Étiquette : Marruecos

  • El Pentágono estudia privar a Marruecos del African Lion

    Estados Unidos, Marruecos, African Lion, Sahara Occidental,

    El Pentágono estudia retirar a Marruecos como sede del mayor ejercicio militar en África

    Por Bryant Harris

    WASHINGTON – El Departamento de Defensa está estudiando ubicaciones alternativas para el mayor ejercicio militar en África, en medio de la presión del Senado para que Marruecos deje de ser el anfitrión anual de los ejercicios.

    El senador James Inhofe, republicano de Oklahoma, miembro de mayor rango en la Comisión de Servicios Armados, ha liderado la carga contra el hecho de que Marruecos sea el anfitrión del ejercicio León Africano, con el fin de hacer frente a su control sobre el disputado Sahara Occidental.

    « Durante más de cinco décadas, el pueblo saharaui ha estado sometido a repetidas promesas incumplidas y ataques despiadados por parte del gobierno marroquí », dijo Inhofe la semana pasada en una audiencia de confirmación de los candidatos a dirigir el Mando de África y el Mando de Operaciones Especiales.

    « He presionado [al Departamento de Defensa] para que busque lugares alternativos para el ejercicio militar anual African Lion que se ha celebrado en Marruecos anteriormente », añadió Inhofe. « Me complace que [el secretario de Defensa, Lloyd Austin] esté de acuerdo conmigo en esta cuestión ».

    La oficina de Inhofe dijo a Defense News que consiguió el compromiso de Austin en una reunión privada para buscar ubicaciones alternativas para el ejercicio anual, que Estados Unidos y 10 países asociados realizan conjuntamente en Marruecos, Túnez, Senegal y Ghana.

    El informe que acompaña a la versión del Senado de la Ley de Autorización de la Defensa Nacional para el año fiscal 2023 también ordena a Austin que « desarrolle un plan para rotar los acuerdos de acogida y las ubicaciones » de todos los ejercicios multilaterales, incluido el León Africano, dentro del ámbito del AFRICOM, y que presente un informe antes de diciembre.

    El Teniente General Michael Langley y el Teniente General Bryan Fenton, los nominados para dirigir el AFRICOM y el SOCOM respectivamente, dijeron a Inhofe durante su audiencia de confirmación que estaban de acuerdo en encontrar lugares alternativos para los ejercicios African Lion.

    « Haré un seguimiento de esta grave cuestión », dijo Langley. « Sé que el Departamento de Defensa lo ha estado estudiando. Creo que es hora de ver si Marruecos está haciendo progresos ».

    Inhofe ha sido durante mucho tiempo crítico con el control de Marruecos sobre el Sahara Occidental, que enfrenta a Rabat con el Frente Polisario -un movimiento independentista saharaui- respaldado por Argelia.

    Calificó de « chocante y profundamente decepcionante » el hecho de que el ex presidente Donald Trump diera un vuelco a décadas de política estadounidense al reconocer la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental al mismo tiempo que Marruecos firmaba los Acuerdos de Abraham que normalizaban los lazos con Israel. El presidente Joe Biden ha dejado intacta la política de Trump.

    El ex primer ministro marroquí Saadeddine Othmani tuiteó el año pasado que el ejercicio del León Africano, que se celebra desde hace casi dos décadas, « marca la consagración del reconocimiento estadounidense del Sáhara marroquí. » Othamni tuiteó entonces que parte de los ejercicios de 2021 se realizarían en el Sáhara Occidental, pero borró el tuit después de que el AFRICOM desmintiera que el ejercicio se realizaría en el territorio en disputa.

    Después de eso, el Senado añadió una disposición a la NDAA de 2022 que prohíbe a las fuerzas estadounidenses participar en ejercicios multilaterales organizados en Marruecos a menos que el secretario de Defensa certifique que el país está « comprometido con la búsqueda de una solución política mutuamente aceptable en el Sáhara Occidental. »

    Austin no hizo esa certificación para los ejercicios de este año, que tuvieron lugar el mes pasado, y en su lugar presentó una exención de seguridad nacional permitida por la NDAA de 2022 para permitir que los simulacros siguieran adelante.

    « El Comando de África de los Estados Unidos continúa explorando alternativas para diversificar aún más las ubicaciones de los ejercicios multilaterales y sigue consultando estrechamente con el Departamento de Defensa y el Departamento de Estado para garantizar el pleno cumplimiento de los requisitos futuros según lo dispuesto por la NDAA », dijo un portavoz del Departamento de Defensa a Defense News en un comunicado.

    Ni la versión del Senado ni la de la Cámara de Representantes de la NDAA de 2023 contienen el lenguaje que prohíbe a Marruecos acoger ejercicios dirigidos por Estados Unidos que el Congreso añadió al proyecto de ley del año pasado. Sin embargo, el informe del Senado que acompaña al proyecto de ley de este año autoriza 10 millones de dólares para que el AFRICOM « evalúe ubicaciones alternativas y acuerdos de acogida para ejercicios multilaterales con socios africanos. »

    « La comisión cree además que la diversificación de los anfitriones y las ubicaciones de estos ejercicios puede ayudar al [Departamento de Defensa] a ampliar las asociaciones en África, aumentar las capacidades de los socios africanos y fomentar el acceso y la influencia de Estados Unidos en el continente », afirma el informe.

    Otros ejercicios dirigidos por el AFRICOM son el Cutlass Express de la Armada cerca del Cuerno de África, el Obangame Express en la costa occidental africana y el Phoenix Express en el Mediterráneo.

    Con la retirada de Inhofe a finales de año, los saharauis perderán a uno de sus más poderosos defensores en el Capitolio. Pero el estatus de Marruecos como anfitrión clave en el ejercicio del León Africano puede seguir en peligro.

    El senador Mike Rounds, republicano por el Distrito de Columbia, también forma parte del Comité de Servicios Armados e indicó en la audiencia de confirmación de la semana pasada que tiene la intención de seguir presionando a Marruecos en su política sobre el Sahara Occidental. Expresó su preocupación por la posibilidad de que el prolongado conflicto con el Frente Polisario vuelva a desembocar en una guerra abierta.

    « Esto podría ser un barril de pólvora », dijo Rounds. « Con otros intereses externos cebando la bomba, si no conseguimos resolver esta cuestión, podría ser otro de estos puntos calientes que no desaparece y un poco de atención ahora mismo podría servir de mucho ».

    Defensenews, 25/07/2022

    #Marruecos #Estados_Unidos #EEUU #African_Lion #Sahara_Occidental

  • Implicaciones del giro de Europa hacia el gas mediterráneo

    Europa, gas, Rusia, Argelia, Italia, Sahara Occidental, Marruecos, Egipto, Israel, Qatar,

    Con las cuerdas atadas: Implicaciones del giro de Europa hacia el gas mediterráneo
    Samuel Bruning y Dr. Tobias Borck

    En sus esfuerzos por desprenderse de los suministros energéticos rusos, Europa mira cada vez más a sus vecinos del sur. Pero esto conlleva sus propios retos geopolíticos.

    Mientras las olas de calor azotan Europa, los gobiernos de todo el continente ya se preocupan por un invierno frío y una crisis energética cada vez más profunda. Desde que Rusia lanzó su guerra de agresión contra Ucrania hace cinco meses, los países europeos se han esforzado por reducir su dependencia de las importaciones de petróleo y gas ruso, entre otras cosas para limitar una de las fuentes de ingresos más importantes de Moscú. Sin embargo, también temen que Rusia se les adelante y corte los flujos de energía a Europa antes de que se hayan asegurado fuentes alternativas. Rusia ya ha dejado de suministrar gas a Polonia, Bulgaria y Finlandia, y ha reducido las entregas a Alemania, Italia y otros Estados europeos.

    Mientras Europa busca alternativas al gas ruso, resurgen los debates sobre la fracturación hidráulica (fracking), y las discusiones sobre si Europa puede importar más gas natural licuado (GNL) de los principales exportadores, como EE.UU. y Qatar, están llamando mucho la atención. Además, los Estados europeos se dirigen a los viejos y nuevos productores de gas del Mediterráneo oriental y occidental, atraídos, entre otras cosas, por la promesa de rutas de suministro cortas a lo largo de las cuales ya existen o podrían construirse gasoductos.

    En el Mediterráneo oriental, Israel se perfila como un gran productor de gas. En junio, la UE, Israel y Egipto acordaron trabajar en una asociación que podría transformar el gas israelí en GNL en las plantas egipcias de licuefacción ya existentes antes de enviarlo a Europa. Mientras tanto, más al oeste, Argelia, un viejo productor de gas que ya envía una cuarta parte de su gas a España, firmó en mayo un acuerdo con Italia para aumentar sus suministros a Europa.

    Ninguno de los dos acuerdos representa una solución rápida. Es probable que pasen años antes de que se construyan las infraestructuras necesarias en Europa, Israel y Argelia, y que estos dos últimos aumenten lo suficiente su capacidad de producción como para empezar a sustituir los volúmenes de gas que Europa importa de Rusia. Y lo que es igual de importante, ambos acuerdos vinculan más a Europa con contextos geopolíticos complejos y potencialmente explosivos. Si los países europeos deberían haber aprendido algo de la guerra de Rusia en Ucrania, es sin duda que los acuerdos energéticos son más que meras transacciones comerciales; por lo tanto, es vital considerar sus implicaciones estratégicas para la seguridad europea.

    El gas israelí, los drones de Hezbolá y la economía egipcia
    El Mediterráneo oriental ha sido durante mucho tiempo un espacio muy disputado. En la última década, las rivalidades superpuestas y los cambios de alineación entre los Estados de la región -Chipre, Egipto, Grecia, Israel, Líbano, Siria y Turquía- se han visto condicionados por los conflictos en Libia y Siria, y entre Israel y los palestinos, por nombrar sólo algunos. En varias ocasiones, estos conflictos han atraído a potencias extrarregionales, como Estados europeos, Rusia, Estados Unidos e incluso Irán, Arabia Saudí y los Emiratos Árabes Unidos (EAU).

    Con el acuerdo sobre el gas con Israel y Egipto, la UE ha aumentado su propia participación en este complejo entorno más allá de las obligaciones que ya tenía con sus Estados miembros de Chipre y Grecia. Hay que tener en cuenta dos aspectos especialmente importantes.

    Si los países europeos deberían haber aprendido algo de la guerra de Rusia en Ucrania, es sin duda que los acuerdos energéticos son algo más que meras transacciones comerciales

    En primer lugar, con el acuerdo, la UE se inmiscuye en la antigua disputa fronteriza marítima entre Israel y Líbano. El yacimiento marítimo de Karish, del que supuestamente procederá el gas destinado a Europa, es adyacente a la zona que ambos países reclaman como parte de su propia zona económica exclusiva. El gobierno de Estados Unidos ha nombrado a un enviado especial, Amos Hochstein, para que medie en la disputa, pero las negociaciones han avanzado lentamente -si es que lo han hecho- en los últimos meses.

    La capacidad del Estado libanés para participar de forma efectiva en estos asuntos es, por el momento, algo limitada, debido a una crisis económica sin precedentes y a un sistema político disfuncional. Pero Hezbolá, que sufrió un revés en las elecciones parlamentarias libanesas de mayo, parece ver el conflicto fronterizo y la atención internacional sobre la exploración de gas en el Mediterráneo oriental como una oportunidad útil para reforzar sus credenciales antiisraelíes. El 2 de julio, las autoridades israelíes declararon que habían derribado tres drones de Hezbolá que se acercaban a una plataforma de gas en Karish.

    Más tarde, Hezbolá dijo que los aviones no tripulados estaban desarmados y formaban parte de una misión de reconocimiento, pero el incidente ilustra ciertamente la volatilidad de la situación en la zona. Esto no tiene por qué disuadir a Europa de intentar ampliar el comercio energético con Israel u otros productores del Mediterráneo oriental, pero los evidentes riesgos políticos deben ser tenidos en cuenta en Bruselas y deberían informar sobre los futuros acuerdos de seguridad en la región.

    En segundo lugar, el acuerdo de gas UE-Israel-Egipto llega en un momento en que los responsables políticos de toda Europa están cada vez más preocupados por la estabilidad económica de Egipto. Golpeado por el impacto de la invasión rusa de Ucrania, en particular en lo que respecta a la seguridad alimentaria, el gobierno egipcio se esfuerza por contener una crisis económica que podría estallar. Aunque las cifras de crecimiento macroeconómico se han mantenido relativamente fuertes, la inflación y el aumento de los precios de los alimentos y la energía están provocando una tensión creciente. Marcada por la experiencia de la inestabilidad política que se apoderó de Oriente Medio y el Norte de África tras las revueltas árabes de 2010/11, y en particular la crisis migratoria desencadenada y facilitada por los violentos conflictos en Siria y Líbano, la renovada inestabilidad en Egipto representa un escenario de pesadilla para muchos gobiernos europeos.

    El acuerdo sobre el gas debería aportar algunos beneficios económicos a Egipto, pero no necesariamente de forma que contribuya a abordar la pobreza y otros retos socioeconómicos conexos de Egipto. Por lo tanto, la UE tendrá que asegurarse de que el acuerdo energético forme parte de un compromiso más amplio con El Cairo que busque aumentar la resistencia de la economía egipcia a través de la reforma.

    El gas argelino, Marruecos y el Sahara Occidental

    Mientras tanto, en el Mediterráneo occidental, Argelia ha sido durante mucho tiempo un importante proveedor de gas para Europa. España importa gas argelino a través del gasoducto Magreb-Europa, que pasa por Marruecos, desde 1996, y a través del gasoducto submarino Medgaz desde 2011. Sin embargo, las relaciones entre Madrid y Argel, incluido el comercio energético entre ambos países, se han visto afectadas de forma persistente por el conflicto entre Argelia y Marruecos por el Sáhara Occidental, que Marruecos reclama como su territorio, mientras que Argelia apoya al Frente Polisario que busca la independencia saharaui. En los dos últimos años, las tensiones no han dejado de aumentar.

    Las nuevas asociaciones con los productores de energía del Mediterráneo deben ser reconocidas como las empresas imperfectas y geopolíticamente complejas que son

    En 2021, Argelia decidió poner fin a las exportaciones a través del oleoducto Magreb-Europa y, por tanto, cortar el suministro a Marruecos, planeando en su lugar ampliar la capacidad del oleoducto Medgaz. Posteriormente, en marzo de 2021, Argel se enfadó por el cambio de posición de España sobre el Sáhara Occidental. Después de haber sido mayoritariamente neutral sobre el estatus del territorio, insistiendo en que era un asunto que debía resolver la ONU, Madrid apoyó el plan de Rabat de mantener la soberanía sobre el Sáhara Occidental al tiempo que le concedía autonomía para gestionar sus asuntos internos. La medida estaba motivada en gran medida por la necesidad de España de profundizar en la cooperación con Marruecos para contener la migración, especialmente hacia los enclaves españoles de Ceuta y Melita.

    Tal como están las cosas, Argelia ha dicho que seguirá suministrando gas a España a través del gasoducto Medgaz. Pero su embajador en Madrid, al que Argel retiró en marzo, no ha vuelto. Además, el gobierno argelino ha advertido repetidamente a España de que no reexporte el gas que recibe de Argelia a Marruecos, que ha luchado por compensar la escasez causada por el cese de los flujos a través del gasoducto Magreb-Europa.

    El nuevo acuerdo firmado en mayo entre el gigante energético italiano ENI y la compañía petrolera nacional argelina Sonatrach debe considerarse en este contexto. Aunque a Italia le resulte más fácil evitar verse envuelta en la disputa entre Argelia y Marruecos, las tensiones en la relación entre Argelia y España demuestran que el comercio energético en el Mediterráneo occidental no puede separarse de las realidades geopolíticas del Norte de África.

    La búsqueda de una posición europea

    En la búsqueda de suministros energéticos no rusos, Europa mira con razón a sus vecinos del sur. Argelia, Israel y Egipto -y quizás, con el tiempo, otros productores de energía mediterráneos (re)emergentes y países de tránsito como Libia y Turquía- pueden desempeñar un papel importante en el aumento de la seguridad energética del continente. Sin embargo, estas nuevas asociaciones energéticas deben reconocerse como las empresas imperfectas y geopolíticamente complejas que son. Más que meras transacciones comerciales, vinculan a Europa con la dinámica de los conflictos locales, ya sea entre Israel, Líbano y Hezbolá, o entre Argelia y Marruecos. Por lo tanto, deben integrarse en un enfoque europeo claro y estratégico de la vecindad meridional de la UE.

    En mayo, la UE publicó su nueva estrategia para el Golfo, que ofrece al menos un marco conceptual sobre cómo los gobiernos europeos pretenden equilibrar la expansión de las relaciones energéticas con las monarquías del Golfo con otros intereses, que van desde el compromiso económico hasta las preocupaciones por los derechos humanos. El documento dista mucho de ser perfecto, y no es seguro que muchas de sus ambiciosas intenciones se lleven a la práctica, ni tampoco cuándo. Pero si la UE quiere convertirse en un actor geopolítico más serio y aumentar su capacidad de resistencia ante choques políticos como la invasión de Rusia en Ucrania, es necesario desarrollar estrategias similares para el Mediterráneo oriental y/o occidental.

    The Royal United Services Institute for Defence and Security Studies, 25 /07/2022

    #Europa #Gas #Rusia #Argelia #Sahara_Occidental #Marruecos #Israel #Libano

  • El diario que escribió Maruán de la tragedia de Melilla

    Marruecos, España, Melilla, immigración, immigrantes africanos,


    Este sudanés relata en siete folios escritos a bolígrafo su experiencia donde vio la muerte a pocos metros

    Maruán Yacub saca del bolsillo siete folios escritos en árabe por una cara, doblados en acordeón. Es su « diario ». En él, este sudanés relata su experiencia en la tragedia de Melilla, donde vio la muerte a pocos metros. Lo hace en seis capítulos: desde « El comienzo », hasta « La masacre ».

    Escrito a bolígrafo, a veces negro a veces azul, nos lo enseña en un café del barrio pobre de Rabat donde malvive este joven de 29 años, uno de los veteranos en el intento de salto más mortal ocurrido en la valla que separa Marruecos de la ciudad española, con al menos 23 emigrantes fallecidos.

    Maruán quiere publicar su diario. Es su manera de contribuir a dar a conocer lo que viven las personas migrantes que, como él, recorren miles de kilómetros huyendo de la guerra y la pobreza en busca del sueño europeo.

    Éste de siete páginas es solo de los cinco días desde que salió de Rabat hasta la tragedia de Melilla, una pequeña parte del camino. « Os puedo escribir tres más sobre Egipto, Libia y Argelia », se ofrece.

    Licenciado en Filosofía en Jartum, Maruán huyó de su país en julio de 2019 tras recibir una bala en una manifestación de protesta contra el expresidente Omar Hasán Ahmad al Bashir. Le rozó el hombro y, de la impresión, se desmayó. « Fue el día más largo de mi vida », dice enseñando la pequeña cicatriz.

    Desde allí, con lo poco que tenía y el dinero que le prestan amigos que trabajan en el extranjero, llegó a Egipto, donde vivió hasta hace cinco meses cerca de El Cairo. Entonces decidió ir a Marruecos para cruzar a España.

    « El comienzo del viaje »

    El primer capítulo de su diario narra su salida de Rabat, donde vive -antes en la calle y ahora en una pequeña habitación compartida con unos compatriotas-, y su viaje hasta Seluán, una localidad industrial de la provincia de Nador.

    « Salí de Rabat con tres personas el 19 de junio. Pensaba que íbamos a ser los únicos negros en el tren, pero había otros 150 viajando a Nador », escribe.

    « La bajada del tren »

    El segundo explica su llegada a Nador, la localidad marroquí fronteriza con Melilla en cuyos bosques y montañas se esconden los emigrantes esperando a pasar a la ciudad española.

    « Bajaron todos del tren y se pusieron a correr. No se a dónde corrían. Nos dividimos entonces en pequeños grupos para que no nos detuvieran. Después de mirar el móvil, descubrí que estábamos corriendo en sentido equivocado. Les avisé que teníamos que volver a la estación para irnos hacia la montaña ».

    « Perdidos en la montaña »

    Maruán describe entonces tres montañas de Nador, bautizadas por los emigrantes con diferentes nombres, y cómo las recorrió en busca de otros subsaharianos para juntarse con ellos e intentar cruzar a Melilla.

    « Buscamos en tres montañas: la montaña quemada, la montaña ‘Morocco’ y la montaña Kosovo. La montaña quemada mira hacia Nador, Bini Enzar (donde está el paso fronterizo) y Melilla. El monte ‘Morocco’ se asoma sobre Nador y desde allí el paisaje es espectacular. La montaña Kosovo es donde suelen vivir los africanos ». Por esta última empezó su búsqueda.

    « Fuimos juntándonos con los que nos íbamos encontrando. Ya éramos once personas. Un señor que sacaba agua de un pozo nos dijo que la policía había intervenido el día anterior contra los emigrantes. Nos sorprendieron sus palabras, pensábamos que arriba nos encontraríamos con el grupo. Aún así, subimos y al llegar al pico no había nadie. Eran las diez de la noche (del día 20). Dormimos y luego nos fuimos al ‘Morocco’, donde nos encontramos con dos personas más, ya éramos trece. Perdí mi mochila ».

    « Desgaste »
    Llama al cuarto capítulo « desgaste », en un intento de transmitir lo difícil que fue encontrar a los demás en las montañas. En él narra su camino del ‘Morocco’ hasta la tercera montaña: « Fuimos a la montaña quemada. Escuché pasos de tres personas perdidas más, buscaban también al grupo principal. Eran chadianos. Eran las siete de la tarde (del día 22) y encontramos a otro grupo perdido desde hacía cinco días.

    « La caravana »

    El día anterior al cruce masivo, el jueves 23, Maruán encontró al grupo en la montaña quemada: « Me sorprendió mucho la cantidad de personas que había. Algunos estaban sentados, otros de pie, comiendo, fumando y riéndose. Estaban seguros de que el viernes llegarían a Melilla », escribe.

    « Escuché que había habido enfrentamientos con las fuerzas de seguridad. Hice mis cálculos y llegué a la conclusión de que el porcentaje de éxito de entrar a Melilla era del 1 %. Uno se levantó y entendí que era el momento de la partida de la caravana ».

    « La masacre »

    « Al amanecer, nos movimos del pico de la montaña hacia Melilla. Había mucha gente. Me recordaba a las caravanas de Omdurmán durante la revolución », escribe Maruán en referencia a las manifestaciones contra el expresidente en esa ciudad pegada a Jartum.

    « Fuimos a Beni Enzar y las fuerzas de seguridad estaban esperándonos. Pudimos llegar hasta el paso y entrar. Abrieron las puertas, pero yo pensaba que tanta gente no podía pasar », dice en referencia al recinto donde se acumularon los emigrantes y algunos murieron aplastados.

    En su diario, Maruán califica a los cuerpos acumulados como « escombros ». « Yo estaba dentro con los escombros de personas », escribe. « Algunos murieron por asfixia, otros no hubieran muerto si hubieran traído ambulancias en lugar de darles golpes salvajes ».

    « En medio de los escombros, vi a personas muriéndose », sigue relatando Maruán en los últimos folios.

    Cuando le preguntamos por ese momento, sentado en el café, explica que él consiguió salir de entre los cuerpos y mantener el tronco fuera, sin pisar suelo, y entonces vio a una persona a un metro y medio de él girada al grupo pidiendo que volvieran atrás.

    « Yo repetí sus palabras a la gente de detrás, pero todavía presionaban más hacia adelante. Entonces le cambió la cara, le salió sangre por la nariz y sus ojos se volvieron blancos », relata entre cigarrillo y cigarrillo.

    A él, aficionado a las series, lo que pasó en la tragedia de Melilla le recuerda al episodio « La batalla de los bastardos » de « Juego de tronos ».

    Y continúa describiendo de palabra cómo un zapato que se había puesto en la cabeza, atado con un pañuelo, le protegió. « Un policía me daba golpes como cuando quieres romper una madera. Cuando vio que le había dado al zapato, me golpeó en el otro lado ».

    Luego le metieron en un autobús, desde donde, sobre el mediodía, vio a una persona morir. « En el autobús pensaba: ¿dónde están las asociaciones humanitarias? ¿dónde están los periodistas? », se queja al recordarlo.

    El autobús partió sobre las tres o cuatro de la tarde (la incursión ocurrió a las ocho de la mañana) y le llevó hasta Chichaoua, a 900 kilómetros de Nador.

    La llegada a esa ciudad antes de volver a Rabat, adonde viajó gracias al dinero que le dieron mendigando, es el último párrafo de su diario.

    « Nos dejaron en las calles de la ciudad, en el frío, y dormíamos al raso. Algunos tenían los huesos rotos y no podían andar. Otros no podían ni sentarse, pero todavía veía en ellos la esperanza de poder rozar el otro lado ».

    A pesar de lo vivido, Maruán tampoco se plantea volver atrás: « De todas las vías para llegar a España, optaré por la más fácil. Salgo de aquí para buscar la libertad ».

    El Faro de Ceuta, 10 jul 2022

    #Marruecos #España #Melilla #Immigración

  • La MINURSO y los DDHH, según Christopher Ross

    Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, derechos humanos,

    Diez senadores, demócratas y republicanos, escribieron recientemente al Secretario de Estado Blinken para instar a que se añada la vigilancia de los derechos humanos al mandato de la Misión de la ONU para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO). PassBlue, un sitio de periodismo en línea, destacó recientemente su carta, pero también citó a un antiguo jefe de la MINURSO en el sentido de que tomar esta medida no haría más que añadir « otro elemento inaplicable » a su trabajo. Esto me llevó a escribir el siguiente comentario.

    Serví como Enviado Personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental desde 2009 hasta 2017. Mi misión, definida por el Consejo de Seguridad, era facilitar las negociaciones para lograr « una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, que prevea la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental. » Las propuestas que Marruecos y el Polisario habían presentado en 2007 se excluían mutuamente, y su rigidez garantizaba un estancamiento duradero en cada sesión de negociación cara a cara que convocaba y en toda la diplomacia itinerante que emprendía en una búsqueda quijotesca de flexibilidad.

    A falta de avances sustanciales sobre el futuro del Sáhara Occidental, la cuestión de los derechos humanos se convirtió en un frente de batalla sustitutivo, en el que cada parte acusaba a la otra de graves violaciones de los derechos humanos. Para hacer frente a estas preocupaciones, los informes del Secretario General al Consejo de Seguridad han pedido sistemáticamente una supervisión independiente y sostenida de los derechos humanos. El Polisario ha estado dispuesto a aceptar dicha supervisión, pero, por directriz real, Marruecos no lo ha hecho.

    En el artículo de PassBlue, Wolfgang Weisbrod-Weber, antiguo Representante Especial del Secretario General en el Sáhara Occidental, abordó una situación hipotética en la que el Consejo de Seguridad añadiera los derechos humanos al mandato de la Misión de la ONU para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO). Lamentó que al hacerlo se añadiría otro elemento inaplicable al trabajo de la MINURSO. Esto no cuenta toda la historia. ¿Por qué añadir los derechos humanos sería inaplicable? Porque Marruecos encontraría una manera de bloquearlo sobre el terreno, como hizo en 2000 con los preparativos de la MINURSO para un referéndum. ¿Por qué se negaría Marruecos a celebrar un referéndum? Porque si teme que el resultado sea la independencia. ¿Y por qué iba a bloquear Marruecos un mandato de derechos humanos? Porque dicho mandato daría a los opositores residentes en el Sáhara Occidental a la presencia marroquí una forma transparente de informar al mundo exterior de sus puntos de vista, algo que Marruecos ha hecho todo lo posible por impedir para no debilitar su reclamación del territorio.

    Este y otros aspectos de la postura de Marruecos en el conflicto del Sáhara Occidental tienen todo el sentido del mundo en Rabat, pero hacen caso omiso no sólo de las recomendaciones de dos sucesivos secretarios generales de la ONU para la supervisión de los derechos humanos, sino también de los reiterados llamamientos del Consejo de Seguridad a negociar sin condiciones previas. Rabat ha cortocircuitado estas negociaciones al intentar imponer su propuesta de autonomía como único punto del orden del día, excluyendo la propuesta de referéndum del Polisario. No ha sufrido ninguna consecuencia por este comportamiento porque el apego de Francia a la estabilidad marroquí le impulsa a impedir cualquier esfuerzo serio para llamar la atención a Marruecos por su incumplimiento de las directrices del Consejo de Seguridad. A menos que el Consejo tome medidas correctivas, posiblemente ampliando el mandato del nuevo Enviado Personal más allá de la simple convocatoria de reuniones y la realización de lanzamientos en busca de flexibilidad, se enfrentará a la misma situación de estancamiento que sus tres predecesores.

    Christopher Ross, 25 oct 2021

    #Sahara_Occidental #Frente_Polisario #Marruecos #ONU #MINURSO #Derechos_humanos #DDHH

  • Estado de la nación: Sánchez ignora las alusiones al Sáhara

    Sahara Occidental, Espana, Pedro Sanchez, Estado de la Nación, Congreso de los Diputados, Marruecos,

    El Sáhara Occidental fue citado en ocho ocasiones en la tribuna del Congreso de los Diputados, sin atención por parte del presidente del Gobierno.
    Alfonso Lafarga.-

    El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ignoró cualquier alusión al Sáhara Occidental en el debate sobre el estado de la nación celebrado durante dos días en el Congreso de los Diputados.

    Hasta en ocho ocasiones fue pronunciada la palabra Sáhara en sus intervenciones por diputados y diputadas de diferentes grupos parlamentarios, pero en ninguna de sus respuestas el presidente del Gobierno hizo referencia alguna a la situación creada con el cambio de la postura histórica que mantenía España, al apoyar la propuesta de autonomía para la excolonia española que propone Marruecos, que invadió el territorio a finales de 1975.

    Después de la exposición del presidente del Gobierno en la sesión del día 12, martes, la primera intervención fue la de la portavoz del PP, Cuca Gamarra, que habló de la mayor crisis en nuestra política de vecindad “con el bandazo en la política hacia el Sáhara, que ha puesto en riesgo el suministro de gas y que ha propiciado que Argelia retirara hace meses a su embajador”.

    “Y con todo esto –añadió- no le hemos escuchado, señor Sánchez, ni una sola palabra, no ha hecho usted ni un minuto de autocrítica”. En su respuesta, Pedro Sánchez obvió hablar del Sáhara Occidental.

    Después le tocó el turno al presidente de Vox, Santiago Abascal, que se refirió al Sáhara Occidental y al giro dado por Pedro Sánchez, así como a la estancia en España para ser tratado de COVID-19 del secretario general del Frente Polisario, Brahim Gali. En su respuesta, Sánchez no dijo nada ni del Sáhara, ni de Gali.

    Ese mismo día, el portavoz de ERC, Gabriel Rufián, preguntó “a las señorías del PSOE y del PP” porqué matar a palos y a balazos en la frontera sur de Europa es menos grave que matar con bombas en un centro comercial de Ucrania, y respondió: “Porque necesitaban a Marruecos como vigilante, aún a costa del Sáhara Occidental”. En su respuesta, Sánchez no citó al Sáhara.

    En la sesión del día siguiente, miércoles 13, Míriam Nogueras, portavoz de Junts per Catalunya, enumeró una serie de irregularidades del Gobierno de España, entre las que citó saltarse el derecho Internacional en lo que se refiere al Sáhara Occidental. En su respuesta, Sánchez no se refirió a este punto.

    Nestor Rego, en nombre del BNG, entre las recriminaciones que hizo al jefe del Ejecutivo señaló “traicionar al pueblo saharaui”. En su respuesta, Sánchez no dijo ni palabra sobre el caso. Tampoco lo hizo con Sergio Sayas, de Navarra Suma, que mencionó el Sáhara de pasada.

    La diputada Ana Oramas, de Coalición Canaria, recriminó al jefe del Ejecutivo que su organización no fuese informada del “radical cambio” sobre el Sáhara Occidental, a la vez que se quejó de que aunque se había dicho que las Islas Canarias estarían presentes en las negociaciones con Marruecos, “no lo están”. En su respuesta, Sánchez no habló ni del cambio sobre el Sahara, ni de la ausencia de las islas en las negociaciones.

    Oramas llamó la atención del presidente por no haber contestado cual era el motivo por el que Canarias no participó en las negociaciones con Marruecos. En la segunda intervención, Sánchez tampoco respondió.

    En el turno de EH Bildu, Mertxe Aizpurúa mostró su “absoluta crítica y desacuerdo” con algunas decisiones de Pedro Sánchez “que no debieran encontrarse en el balance de un gobierno llamado progresista”, y citó, entre otras, el abandono del pueblo saharaui a cambio del apoyo del gobierno marroquí” y la justificación de la actuación en la valla de Melilla. En su respuesta, Sánchez no aludió ni a un caso ni a otro.

    Lo ocurrido en la valla de Melilla sí fue objeto de respuesta de Pedro Sánchez para Jaume Asens, presidente del grupo parlamentario de Unidas Podemos. Aprovechó para repetir que cuando dijo en sus primeras declaraciones que el asalto a la valla fue un caso bien resuelto lo hizo “antes de conocer lo que luego conocimos”, declaraciones que lamentó.

    Asens tuvo “un recuerdo para los 37 muertos en Melilla, que deben investigarse”, y dijo que necesitaban, más que al presidente del acuerdo con Marruecos, al presidente orgulloso de salvar vidas en el Mediterráneo.

    Pedro Sánchez volvió a señalar como “verdaderos culpables” a las mafias, y dijo que fue el último capítulo de una tragedia que empieza a muchos kilómetros y meses antes. “No se puede atacar con palos, hachas y garfios las fronteras de nuestro país. No podemos desde la izquierda que eso sea una bandera que solo tenga la derecha. Nuestra responsabilidad es defender las fronteras de nuestro país”, afirmó, y pidió reconocer el trabajo de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, “que también fueron heridos en el violento intento de asalto a la valla”.

    QUE ESPAÑA RETIRE EL APOYO AL PLAN DE AUTONOMÍA MARROQUÍ

    En una propuesta de resolución tras el debate sobre el estado de la nación presentada por ERC y Eh Bildu se pide la vuelta a la postura que mantenía España hasta el giro dado por el presidente del Gobierno al secundar la propuesta de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental, y apoyo al referéndum de autodeterminación para el pueblo saharaui.

    Las dos formaciones reclaman estatus diplomático para la delegación del Frente Polisario en España, que se plantee con urgencia ante las instituciones internacionales correspondientes la descolonización del Sáhara Occidental, así como que el Gobierno marroquí respete los derechos humanos del pueblo saharaui y libere a los presos.

    El BNG, por su parte, en otra propuesta de resolución insta al jefe del Ejecutivo a que retire el apoyo al plan de autonomía marroquí y apoye el proceso de descolonización para que se realice el referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui.

    Contramutis, 13 jul 2022

    #Sahara_Occidental #Marruecos #ONU #Frente_Polisario #Pedro_Sanchez #Espado_de_la_nacion

  • Cembrero: Detrás de los que saltan la valla no hay mafias

    España, Marruecos, Melilla, immigración, immigrantes subsaharianos, Pegasus, espionaje, Ignacio Cembrero,

    En una declaración hecha a la emisión de televisión catalana Més 324, Ignacio Cembrero señaló que « en el comunicado final de la reunión tripartita, entre Marlska, su homólogo marroquí Laftif y la comisaria europea Ylva Johansson no hay siquiera una sola mención a lo que pudo pasar hace dos semanas y lamentar las pérdidas entre los subsaharianos, 23 según el balance oficial, entre 37 y 39 según las ONG’s ». « Una pequeña precisión : Estas imágenes de Grande Marlaska son un poco engañosas. Da un poco la impresión de que Marlaska ha comparecido ante la prensa en Rabat tras la reunión. En realidad, no es así. No ha comparecido ante la prensa. Su colega marroquí tampoco lo ha hecho. No es una manera de dar cuenta de lo tratado. Es una tendencia que tienen en mucho los políticos. Creo que el ministro del interior es uno de los que más la aprovecha », añadió.

    A la pregunta de la existencia de mafias detrás de los sucesos de Melilla, el periodista español dijo: « Yo no niego que haya mafias en Africa, organizaciones criminales que se dedican a la trata de personas. En términos generales, me gustaría subrayar que en Africa, tal y como lo declara Naciones Unidas, el número de estas mafias es muy inferior al que hay, por ejemplo en América Latina. Y detrás de los que saltan la valla en Ceuta o en Melilla no hay ningún tipo de organización criminal, no hay nadie que les empuje, ni hay que pagar para saltar la valla. Es simplemente el anhelo y la voluntad de todos aquellos que están allí, en el Monte Gurugu, de dar el salto a España, a Europa, y empezar una nueva vida algo mejor que la que podían tener en los países donde residían. Repito, detrás de los que saltan la valla no hay mafias ».

    En lo que concierne su problema con el Majzén, Cembrero dijo que está preparando su defensa con el abogado. « Recopilando material y documentación, empezando por el informe de Forbidden Stories del 18 de Julio del 2021 que citaba mi nombre como objetivo del espionaje marroquí con Pegasus u otros elementos aunque yo diría que Pegasus el principal. Estoy dedicado a eso, requiere mucho tiempo y esfuerzos ».

    Recordó que « es la cuarta vez, desde el 2014, que o bien el Gobierno de Marruecos o bien el reino de Marruecos, me llevan a los tribunales. Han intentado la vía penal con una denuncia en la Fiscalía general del Estado y una querella en la Audiencia Nacional por enaltecimiento del terrorismo. Todo eso ha sido, afortunadamente, archivado. Ni siquiera ha habido juicios. Ahora intentan la vía civil. La han intentado ya en Francia de la misma manera que lo que está pasando aquí ».

    « Me acusan de haber difamado al Reino de Marruecos por haber vinculado el programa malicioso Pegasus con el espionaje que practica Marruecos. En Francia, lo intentaron ya en el otoño del año pasado y no ha habido siquiera juicios. Todo ha sido archivado por la justicia francesa. Lo intentaron coàntra varios periodistas y varios medios. Yo tengo el « privilegio » de ser el único en Espana contra el que lo intentan y espero que las decisiones de la justicia espanola sean similares a las de la justicia francesa. Dudo mucho que el Estado de Marruecos pleitear contra mí en los tribunales, pero eso lo veremos en breve cuando la jueza se pronuncie », precisó el antiguo corresponsal de El País en Rabat.

    Cembrero reveló haber « recibido apoyos discretos y algunos explícitos de varios políticos que van desde Bildu hasta Ciudadanos pasando por varios miembros destacados de Podemos ». Dijo echar « un poco de menos al nacionalismo catalán en los apoyos que he recibido y echo del todo de menos al Partido Socialista puesto que nadie del PS se ha puesto en contacto conmigo. Aunque sólo sea para mandarme un abrazo solidario porque yo creo que lo que está intentando hacer el reino de Marruecos es coartarme mi libertad de expresión, un derecho fundamental, con este acoso judicial ».

    Según él, en Abril, la Comisión Europea hizo una recomendación a los Estados para empezar a legislar para impedir este acoso judicial y cree que redactará una directiva que se aplicará en el conjuntos de los Estados miembros de la UE. « Está en proceso de redacción de esa directiva. Lo han hecho empresas con medios de comunicación que han sacado informaciones en varias ocasiones delicadas, comprometedoras. Hay multinacionales muy potentes que abusan de los tribunales para intimidar, para acosar, en definitiva para coartar la liberta de espresion y la investigacion de los periodistas ».

    #Marruecos #IgnacioCembrero #Pegasus #Melilla #Immigración

  • Yolanda Díaz: Con los Derechos Humanos no se juega

    España, Yolanda Díaz, derechos humanos, Melilla, Sahara Occidental, Pedro Sanchez, Marruecos,

    -La vicepresidenta segunda del Gobierno se muestra dolida con la posición de los socialistas sobre la tragedia de la valla de Melilla.
    -El País no pregunta a Yolanda Díaz por sus planteamientos sobre el Sáhara Occidental, que originó una crisis entre España y Marruecos y el giro radical de Pedro Sánchez al apoyar la postura marroquí.

    “Con los derechos humanos no se juega”, ha dicho la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, a la que dolió “mucho” la posición de los socialistas tras la tragedia ocurrida en la valla de Melilla, en la que murieron 23 inmigrantes según fuentes oficiales marroquíes y 37 según datos de las ONG, además de un elevado número de heridos.

    La impulsora del movimiento ciudadano “Sumar”, que presentó en Madrid el pasado viernes, ha dicho en declaraciones a El País, que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, no le ha explicado los acuerdos a los que llegó con Marruecos, aunque sí ha hablado con el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares.

    “Esta conversación afirma Yolanda Díaz no la debe tener solo con nosotros, también con la oposición. Porque si nuestro país de manera mayoritaria opina que esa posición no es correcta, algo tenemos que hacer. La política de Estado también es discutible. ¿Yo no hago política de Estado? ¿La reforma laboral que cambia la vida de la gente no es política de Estado? ¿o solo lo es el Ministerio de Defensa? La democracia consiste en hablar con todo el mundo, y yo no comparto muchas cosas con el señor Feijoo, pero se merece que el presidente le explique qué está haciendo España”.

    Preguntada si le ha incomodado mucho la posición de los socialistas después de la tragedia de la valla, ha contestado: “Sí, me ha dolido mucho. Con los derechos humanos no se juega”, a lo que ha añadido “no lo entiendo” al ser requerida sobre por qué cree que el Gobierno está haciendo esto.

    También le ha sido planteado si condena la actuación de la policía marroquí, a lo que ha respondido: “Yo lo que digo es que hay que respetar los derechos humanos. Y no solo lo digo yo, lo dicen los organismos internacionales”.

    Después de conocerse la actuación de la gendarmería marroquí en el asalto a la valle de Melilla el 25 de junio, la vicepresidenta segunda se mostró muy impactada, pidiendo “aclarar ya lo sucedido” y apostando “por una política migratoria respetuosa con los DDHH”.

    Sobre la cuestión del Sáhara Occidental, que dio lugar al giro radical en la tradicional postura mantenida por España y la aceptación por parte de Sánchez de la propuesta de autonomía marroquí, el periodista y la periodista de El País autores de la entrevista no han formulado pregunta alguna a la impulsora de “Sumar” para conocer los planteamientos del movimiento sobre la excolonia española.

    El apoyo de Pedro Sánchez al plan marroquí sobre el Sáhara Occidental provocó el desmarque de sus socios de Unidas Podemos en el Gobierno, que acusaron a los socialistas de incumplir el acuerdo de coalición al cambiar la postura que España mantenía desde 1976.

    Yolanda Díaz mostró su compromiso “con la defensa del pueblo saharaui y con las resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas”, a lo que agregó que “toda solución al conflicto debe pasar por el diálogo y el respeto a la voluntad democrática del pueblo saharaui”, por el que seguirá trabajando.

    Contramutis, 10 jul 2022

    #España #Marruecos #Sahara_Occidental #Melilla #Immigracion #Pedro_Sanchez #Yolanda_Díaz

  • La tragedia de Melilla es responsabilidad de la UE

    España, Marruecos, Melilla, immigración, immigrantes africanos, Unión Europea, UE,


    La muerte de 23 inmigrantes en el enclave español de Melilla debería poner de manifiesto los fallos de la política de control de inmigrantes de la UE.

    Numerosos medios de comunicación compartieron trágicas imágenes de la represión antimigrante en la zona fronteriza de Melilla, uno de los dos enclaves españoles en el norte de África, donde al menos 23 migrantes subsaharianos murieron el 24 de junio intentando cruzar la valla entre Marruecos y Melilla.

    A pesar de las sangrientas imágenes televisadas de esta tragedia, el suceso en sí no fue una excepción, ni mucho menos. Se informa regularmente de relatos similares en la frontera entre Polonia y Bielorrusia, en las costas del Mediterráneo o en el Canal de la Mancha.

    De hecho, lo ocurrido en Melilla no es más que una recapitulación de una historia que el resto del mundo conoce demasiado bien.

    Hace tiempo, Europa se jactaba de ser un faro de la ilustración. Incluso ocultaba sus designios imperialistas bajo el pretexto de « difundir la civilización ». Hoy en día, sin embargo, no queda mucho de ese barniz.

    Sin embargo, el sueño europeo está muy vivo en las mentes de los emigrantes indigentes, ya que miles se embarcan en peligrosos viajes para sobrevivir a la pobreza extrema. En todo el sur del mundo, donde el colonialismo occidental sólo dejó desesperación y miseria, las gallinas están volviendo a casa para desovar.

    Mientras tanto, Europa, al igual que el imperio romano milenios antes, está ocupada construyendo muros a través de sus fronteras. Uno de los primeros muros que se levantaron hace dos décadas fue el de Ceuta y Melilla, uno de los vestigios del colonialismo español en el norte de África.

    Hoy en día, hay 1.000 km de muros en las fronteras de la Unión Europea. Cada año se construye uno nuevo. No hace falta decir que, a pesar de la construcción de estos muros en Melilla, la afluencia de inmigrantes va en aumento. El uso de muros, la vigilancia tecnológica y la violencia letal de las fuerzas españolas y marroquíes no han resuelto el problema de los migrantes.

    La misma conclusión puede observarse en otras periferias europeas. Este fracaso no se puede esconder bajo la alfombra, ni siquiera cuando la UE gusta de recurrir a tácticas de gestión de la percepción, como hizo en su tratamiento muy selectivo de los refugiados ucranianos.

    La política de la migración

    Del episodio de Melilla se pueden extraer dos lecciones. En primer lugar, los inmigrantes y la migración se encuentran entre las cuestiones más importantes de la política internacional. Teniendo en cuenta la inestabilidad política en diferentes lugares, la desigualdad global y la crisis climática, no es difícil prever que la afluencia de migrantes seguirá aumentando. A medida que este problema crece, tiene mayor incidencia en las relaciones internacionales. Los vaivenes de las relaciones España-Marruecos y la tragedia humana ocurrida en Melilla muestran claramente esta correlación.

    En mayo de 2021, más de 8.000 migrantes cruzaron a Ceuta y Melilla en cuestión de días. Unos meses antes, las tensiones entre España y Marruecos estaban a punto de alcanzar su punto álgido. La capacidad de miles de migrantes para cruzar el lado español de la frontera en muy poco tiempo se asoció a la negligencia intencionada de las fuerzas marroquíes en la frontera. La parte española también acusó a Marruecos de chantajear a los migrantes para que cruzaran la frontera.

    Un episodio similar se produjo en la frontera entre Bielorrusia y Polonia en 2021, cuando los migrantes se reunieron y fueron acusados por la policía fronteriza, que llevó a cabo retenciones ilegales contrarias al derecho internacional y al propio código de derechos humanos de la UE. Entonces, los países de la UE acusaron al presidente bielorruso Lukashenko de chantaje. Por otro lado, Lukashenko no dudó en insinuar que la causa de la crisis eran las políticas de los Estados de la UE.

    El enfoque de mano dura de la policía fronteriza marroquí contrastó con la actitud indiferente que mostró hace un año. En aquel momento, el flujo de inmigrantes provocó una crisis política en España. Tras este incidente en Melilla y Ceuta, España cambió su política de neutralidad en la cuestión del Sáhara Occidental a favor de Marruecos.

    Por lo tanto, el celo demostrado por las fuerzas marroquíes fue puramente transaccional. Ahora tienen más razones para vigilar las fronteras con firmeza. Este capítulo, y muchos otros, muestran que el papel de los inmigrantes en las relaciones internacionales aumentará en los próximos años. Lamentablemente, esto significa que también habrá más violencia contra los migrantes.

    La política de externalización de la UE

    El segundo aspecto es que la tragedia de Melilla se hace eco del fracaso de la labor de la UE de « externalizar » su política de control de los migrantes a actores externos para mantener sus manos limpias.

    Esta estrategia se reflejó en la brutalidad de la policía marroquí en Melilla, no en la española, mientras que no involucró directamente al gobierno español. Del mismo modo, los guardacostas libios, financiados por la UE, cazan a los migrantes en el Mediterráneo.

    Mientras tanto, la violencia perpetrada por países fronterizos como Grecia, Hungría y Polonia se encubre como errores individuales a nivel local. En cierto modo, la UE también externaliza el problema a sus países fronterizos, aunque el coste humano sea terrible.

    Una investigación conjunta de influyentes medios de comunicación como Le Monde y The Guardian reveló el alcance de los abusos. Según el informe, Grecia esclaviza a algunos inmigrantes ilegales y los utiliza a la fuerza para atrapar a otros inmigrantes, y los devuelve tras someterlos a abusos y torturas.

    Los métodos seguidos por la UE y sus Estados miembros son sencillamente abyectos y ponen de manifiesto la hipocresía de Bruselas. Resulta irónico comparar el enfoque de la UE en este contexto con sus principios declarados de integridad, Estado de Derecho y garantías procesales.

    En general, este problema se ha institucionalizado de diferentes maneras a lo largo de los años. Los países occidentales ven el problema de los inmigrantes a través del prisma de la violencia y la represión. En la situación actual, las organizaciones no gubernamentales y de derechos humanos están casi ausentes del discurso occidental sobre los migrantes.

    Dado que la discriminación y la violencia contra los migrantes aumentan cada día, todas las organizaciones de derechos humanos, los líderes de opinión y las personas amantes de la libertad de todo el mundo deben utilizar su influencia y su poder para oponerse al trato inhumano que la UE da a los migrantes.

    AUTOR
    Omer Sevim
    Omer Sevim es investigador adjunto en el Centro de Investigación de TRT World. Tras licenciarse en el Departamento de Sociología de la Universidad de Boğaziçi, realizó un máster en Teoría Crítica y Estudios Culturales en la Universidad de Nottingham. Sus áreas de interés son el análisis del discurso mediático, el neoliberalismo, la inmigración y los estudios europeos.

    TRT World, 07 jul 2022

    #España #Marruecos #Melilla #Immigración #Immigrantes_africanos #Union_Europea #UE

  • ONU: Nota en respuesta a las preguntas sobre el Sahara

    Sahara Occidental, Marruecos, Staffan de Mistura, ONU,

    En respuesta a las preguntas sobre los viajes de Staffan de Mistura, el Enviado Personal del Secretario General para el Sáhara Occidental, el Portavoz dijo lo siguiente:

    El Enviado Personal del Secretario General para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, se encuentra en Rabat para reunirse con funcionarios marroquíes.

    Ha decidido no realizar una visita al Sáhara Occidental durante este viaje, pero espera hacerlo durante sus próximas visitas a la región. Las visitas del Enviado Personal tienen como objetivo hacer avanzar de forma constructiva el proceso político sobre el Sáhara Occidental.

    Reliefweb, 04 jul 2022

    #sahara_occidenta #marruecos #onu #de_mistura

  • Belani: Marruecos sabotea los esfuerzos de Staffan de Mistura

    Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, Staffan de Mistura,

    Amar Belani habló el domingo sobre la gira del enviado personal del Secretario General, Staffan de Mistura, con las siguientes aclaraciones.

    Según él, « no se trata de una gira regional como la del pasado mes de enero, sino de una visita a Marruecos, como parte del conflicto que ocupa ilegalmente un territorio no autónomo, y de una visita a los territorios saharauis ocupados, concretamente a El Aaiún y Dajla para interactuar, principalmente, con los auténticos representantes del pueblo saharaui que vive bajo la ocupación ».

    « Desgraciadamente, acabamos de saber que el obstruccionismo caracterizado de las autoridades marroquíes ha echado por tierra la visita que el Sr. Staffan de Mistura se disponía a realizar a El Aaiún y Dajla », añadió.

    Belani dijo que « esto acaba de ser anunciado por el portavoz del Secretario General de la ONU. Las autoridades marroquíes querían imponerle condiciones inaceptables para impedirle interactuar libremente con la sociedad civil saharaui. Esta clara obstrucción de los esfuerzos del enviado personal será sin duda puesta en conocimiento de los miembros del Consejo de Seguridad a su debido tiempo.

    #Marruecos #SaharaOccidental #FrentePolisario #ONU #StaffanDeMistura