables deberían ser llevados ante la justicia en juicios que respeten el debido proceso y sean justos para todas las partes, señaló Human Rights Watch. El informe evalúa si el proceso judicial en estos casos respetó las normas internacionales que rigen el derecho a un proceso justo.

    En los juicios examinados, Human Rights Watch descubrió que los disidentes, sus familiares o sus asociados fueron condenados sobre la base de acusaciones que, por su propia naturaleza, violaban los derechos humanos internacionalmente reconocidos o, cuando las acusaciones eran legítimas, sobre la base de procedimientos injustos que violaban numerosas garantías de un juicio justo. Los problemas de procedimiento incluían la detención preventiva sin justificación individualizada, la denegación del acceso de los acusados a sus expedientes durante períodos prolongados, la denegación de las peticiones de la defensa para oír y contrainterrogar a los testigos materialmente relevantes, y la condena de los acusados encarcelados en su ausencia después de que la policía no los llevara al tribunal.

    En su agresiva persecución de disidentes, incluso por cargos graves, las autoridades han violado los derechos de sus allegados, parejas, familias e incluso de personas que las autoridades alegan que son sus víctimas.

    En un caso, un tribunal condenó a Afaf Bernani por “difamar a la policía”, después de que ésta los acusara de falsificar una declaración en la que parecía afirmar que había sido agredida sexualmente por su antiguo jefe, Taoufik Bouachrine, director del último periódico impreso crítico en Marruecos. Bernani negó rotundamente haber hecho tal acusación. Bouachrine fue posteriormente condenado a 15 años de prisión en 2019 por múltiples acusaciones de agresión sexual; Bernani ha huido al exilio.

    Las investigaciones de Amnistía Internacional y el consorcio periodístico Forbidden Stories descubrieron que las autoridades marroquíes estaban detrás del hackeo de los teléfonos inteligentes de varios periodistas y defensores de los derechos, junto con posiblemente miles de otras personas, utilizando el programa espía Pegasus, entre 2019 y 2021. Una vez que infecta un teléfono inteligente, Pegasus otorga a las partes vinculadas al gobierno acceso sin restricciones a todo el contenido del dispositivo.

    Una de las víctimas de Pegasus cuyo caso examinó Human Rights Watch, el economista y activista de derechos Fouad Abdelmoumni, también fue sometido a videovigilancia. Tras desafiar las amenazas proferidas por personas anónimas si no moderaba sus críticas a las autoridades, su familia recibió videos filmados en secreto en los que aparecía en situaciones íntimas con su entonces prometida. En Marruecos, las relaciones sexuales fuera del matrimonio son un delito castigado con la cárcel y motivo de estigmatización social, especialmente para las mujeres.

    Acabaran o no en los tribunales o en la cárcel, todas las personas cuyos casos examinó Human Rights Watch fueron blanco de campañas de desprestigio generalizadas por parte de una constelación de sitios web que un grupo de 110 periodistas independientes marroquíes denomina “medios de difamación” y que supuestamente tienen vínculos con la policía y los servicios de inteligencia de Marruecos.

    Los sitios web suelen publicar artículos sobre figuras críticas del Estado que incluyen insultos e información personal, como registros bancarios y de propiedad, capturas de pantalla de conversaciones electrónicas privadas, acusaciones sobre relaciones sexuales o amenazas de exponerlas, junto con detalles biográficos íntimos sobre los familiares, amigos y partidarios de las víctimas.

    Disidentes entrevistados afirman que la sola perspectiva de ser blanco de estos medios les disuade de hablar. “Hay un clima inquisitivo”, dijo Hicham Mansouri, un periodista que obtuvo asilo en Francia tras pasar 10 meses en prisión en Marruecos por adulterio. “Sexo, drogas, alcohol… si no pueden encontrar nada, inventarán acusaciones [contra ti]”.

    Otras tácticas documentadas incluyen la vigilancia física y la persecución de la familia. Hajar Raissouni, periodista condenada por mantener relaciones sexuales fuera del matrimonio con su prometido y por practicar un aborto ilegal, declaró que la policía la interrogó sobre dos de sus tíos, reconocidos disidentes. Los agentes también le dieron detalles sobre su relación con su entonces prometido, incluyendo las fechas y horas en las que paseaba a su perro y el nombre del animal.

    Las estrategias documentadas por Human Rights Watch violan las obligaciones internacionales de Marruecos en materia de derechos humanos, como el derecho a la intimidad, la libertad de expresión y de asociación, así como el derecho al debido proceso y a un juicio justo para las personas acusadas de un delito.

    “Lo que al principio parecen ser casos regulares de aplicación de la ley y actos dispersos de acoso y difamación en los medios de comunicación, resultan ser, cuando se conectan los puntos, un manual de jugadas en toda regla para aplastar la disidencia”, dijo Fakih. “Los aliados internacionales de Marruecos deberían reconocerlo como lo que es, y denunciar a Marruecos por ello, de forma fuerte y contundente”.

    Human Rights Watch, 28/07/2022

    #Marruecos #Human_rights_watch #represión

  • Años 1950: Marruecos refugio para los homosexuales de Occidente

    Años 1950, Marruecos, homosexualidad, escritores,

    Cómo Marruecos se convirtió en un refugio para los occidentales homosexuales en la década de 1950
    Por Richard Hamilton

    Un británico volvió a casa de Marrakech la semana pasada tras ser encarcelado por « actos homosexuales ». Sin embargo, hubo una época en la que Marruecos era conocido como un refugio para los homosexuales estadounidenses y británicos, que huían de las restricciones en sus propios países para aprovechar su ambiente relajado.

    Hay que pasear por una de las principales calles de Tánger, el bulevar Pasteur, girar a la izquierda antes del hotel Rembrandt y bajar hacia el mar. A continuación, siga unos pasos hacia una estrecha calle lateral que huele a orina y grita de peligro.

    Con vistas a un espacio vacío que parece un aparcamiento en desuso o las secuelas de una bomba nuclear, hay un hostal familiar llamado El Muniria, un bloque blanco con alféizares azules y un tejado almenado.

    Fue aquí, en la habitación 9, en los años 50, donde William Burroughs, drogado, escribió una de las novelas más impactantes del siglo XX, El almuerzo desnudo. El libro, prohibido por las leyes de obscenidad estadounidenses, es una mezcla de autobiografía, ciencia ficción y sátira, salpicada de descripciones de sexo gay.

    Cuando entro en el Muniria, el miembro más joven de la familia me dice que puedo echar un vistazo, pero que la habitación 9 está cerrada, ya que su tío « se ha ido con la llave ».

    Los pasillos están desolados, con algo de moho en las paredes. Un retrato en blanco y negro de Burroughs, con sombrero y gafas oscuras, mira fijamente por encima de una planta de caucho. El cuarto de baño es desolador, como el interior de un manicomio, con azulejos blancos por todas partes, tuberías amarillentas expuestas y un espejo suelto a punto de caer en el lavabo. Los aseos parecen el fin del mundo.

    Me aventuro a bajar las escaleras hasta las dependencias donde vive la familia. La casera me enseña el lugar. Nos paramos frente a la habitación 9, que sigue cerrada. Le pregunto si es posible ver el interior. Me responde que está un poco desordenada. Le digo que no me importa, así que vuelve con la llave y abre la puerta. Dentro hay una cama sin hacer, una vieja radio y armarios de madera oscura. Una sola bombilla desnuda cuelga del techo.

    Me cuenta que Burroughs había vivido en la habitación 9, mientras que sus compañeros escritores beat Allen Ginsberg y Jack Kerouac habían alquilado las habitaciones 4 y 5 en el piso de arriba. Muy ocasionalmente, dice, el novelista estadounidense Paul Bowles, autor de The Sheltering Sky, utilizaba el número 7 en la parte superior. Al igual que El almuerzo desnudo, El cielo protector fue otra novela innovadora que explora el lado oscuro de la psique humana en el desolado telón de fondo del Sahara.

    Pero, ¿por qué estos gigantes de la literatura estadounidense se sintieron tan atraídos por Tánger?

    « Creo que usted sabe la razón », responde Simon-Pierre Hamelin con una sonrisa, cuando le planteo esta pregunta, y no dice más. Dirige La Librairie des Colonnes, una librería del bulevar Pasteur, propiedad del antiguo novio de Yves Saint Laurent.

    Sus estanterías son otro recordatorio del enorme legado literario de Tánger, que incluye a Jean Genet, André Gide, Tennessee Williams, Truman Capote, Gore Vidal y Joe Orton, todos ellos homosexuales o bisexuales, así como muchos otros, desde Samuel Pepys a Mark Twain, que eran heterosexuales.

    Durante décadas, Tánger y otras ciudades marroquíes fueron imanes para los turistas homosexuales. Antes de la independencia en 1956, Tánger era una zona internacional administrada por varios países europeos, sin un estado de derecho muy rígido. En palabras del académico inglés Andrew Hussey, Tánger era « una utopía de placeres peligrosos y desconocidos ». Los estadounidenses que llegaron en los años 50 escapaban de una sociedad represiva en la que la homosexualidad estaba prohibida. En Marruecos, las actitudes eran mucho más relajadas y, siempre que fueran discretos, los occidentales podían satisfacer sus deseos, sin miedo al acoso, con una oferta ilimitada de jóvenes locales necesitados de dinero, y fumar una oferta igualmente ilimitada del cannabis local.

    La diferencia de riqueza entre extranjeros y marroquíes creó un floreciente mercado de la prostitución, pero las relaciones no se basaban únicamente en el intercambio de dinero. Paul Bowles mantuvo una larga amistad con el artista Ahmed Yacoubi, y su esposa Jane vivía en un apartamento del piso superior con una campesina salvaje llamada Cherifa.

    En sus primeros días en Tánger, Burroughs no era especialmente sensible a la cultura local. En una carta a Allen Ginsberg en 1954, ni siquiera es capaz de llevar la cuenta de sus conquistas:

    « Me acuesto con un árabe vestido de europeo. Varios días después… me encuentro con un árabe vestido de nativo, y nos reparamos en un baño turco. Ahora estoy casi (pero no del todo) seguro de que es el mismo árabe. En cualquier caso, no he vuelto a ver al número 1… Es como si hubiera estado en la cama con 3 árabes desde que llegué, pero me pregunto si no se trata del mismo personaje con diferentes ropas, y cada vez mejor portado, más barato, más respetuoso… Realmente no lo sé con seguridad ».

    En su autobiografía de 1972, Second Son, David Herbert, aristócrata inglés y residente durante mucho tiempo en Tánger, se lamentaba de la reputación de « Tánger marica » de la ciudad. « Hay un aspecto de la vida de Tánger que muchos de los que vivimos aquí encontramos desagradable y ocasionalmente embarazoso ». Añadió que su « antigua reputación de ciudad del pecado » atrae a los europeos que parecen imaginar que « todo marroquí que ven está en venta ». Su falta de discriminación provoca grandes ofensas y si alguien recibe un golpe en la cabeza suele ser por su propia culpa ».

    En su diario, el dramaturgo inglés Joe Orton registró una conversación en el Café de París en 1967. Orton estaba sentado en una mesa con amigos junto a un « turista estadounidense bastante estirado y su esposa desaprobadora ». Para avivar aún más su desaprobación, el dramaturgo comenzó a hablar de un encuentro sexual. Cuando uno de los comensales le recordó a Orton que los turistas podían oír cada palabra, éste replicó: « no tienen derecho a ocupar las sillas reservadas a los pervertidos sexuales decentes ».

    Para algunos heterosexuales, el predominio de los gays tenía sus ventajas. El septuagenario escritor de viajes estadounidense John Hopkins dice: « Yo era el único escritor heterosexual en Tánger en aquella época. En cuanto a las mujeres, ¡tenía el campo para mí solo! ».

    Aunque algunos piensan que los escritores se rebelaban contra una América desalmada y suburbana como la de McCarthy, Hopkins dice que era más sencillo. « Buscaban chicos y drogas. Eso es lo que les atraía. Los marroquíes eran encantadores, atractivos, inteligentes y tolerantes. Tenían que aguantar mucho de nosotros ».

    Entonces, ¿por qué Marruecos, un país ostensiblemente islámico y devoto, permitió que la homosexualidad prosperara? El autor Barnaby Rogerson dice que es una sociedad llena de paradojas.

    « Es… un lugar en el que las cuatro piedras angulares de la cultura: bereber-africana, mediterránea, árabe o islámica, comparten una creencia absoluta en la abundante sexualidad de todos los hombres y mujeres, que están cargados de una especie de volcán personal de ‘fitna’, que amenaza a la familia, a la sociedad y al Estado con un caos derivado de la sexualidad en cualquier momento », dice. La palabra fitna, sugiere, « significa algo así como ‘encanto, seducción, encantamiento, tentación, disensión, malestar, disturbios, rebelión’ o todo ello al mismo tiempo ».

    Pero, a pesar de un cierto temor a este caos de la sexualidad, también se entiende que forma parte de la naturaleza humana y que, en última instancia, hay que vivir y dejar vivir. « Marruecos », dice Rogerson, « siempre ha sido una nación donde la tolerancia se practica pero no se predica ».

    Servicio Mundial de la BBC, 12 de octubre de 2014

    #Marruecos #Homosexuales #Años_1950