Étiquette : Marruecos

  • Marruecos quiere matar la libertad de prensa en España

    Marruecos, España, Ignacio Cembrero, prensa, perdiodistas, Pegasus, espionaje,

    El rey y su policía política han matado la libertad de expresión en Marruecos y encarcelado a varios periodistas prestigiosos, y ahora quieren hacer algo parecido en España. Con probablemente, como ocurrió en el pasado con Los Populares, la complicidad del gobierno del PSOE.

    Un gobierno débil que fue capaz de echar a una ministra de asuntos exteriores, Arancha Gonzalez Laya, para complacer a una autocracia. Nunca he visto una cosa igual en toda mi vida.

    En el pasado, con los Populares, Mohamed VI activó con el beneplácito de Mariano Rajoy a la antigua vicepresidenta, Soraya Saenz de Santamaría, para que el CNI montara fichas por cuenta del servicio secreto marroquí (DGED) de ciudadanos marroquíes y españoles que apoyan al Hirak del Rif. Y luego Soraya hizo que echaran a Ignacio Cembrero de El País con tácticas dilatorias. El director de entonces, Javier Moreno Barber, sacó a Cembrero de la sección internacional, lo metió en la dominical prohibiéndole tajantemente volver a escribir sobre Marruecos.

    Javier Moreno es actualmente el director de la Escuela de Periodismo de la UAM-EL PAÍS.

    Nosotros que hemos pagado un altísimo precio (cárcel, campañas difamatorias constantes, ruina económica, exilio y otras desgracias) por nuestro afán y compromiso a informar honestamente, no vamos a callar o dejar que una dictadura acalle a nuestros compañeros, marroquíes y españoles.

    Ali Lmrabet

    Fuente: Twitter, 03 jui 2022

    #Marruecos #España #Prensa #Periodistas #IgnacioCembrero #Pegasus #Espionaje

  • Sáhara Occidental: Nueva gira del enviado de la ONU

    Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Argelia, ONU, Staffan de Mistura,

    El enviado personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, inició ayer sábado una nueva gira por la región desde Marruecos, una de las dos partes del conflicto, según anunció el viernes durante su rueda de prensa diaria el portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric.

    Durante su gira, la segunda desde la realizada en enero y desde su nombramiento en octubre de 2021, Staffan de Mistura pretende reunirse con « todos los actores relevantes de la región ». « También tiene la intención de visitar el Sáhara Occidental », dijo Dujarric, subrayando que el enviado « tiene la intención de seguir guiándose por los claros precedentes establecidos por sus predecesores ». « Tras la gira regional del enviado personal en enero, espera profundizar en las consultas que inició entonces con todas las partes implicadas sobre las perspectivas de hacer avanzar constructivamente el proceso político sobre el Sáhara Occidental », añadió Dujarric.

    Preguntado sobre si, en este marco, tiene la intención de relanzar mesas redondas del tipo que había organizado, en 2019, el ex enviado alemán Horst Köhler antes de dimitir, el portavoz de la ONU dijo que lo que busca De Mistura « es cómo (…) hacer avanzar el diálogo en el contexto de las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad ». Rabat está a favor de la reanudación de estas mesas redondas, pero Argelia quiere negociaciones bilaterales directas entre el Polisario y Marruecos.

    La misión del enviado personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental se produce en un contexto marcado por la decisión de España de alinearse con las tesis marroquíes de la autonomía del territorio saharaui bajo la soberanía de Rabat. Una elección decidida por el gobierno socialista de Pedro Sánchez y denunciada por el Polisario como « un apoyo a la ocupación ilegal marroquí del Sáhara Occidental » y « un estímulo a la política expansionista del ocupante marroquí y una sumisión vergonzosa al chantaje del régimen expansionista y agresivo marroquí ».

    Para el Gobierno saharaui y el Frente Polisario, « la parcialidad de la potencia administradora del Sáhara Occidental y su apoyo a la política expansionista y agresiva de Marruecos constituyen un estímulo a la toma de los territorios por la fuerza y una violación de la intangibilidad de las fronteras internacionales reconocidas ». La elección del presidente del gobierno español de apoyar la posición marroquí « ha hecho perder a España su posición y su papel de actor respetado y fiable y obstaculiza los esfuerzos de las Naciones Unidas para la descolonización del Sáhara Occidental ».

    La gira regional del enviado de la ONU para el Sáhara Occidental también se produce en un momento de reanudación de la guerra, tras la violación del acuerdo de alto el fuego por parte de Marruecos en la zona de amortiguación de Guerguerat el 13 de noviembre de 2020. El jueves 30 de junio, unidades del Ejército Popular de Liberación Saharaui (SPLA) anunciaron que habían llevado a cabo nuevos ataques contra las posiciones de las fuerzas marroquíes en las zonas de Laaked y Akouira Ould Blal, en el sector de Mahbes.

    Anis Remane

    Reporteros, 03/07/2022

    #Marruecos #Sáhara Occidental #Frente Polisario #ONU #DeMistura

  • Marruecos se encuentra en un aislamiento sin precedentes

    Marruecos, Espana, Melilla, Pegasus, espionaje, Sahara Occidental,

    Mohamed Meslem

    La naturaleza del pacto no declarado entre el régimen marroquí del majzen y España empezaron a quedar claros con la masacre de inmigrantes africanos en las murallas de la ciudad ocupada de Melilla, a manos de la policía y la gendarmería marroquíes, ante los ojos de los servicios de seguridad españoles el « viernes negro », que dejó en un saldo infinito 23 muertos. Cientos de heridos, mientras que otras cifras hablan de 49 muertos en el último balance.

    Este « asqueroso » acuerdo requiere que el régimen del majzén marroquí haga de gendarme para enfrentarse a los « desventurados ghalabíes africanos » de los inmigrantes ilegales, que ansían el sueño de cruzar el mar Mediterráneo, hacia la orilla norte, donde las posibilidades de escapar de la pobreza y la miseria son mayores, según creen, a cambio de cambiar la posición del gobierno Pedro Sánchez sobre la cuestión saharaui sirve a las tesis del régimen del majzén marroquí respecto al Sahara Occidental ocupado.

    Los rasgos de este « apestoso » trato son evidentes en la forma en que el gobierno español trató la « masacre de Melilla », que buscó con todo lo que pudo limpiar el patio del régimen del majzén de la abominación de este escándalo sin precedentes en el trato con inmigrantes indefensos e inocentes, lo que no ocurrió ni en Turquía, que albergó a más de seis millones de sirios de diversas nacionalidades, ni en Grecia ni en Italia, e incluso en Hungría, donde la extrema derecha lleva las riendas del poder allí.

    La complicidad del gobierno español en la « masacre de Melilla » puede verse en el comunicado emitido por el presidente del gobierno de Madrid, Pedro Sánchez, que comenzó acusando a lo que llamó « la mafia » de ser la autora intelectual de lo sucedido, sin condenar el brutal trato de los servicios de seguridad del régimen del majzen ante los ojos de sus pares los españoles, con miles de indefensos inmigrantes africanos.

    Pero la reacción del Gobierno no se hizo esperar, según la vicepresidenta segunda del Gobierno español, la ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, que pidió « el esclarecimiento de los hechos y el respeto a los derechos humanos ».

    En un tuit a través de « Twitter », Díaz dijo: « Muy impactada por las imágenes en la frontera de Melilla, es necesario aclarar lo sucedido. Siempre apostaré por la inmigración, y por una política que respete los derechos humanos. Nadie debe morir así injustamente ».

    Por su parte, el político español Pablo Ashnik explicó, a través de Twitter, que « los muertos que cayeron en Melilla, si eran europeos rubios, habrá reuniones de urgencia al más alto nivel, programas de televisión especiales sobre sus vidas y las historias de sus familias, y una ruptura total de relaciones con el Estado cuya actuación policial provocó esta horrible tragedia ».

    Después de que se revelara el escándalo y de que su fealdad se hiciera patente y se convirtiera en un asunto de la opinión pública internacional, la Unión Africana se apresuró a exigir la apertura de una « investigación inmediata » sobre esta atroz masacre, mientras la comisaria europea de Asuntos de Interior, Ylva Johansson, calificaba los hechos de « tragedia », y se declaraba « extremadamente disgustada por la pérdida de vidas humanas », además de acusar implícitamente a Rabat de utilizar la tarjeta de los inmigrantes ilegales al servicio de agendas políticas.

    Ante la creciente presión internacional sobre el régimen marroquí del majzén, que exige la apertura de una investigación inmediata y en profundidad para determinar las responsabilidades, Rabat se apresuró a reunirse con los representantes acreditados del cuerpo diplomático africano, para pedirles que ayuden al majzén a superar el crimen que cometió contra inmigrantes africanos inocentes, lo que ensombrecería su imagen en el oscuro continente. En ese momento, busca volver al frente africano, después de haberlo perdido durante casi tres décadas antes de 2017.

    Funcionarios del Ministerio de Asuntos Exteriores de Marruecos instaron a los embajadores de varios países africanos a hacer declaraciones en las que elogiaban lo que, según ellos, era la contribución de Rabat al apoyo de los inmigrantes africanos a iniciativa de Mohamed VI, a pesar de las víctimas inocentes que intentaban infiltrarse en Melilla.

    Entre los embajadores que trataron de blanquear la cara del tenebroso majzén se encontraban el embajador de Gabón y el encargado de negocios de la Embajada de la Unión de las Comoras, que son países conocidos por sus distinguidas relaciones con el régimen del majzén y se cuentan con los dedos de una mano, mientras que el resto de países del continente marrón, que superan el medio centenar de países, se han quedado atrás, lo que significa que el régimen del majzén de Marruecos se ha quedado más aislado por su horrendo crimen en la masacre de Melilla.

    Echouroukonline, 27/06/2022

    Lee también : Masacre de Melilla: Editorial de un diario senegalés

    #Marruecos #SaharaOccidental #Melilla #Pegasus #Espionaje

  • Horror y muerte en Melilla

    Marruecos, España, Melilla, inmigrantes africanos,

    Carlos Girbau

    Treinta y siete muertos, decenas de heridos sin atención, personas hacinadas en el suelo, golpeadas, pateadas, apedreadas, perseguidas y devueltas en caliente a Marruecos. Ése es el saldo tras el intento de dos mil personas, en su inmensa mayoría subsaharianos, de cruzar las 5 vallas (2 marroquíes y 3 españolas) de hasta 10 metros de altura que rodean los 11,5 kilómetros de perímetro de la ciudad de Melilla. Un hecho dantesco, inhumano, que vulneró toda legalidad internacional, costó vidas y no respetó ni uno solo de los derechos de quienes, negados de todo en sus propios países y continente, buscan conseguir un lugar en el que llevar a cabo su proyecto de vida.

    El presidente Sánchez no ha dudado en felicitar por semejante atropello a la policía marroquí y a la Guardia Civil, y de congratularse de la colaboración entre ambas. En la misma declaración calificó el intento de salto de “asalto violento” y responsabilizó de las muertes a “las mafias que trafican con seres humanos”. Finalmente tildó la acción de los migrantes de “ataque a la integridad territorial de nuestro país de una manera violenta”.

    El consejero de Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid del PP, Enrique López, aprovechó la ocasión para pedir más guardias civiles, policías, más medios para éstos y hasta un refuerzo a manos del ejército. Abascal, presidente de Vox, defendió de nuevo la devolución de todo inmigrante sin papeles y la persecución legal de las ongs que trabajan en inmigración y asilo. Por su parte, el área internacional de Podemos ha señalado que “pasar por encima del derecho internacional vendiendo, entre otros, los derechos del pueblo saharaui y confiar en gobiernos que vulneran sistemáticamente los derechos humanos tiene consecuencias.” La vicepresidenta tercera, Yolanda Díaz, ha añadido que “nadie debe morir así”, se confiesa impactada por las imágenes y exige que “se aclare lo sucedido”. Íñigo Errejón, de Más País, afirma, entre otras cosas, que es “horrible que se felicite a la policía marroquí.”

    La frontera sur

    A dos días de la cumbre de OTAN en Madrid (29 y 30 de junio), en los porrazos, el maltrato y la muerte hemos comprobado cuál es el sentido práctico y concreto de las palabras del ministro de Exteriores, José Manuel Albares, cuando explicó que el Gobierno confía en que sus aliados atlánticos presten especial atención al flanco sur y apostilló que África vive una preocupante situación de hambruna por falta de grano a causa de la guerra en Ucrania.

    Entre las escenas del viernes y el “Pacto global por una migración segura, ordenada y regular” que 152 países (entre ellos los reinos de España y Marruecos) firmaron precisamente en Marrakech bajo el auspicio de NNUU han trascurrido algo menos de 4 años. No hay migración segura, no existe orden y menos aún pase regular de la frontera. Como ya señalamos en el artículo que se ocupó de dicho pacto en Sin Permiso (aquí) y como la realidad demuestra, no puede haberla. Bajo un sistema (el capitalista) que depreda la naturaleza, que crece (mucho o poco), pero siempre descontroladamente y que en ese proceso desposee a millones de seres humanos de todo, menos su capacidad de trabajo, resulta imposible. La inmensa mayoría de la humanidad estamos obligados a tener que buscar nuestra subsistencia empleándonos para otros, los dueños del dinero y los medios de producción. Obligados a comer para poder vivir y condenados a trabajar para poder comer, el ser humano saltará vallas y muros; podrá perder la vida al hacerlo, podrá también vivir sin papeles, pero buscará siempre como subsistir. Hoy existen más muros que nunca en el planeta, setenta, pero también más migración que jamás. Luego, ese no parece el medio de garantizar nada, salvo sufrimiento.

    Seguridad y derechos

    Las vidas cercenadas en Melilla demuestran la dura realidad antes resumida y sus efectos en el mestizaje y la pluralidad que ya tiene la clase trabajadora en los países desarrollados. Que la llegada de esa masa humana expulsada de sus entornos, como lo fueron nuestros antepasados, plagando las ciudades del reino, no pueda ser ordenada, ni regular no quiere decir que no pueda ser segura para quienes arriban. La condición para que sea así radica precisamente en la extensión general de los derechos para toda la población. Justamente aquello que hoy se nos recorta en Europa (sanidad, educación, vivienda, derechos políticos y sociales).

    Millones de turistas llenado las playas y los bares demuestran que cruzar las fronteras representa una tarea perfectamente posible sin perder la vida en ello. La condición: un marco legal que lo permite. Por eso no hay “mafias” ni “tráfico” de turistas. La seguridad de una frontera no se mide por el número de muertos que suma, sino por su respeto a la legalidad internacional. Es esa legalidad la que la garantiza, tanto la de sus habitantes, como la de los que llegan.

    El negocio ilegal en la inmigración crece de la mano de las restricciones. Los pasadores de fronteras hacen su agosto con las medidas “legales” que prohíben el acceso a las personas migrantes o en aquellas que les impiden acceder a servicios básicos, como la ley de Extranjería en el reino de España. Ese marco normativo ampara un racismo institucional que lo único que favorece es la economía sumergida, el abuso y rebajar el conjunto de las condiciones de trabajo de la mayoría. La campaña a favor de un proceso de regularización extraordinaria de 500 mil personas que diversas entidades están desarrollando y que puede seguirse aquí así lo señala. La igualdad en derechos de todas las personas que viven en un determinado territorio y la garantía democrática de su extensión y ejercicio constituye el mejor remedio ante el abuso y muerte.

    Ante lo sucedido, habrá que investigar las muertes en el Congreso de los Diputados, ante la justicia, el Defensor del Pueblo y la propia Unión Europea. Reducir la posibilidad de que vuelva a ocurrir algo semejante exige un marco seguro basado en la legalidad internacional, en la regularización de quienes ya están aquí y en la derogación de leyes como la de extranjería.

    Si las fuerzas de progreso no se toman muy en serio esta tarea, solo quedará la política que se desprende del acuerdo con Marruecos, que niega el derecho de autodeterminación al pueblo saharaui y que se halla detrás de las vallas y el sufrimiento que, de nuevo, hemos contemplado en Melilla.

    Sinpermiso.info, 26/06/2022

    #Marruecos #Espana #Melilla #ImmigrantesAfricanos

  • Indignación y rabia en el homenaje a los migrantes muertos

    Marruecos, Espana, Melilla, immigrantes africanos,

    -En el centro de Madrid clamaron que “las vidas negras también importan” y que “no son muertes, son asesinatos”.
    -Señalaron como culpables los gobiernos de Marruecos y España.
    -Rechazo al ejecutivo de Pedro Sánchez, “un gobierno racista”–

    “Las vidas negras también importan”, “no son muertes, son asesinatos”, y “gobierno progresista, también es racista” son algunas de las frases que se gritaron con fuerza en la tarde del viernes 1 de julio en la plaza de Callao, en Madrid.

    Cientos de personas, convocadas por colectivos sociales y las comunidades de Melilla llenaron la céntrica plaza madrileña “en homenaje a los compañeros muertos el 24-j”, -37 según las ONG y 23 según las autoridades marroquíes- ocurridos cuando intentaban saltar la valla que separa Melilla de Nador (Marruecos), desde donde intervino la gendarmería marroquí.

    Con pancartas, carteles y gritos, durante alrededor de 90 minutos los congregados expresaron su indignación y rabia: “Ningún ser humano es ilegal”, “todas las vidas valen lo mismo”, “no son cuerpos, son seres humanos”, “la ley de extranjería mata gente cada día”, “ni un paso atrás ante el racismo estructural” y “Gobierno Sánchez criminal, por racista y colonial”, fueron otras de las expresiones que se oyeron repetidamente.

    Quienes se dirigieron a los participantes dijeron que no se respetan los Derechos Humanos de las personas negras y señalaron como culpables a los Gobiernos de Marruecos, España y de la Unión Europea.

    Afirmaron que se trató de unos asesinatos que fueron considerados una “actuación correcta”. “Estamos cansados de que nos asesinen, los ucranianos entra por la puerta y los negros somos recibidos con balas”, dijo un interviniente”.

    En el comunicado leído al final del acto se denunció que algunos migrantes que consiguieron llegar a territorio español fueron devueltos violentamente, lo que vulnera la legislación internacional en materia de DDHH, y que la brutalidad policial provocó la muerte de, al menos, 37 migrantes, cuyos cuerpos están siendo enterrados en Nador sin realizar autopsias, esenciales para una posible investigación, sin identificar y sin informar a las familias.

    Los 133 que consiguieron entrar, de origen sudanés y chadiano la mayoría,

    se encuentran en el Centro de Estancia Temporal para Inmigrantes (CETI) de Melilla a la espera de solicitar protección internacional.

    También se informó de que en las últimas semanas se han intensificado en Marruecos las redadas, persecuciones y desplazamientos forzosos en autobuses contra las comunidades migrantes por parte de la gendarmería, lo que les obliga a asentarse en los bosques cercanos a Nador. Se asegura que esta creciente hostilidad ha influido, inevitablemente, en la naturaleza del salto del pasado día 24.

    Dijeron que el apoyo del Gobierno español a la iniciativa de autonomía marroquí sobre el Sáhara Occidental trajo un convenio entre España y Marruecos para incrementar la cooperación en materia de seguridad y de lucha contra la delincuencia “que ha contribuido a criminalizar las migraciones”.

    Contramutis, 02/07/2022

  • Sahara Occidental: De Mistura en Marruecos

    Sahara Occidental, Marruecos, ONU, Staffan de Mistura,

    El enviado de la ONU también visitará también las zonas ocupadas del Sahara Occidental;

    El enviado especial de la ONU para la región del Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, visitará el sábado Marruecos y el territorio en disputa como parte de una gira regional.

    El portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, dijo que de Mistura mantendrá conversaciones con responsables marroquíes sobre el avance del proceso político en la región disputada. « tiene previsto realizar en los próximos días una nueva fase de visitas a todos los interlocutores interesados en la región », precisó.

    « También tiene la intención de visitar el Sáhara Occidental en el curso de este viaje », dijo el portavoz durante una rueda de prensa celebrada ayer.

    « Durante esta fase del compromiso, el Enviado Personal pretende seguir guiándose por los claros precedentes establecidos por sus predecesores », añadió.

    « Tras la gira regional del Enviado Personal en enero, espera profundizar en las consultas que inició en ese momento con todas las partes interesadas sobre las perspectivas para hacer avanzar constructivamente el proceso político sobre el Sáhara Occidental », concluyó el responsable onusino.

    #SaharaOccidental #Marruecos #ONU #DeMistura

  • Marocleaks. Joie et frustration d’un journaliste espagnol

    Marocleaks. Joie et frustration d’un journaliste espagnol

    Ignacio Cembrero, Marruecos, Wikileaks marocain, hacker Chris Coleman, Sahara Occidental, Front Polisario, Algérie, diplomatie, lobbying,

    J’ai parfois l’impression d’avoir rajeuni de quatre lorsque, dans ce sous-sol de l’immeuble d’El País, je cherchais des informations en parcourant ces 400000 câbles du département d’État que Wikileaks a divulgués à une demi-douzaine de grands journaux du monde, sur papier et sur ordinateur, sans connexion internet pour des raisons de sécurité.

    De nombreux soupçons journalistiques ont été confirmés par leur lecture, et étayés par une avalanche de données, mais aussi de nombreuses nouvelles ont été dévoilées ! Les histoires que nous avons glanées dans l’énorme masse de télégrammes diplomatiques que nous avions imprimés et qui étaient empilés sur les tables de la pièce sans fenêtre dans laquelle nous travaillions au coup par coup et en surnombre.

    Bien qu’il s’agisse d’une expérience journalistique de laboratoire, avec peu d’ingrédients extérieurs, c’est l’un de mes meilleurs souvenirs professionnels.

    Le 2 octobre, un petit Wikileaks a émergé à l’échelle du Maghreb. Sous le profil de Chris Coleman, un tweeter anonyme a divulgué des centaines de documents et d’e-mails provenant de la diplomatie marocaine, des services de renseignement et même de l’administration de la défense marocaine. Les autorités marocaines n’ont pas démenti l’authenticité de ces fuites.

    Jusqu’à présent, seule la vice-ministre marocaine des affaires étrangères, Mbarka Bouaida, a dénoncé publiquement « une opération menée par des éléments pro-Polisario avec le soutien de l’Algérie et dans l’intention d’entraver la diplomatie marocaine ». Bien que Rabat enquête, il n’a pas été en mesure de prouver cette accusation.

    Tous les matins ou tous les soirs, le twittos ne respectant pas d’horaire, je me rejouis de rendre compte professionnellement de l’accord verbal secret de novembre 2013 entre Barack Obama et le roi Mohammed VI sur le Sahara; des chamailleries entre Rabat et le secrétaire général de l’ONU ; des cadeaux de valeur distribués par l’ambassade du Maroc à New York aux diplomates et correspondants de presse amis ; de la description de Christopher Ross, l’envoyé de Ban Ki-moon pour le Sahara, qualifié d’alcoolique, maladroit dans ses mouvements au point d’avoir du mal à enfiler sa veste.

    Le Haut-Commissariat des Nations unies aux droits de l’homme a pris les fuites tellement au sérieux que, samedi, son porte-parole a annoncé qu’une enquête avait été ouverte sur la collaboration présumée quelque peu excessive d’un de ses hauts fonctionnaires avec les autorités marocaines.

    J’ai également lu avec avidité les courriels faisant état de paiements effectués par les services de renseignement, apparemment par le biais d’un intermédiaire, à des groupes de réflexion et à des journalistes aux États-Unis, en France et ailleurs, afin qu’ils écrivent au nom du Maroc. Je connais certains d’entre eux depuis des décennies. Je me demande si des noms de compatriotes espagnols engagés n’apparaîtront pas bientôt dans un autre courriel.

    L’Espagnol qui apparaît est, en 2012, l’ambassadeur à Rabat. Il a promis à ses interlocuteurs marocains le plein soutien de l’Espagne au sein du Groupe des Amis du Sahara, qui se préparait pour la réunion du Conseil de sécurité de l’ONU en avril de la même année.

    Parmi les joyaux postés par ce qui est devenu mon twitter préféré figure un câble daté du 7 juillet du chargé d’affaires de l’ambassade du Maroc à Madrid, Baddredine Abd el Moumni – l’ambassadeur était absent – dans lequel il informe Rabat avec un certain regret que j’ai entamé une collaboration avec El Mundo.

    « Cembrero rejoint ainsi l’équipe d’un des mastodontes de la sphère journalistique en Espagne », écrit le Chargé d’Affaires. « Fondé en 1989, El Mundo est le deuxième journal le plus lu (…) », ajoute-t-il. « Il a acquis sa réputation grâce à une ligne inspirée du modèle d’investigation américain ». Au passage, le diplomate m’accuse d’être « hostile au Maroc et de soutenir les thèses des séparatistes » [Front Polisario].

    Pourtant, à plus d’une occasion, lors de séminaires ou de débats, j’ai affirmé qu’un large accord d’autonomie est aujourd’hui la moins mauvaise des solutions pour le Sahara. Parmi les câbles découverts par Chris Coleman, certains sont également préjudiciables aux indépendantistes sahraouis du Polisario, qui sont au plus bas. C’est l’un des cinq articles, la plupart dans ce blog, que j’ai consacré jusqu’à présent aux câbles mis en lumière par le tweeter.

    Mais la manne des télégrammes diplomatiques a aussi son côté journalistique amer. Il y a quatre ans, Wikileaks était une œuvre partagée avec d’autres grands quotidiens ou hebdomadaires, comme le New York Times, The Guardian, Le Monde ou Der Spiegel. Parfois, en lisant ces articles à l’époque, je faisais l’éloge de l’approche anglo-saxonne ou allemande de tel ou tel sujet, que mes collègues d’El País et moi-même n’avions pas remarquée ; à l’occasion, je m’irritais aussi en voyant à quel point ils avaient peu exploité tel ou tel autre sujet.

    Puis je me suis sentie accompagnée à distance. Maintenant, j’écris sur les Wikileaks marocains sans aucun miroir européen dans lequel comparer mes chroniques. Un mois et demi après le début des câbles, la presse espagnole l’ignore et, à l’exception d’Arrêt sur Images, la presse française fait de même. Maintenant, je n’ai personne avec qui rivaliser, personne de qui apprendre, à l’exception du site américain Inner City Press, spécialisé dans les reportages sur les Nations unies.

    Le Maroc s’est révélé faible parce que son système de communication gouvernemental, les e-mails de ses agents secrets ont été massivement piratés pendant des mois, voire des années. Le Maroc est fort parce qu’il a réussi que personne n’en fasse l’écho, même si les ambassades et les ministères des affaires étrangères qui traitent avec Rabat gardent un œil sur ce que Chris Coleman publie.

    Orilla Sur, 17 nov 2014

    #IgnacioCembrero #WikileaksMarocain #HackerChrisColeman #SaharaOccidental #Marruecos #FrontPolisario #Algérie #Diplomatie #Lobbying

  • Alborozo y frustración de un periodista español

    Wikileaks marroquí, Marruecos, Sahara Occidental, Argelia, Frente Polisario, diplomacia, lobbying,

    A veces tengo la impresión de haber rejuvenecido cuatro años cuando en aquel sótano del edificio de El País buscaba noticias rastreando en papel y en un ordenador, sin conexión a Internet por motivos de seguridad, entre esos 400.000 cables del Departamento de Estado que Wikileaks filtró a media docena de grandes diarios mundiales.

    ¡Qué de sospechas periodísticas quedaron confirmadas al leerlos, y avaladas además por una avalancha de datos, pero también qué de novedades afloraron! Cuantas historias extrajimos de esa ingente masa de telegramas diplomáticos que habíamos impreso y se apilaban sobre las mesas del cuartucho sin ventanas en el que trabajamos a destajo y hacinados.

    Aunque fue una experiencia periodística de laboratorio, en la que apenas de necesitaban ingredientes externos, constituye uno de mis mejores recuerdos profesionales.

    El 2 de octubre pasado ha surgido un pequeño Wikileaks a escala magrebí. Bajo el perfil de Chris Coleman un tuitero anónimo divulga cientos de documentos y correos de la diplomacia, de los servicios de inteligencia y hasta de la Administración de la Defensa de Marruecos. Las autoridades marroquíes no han desmentido la autenticidad de esas filtraciones.

    Solo hasta ahora la ministra adjunta de Asuntos Exteriores marroquí, Mbarka Bouaida, ha denunciado públicamente « una operación ejecutada por elementos pro Polisario con el apoyo de Argelia y con la intención de poner trabas a la diplomacia marroquí ». Aunque lo está investigando, Rabat no ha podido demostrar esta acusación.

    Cada mañana o cada noche, el tuitero no cumple un horario, disfruto profesionalmente informándome del acuerdo verbal y secreto, de noviembre de 2013, entre Barack Obama y el rey Mohamed VI sobre el Sáhara; de las broncas entre Rabat y la secretaría general de la ONU; de los valiosos regalos que la embajada marroquí en Nueva York distribuye a diplomáticos y corresponsales de prensa amigos; de la descripción que hacen de Christopher Ross, enviado de Ban Ki-moon para el Sáhara, como un alcohólico, torpe en sus movimientos hasta el punto de que le cuesta ponerse la chaqueta.

    El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos se ha tomado tan en serio las filtraciones que, el sábado, su portavoz anunció que se había abierto una investigación sobre la colaboración, supuestamente algo excesiva, de uno de sus altos funcionarios con las autoridades de Marruecos.

    Leo también ávidamente los correos en los que se mencionan los pagos que el servicio de inteligencia hace, aparentemente a través de un intermediario, a think-tanks y periodistas de EE UU, Francia etcétera par que escriban a favor de Marruecos. A algunos de ellos les conozco desde hace décadas. Me pregunto si saldrán pronto, en otro email, nombres de compatriotas españoles comprometidos.

    El español que sí aparece es, en 2012, el embajador en Rabat. Promete a sus interlocutores marroquíes todo el apoyo de España en el seno del Grupo de Amigos del Sáhara que se disponía a preparar la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU de abril de ese año.

    Entre las joyas colgadas por el que se ha convertido en mi tuitero favorito figura un cable, con fecha del 7 de julio, del encargado de Negocios de la Embajada de Marruecos en Madrid, Baddredine Abd el Moumni -el embajador estaba ausente- en el que informa a Rabat con cierto pesar de que he iniciado una colaboración con El Mundo.

    « Cembrero se une así al equipo de uno de los mastodontes de la esfera periodística de España », escribe el encargado de Negocios. « Fundado en 1989, El Mundo es el segundo diario más leído (…) », añade. « Ha adquirido su reputación gracias a una línea inspirada del modelo de investigación americano ». De paso, el diplomático me tacha de elemento « hostil a Marruecos y que apoya a las tesis los separatistas » [Frente Polisario].

    En más de una ocasión, en seminarios o debates, he afirmado, sin embargo, que una amplia autonomía pactada es ahora la menos mala de las soluciones para el Sáhara. Entre los cables desvelados por Chris Coleman hay además alguno perjudicial para los independentistas saharauis del Polisario que están en horas bajas. Así lo he recogido en una de las cinco piezas, la mayoría en este blog, que he dedicado hasta ahora a los cables sacados a la luz por el tuitero.

    Pero el maná de los telegramas diplomáticos tiene también su lado periodístico amargo. Hace cuatro años Wikileaks era un trabajo compartido con otros grandes diarios o semanarios, como The New York Times, The Guardian, Le Monde o Der Spiegel. A veces, al leer entonces esos rototativos, ensalzaba el enfoque anglosajón o alemán de algún tema, en el que yo y mis compañeros de El País no habíamos caído; en alguna ocasión me irritaba también al comprobar el poco partido que habían sacado de algún otro asunto.

    Entonces me sentía acompañado desde la distancia. Ahora escribo sobre el Wikileaks marroquí sin ningún espejo europeo en el que comparar mis crónicas. Mes y medio después de que empezase el goteo de cables la prensa española lo ignora y, con la excepción de Arrêt sur Images, la francesa también. Ahora no tengo a nadie con quién competir, de quién aprender, excepto la web norteamericana Inner City Press especializada en informar sobre la ONU.

    Marruecos ha resultado ser débil porque su sistema de comunicación gubernamental, los correos de sus agentes secretos han sido masivamente hackeados durante meses, acaso años. Marruecos es fuerte porque ha logrado que nadie se haga eco de ello aunque en las embajadas y en los ministerios de Exteriores que tratan con Rabat estén pendientes al minuto de lo que publica Chris Coleman.

    Ignacio Cembrero

    Orilla Sur, 17 nov 2014

    #SaharaOccidental #Marruecos #Wikileaksmarroquí #IgnacioCembrero #HackerChrisColeman #Diplomacia #Lobbying

  • Sánchez fracasa en su intento de movilizar la OTAN contra Argelia

    Espana, Pedro Sanchez, Argelia, OTAN, Marruecos, Sahara Occidental, gas, gaseoducto Maghreb-Europa,

    La reunión de la OTAN, que tuvo como sede la capital española, Madrid, terminó sin hacer referencia a las propuestas que el gobierno de Pedro Sánchez intentó incluir en la agenda de esta cumbre, sobre la cual viene la consideración del empleo de la tarjeta de gas como una amenaza a la seguridad de los estados miembros de este organismo. En cambio, se hizo referencia a la inmigración ilegal, pero sin medidas prácticas.

    El primer día de la cumbre de la OTAN, el gobierno español revirtió el flujo de gas hacia el Reino de Marruecos, a través del gasoducto Magreb-Europa, que estaba suspendido desde el 1 de noviembre pasado, después de que Argelia decidiera no renovar el contrato de suministro de gas a través de él, a España por tierras marroquíes.

    Argelia había advertido a las autoridades españolas, a través de más de un funcionario, que la reexportación de gas argelino a Marruecos podía considerarse un incumplimiento de los contratos celebrados entre Sonatrach y su socio español, Naturgy, lo que podría llevar a la rescisión de los contratos celebrados con España. Madrid respondió que no exportaría ni una sola parte del gas argelino hacia el vecino occidental, y confirmó la presentación de los documentos necesarios con toda transparencia, pero esto no disipó las dudas de la parte argelina.

    Durante la cumbre de la OTAN, no hubo ninguna declaración por parte del presidente del Gobierno español, ni en su declaración final, que indicara una condena al uso del gas como carta política en las disputas entre países, y todo lo que dijo Sánchez no pasó de hablar de la posibilidad de una intervención de la OTAN en Malí, por ser una zona de inestabilidad en la región del Sahel que contribuye a aumentar el fenómeno de la inmigración ilegal, que es una verdadera preocupación para los países del sur de Europa, especialmente España.

    Según el diario español El Mundo, los dirigentes de la OTAN regresaron a sus países sin responder prácticamente a la demanda de Pedro Sánchez. El periódico añadió que « los responsables militares lamentan que la OTAN haya evitado desplegar sus fuerzas en la región del Sahel a pesar del caos que allí se vive ».

    El Mundo explicó que, a pesar del compromiso de la OTAN de abordar el expediente de la frontera sur, de momento, se queda en « meras recomendaciones sobre el papel y sin detalles precisos del plan operativo, en el documento estratégico que se aprobó en la cumbre ».

    El expediente de la inmigración ilegal no se habría planteado en la cumbre de la OTAN si no se hubiera producido el atroz crimen cometido por las fuerzas de seguridad marroquíes del majzén contra cientos de inmigrantes africanos en las murallas de la ciudad ocupada de Melilla frente a sus homólogos españoles, la semana pasada, lo que plantea más de un interrogante sobre la realidad de la espontaneidad de los acontecimientos, ya que muchos observadores y expertos establecieron la hipótesis de que fue gestionado por el gobierno de Madrid y el régimen marroquí del majzén para incluirlo en las discusiones de la cumbre de la OTAN, y presentarlo como un peligro inminente que apunta a las fronteras del sur de la alianza, que parte de las fronteras del enclave ocupado de Melilla, como concluyeron las decisiones de la reciente cumbre de Madrid.

    El otro dato que refuerza la credibilidad de esta hipótesis es que el gobierno de Sánchez revirtió el flujo de gas a través del gasoducto Magreb-Europa hacia el Reino de Marruecos, en el primer día de la Cumbre Atlántica de Madrid. El objetivo de esta decisión está claro por su calendario, que es empujar a Argelia a tomar una decisión decisiva de cortar el flujo de gas a España, como ya advirtió antes, en plena reunión de la cumbre de la OTAN, y esto facilitaría a Sánchez plantear la cuestión de la utilización de la tarjeta de gas por consideraciones geopolíticas, con la esperanza de salir con una condena de Argelia. Aun así, la OTAN dejó pasar la tormenta para ocuparse de Madrid a conveniencia.

    La cuestión que se plantea aquí, simple y objetivamente: ¿Se trata de una bella coincidencia? Cuando se produce una espantosa masacre de miles de inmigrantes africanos, justo tres días antes de la Cumbre de la OTAN, y luego el primer día de la propia cumbre, Madrid echa gasolina hacia el Reino de Makhzen después de meses de anticipación, dos papeles que el gobierno de Sánchez había tratado de incluir en la reunión de los líderes de la OTAN, pero sólo logró incluir uno de ellos, que es el expediente de la inmigración ilegal.

    Mohamed Moslem

    Echouroukonline, 01/07/2022

    #Argelia #Espana #OTAN #Marruecos #SaharaOccidental #Gas

  • Sahara Occidental : España apoyó en el Sáhara una solución favorable a Marruecos

    Sahara Occidental, Marruecos, España, propuesta de autonomía, saharauis, #SaharaOccidental, #Marruecos,

    El Gobierno animó a Rabat a elaborar su propuesta de autonomía y le ofreció ayuda.- Exteriores propuso por escrito que el Sáhara fuera « como Cataluña ».- El presidente argelino Bouteflika tachó al PSOE de « deshonesto » con los saharauis
    Madrid – 13 DIC 2010 – 18:50 CET
    Desde que los socialistas llegaron al Gobierno, en 2004, se esforzaron por mantener en público una postura equidistante en el conflicto del Sáhara Occidental, pero bajo cuerda apoyaron e incluso se ofrecieron a asesorar a Marruecos sobre cómo elaborar su propuesta de conceder a la antigua colonia española una autonomía, pero bajo soberanía marroquí.
    Decenas de cables de las embajadas de EE UU en Madrid, Rabat y París ponen de relieve una aparente ambiguedad de la posición española sobre el Sáhara -algunos la describen como « confusa »-, pero, en última instancia, España se alinea, con matices, con las tesis de Marruecos.
    « Los socialistas españoles no han sido honestos con los saharauis ». La frase, pronunciada en agosto 2005 por el presidente argelino Abdelaziz Bouteflika, ilustra el malestar de Argelia con la política exterior de los sucesivos gobiernos socialistas desde hace seis años.
    Negociación cuatripartita
    El Gobierno socialista empezó primero por querer sortear al Frente Polisario como interlocutor. De vez en cuando, se quejó Bouteflika al senador, España propone a Argelia negociar con Francia y Marruecos para resolver el conflicto del Sáhara. Argelia, le recordó, « no negociará en nombre de los saharauis ».
    El entonces ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, negó haber intentado poner en marcha esa negociación cuatripartita, pero él mismo evocó esa idea con regularidad. Lo hizo, por ejemplo, en 2008 al recibir en Madrid a David Welch , asistente de la secretaria de Estado y encargado de Oriente Próximo. En este caso, Moratinos quiso incorporar a EE UU al foro cuatripartito que nunca se llegó a crear.
    Después de haber rechazado el plan de James Baker para el Sáhara, que obtuvo el aval del Consejo de Seguridad de la ONU, Rabat llegó a la conclusión de que no le bastaba con decir « no » y debía presentar una contrapropuesta. Dio un impulso a la elaboración de su oferta de autonomía que vio la luz en 2007.
    Desde el primer momento, España le apoyó. « Marruecos debe presentar un plan creíble de autonomía » , le dijo el embajador español en Rabat, Luís Planas, a su homólogo de EE UU, Thomas Riley, en 2006. Antes de pronunciarse sobre el plan, el Gobierno español necesitará examinarlo, advirtió Planas, pero, mientras, le « ayudará a sentirse cómodo y le apoyará » para que redacte un proyecto serio.
    Ese mismo año, Moratinos elaboró un « non paper » , como se llama en el lenguaje diplomático a documentos sin membrete en los que se lanzan ideas sobre el Sáhara. Lo entregó a los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad. En él les propone abandonar los términos de « descolonización, soberanía e independencia » y sustituirlos por el vocabulario de la « globalización » con palabras como « regionalización, autonomía y autogobierno ». Sugiere para el Sáhara « una solución similar a la que España ha dado a Cataluña ».
    Referendo en el Sáhara
    España apoya un referendo en el Sáhara, explicaron a David Welch dos directores generales españoles, Fidel Sendagorta y Andrés Ortega, pero éste solo tiene sentido si valida una determinada opción y no ofrece al votante un abanico de soluciones [integración en Marruecos, autonomía e independencia]. Otros funcionarios repiten machaconamente que la independencia es « irrealista ».
    Una delegación marroquí de alto nivel viajó a Madrid y a otras capitales, en febrero de 2007, para dar, por fin, a conocer el plan de autonomía que Rabat quería convertir en el eje de la negociación con el Polisario. Mencionó los modelos español y alemán de autonomía, pero sin entrar en detalles. Moratinos les rogó que fueran generosos.
    La propuesta marroquí no entusiasmó a la diplomacia española. El consejero político de la Embajada de España en Rabat invitó a sus homólogos de Francia, EE UU, Reino Unido y Alemania a una reunión de evaluación el 14 de marzo de 2007. « Nuestro anfitrión español no estaba contento » , señala su homólogo estadounidense Craig Karp.
    Sin un avance sustancial
    Ninguno de los asistentes estaba contento. Todos se lamentaron: la energía puesta en la iniciativa no desemboca en ningún avance sustancial de la autonomía que pueda convencer a la otra parte. Al mes siguiente Álvaro Iranzo, director de Oriente Próximo, deploró con su homólogo Gordon Gray le negativa de Marruecos a permitir incluso el uso de los símbolos saharauis en la región autonómica.
    El repaso de las numerosas conversaciones mantenidas entre diplomáticos estadounidenses y españoles sobre el Sáhara pone de relieve la coincidencia de sus puntos de vista. Ambas potencias simpatizan, con matices, con la propuesta de autonomía. España se muestra, en cambio, crítica con Francia porque su ciego alineamiento con Marruecos le impide ejercer eficazmente su influencia.
    Jacques Chirac, presidente de Francia, « es más promarroquí que el rey de Marruecos », ironizó Bernardino León tras tomar posesión como « número dos » del Ministerio de Exteriores. Él y su ministro intentaron en 2004 que París « se acercarse a la neutralidad », pero no lo lograron.
    Chirac y Nicolas Sarkozy han sido valedores incondicionales de Marruecos. Hasta Yassin Mansouri, jefe del más poderoso servicio secreto marroquí (DGED), reconoció ante Christopher Ross, enviado personal de Ban Ki-moon para el Sáhara, que Rabat había indicado a Sarkozy que « sería preferible para Francia no ser percibida como tan pro marroquí con relación al Sáhara Occidental ».
    Las negativas de Zapatero
    Dos veces el presidente José Luís Rodríguez Zapatero dijo, sin embargo, « no » al rey Mohamed VI . Primero en Oujda, a 13 kilómetros de la frontera con Argelia, dónde el monarca le recibió en julio de 2008. Eligió ese lugar porque pretendía que su huésped español hiciera una declaración a favor de la reapertura de la frontera que Argel mantiene cerrada desde 1994, según la Embajada de EE UU en Rabat. No lo consiguió.
    Zapatero se ofreció, eso sí, a mediar entre los dos vecinos, pero el soberano le contestó: « El momento no es el apropiado ». Antes habían propuesto en vano sus buenos oficios Chirac e incluso el presidente ruso Vladimir Putin.
    Al año siguiente, Mohamed VI despachó urgentemente a un emisario a Madrid, el saharaui Mohamed Cheikh Biadillah, para llevar una carta a Zapatero en vísperas de la reunión de abril de 2009 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Le pedía ayuda para que el mandato del contingente de la ONU en el Sáhara (MINURSO) no fuese ampliado para incluir la supervisión de los derechos humanos.
    Durante muchos meses, el presidente español y Moratinos echaban balones fuera cuando se les preguntaba por una modificación de las competencias de MINURSO hasta que, hace cuatro semanas, las fuerzas de seguridad marroquíes desmantelaron el campamento de protesta saharaui en las afueras de El Aaiún. Once días después, el 19 de noviembre, la ministra de Exteriores, Trinidad Jiménez, abogó, por primera vez, porque la MINURSO se ocupe también de los derechos humanos.
    El político español que más respaldó a la Administración del presidente George Bush fue el único que discrepó de su actuación en el Magreb. A principios de 2007, cuando Rabat empezaba a presentar al mundo su plan de autonomía, José María Aznar declaró « rotundamente » al embajador estadounidense en Madrid que la política de EE UU de acercarse a Marruecos « era una mala idea ». Si Washington hace concesiones a Rabat y le proporciona asistencia, Marruecos « abusará de estas cosas », le advirtió.
    El País, 13 dic. 2010