Étiquette : Mauritania

  • Cuando Gadafi desmentía que el Polisario fue creado por Argelia

    Etiquetas : Moamar Gadafi, Frente Polisario, Sahara Occidental, Marruecos, Argelia, Mauritania,

    En un discurso pronunciado en 1985, el dirigente libio asesinado por las fuerzas de la OTAN, Moamar Gadafi, desmintió la propaganda marroquí según la cual el Frente Polisario fue creado por Argelia. Gadafi se atribuyó la creación del movimiento de liberación saharaui. Un documento desclasificado por la CIA el 31 de Enero de 2012 recoge su declaración con mtivo del aniversario de la creación de la Yamahiriya Arabe Libia. Hé aqui el texto íntegro de su discurso:

    Por la gracia de Dios, el pueblo árabe no quiere seguir a sus gobernantes. Sería una vergüenza. Personalmente no tengo ningún respeto ni aprecio por estos gobernantes, excepto por aquellos que ustedes conocen y que están en la misma trinchera que nosotros.

    El 2 de marzo, aniversario de la fundación de la Jamahiriyah, propusimos a los regímenes árabes que creemos que son competentes para emprender acciones unionistas. Las reuniones comenzaron en Damasco la semana pasada y se desarrollaron con dificultad. Ahora queda una serie de reuniones el próximo mes a las que deseamos éxito. Pero esto será una prueba: porque si incluso estos regímenes que creemos que son progresistas y competentes para emprender acciones unionistas no logran lograr la unidad entre ellos, entonces todos estos regímenes deberían permanecer juntos en una sola línea. Espero que los regímenes en los que depositamos nuestras esperanzas no nos decepcionen. Sería el fracaso de la unificación de Argelia, Libia, Siria y Yemen, junto con la unión árabe africana entre Libia y Marruecos.
    Solíamos apoyar al Polisario. De hecho, lo fundamos en 1972: El Frente Popular para la liberación de Saguia El Hamra y Río de Oro del colonialismo español. En 1972 el Sahara era colonia española, y ni los árabes ni los africanos ni los afroasiáticos hablaban del Sahara. Ni siquiera lo sabían. Sólo nosotros sabíamos que parte del territorio árabe había estado ocupado por España durante cientos de años. Fue una vergüenza, y el 11 de junio de 1972, en una plataforma donde estaba presente el difunto Boumediene, declaré (inaudible) que a Boumediene no le importaba cuando dije que parte de la patria árabe estaba ocupada por España, que era una vergüenza y que hay que liberar, y que si España no se fuera formaríamos un frente de liberación.

    Después de ese discurso formamos el Frente Popular por la liberación de Saguia El Hamra y Río de Oro, cuyo acrónimo en español es Polisario. Su líder era El Wali Erguibi, mártir El Wali Erguibi). Es un ejemplo del hombre revolucionario árabe que apreciamos.

    El objetivo era liberar el Sahara del colonialismo español. La liberación popular comenzó en el Sahara; Entrenamos a los elementos del Polisario. Nosotros y la resistencia palestina. Pasamos armas de contrabando al Polisario a espaldas de Argelia y Mauritania; estaba prohibido que Argelia o Mauritania armaran al Polisario. Descargamos cargamentos de armas en el Sahara sin el conocimiento de Argelia o Mauritania; Los envíos de armas cayeron en manos de Argelia y fueron confiscados, porque estaban destinados a Saguia el Hamra y Río de Oro.

    Después de aquellas operaciones militares España abandonó inmediatamente porque no estaba dispuesta a aceptar una guerra popular en el Sahara. Se quedó allí mientras la situación estuvo en calma, pero cuando la situación explotó se fue rápidamente. El Wali Erguibi decía: si hacemos de este Sáhara un Estado, no tendremos inconveniente en unirlo a Marruecos, Argelia o Mauritania. Moukhtar Ould Daddah vino a mí y me dijo: si liberas el Sahara, te insto a que se convierta en un estado independiente para que sea una barrera entre Marruecos y yo. Usted vio cómo después del Tratado de Madrid, después de la retirada de España, en virtud de este acuerdo Mauritania y Marruecos tomaron cada uno la mitad del Sáhara, mientras que Mauritania quería que fuera un Estado único e independiente, una barrera entre él y Marruecos.

    En cuanto a Argelia, no tiene relación alguna con este asunto. El hecho es que tras el acuerdo de Madrid y la incursión del Sahara por ambas partes, los habitantes se quedaron sin hogar porque entre 1.000 y 2.000 niños sin hogar llegaron a Libia. Aquí les educamos y les dimos refugio. La situación me pareció trágica. Hemos apoyado al Polisario en todas sus demandas. Dijo que quería la independencia, por eso los apoyamos. De hecho, en aquel momento no había ningún deseo de añadir otro Estado enano a los 21 o 22 pequeños Estados árabes de papel que podrían ser destruidos por una gran potencia. Pero fue debido a una erupción revolucionaria –además de que Marruecos estaba en conflicto con Libia– por lo tanto, respaldamos y armamos al Polisario con todas las armas. Decimos que éste no fue un movimiento secesionista; Fue una erupción revolucionaria. Pero lamentamos decirles que el Polisario no logró convertirse en una erupción revolucionaria. Con el paso del tiempo y con los cambios en sus direcciones y con el martirio de El Wali Erguibi, se convirtió en un movimiento independentista.

    Comentario : Según declaraciones del difunto dirigente del Frente Polisario Sidahmed Batal, fue arrestado por las autoridades argelinas en el aeropuerto de Argel y le confiscaron una maleta repleta de armas procedentes de Libia. Según él, una mediación de Gadafi permitión su liberación.

    El mártir El Uali Mustafa Sayed defendía el principio de la unión árabe pero no a despensas de la independencia del Sáhara.

    Al principio, Argelia se mostraba reticente hacia el apoyo del Frente Polisario al que sospechaba de estar relacionado con Marruecos hasta la creación por Rabat del denominado Frente para la Liberación y la Unión (FLU) dirigido por antiguos oficiales del ejército marroquí que ejecutó varios ataques contra las fuerzas colonialistas españolas.

    #Gadafi #Libia #SaharaOccidental #Polisario #Marruecos #Mauritania

  • Marruecos pide a la ONU que pare los ataques del Polisario

    Etiquetas : Marruecos, ONU, Sahara Occidental, Frente Polisario, Staffan de Mistura, Argelia, Mauritania,

    Para Rabat, un « proceso serio » en la antigua colonia española requiere el cese de los ataques del Frente Polisario.

    Según la agencia EFE, Marruecos, a través de su ministro de asunotos axteriores, comunicó este jueves en Rabat al representante personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan De Mistura, que no habrá un « proceso serio » para solucionar el conflicto en este territorio en medio de lo que Marruecos considera como violaciones « diarias » del alto el fuego.

    En un comunicado citado por EFE, el Ministerio marroquí de Exteriores informó de la visita este jueves del diplomático onusino a Marruecos, « que no fue anunciada ni por la ONU ni por Rabat ».

    La reunión con De Mistura tuvo lugar en presencia del embajador de Marruecos ante la ONU, Omar Hilale, y durante la misma, añade la agencia de presensa española citando el comunicado marroquí, la delegación marroquí le trasladó que « no habrá proceso » sin la participación de Argelia como parte del conflicto.

    Dos días antes, De Mistura hizo una escala en Nuakchott en la que se reunió con el presidente mauritano Mohamed Uld Cheij El Gazuani y sus ministros de Exteriores y de Defensa, Mohamed Uld Merzug y Hanana Uld Sidi. Según la agencia de prensa mauritana, en estos encuentros De Mistura abordó con la parte mauritania el estado de las relaciones de la ONU con este país.

    Este es el cuarto viaje de De Mistura a la región desde su nombramiento en noviembre de 2021. El primero se produjo en enero de 2022, cuando visitó Rabat y los campamentos del Frente Polisario en Tinduf (Argelia).

    El segundo viaje fue en julio de ese año, cuando el enviado de la ONU pasó varios días en Rabat pero tampoco visitó el territorio saharaui.

    Finalmente, en septiembre de 2023 De Mistura viajó al Sáhara Occidental, luego a Rabat y posteriormente a Argel.

    El pasado febrero, De Mistura visitó Sudáfrica, un país alineado con la postura del Frente Polisario, lo que provocó la reacción de Rabat, que le advirtió de « las consecuencias de su viaje ». EFE

    #SaharaOccidental #Marruecos #Polisario #ONU #Staffan #DeMistura #Argelia #Mauritanie

  • Sáhara Occidental: De Mistura recibido por el presidente mauritano

    Etiquetas: Staffan de Mistura, Consejo de Seguridad, Sahara Occidental, Mauritania, Mohamed Cheikh El Ghazouani, ONU,

    El enviado especial del secretario general de las Naciones Unidas encargado de la cuestión del Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, fue recibido este miércoles por el presidente mauritano, Mohamed Ould Cheikh El Ghazouani, informó la agencia de prensa mauritana AMI.

    La reunión tuvo lugar en presencia del Ministro encargado de la Presidencia de la República, Sr. Mokhtar Ould Diay, Sr. Ahmed Ould Bahine, director de proyectos de la Presidencia de la República, y del Coordinador Residente de la Naciones Unidas en Mauritania, Leila Peters Yahya, añade la misma fuente.

    Previamente, el mismo día, el diplomático de la ONU fue recibido por el Ministro de Asuntos Exteriores, Cooperación y Mauritanos Residentes en el Extranjero, Mohamed Salem Ould Merzoug. Según la AMI, la reunión se centró en las relaciones de cooperación entre Mauritania y las Naciones Unidas, las formas de fortalecerlas y desarrollarlas, así como cuestiones de interés común.

    La reunión tuvo lugar en presencia de la Embajadora, Secretaria General del Ministerio, Sra. Alia Mint Yahya Mankouss, y del Embajador Director de las Naciones Unidas y de las Organizaciones Internacionales No Gubernamentales en la Dirección General de Cooperación Multilateral, Sr. Mokhtar Mbaba.

    El martes, De Mistura fue recibido en Nuakchot por el Ministro de Defensa Nacional, Hanenna Ould Sidi. “Las conversaciones entre el Ministro de Defensa Nacional y el funcionario de la ONU se centraron en las relaciones entre Mauritania y la ONU”, indica la misma fuente.

    Con esta visita, el enviado de la ONU prepara su informe que deberá ser presentado al Consejo de Seguridad antes del debate del 16 de abril sobre el Sáhara Occidental.

    #Mauritania #SaharaOccidental #Staffan #DeMistura #ONU

  • Magreb sin Marruecos: Argelia propuso una “nueva fórmula”

    Etiquetas : Magreb, Marruecos, Argelia, Mauritania, Túnez, Libia, Unión del Magreb Árabe, UMA,

    Reuniones tuvieron lugar muy recientemente al más alto nivel entre responsables argelinos y sus homólogos de Túnez, Libia y Mauritania.

    Algunos lo vieron como un intento de relanzar la Unión del Magreb Árabe (UMA) sin Marruecos. Interrogado en rueda de prensa este martes 26 de marzo, el ministro argelino de Asuntos Exteriores dio algunas respuestas.

    « La UMA está en coma », afirmó inmediatamente Ahmed Attaf, recordando que la organización « no tiene ninguna actividad, ni siquiera un secretario general con las prerrogativas de un secretario general ».

    Volviendo a los contactos mantenidos por el Presidente Abdelmadjid Tebboune y por él mismo, Attaf explicó que, desde hace casi un año, el Presidente argelino subraya en todos sus encuentros con los dirigentes del Magreb o con los Ministros de Asuntos Exteriores que el Norte de África es la única región de África, tal vez en el mundo, que no tiene marcos de discusión y no tiene una posición común sobre las cuestiones internacionales. Por ello, “trató de que aceptaran la idea de llenar este vacío”.

    Magreb sin Marruecos: las explicaciones de Ahmed Attaf

    Sin embargo, continúa el jefe de la diplomacia argelina, “llenar el vacío no significa crear una alternativa a lo que existe”. “La UMA existe pero está en coma, no todas sus instituciones han sido disueltas, los convenios ya no están vigentes dadas las circunstancias pero están ahí”, sostiene.

    La pregunta que surgió fue la siguiente: “A la espera de que la UMA vuelva a la vida, ¿deberíamos resignarnos a permanecer en esta situación? »

    Por eso, dice Ahmed Attaf, el presidente Tebboune “propuso una fórmula”. « Cuando fui a los países del Magreb como enviado especial del presidente, mi misión era explicarles esta cuestión », dice, sin revelar nada sobre la nueva « fórmula » presidencial.

    Tras la reunión que tuvo lugar al margen de la cumbre de los países exportadores de gas a principios de marzo en Argel, está prevista una cumbre de Jefes de Estado, anuncia Ahmed Attaf.

    « Tendrá lugar en un futuro que podría calificar de cercano », indica, sin especificar el país que lo acogerá ni los jefes de Estado que participarán. Preguntado sobre una supuesta “desgana” por parte de Mauritania, se limitó a sugerir al periodista que formuló la pregunta “seguir las noticias”.

    #Magreb #Argelia #UMA #Mauritania #Túnez #Libia

  • Sáhara Occidental: 80 años de complicidad francesa con Marruecos

    Etiquetas : Sahara Occidental, Francia, complicidad, Marruecos, Frente Polisario, Operación Lamantin, Giscard D’Estaing, François Mittérand, PS, referéndum de autodeterminación, Mauritania,

    Quentin Müller

    Socio económico estratégico de Francia, Marruecos intenta de alguna manera oficializar su control sobre el Sáhara Occidental. Este inmenso territorio al sur de sus fronteras, del tamaño de la mitad del hexágono, es rico en pescado, arena y fosfato, que muchos países explotan a pesar del derecho internacional. Para lograrlo, Rabat puede jactarse de la complicidad de Francia, donde tanto en la derecha como en la izquierda, la complacencia con Marruecos está presente.

    Al visitar Marruecos a fines de febrero, el Ministro de Asuntos Exteriores Stéphane Séjourné buscaba mejorar las relaciones franco-marroquíes dañadas por la disputa diplomática posterior al terremoto. En septiembre pasado, Rabat rechazó la ayuda estatal francesa (así como la de otras naciones), mostrando preferencia por países que habían mostrado más disposición para reconocer la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental. La prensa marroquí luego arremetió violentamente contra Emmanuel Macron, llegando incluso a especular sobre su supuesta sexualidad.

    La presión ejercida sobre el gobierno francés, sin ningún elemento desencadenante particular, tenía como objetivo recordar a París la impaciencia de Rabat por obtener un reconocimiento unilateral del Sáhara Occidental como territorio marroquí. Estados Unidos bajo Donald Trump e Israel habían dado el paso, respectivamente en 2020 y 2023. Sin embargo, Francia nunca ha tenido una posición equilibrada y neutral en este conflicto territorial que tiene cinco décadas de antigüedad.

    Francia de Giscard apoya la invasión marroquí del Sáhara Occidental

    Colonizado a finales del siglo XIX por España, el Sáhara Occidental fue durante mucho tiempo solo un puesto colonial cuya costa atlántica estratégica podía asegurar las Islas Canarias. El desarrollo era prácticamente inexistente. Los graduados saharauis de educación superior se contaban con los dedos de una mano. Madrid, sin embargo, desarrolló la industria pesquera y del fosfato, riquezas de este espacio habitado principalmente por tribus nómadas, que vivían de sus rebaños y se desplazaban según los ciclos de lluvia.

    Como en cada territorio colonizado, el ocupante no era aceptado por todas las tribus saharauis y estallaron conflictos entre 1957 y 1958. El gobierno de Félix Gaillard lanzó entonces la operación « Écouvillon ». Se desplegaron 5000 hombres y 70 aviones de combate. Las tribus saharauis fueron apoyadas por… Marruecos, que acababa de obtener su independencia. El Frente de Liberación Nacional del Sur (FLNS) quería acelerar la salida de España del Sáhara Occidental. En 1973, esta resistencia saharaui contra el ocupante español tomó el nombre de Frente Polisario (FP).

    En 1975, cuando España franquista se retiró del Sáhara Occidental, Mauritania y Marruecos se repartieron el territorio de común acuerdo sin consultar al pueblo autóctono. Madrid negoció a cambio el mantenimiento de intereses económicos en la zona. El acuerdo incluía, entre otras cosas, un acceso exclusivo a la pesca desde la costa saharaui o la conservación del 35% de las acciones españolas en la empresa de explotación de fosfato Phosboucraa.

    París observó entonces este reparto del Sáhara Occidental sin intervenir, incluso apoyando la invasión militar marroquí en el norte. La aviación marroquí bombardeó al Polisario y a los civiles saharauis en fuga, utilizando napalm y fósforo blanco. El cálculo del presidente francés Giscard d’Estaing fue entonces estratégico: un Sáhara Occidental bajo control marroquí sería más fácilmente explotable por empresas francesas que un Sáhara Occidental independiente orientado hacia una Argelia socialista que se había convertido en líder de los países no alineados.

    Operación « Lamantin » y Danielle Mitterrand

    Pero Francia también se preocupaba por sus intereses económicos en Mauritania. Comprometida en la invasión del sur del Sáhara Occidental, el ejército mauritano enfrentaba grandes dificultades ante el Frente Polisario, que no dudaba en atacar su ciudad minera de Zerouate, ubicada cerca de la frontera. Rica en hierro, las minas también eran explotadas por colaboradores franceses, dos de los cuales murieron en mayo de 1977 durante un ataque del Frente Polisario que también hizo ocho prisioneros en varias ofensivas.

    Vehículo saharaui destruido por los Jaguar franceses durante la Operación Lamantin
    Vehículo saharaui destruido por los Jaguar franceses durante la Operación Lamantin

    Entonces, Francia reaccionó con la « operación Lamantin » para apoyar al ejército mauritano en retirada. Un fracaso ya que en julio de 1978, Moktar Ould Daddah, presidente de la República Islámica de Mauritania, fue derrocado por un golpe de estado liderado por el comandante del ejército nacional. Su sucesor comenzó un retiro gradual del Sáhara Occidental para poner fin a la costosa guerra contra el Polisario.

    La llegada al poder de François Mitterrand suscitó esperanzas. En sus 110 propuestas para Francia, el candidato exigió la retirada de las tropas soviéticas de Afganistán, criticó el apoyo de Estados Unidos a las dictaduras de América Latina, hizo un llamado al derecho del pueblo palestino a tener una patria, a la independencia de Chad, al respeto de la soberanía de Camboya y al apoyo a los derechos de autodeterminación de Eritrea y… del Sáhara Occidental. Pero aparte de una visita abortada a los campos de refugiados saharauis de Danielle Mitterrand, reprogramada para reunirse con Mohamed Abdelaziz, líder del Polisario, nada se materializó concretamente.

    En 1991, se obtiene un alto el fuego del Frente Polisario a cambio de la promesa de celebrar un referéndum, organizado bajo los auspicios de la Misión de las Naciones Unidas para la Organización de un Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO).

    El pueblo saharaui tiene entonces la oportunidad de ser consultado finalmente y de elegir entre formar parte integrante de la monarquía marroquí o ser independiente. Pero surgen desacuerdos, especialmente sobre las personas elegibles para votar, entre el Frente Polisario y Rabat. Para asegurar la victoria, Marruecos propone una lista de 83,971 votantes que viven en la zona ocupada. Pero después de una investigación, la MINURSO concluye que solo la mitad son saharauis con raíces históricas.

    Los demás son colonos marroquíes, instruidos por Rabat para hacerse pasar por autóctonos y así poder votar en contra de la independencia. Su falta de dominio del « hassaniya », el dialecto saharaui, la ausencia de documentos de identidad saharauis o de conocimientos tribales locales los excluyen del proceso de votación.

    Francia también apoya una ampliación del cuerpo electoral al integrar a parte de las poblaciones saharauis refugiadas, especialmente en Argelia. Pero París no ejerce presión sobre Marruecos para garantizar la aplicación del voto. La publicación del libro de Gilles Perrault « Nuestro Amigo el Rey » causó un gran impacto y la disputa diplomática es demasiado fuerte.

    Complacencia interesada hacia Marruecos

    El Representante Especial de las Naciones Unidas para el Sáhara Occidental (2005-2007), Francesco Bastagli, recuerda que « la posición francesa ha sido a menudo una de las más extremas en rechazar cualquier compromiso, excepto aquellos que apoyaban la posición marroquí. No solo en el ámbito político, sino también en temas relacionados con los derechos humanos (en la parte del Sáhara Occidental ocupada por Marruecos, N.D.L.R), la explotación de los recursos nacionales saharauis y todas las violaciones marroquíes de las leyes internacionales ».

    Tanto en la izquierda como en la derecha, Francia ha mantenido una posición poco favorable hacia la causa saharaui. En 2011, al borde del poder, el Partido Socialista bajo la pluma de Jean-Marc Ayrault, respondió por escrito a la Asociación de Amigos de la República Árabe Saharaui Democrática, según este extracto del libro « Luchar en el Sáhara. Del colonialismo hacia la independencia en el Sáhara Occidental »: « Se debe hacer todo lo posible para permitir que los saharauis expresen libremente su voluntad bajo el control de organizaciones internacionales. Los socialistas, en sus declaraciones públicas, han mantenido desde la ocupación del territorio por Marruecos una posición que favorece el respeto del derecho internacional y el derecho a la autodeterminación de los pueblos colonizados ».

    A pesar de esta carta que apoya la aplicación del derecho internacional a favor del pueblo saharaui, en mayo de 2012, el nuevo presidente socialista François Hollande recibe al rey marroquí Mohammed VI y lo respalda en la marroquinidad del Sáhara. Un nuevo cálculo frío, motivado por las relaciones económicas. Contactado, Jean-Marc Ayrault no respondió a las solicitudes de Marianne.

    Durante los últimos diez años, Francia se ha situado en primer lugar entre los países inversores en Marruecos, representando en promedio el 22,3 % de los flujos netos de inversiones. Los ingresos de la inversión extranjera directa (IED) francesa están concentrados en un 27,3 % en el sector inmobiliario, seguido por la industria (23,9 %), el comercio (20,3 %) y las actividades financieras (10,5 %). « Francia prefiere apoyar a Marruecos que al pueblo saharaui simplemente porque Rabat es un aliado clave de la cadena de intereses franceses en África. Eso es todo », recuerda Francesco Bastagli.

    « Las historias de Moscovici costarán 5 mil millones de euros a Europa »

    Pierre Moscovici, también una figura política anterior del PS, pareció priorizar los intereses económicos. Cuando era comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, renegoció acuerdos económicos con Marruecos para extenderlos hasta el Sáhara Occidental con el fin de poder explotar las riquezas de este territorio, que no está reconocido por la comunidad internacional como bajo control oficial de Rabat.

    Para lograr sus objetivos, propuso « consultas a las poblaciones afectadas », sin especificar cuáles. ¿Refugiados en Argelia, saharauis en territorio ocupado, colonos marroquíes? Consultado por Marianne, Pierre Moscovici dijo no recordar el caso.

    Desde entonces, una sentencia del tribunal de Luxemburgo ha desaprobado ampliamente la aventura del excomisario europeo de Asuntos Económicos. En 2021, este último anuló dos acuerdos sobre pesca y agricultura por no respetar el « consentimiento » saharaui.

    Pero la Comisión Europea y el Consejo Europeo impugnaron la anulación. Los resultados del recurso se esperan para este verano. « Las historias de Moscovici darán lugar a una acción por responsabilidad por negligencia que costará aproximadamente 5 mil millones de euros a la Unión Europea si ganamos », advierte Gilles Devers, abogado del Frente Polisario. « Haber ejecutado un acuerdo comercial que se anula por violación del derecho es una negligencia que compromete la responsabilidad de la UE por el daño total sufrido, es decir, la confiscación de los recursos naturales saharauis ». Continúa: « Los responsables del Frente Polisario (reconocido como persona jurídica representativa de los saharauis, lo que le da « la capacidad de actuar ante el juez de la Unión ») estiman diariamente estas riquezas robadas a través de contratos comerciales de países extranjeros con Marruecos. Enumeran todo para recuperar estas cantidades ante la justicia. Nuestros cálculos se basan en las cifras publicadas por la Comisión Europea, que se enorgullece de los resultados de este acuerdo UE-Marruecos en el territorio del Sáhara ».

    En la izquierda del PS, Francia Insumisa, a través de la voz de Jean-Luc Mélenchon, también adopta una postura desfavorable hacia el pueblo saharaui. Durante una visita a Marruecos en octubre de 2023, el líder de Francia Insumisa dijo apoyar el plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental.

    Lo mismo apoya el actual ministro de Asuntos Exteriores, Stéphane Séjourné. Una perspectiva rechazada con fuerza por los saharauis, que prevé en su punto 14 que el Estado marroquí « conserva una competencia exclusiva, especialmente en lo que respecta a: los atributos de soberanía, la bandera, el himno nacional y la moneda, las atribuciones relacionadas con los poderes constitucionales y religiosos del Rey, Comandante de los Creyentes y garante de la libertad de culto y de las libertades individuales y colectivas, la seguridad nacional, la defensa exterior y la integridad territorial, las relaciones exteriores, el orden judicial del Reino ».

    Marianne, 15/03/2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #Francia #FrentePolisario #MarchaVerde #referéndum #autodeterminación

  • Ruta Atlántica y España: Sanchez elogia la cooperación “ejemplar” con Marruecos a pesar del aumento de llegadas y de las tragedias en curso

    Etiquetas : Pedro Sanchez, Marruecos, España, inmigración, Canarias, Mauritania, Sahara Occidental, Senegal,

    — Grupos de contrabando marroquíes operan a lo largo de la costa del Sahara Occidental y en Mauritania — La migración es un tema candente en las campañas electorales presidenciales de Senegal — Poder judicial español Inicia investigación sobre red de tráfico de cadáveres de migrantes.

    • Casi 12.000 inmigrantes llegaron a Canarias en los dos primeros meses de 2024.
    • La Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) ha informado de un aumento de “grupos criminales dedicados a la trata de personas en Mauritania”.
    • Los candidatos presidenciales en Senegal prometen a los ciudadanos más puestos de trabajo para reducir las salidas del país hacia Europa.
    • Al menos 20 personas están siendo investigadas en España por pertenecer a una organización de tráfico de cadáveres de inmigrantes.

    En febrero se constató un aumento de las salidas de inmigrantes, incluidos menores no acompañados, desde Marruecos hacia España. Según InfoMigrants, de las 60 personas que llegaron desde Marruecos, más de 20 eran niños. A mediados de febrero, al menos 57 menores tomaron el mismo camino. Mehdi Alioua, sociólogo y profesor de la Universidad Internacional de Rabat, en una entrevista con InfoMigrants afirmó que hubo un ligero aumento en las llegadas, subrayando que “siempre hay menores entrenándose para nadar en el mar para partir algún día”. Añadió que la militarización de la frontera ha complicado los cruces, obligando a los marroquíes a buscar otras vías más peligrosas para llegar a España. 

    Al comentar sobre el aumento de la vigilancia de la costa marroquí, Alioua calificó la vigilancia, que está financiada en parte por la UE, de “ineficaz”. Y añadió: “Europa siempre quiere más guardacostas y recursos, pero ¿dónde nos detendremos? ¿Y quién va a recoger frutas y verduras en verano en España si rechazamos a todos los exiliados? Esta es una lógica que no funciona”. Aunque en marzo se produjo una disminución de las llegadas a España, en general, las cifras en 2024 son más altas que en años anteriores. 

    Según The Independent , las llegadas de inmigrantes a Ceuta y Melilla por tierra han aumentado un 232% en lo que va de 2024 respecto al mismo periodo de 2023, mientras que el número de llegadas por mar ha disminuido, un resultado que España ha vinculado a la decisión de Marruecos de desplegar una guardia costera permanente. Además, la ruta de Canarias experimentó un aumento del 630% en las llegadas de inmigrantes. Casi 12.000 inmigrantes llegaron a las Islas Canarias entre principios de año y finales de febrero, según datos oficiales del Ministerio del Interior español. En medio de las tragedias en curso (la última fue el 12 de marzo , cuando siete personas murieron en un naufragio frente a las Islas Canarias), el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, elogió la cooperación « extraordinariamente positiva » con Marruecos. “Hemos establecido una cooperación que yo calificaría de ejemplar. Nuestros gobiernos seguirán actuando en ámbitos como la emigración circular”, afirmó Sánchez (traducido). 

    En respuesta a la declaración del presidente del Gobierno, Helena Maleno, fundadora de la ONG Caminando Fronteras, que informó de la muerte de 6.618 inmigrantes que intentaban llegar a las costas españolas, afirmó: “No esperamos nada bueno para los derechos humanos de la visita de Sánchez porque nos han asentado durante demasiado tiempo en relaciones bilaterales basadas en el chantaje y no en la solidaridad entre los pueblos”.

    La Agencia Europea de la Guardia de Fronteras y Costas (Frontex) ha informado de un aumento de “grupos criminales dedicados a la trata de personas” en Mauritania que se aprovechan de las demandas de los inmigrantes subsaharianos de transitar por su país para llegar a las Islas Canarias. Fuentes en los territorios ocupados del Sáhara Occidental dijeron al Independent que “las mismas mafias marroquíes que operan en la costa saharaui se han trasladado a Nouadhibou, la segunda ciudad de Mauritania y fronteriza con el Sáhara Occidental”. Esto ha contribuido a la firma del acuerdo de “efectivo para el control de inmigrantes” por valor de 210 millones de euros entre la UE y el gobierno de Mauritania el 7 de marzo. 

    Mientras tanto, antes de las elecciones en Senegal, previstas para el 24 de marzo, la migración es uno de los principales temas que dan forma a las campañas presidenciales. Según se informa, cerca de 40.000 personas, la mayoría senegalesas, arriesgaron sus vidas para llegar a las Islas Canarias en 2023. En consecuencia, los candidatos presidenciales prometen a los ciudadanos que crearán oportunidades de empleo para combatir las salidas hacia Europa. “Los jóvenes no trabajan y no tienen nada. La consecuencia es que morirán en el mar”, dijo el estudiante Oumy Tall en un mitin de campaña del candidato de la oposición Anta Babacar.

    Al menos 20 personas están siendo investigadas por la justicia española en las ciudades de Murcia, Alicante, Almería y Madrid, y otras cuatro fueron detenidas el fin de semana del 9 y 10 de marzo por pertenecer a una organización implicada en el tráfico de cadáveres de inmigrantes. Al parecer, entre los perseguidos por los tribunales se encontraban enterradores, asistentes forenses y personal de la administración judicial que trabajaban en el Instituto de Medicina Forense de Cartagena. 

    Los miembros de esta red están acusados ​​de haber pedido dinero, fuera de todo marco legal, a familias de exiliados argelinos que buscaban a sus seres queridos desaparecidos durante la travesía del Mediterráneo. InfoMigrants ha informado que la existencia de este tipo de redes podría estar relacionada con la ausencia de protocolos claros y consistentes para la búsqueda de personas desaparecidas y la identificación de personas que han muerto en las rutas migratorias. “Lamentablemente los Estados no respetan su obligación de buscar cuando las personas desaparecidas son migrantes”, afirmó la ONG Caminando Fronteras.

    Para mayor información:

    Fuente : Consejo Europeo sobre Refugiados y Exiliados (ECRE), 14/03/2024

    #España #PedroSanchez #Inmigración #Marruecos #Mauritania #Senegal

  • Mauritania: dos medios sancionados por « atacar a Argelia »

    Etiquetas : Mauritania, medios sancionados, Argelia, Sahara Occidental, Taqadoum, Anbaa, HAPA,

    En Mauritania, la Alta Utoridad de la Prensa y el Audiovisual (HAPA) ha emitido una reprimenda a dos medios locales, Anbaa y Taqadoum, por « atacar a Argelia », informó ayer la web Taqadoum. Desde el domingo 10 de marzo, las publicaciones en línea no son accesibles, durante 60 días, para los usuarios en Mauritania. La HAPA justificó estas sanciones por la publicación de « información falsa » sobre Argelia.

    Tras el fallecimiento de un ayudante de campo del presidente Mohamed Ould Cheikh El Ghazouani, oficialmente en un accidente de tráfico durante la construcción de la carretera que conecta Tindouf con Zouerate, Anbaa se preguntó: « ¿Por qué Argelia no ha presentado sus condolencias a los mauritanos tras la muerte de un guardaespaldas presidencial en su territorio? ¿Por qué su prensa ha ignorado el drama? ».

    En cuanto a Taqadoum, el 8 de marzo anunció que « el presidente mauritano se queja de las numerosas llamadas telefónicas de Tebboune ».

    Cabe destacar que en Mauritania, muchas páginas web son subvencionadas por Marruecos con el fin de arremeter contra Argelia y el Frente Polisario. Rabat aprovecha la situación económica precaria para reservarse un lugar en el campo mediático del vecino del sur con el cual el pueblo saharaui comparte lazos históricos y culturales. Nouakchott también participa como miembro concernido en el proceso de paz auspiciado por la ONU en el Sáhara Occidental y Marruecos intenta colocarla bajo su influencia.

    #Marruecos #Mauritania #SaharaOccidental #Argelia

  • La concordia entre Argelia-Mauritania preocupa a Marruecos

    Etiquetas : Argelia, Mauritania, Marruecos, zona franca, ruta Tindouf-Zouérat, Africa del Oeste,

    La preocupación en Marruecos sobre la concordia entre Argelia y Mauritania parece estar relacionada con varios factores, incluyendo proyectos económicos comunes, compromisos diplomáticos e implicaciones regionales. Aquí hay algunos elementos clave que podrían contribuir a esta preocupación:

    Nuevas Rutas Económicas: La cooperación entre Argelia y Mauritania incluye proyectos como la creación de una zona franca y una ruta estratégica. Estas iniciativas podrían ofrecer a Mauritania una nueva vía hacia África Occidental y el Atlántico, potencialmente compitiendo con los proyectos marroquíes en la región.

    Dinámica Regional: Los medios de comunicación marroquíes parecen destacar la coyuntura regional global que rodea estos proyectos. La apertura de una filial de Algerian Union Bank en Mauritania, la inauguración de una línea marítima y otros compromisos concretos fortalecen los vínculos entre Argel y Nuakchot, creando una dinámica regional que podría contrarrestar los intereses marroquíes.

    Impuestos sobre Productos Marroquíes: La decisión de las autoridades mauritanas de imponer una fuerte carga impositiva sobre los productos marroquíes que atraviesan la brecha ilegal de El Guerguarat probablemente haya exacerbado las preocupaciones en Rabat. Esto podría ser percibido como el inicio de una disminución de la influencia económica marroquí en Mauritania.

    Proyectos Energéticos: Marruecos está trabajando en el proyecto de gasoducto Nigeria-Marruecos, que también requiere el paso por Mauritania. Los proyectos energéticos regionales pueden ser fuente de rivalidades y competencia, especialmente cuando diferentes actores buscan consolidar su posición en el panorama energético.

    Desafíos Geopolíticos: Mauritania es vista como una pieza clave en los planes marroquíes para la región. Por lo tanto, cualquier buen entendimiento entre Nuakchot y Argel probablemente se interprete como una amenaza potencial en Rabat, especialmente si esto compromete las iniciativas estratégicas marroquíes.

    En resumen, la inquietud en Marruecos parece derivar de la percepción de que la concordia entre Argelia y Mauritania podría cuestionar la influencia económica y estratégica de Marruecos en la región, especialmente a la luz de proyectos económicos y energéticos concurrentes.

    #Argelia #Mauritanie #Marruecos #ZonaFranca

  • Recuerdos del día de la proclamación de la RASD el 27/02/1976

    Etiquetas : proclamación de la RASD, Sahara Occidental, Marruecos, Mauritania, Argelia, Acuerdo Tripartito de Madrid, invasión marroquí, batalla de Amgala,

    Apenas contaba las 17 primaveras cuando ese 27 de Febrero de 1976 nos instalamos en la cordillera de Lemgasem, al norte de Tifariti, inmediatamente después de la batalla de Amgala II. Formaba parte del batallón que llevaba el nombre de su jefe, Mohamed Lamin El Buhali y que será el cimiento de lo que posteriormente se llamará la 2ª Región Militar del Ejército Popular de Liberación Saharaui.

    Las condiciones eran extremadamente difíciles. La dieta se limitaba a las alubias y buscábamos entre las trincheras abandonadas por las tropas marroquíes para encontrar alguna colilla por falta de tabaco. Aprendimos de un prisionero marroquí capturado en Amgala a matar a los piojos arrojando la ropa en agua hirviendo.

    La moral registró una breve mejoría gracias al éxito de la segunda batalla de Amgala. La retirada de las tropas argelinas y su derrota en Amgala I había afectado a la moral de los combatientes saharauis que estaban mal armados frente a un ejército invasor armado hasta los dientes y bien equipado por Francia y Estados Unidos.

    Desde que empezaron las reivindicaciones marroquíes con motivo de la creación del Frente Polisario en 1973, Argelia siempre había participado en las conversaciones sobre el Sáhara Occidental bajo el ausipicio de las Naciones Unidas. Hasta ese mes de noviembre de 1975 en el que España, Marruecos y Mauritania firmaron el desgraciado acuerdo de Madrid. El 14 de noviembre, el difunto presidente argelino estaba furioso contra su embajador en Madrid porque no informó de la trama tripartita hasta que el hecho ya estaba consumado. Bumedién ordenó, entonces, a su ejército acantonarse en las regiones saharauis que aún no habías sido ocupadas por Marruecos : Guelta Zemmur, Amgala, Tifariti, Bir Lahlu y Mahbes.

    El 27 de Enero de 1976, un contingente marroquí de más de 800 vehículos y tanques mandado por el Coronel de origen saharaui Habbuha, atacó a las tropas argelinas en Amgala. Después de un encarnizado combate, los marroquíes capturaron más de 100 soldados y oficiales argelinos. Los marroquíes aprovecharon el incidente para organizar una fuerte campaña de propaganda pretendiendo que la única resistencia que habían encontrado en el Sáhara era argelina. Que los saharauis no tenían nada contra Marruecos.

    Temiendo que le conflicto devenga bilateral entre argelinos y marroquíes, Bumedién decidió, en común acuerdo con el mártir El Uali Mustafa Sayed, la retirada del ejército argelino del territorio saharaui. Esa decisión tuvo efectivos negativos sobre la moral del combatiente saharaui.

    Una vez expulsados los argelinos, los marroquíes abandonaron provisionalmente la localidad de Amgala. El 14 de febrero de 1976, Rabat envió un pequeño contingente para la ocupación definitiva de dicha localidad. Fue literalemente diezmado por los guerrilleros saharauis que estaban en la zona. Una aplastante victoria que contribuyó ampliamente a elevar la moral de los saharauis que habían recuperado una gran cantidad del arsenal marroquí además de la captura de decenas de jóvenes soldados marroquíes que acababan de ser reclutados para el servicio militar obligatorio.

    Un combatiente saharaui de avanzada edad tenía una radio, un hecho raro en aquellos tiempos. El día 27 de febrero de 1976 nos dijo que el Frente, así llamábamos al Frente Polisario, « anunció la buena nueva: la independencia del Sáhara ». Nuestra estupefacción era indescriptible porque no comprendíamos cómo es posible que se declare la independencia mientras el ejército marroquí nos rodeaba por todas partes y ocupaba nuestras principales ciudades. Más tarde comprenderemos que la declaración de independencia es la respuesta idónea al vacío dejado por la administración colonial española el 26 de febrero de 1976, fecha oficial de la retirada del último soldado español del Sáhara.

    #SaharaOccidental #AdministraciónEspañola #Marruecos #Mauritania #Argelia #AcueroMadrid #Batalla_Amgala

  • Sahara Occidental: Intenso movimiento diplomático

    Etiquetas: Sahara Occidental, Intenso movimiento diplomático, Estados Unidos, Marruecos, Argelia, Mauritania, ONU, Sáhara Occidental, Frente Polisario,

    La cuestión del Sáhara Occidental está experimentando una evolución interesante. Parece encaminarse hacia una solución, como se desprende de movimientos diplomáticos muy recientes. Cronología:

    31 de enero: El enviado personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental es recibido en Pretoria por Naledi Pandor, Ministro de Asuntos Exteriores de Sudáfrica. Una visita muy crítica a Rabat.

    6 de febrero: Visita del presidente saharaui a Argel

    7 de febrero: conversación telefónica entre el jefe de la diplomacia estadounidense, Anthony Blinken, y su homólogo argelino. Oficialmente, el tema de conversación es la situación en Gaza. « Los dos ministros prometieron « mantener los contactos necesarios entre ellos en función de la evolución de la situación sobre el terreno y en el seno del Consejo de Seguridad », según un comunicado de prensa.

    7 de febrero: Una delegación saharaui es recibida en Moscú. La reunión « permitió a las dos partes discutir e intercambiar puntos de vista sobre varias cuestiones de interés común, en particular el proceso de paz patrocinado por las Naciones Unidas en el Sáhara Occidental y las relaciones ruso-saharauis », según un informe de la agencia de prensa saharaui.

    7 de febrero: El ministro argelino de Asuntos Exteriores, Ahmed Attaf, recibe a su homólogo saharaui en Argel.

    8 de febrero: el jefe de la diplomacia argelina llega a Nuakchot como enviado especial del presidente Abdelmadjid Tebboune. “Esta visita se inscribe en la tradición de contactos continuos y consultas periódicas entre los líderes de los dos países hermanos con vistas a fortalecer la dinámica positiva experimentada por las relaciones entre Argelia y Mauritania para garantizar su sostenibilidad y éxito y trabajar por la paz y la estabilidad en A nivel regional”, subraya APS, la agencia de prensa oficial argelina.

    8 de febrero: En una entrevista a El Watan, el embajador de los Estados Unidos en Argel declaró: “Se trata de dos cuestiones (Palestina y Sáhara Occidental, nota del editor), como usted ha subrayado, muy importantes para Argelia y para su política exterior. Argelia y Estados Unidos coinciden en que se debe dar a Staffan De Mistura (enviado especial de la ONU) el espacio y la oportunidad de trabajar por una solución política al Sáhara Occidental. Este conflicto ha durado bastante: 47 años es mucho tiempo. Y nosotros, Argelia y Estados Unidos, estamos completamente de acuerdo en la necesidad de resolver este conflicto, en el marco de las Naciones Unidas y mediante el trabajo del enviado personal (De Mistura) del Secretario General (Antonio Guterres)”.

    #Sahara Occidental #Marruecos #Argelia #Mauritania