Étiquette : Mauritania

  • Mauritania hace que Marruecos pague por sus ataques con dron

    Etiquetas : Mauritania, Marruecos, Sahara Occidental, buscadores de oro, ganaderos, ataques con dron, El Gargarat,

    La noticia aún no ha sido abordad por la prensa mauritana. Lo cual no es el caso, en Marruecos donde muchos medios la corroboraron. Nouakchot ha sorprendido a los mayoristas marroquíes y a sus clientes mauritanos con la decisión de aumentar los aranceles en un 171% sin previo aviso en la brecha ilegal de El Gargarate.

    Si en el pasado, un camión que pagaba alrededor de 1600 euros, ahora debe desembolsar no menos de 4,600 euros, según informa la prensa marroquí, que denuncia que « algunos camioneros marroquíes están bloqueados en la frontera por no haber los nuevos impuestos ». Otros, se añade, han decidido pagar el impuesto, pero se ven obligados a aumentar los precios de sus mercancías, con todas las repercusiones que eso conlleva para el consumidor mauritano.

    « Sarah Chaayi, mayorista marroquí de frutas y verduras, lamenta una situación repentina y totalmente inesperada, que tiene un impacto negativo en sus actividades y provoca un aumento de los precios de todos los productos. Lo mismo ocurre con Yaghoub El Bou, un vendedor mauritano de frutas y verduras, que menciona un aumento general de los precios de todos los productos, atribuible al aumento de los aranceles aduaneros. Los minoristas no tienen más opción que repercutir estos nuevos impuestos en los precios al por menor », informa el sitio Time.news.

    Aunque las autoridades mauritanas no han justificado su decisión, cabe preguntarse si su paciencia no se agotó frente a los constantes ataques de dron marroquíes y adoptaron esta medida arancelaria como respuesta al acoso de Rabat contra sus ciudadanos en el Sáhara Occidental. Buscadores de oro y ganaderos mauritanos han sido asesinados por drones marroquíes dentro de las fronteras de la antigua colonia española, cuyo estatus aún depende de un proceso político dirigido por las Naciones Unidas.

    #Mauritania #Marruecos #SaharaOccidental #drones #mineros #ganaderos #arancelesaduaneros »

  • Un dron marroquí mata dos ganaderos mauritanos a 4 km de la frontera

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ganaderos, buscadores de oro, Mauritania, dron, víctimas civiles,

    Dos ganaderos mauritanos de camellos perdieron la vida el miércoles pasado tras ser atacados por dron a 4 kilómetros de la frontera que separa Mauritania y la antigua colonia española del Sahara Occidental, informaron fuentes de la prensa mauritania.

    Los dos hombres viajaban en un Land-Rover y se habían parado para una pausa para tomar un té cuando fueron alcanzados por un misil disparado por un dron del ejército marroquí, precisan las mismas fuentes.


    Un tercer individuo, el pastor que cuida el ganado, se libró por milagro. Se había apartado un poco para buscar leña aunque fue ligermente herido por las metrallas del misil. Después de caminar durante dos días en dirección de Bir Mogreïn, localidad mauritana de la que son originarios, se encontró con una patrulla de la gendarmería mauritana.

    Según el pastor rescatado, otro ataque tuvo lugar el pasado martes contra otro vehículo en la misma región afirmando ignorar si hubo víctimas mortales.

    Tres días antes, 4 buscadores de oro mauritanos murieron bajo el fuego de otro dron marroquí en la región de Gleibat El Gula, al sur del Sahara Occidental. Viajaban en un todo terreno que fue completamente destruido. A raíz de este ataque, las autoridades mauritanas recordaron a sus ciudadanos la necesidad de limitarse al territorio de Mauritania para las prospecciones.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Mauritania #dron #civiles #BirMogrein

  • 🔴Ataque de drón marroquí mata a 4 mineros mauritanos en Gleibat El Fula (vídeo)

    Etiquetas : Sahara occidental, Mauritania, Frente Polisario, buscadores de oro, Gleibat El Fula,

    Cuatro buscadores de oro mauritanos murieron este domingo en un ataque aéreo ocurrido en Gleibat El Fula, informó hoy EFE que cita fuentes próximas a los mineros.

    No es la primera vez que mineros mauritanos y saharauis mueren bajo el fuego de Marruecos en esta región meridional del Sahara Occidental.

    Siempre según las fuentes de EFE, las víctimas se encontrabab a bordo de 3 vehículos. Sólo uno de ellos fue alcanzado mientras que los pasajeros de los otros vehículos bajaron y huyeron a pie.

    Las autoridades marroquíes evitan pronunciarse sobre estos ataques  » pero los mineros apuntan que en el pasado hubo ataques similares, que también causaron víctimas mauritanas, y fueron atribuidos al Ejército marroquí », precisa la agencia de noticias española.

    El gobierno mauritano ya advirtió a sus ciudadanos que no deben sobrepasar las fronteras oficiales del país. La exploración y extracción artesanal de oro en el norte de Mauritania es la ocupación de miles de mauritanis. Algunos de ellos acceden a los territorios saharauis donde la guerra reinició en 2020 entre Marruecos y el Frente Polisario.

    Las franjas este y sur del Sáhara Occidental son para el Frente Polisario (que reclama la independencia de la excolonia española) parte de sus « territorios liberados », mientras que la ONU las llama « zona colchón » (obligatoriamente desmilitarizada) y Marruecos las considera parte de su territorio.

    En la zona se vive una situación de tensión desde que hace tres años cuando las tropas marroquíes penetraran en el área desmilitarizada de Guerguerat, que separa Mauritania de los territorios del Sáhara, para desmantelar una sentada de activistas saharauis que bloquearon la única carretera que conecta Marruecos con los países subsaharianos.

    El Polisario consideró que la acción marroquí suponía una ruptura del acuerdo de alto el fuego firmado bajo los auspicios de la ONU en 1991 y emprendió operaciones militares contra el muro levantado por Marruecos en el Sáhara Occidental. EFE

    #Mauritania #SaharaOccidental #Polisario #Marruecos #buscadoredeoro #Gleibat El fula

  • Mauritania aborta el plan saheliano de Marruecos

    Etiquetas: Mauritania, Marruecos, Sahel, Mali, Níger, Burkina Faso, Argelia, Chad, G5, Iniciativa Atlántica,

    Mauritania ha rechazado responder a la invitación del régimen marroquí para participar en la reunión de coordinación, que el Majzén describe como la implementación de la iniciativa de Mohammed VI que permite a los países del Sahel a acceder al Atlántico.

    El rey de Marruecos estuvo ausente de los eventos; en su discurso con motivo del 48º aniversario de la ocupación del Sáhara Occidental, anunció una « iniciativa » para permitir que los países del Sahel accedan a las infraestructuras de carreteras, puertos y ferrocarriles de Marruecos. Mohammed VI declaró que Marruecos estaba dispuesto a poner sus infraestructuras de carreteras, puertos y ferrocarriles a disposición de estos países para apoyar esta iniciativa.

    A simple vista, la iniciativa parece beneficiar a los países que respondieron al llamamiento de Marruecos, sin embargo sus objetivos son únicamente políticos. Por una parte, imponer su colonzación del territorio del Sahara Occidental cuyo estatuto aún está pendiente. Por otra, desafiar a Francia, potencia colonialista que acaba de ser expulsada de los tres paises sahelianos participantes en esta reunión : Mali, Niger, y Burkina Faso. Por último, intentat socavar los esfuerzos de mediación de Argelia en el conflicto de Mali que opone el gobierno de Bamako a los rebeldes tuaregs y árabes de la región de Azawad. La iniciativa de Rabat viene dos días después del anuncio de un conflicto diplomático entre Argel y su vecino del sur.

    Por mucho que los clerones del Majzén canten victoria, la verdad es que la ausencia de Mauritania se debe esencialmente al hecho de que reprocha a estos tres paises el haber abandonado la alianza del G5 que recibía subvenciones de Francia y Europa con el fin de reforzar la seguridad de la región. Mali, Niger y Burkina Faso buscan también demostrar que consiguieron salir del embargo político y económico impuesto por la CEDEAO, organización regional que reúne los paises de Afrique Occidental teledirigida por Francia. Para Mali, es una manera de contrariar a Argelia para que se aleje de las organizaciones autonomistas del Azawad.

    Un detalle fundamental podría condenar esta iniciativa al fracaso : ninguno de estos paises tiene frontera común con Marruecos o con el Sahara Occidental por lo que el boicot de Mauritania cobra una importancia capital y aborta los planes maléficos del régimen alauita.

    #Argelia #Sahel #Marruecos #Mali #Azawad #Tuaregs #gruposarmados #Atlántico

  • Kissinger y el Sáhara Occidental

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Polisario, Henry Kissinger, Estados Unidos, Juan Carlos, España, Acuerdo de Madrid, Marcha Verde, Mauritania, Argelia,

    Aubrey Bloomfield

    El Sáhara Occidental, ubicado en el noroeste de África y ocupado por Marruecos desde 1975, es de lejos el más grande de los diecisiete territorios no autónomos enumerados por la ONU en los cuales el proceso de descolonización aún no se ha completado. Sin embargo, de todos los temas de política exterior cubiertos en esta serie, el papel de Estados Unidos en la anexión del Sáhara Occidental por parte de Marruecos es probablemente uno de los menos conocidos. De hecho, la ocupación allí ha sufrido durante mucho tiempo por la falta general de atención internacional.

    Anteriormente conocido como el Sáhara Español, el Sáhara Occidental limita con Marruecos, Argelia, Mauritania y el Océano Atlántico. Desde finales del siglo XX, la abrumadora mayoría del territorio ha estado bajo ocupación marroquí. El Frente Polisario, el movimiento independentista del pueblo saharaui, controla el resto en forma de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD). Las dos áreas están separadas por un muro de arena de 2,700 kilómetros rodeado por un estimado de 9 millones de minas terrestres. Durante décadas, el compromiso estadounidense en el conflicto ha sido constante, ayudando primero a dar forma a esta situación y luego a mantenerla.

    Bajo presión de Marruecos, la ONU y un creciente movimiento independentista, España cedió el control del territorio que había mantenido desde 1884. Estados Unidos intentó presentarse como neutral en la crisis de octubre-noviembre de 1975, en la cual Marruecos (respaldado por Francia), Mauritania y el Polisario (respaldado por Argelia) competían por el control del Sáhara Occidental ante la inminente retirada española.

    Kissinger, como secretario de Estado de EE. UU., sostuvo en una reunión con el ministro de Relaciones Exteriores de Argelia, Abdelaziz Bouteflika (quien luego se convertiría en presidente de Argelia), que Estados Unidos no favorecía a un lado en particular y había intentado mantenerse al margen de la disputa territorial. Sin embargo, Estados Unidos adoptó de hecho una postura explícitamente pro-marroquí que ha tenido consecuencias significativas que continúan resonando hasta el día de hoy.

    Mientras el pueblo saharaui esperaba librarse de su gobernante colonial y obtener la independencia, Estados Unidos estaba ayudando a instalar a Marruecos como la nueva potencia colonial.

    Intereses Estratégicos

    A pesar de repetidas promesas de un referéndum sobre la autodeterminación, los saharauis aún no han podido ejercer este derecho. Marruecos y Mauritania, ambos reclamando soberanía precolonial sobre el territorio, invadieron después de la firma de un acuerdo el 14 de noviembre de 1975, en el cual España cedió el control a Marruecos y Mauritania, incumpliendo su promesa anterior de realizar un referéndum.

    Una amarga guerra, en la que el Frente Polisario logró expulsar a las fuerzas mauritanas (Mauritania retiró su reclamación sobre el territorio en 1979) pero no a los marroquíes, terminó en un alto el fuego mediado por la ONU en 1991. Desde entonces, no se ha logrado un progreso sustancial en la resolución del conflicto, a pesar de intentos periódicos de encontrar una solución. En cambio, la ocupación marroquí se ha vuelto más arraigada, con los saharauis continuando enfrentando violaciones constantes de los derechos humanos, el exilio y la negación de su derecho a la autodeterminación.

    En cierto sentido, es correcto describir la postura de Estados Unidos como oficialmente neutral, dado que no reconoce la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental (ningún estado lo hace oficialmente), ni reconoce la reclamación de la RASD (alrededor de ochenta estados la han reconocido en varios momentos, y tanto la RASD como Marruecos son miembros de la Unión Africana). Pero esto es engañoso. La caracterización del papel de Estados Unidos como neutral solo fue realmente plausible antes del inicio del siglo veintiuno. Incluso en los pocos años siguientes a la crisis de 1975, comentarios de varios funcionarios argelinos, españoles y estadounidenses ya apuntaban a un papel más activo pero encubierto de Estados Unidos en apoyo a Marruecos.

    La posterior desclasificación de registros del gobierno de Estados Unidos de finales de la década de 1970 y documentos obtenidos bajo la Ley de Libertad de Información de Estados Unidos han arrojado luz sobre las discusiones internas de Estados Unidos, así como las relaciones del país con otros actores en la disputa. Como destacó el profesor de la Universidad de Colgate, Jacob Mundy, en un artículo de 2006 para la revista « Journal of North African Studies » titulado « ¿Neutralidad o Complicidad? Estados Unidos y la Toma del Sáhara Español por Marruecos en 1975 », Kissinger y la administración Ford trabajaron activamente para apoyar los esfuerzos de Marruecos para tomar el control del Sáhara Occidental. Además, Mundy señala que incluso en los pocos años posteriores a la crisis de 1975, comentarios de varios funcionarios argelinos, españoles y estadounidenses ya apuntaban a un papel más activo pero encubierto de Estados Unidos en apoyo a Marruecos.

    Las razones estratégicas del apoyo de Estados Unidos (y Francia) al rey Hassan II de Marruecos en el contexto geopolítico de la Guerra Fría eran evidentes para los observadores, incluso antes de que se conociera mejor el papel discreto de Estados Unidos. Como escribió el periodista británico Tony Hodges en su libro de 1983 « Western Sahara: The Roots of a Desert War », Hassan era un ferviente anticomunista y un aliado tradicional de las potencias de la OTAN, gobernando un país estratégicamente ubicado en la entrada al Mediterráneo. Había permitido a Estados Unidos mantener instalaciones militares en su territorio, permitido que buques de guerra franceses y de otras potencias occidentales atracaran en sus puertos, y había intentado a lo largo de los años moderar la hostilidad árabe hacia Israel. Además, los gobiernos estadounidense y francés sabían que la estabilidad de su régimen dependía, después de las disensiones internas y las crisis de principios de los años setenta, del éxito de su cruzada en el Sáhara.

    Marruecos es uno de los aliados más antiguos de Estados Unidos, y lo que queda claro en el análisis de Mundy sobre los registros oficiales es el deseo abrumador de Estados Unidos de no poner en peligro esta relación. El derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y la validez real de la reclamación de Marruecos sobre el Sáhara Occidental importaban poco para Estados Unidos y Kissinger. Como señala Mundy, Kissinger caracterizó consistentemente la crisis ante Ford de tal manera, tergiversando las razones de Argelia para apoyar al Polisario, ignorando los derechos saharauis y exagerando la legitimidad de la reclamación de Marruecos, para justificar solo una opción política: el apoyo a Marruecos.

    Según Mundy, Estados Unidos tenía conocimiento, al menos desde principios de octubre de 1975, de que Marruecos planeaba invadir el Sáhara Occidental para afirmar su reclamación sobre el territorio. Kissinger advirtió a Marruecos que no tomara ninguna acción militar e instó a Hassan a seguir la vía diplomática, pero no expresó una oposición más fuerte a los planes de Marruecos. De hecho, Mundy argumenta que el « gobierno estadounidense hizo una especie de ‘promesa’ o ‘garantía’ a Hassan de que las cosas saldrían a su favor ». Aunque los detalles exactos no están claros, ya que algunos registros oficiales de Estados Unidos de esa época aún están clasificados, esta conclusión está en sintonía con la evidencia disponible y la política pro-marroquí de Estados Unidos.

    Un Estado gamberro

    Varios acontecimientos significativos tuvieron lugar a mediados de octubre. La ONU había ordenado una misión al Sáhara Occidental y a los países vecinos para investigar la situación política y las reclamaciones competidoras sobre el territorio. También había remitido la cuestión de las reclamaciones de Marruecos y Mauritania a la Corte Internacional de Justicia (CIJ), un paso que previamente había sido solicitado por Marruecos tras la promesa de España de realizar un referéndum de autodeterminación en el Sáhara Occidental.

    En su informe del 15 de octubre, la misión de la ONU concluyó: « la mayoría de la población en el Sáhara Español estaba manifiestamente a favor de la independencia ». Al día siguiente, la CIJ emitió su opinión. Aunque la corte señaló que existían algunos vínculos legales entre Marruecos y Mauritania, respectivamente, y el Sáhara Occidental en el momento de la colonización española, sostuvo: « los materiales e información presentados no establecen ningún vínculo de soberanía territorial entre el territorio del Sáhara Occidental y el Reino de Marruecos o la entidad mauritana ». Además, concluyó que nada de lo que encontró alteraba el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.

    Sin embargo, Marruecos, con el respaldo de sus aliados occidentales, pudo ignorar ambos desarrollos. Esto es parte de una dinámica continua en la que el apoyo de estados clave occidentales y una indiferencia internacional más amplia continúan permitiendo a Marruecos ignorar las normas internacionales respecto a la descolonización y la autodeterminación.

    A pesar de la decisión inequívoca en contra de las reclamaciones de Marruecos y Mauritania, solo unas horas después, Hassan declaró públicamente que la CIJ había determinado que el Sáhara Occidental era parte del territorio marroquí. Hassan anunció además que lideraría a 350,000 civiles marroquíes en una pacífica « Marcha Verde » hacia el Sáhara Occidental para apoderarse del territorio a España. Según Mundy, Kissinger respaldó la interpretación errónea de Hassan sobre la opinión de la CIJ, diciendo a Ford en una reunión el 17 de octubre que la corte « dijo que la soberanía se había decidido entre Marruecos y Mauritania. Básicamente, eso es lo que Hassan quería ».

    No está claro a partir de los registros disponibles si Kissinger tergiversó deliberadamente la opinión de la CIJ a Ford o simplemente la interpretó incorrectamente. De cualquier manera, dada la dinámica más amplia de la relación entre Estados Unidos y Marruecos, incluso si Kissinger hubiera caracterizado con precisión la opinión de la CIJ a Ford, parece improbable que hubiera hecho mucha diferencia en la política estadounidense.

    Era evidente que Hassan estaba decidido a tomar el Sáhara Occidental independientemente de lo que la CIJ hubiera encontrado y que Estados Unidos no iba a interponerse en su camino. En medio de los continuos esfuerzos diplomáticos para lograr una solución pacífica, Kissinger dijo en una reunión el 3 de noviembre con Ford que aunque Estados Unidos probablemente tenía el poder e influencia para alterar la trayectoria de la disputa si elegía enfrentarse directamente a Marruecos, no quería enfrentar las consecuencias. En cambio, Estados Unidos quería que la ONU se involucrara más, y Kissinger dijo más tarde que la disputa debería ser entregada « a la ONU con la garantía de que [el Sáhara Occidental] irá a Marruecos ».

    Mientras España se oponía públicamente a la Marcha Verde y resoluciones débiles del Consejo de Seguridad de la ONU (debilitadas gracias a Estados Unidos y Francia) la criticaban, Marruecos ignoró a todos y continuó el 6 de noviembre. España no ofreció resistencia. Aunque la marcha fue en gran medida simbólica, fue una clara demostración de la intención de Marruecos y para los saharauis representó la invasión y ocupación ilegal de su tierra natal. Menos de una semana después de que Hassan llamara a los marchistas de regreso el 9 de noviembre, España firmó el Acuerdo de Madrid cediendo el control a Marruecos y Mauritania.

    Los eventos de octubre y noviembre de 1975 allanaron el camino para la anexión eventual de la mayoría del Sáhara Occidental por parte de Marruecos. Sin embargo, el apoyo de Estados Unidos a Marruecos mientras Kissinger estaba en el cargo no fue en absoluto una anomalía. Después de la retirada eventual de España en febrero de 1976, la resistencia del Frente Polisario a las fuerzas marroquíes y mauritanas resultó más dura de lo esperado. Con el cambio de marea militar, un aumento dramático de la ayuda militar de Estados Unidos bajo la administración de Reagan (que ya había aumentado bajo el presidente Carter) fue crucial para permitir que Marruecos luchara hasta llegar a un eventual estancamiento y el alto el fuego en 1991, dejándolo en control de la mayoría del territorio.

    Poco ha cambiado desde entonces. Alrededor de 100,000 saharauis, aquellos que huyeron de la guerra y sus descendientes, aún están atrapados en campamentos de refugiados en el sur de Argelia, con una diáspora más pequeña viviendo en países como Mauritania y España. El referéndum de autodeterminación prometido bajo los auspicios de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) aún no ha tenido lugar. Si Kissinger y Estados Unidos hubieran opuesto activamente la reclamación territorial de Marruecos, o incluso adoptado simplemente una postura neutral, las cosas podrían haber resultado muy diferentes.

    Décadas después de ayudar a posibilitar la anexión y ocupación del Sáhara Occidental por parte de Marruecos, el contexto geopolítico ha cambiado, pero la dinámica subyacente del apoyo estadounidense sigue siendo la misma. La Guerra Fría ha sido reemplazada por la Guerra contra el Terrorismo, y Estados Unidos continúa viendo a Marruecos como un aliado moderado cuya estabilidad no debe ponerse en peligro al considerar seriamente la perspectiva de un Sáhara Occidental independiente. Para muchos, Marruecos probablemente se percibe como un bastión contra una amenaza terrorista vaga o como un atractivo destino turístico, pero no como una potencia ocupante.

    Desde el alto el fuego de 1991, y especialmente en la última década, los medios de comunicación internacionales y los responsables de políticas tienden a ignorar la continua lucha de los saharauis por la autodeterminación, brindándole solo breves ráfagas de atención. Dado su vasto legado de política exterior destructiva, es poco probable que Kissinger haya perdido el sueño por el papel que él y Estados Unidos desempeñaron en el Sáhara Occidental. Pero aunque él puede no haber reflexionado sobre ello, y el Sáhara Occidental a menudo se etiqueta como un problema « olvidado », el pueblo saharaui no tiene el lujo de olvidar.

    *Aubrey Bloomfield es una escritora e investigadora independiente con base en Melbourne, Australia. Ha escrito sobre el Sáhara Occidental para Africa is a Country y Jadaliyya.

    Fuente

    #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #Marruecos #Polisario #EEUU #EstadosUnidos #Henry #kissinger #marcha #verde #argelia #Mauritania #JuanCarlos #Franco #Transición

  • EFE informa sobre el ataque de drón contra los mineros de Mheiris

    Etiquetas : Sahara Occidental, Mauritania, Marruecos, mineros, Mheiris, Zgoula, ataque de drón,

    Un vehículo utilizado por mineros de oro mauritanos fue bombardeado por un dron marroquí en territorio del Sáhara Occidental cercano a la frontera con Mauritania, supo EFE a través de una fuente de seguridad de Zouerate (700 kilómetros al norte de Nuakchot).

    El ataque tuvo lugar el pasado viernes en la región de Mheiriz, que está dentro de la disputada « zona colchón » que existe unos kilómetros a cada lado de la frontera entre el Sáhara Occidental y Mauritania.

    En esta zona se registran habitualmente enfrentamientos entre las fuerzas marroquíes, que controlan el territorio saharaui, y los combatientes del Frente Polisario, que reivindica la independencia de esta ex colonia española.

    Según la fuente mauritana, la zona en que se produjo el ataque está controlada por el Polisario y en el mismo no se produjeron víctimas mortales.

    Los mineros de oro mauritanos, cuyo número se desconoce, se encontraban fuera del vehículo en el momento del bombardeo, explicó la fuente, que detalló que se reportaron heridos leves por la metralla del vehículo destruido.

    El ataque se produjo en una zona cercana a la localidad saharaui de Esmara, que fue objeto hace unas semanas de un ataque con proyectiles en el que murió un joven civil.

    El ataque no fue explícitamente reivindicado por el Polisario, pero Marruecos apuntó a que tiene indicios de que es su autor y anunció la apertura de una investigación sobre lo ocurrido.

    Los mineros de oro mauritanos se aventuran a veces en el territorio saharaui adyacente y han sufrido en el pasado varios ataques mortales por parte de la fuerza aérea marroquí.

    Nuakchot no critica públicamente las acciones marroquíes y, en general, simplemente advierte a los mineros de oro de que abandonen el territorio saharaui.

    Fuente : Infobae

    #Marruecos #Mauritania #Mheiris #drón #mineros #sahara #occidental

  • La deuda española con el Sáhara Occidental

    Etiquettes : Sahara Occidental, España, Marruecos, Mauritania, acuerdos de Madrid, Frente Polisario,

    El día 30 de noviembre de 2010, se publicó en el diario El Mundo, un artículo de Manuel Trigo Chacón, en el cual el autor opina que los errores históricos acaban pagándose, y en la actualidad España no puede tener sino mala conciencia por haber cedido el territorio del Sáhara a Marruecos y Mauritania. Trascribimos íntegramente dicho artículo.

    LA DEUDA ESPAÑOLA CON EL SÁHARA OCCIDENTAL

    La brutal represión ejercida por Marruecos en el Sáhara ha vuelto a poner de actualidad un territorio sobre el que conviene hacer un repaso a su historia reciente. Hasta 1965 era una región desértica con escaso interés. Sin embargo, ese año cambió completamente la percepción sobre el territorio, al descubrirse en él los grandes yacimientos de fosfatos de Bu-Cra, los más importantes del mundo. Además, las prospecciones petrolíferas en sitios cercanos a la costa han insinuado la posibilidad de explotación de importantes pozos de gas y petróleo. Por no hablar de los abundantes bancos de pesca en su litoral. Todo ello hizo que el Sáhara se convirtiese a partir de los 70 en un enclave con grandes posibilidades económicas, lo que despertó el gran interés de Marruecos y también de sus aliados EEUU y Francia.

    De otro lado, el asunto de la delimitación de su mar territorial -con una extensión que va desde el río Dra en el norte, hasta el cabo Blanco en el sur del Atlántico, que es superior a la de Marruecos- hace que tenga la mayor importancia. Para España, dicha zona marítima costera constituye la espina dorsal de las Islas Canarias. En una visita del presidente Zapatero al rey Mohamed VI se veía un mapa de Marruecos que incluía las Canarias como pertenecientes a la Monarquía alauí.

    Establecer una delimitación exacta de las aguas que legalmente le corresponden a Marruecos, de las que forman parte del norte del Sáhara, y de las que son del archipiélago de Canarias, no es tarea fácil. La anchura del mar territorial está limitada a 12 millas desde la línea de base o bajamar, siempre que no exista enfrente la competencia de otro Estado, en cuyo caso habrá que aplicar el principio de la equidistancia. El problema se complica con la extensión de la Zona Económica Exclusiva, cuya anchura puede llegar a las 200 millas de la línea de base, y en el Sáhara se encuentra con la línea de costa adyacente del archipiélago de Canarias. Naturalmente, para España es necesaria una delimitación precisa y mediante convenio.

    Si nuestro país no cedió la soberanía sobre el territorio saharaui, tampoco lo hizo sobre las aguas. Y en virtud del artículo 56.1 de la Convención de Naciones Unidas sobre el Mar, mantiene dicha soberanía en la zona del Sáhara, lo que, claro está, no reconoce Marruecos. Surge así un conflicto permanente, al que hay que añadir el apoyo a la población saharaui que fue desplazada de su territorio. El problema es de difícil solución para España, ya que Rabat ha contado siempre con dos aliados fieles en la Casa Blanca y el Elíseo.

    Veamos el proceso histórico. En los años finales del siglo XIX, Francia se puso de acuerdo con Inglaterra y, ante el desbarajuste tremendo de África, desde el Magreb a Ciudad del Cabo, se repartieron el continente. Estas dos potencias colonizadoras han sido las más déspotas, crueles, egoístas y expoliadoras de la criminal y sangrienta Historia moderna de África. También Bélgica, a la que en la Conferencia de Berlín de 1885 se le cedió el Congo, como propiedad privada del rey Leopoldo, es un ejemplo de colonización criminal, con torturas, mutilaciones y esclavitud. Ahí está la novela del reciente Nobel de Literatura, Vargas Llosa, que narra la inhumana y sangrienta colonización belga. A España, por un nuevo tratado, negociado en París y firmado el 27 de febrero de 1900, se le reconocía el territorio del Sáhara Occidental, pero dejando fuera y para Francia las ricas salinas de Lyil y la Bahía de los Galgos, ricas en pesca.

    El Reino de Marruecos, que antes fue protectorado hispano-francés, siempre tuvo la ambición de extenderse por toda la costa Atlántica, hacia el sur, incluida Mauritania. Esa reivindicación será constante e incluso originará la guerra de Ifni (1957-1958). España, en las postrimerías del franquismo, llevó el caso al Tribunal Internacional de La Haya, que en 1975 hizo público su dictamen consultivo, según el cual no se habían encontrado lazos de soberanía de Marruecos ni de Mauritania, sobre el territorio del Sáhara Occidental. Luego no hay nada que se oponga a la autodeterminación saharaui. España debió entonces ceder el gobierno y el territorio al Frente Polisario, pero no lo hizo por temor a Rabat.

    Hasta la segunda mitad del siglo XX, la población saharaui era fundamentalmente nómada y hospitalaria. Celosa de su independencia, amaba el desierto y no tenía ninguna sumisión al sultán de Marruecos. Pero las relaciones directas de los españoles con los saharauis fueron tardías. Hasta 1916 no se ocupó Cabo Juby y hasta 1920, La Guara, en cabo Blanco, que sería base de apoyo de los pesqueros canarios. En 1934, con el Gobierno de la República, se consiguió ocupar la mítica ciudad de Smara, en pleno desierto, consiguiendo una convivencia pacífica con las numerosas tribus nómadas saharauis.

    Comenzó así una época de paz y amistad, que se vio perturbada cuando, en 1956, con motivo de la independencia del protectorado de Marruecos, el sultán Mohamed V comenzó una fuerte reivindicación internacional ante la ONU sobre el territorio del Sáhara español. Franco y Carrero decidieron establecer una política de permanencia indefinida en el territorio, llegando a originar una gran fricción jurídica en 1958, como fue el convertir en provincia española el Sáhara, con su capital en El Aaiún. El pueblo saharaui se sentía cómodo con la Administración española, pero pronto comenzaron a intervenir los nacionalismos locales, financiados por Marruecos contra España, apareciendo en 1973 el Frente Polisario como un movimiento independentista y de liberación nacional.

    Entre España y el pueblo saharaui se interpusieron los intereses de Hasán II y su idea de un Imperio Cherifiano que llegase hasta el río Senegal. Le apoyaba en su ambición EEUU, que no veía claro el devenir político en España. Con la ayuda de la CIA, Marruecos preparó su Marcha Verde, que originó una penetración pacífica y pactada de 10 kilómetros en dirección a El Aaiún. El Gobierno español, con Franco moribundo, sin saber qué hacer y en una decisión secreta, firmó la orden de evacuar el Sáhara el 10 de noviembre de 1975. Se abandonó a su suerte al pueblo saharaui.

    Por los acuerdos de Madrid, de 14 de noviembre de 1975, España cedía la administración del territorio a Marruecos y Mauritania. El pueblo saharaui, debido al hostigamiento de esos dos países, abandonó su territorio, en una marcha trágica a través del desierto, en la que se desplazaron 300.000 habitantes, de los que llegaron finalmente a Tinduf (Argelia), unas 200.000 personas. Allí permanecen desde hace 35 años, olvidados del mundo y de la ONU, incapaz, por la influencia de EEUU, de organizar un referéndum ni de dar una solución al conflicto.

    ¿Qué puede hacer España? Todo menos mostrarse débil ante Marruecos y ante el resto del mundo. Bien es cierto que no se va a ir a una guerra por devolver el Sáhara a los saharauis, pero, ¿dónde está la conjunción planetaria entre Zapatero y Obama de la que hablaba la ahora ministra Pajín? Nada más simple que llamarle y pedirle que Marruecos contenga sus ímpetus hacia los pobres saharauis. Un país que se precie, con un Gobierno y un presidente serio, tomaría la iniciativa diplomática en la ONU y ante la comunidad internacional. Ya sabemos que en el Consejo de Seguridad no ha habido ninguna investigación ni sanción contra Marruecos, porque para eso está EEUU, para vetarla. En la Asamblea General sí es posible acusar a Marruecos, aunque para ello España debería adoptar una postura seria y firme.

    La del Sáhara es la larga trayectoria de un pueblo, con una personalidad y una cultura propias, y una tradición de independencia a través de los siglos que llega a un punto crucial de su Historia, que parece no tener retorno, en este mes de noviembre de 2010 cuando precisamente se cumplen 35 años desde que tuviera que abandonar su territorio, en el que había vivido durante siglos.

    El asalto al campamento Gdeim Izik no ha sido sino un acto más de la postura de fuerza de Marruecos. La firmeza del ministro de Interior alauí que vino a España a ordenar silencio y manos quietas a Rubalcaba nos hace pensar si no le habrá advertido del peligro que supone para España el que se sepan cosas del 11-M bien guardadas por los servicios secretos marroquíes y que Rubalcaba bien debe conocer.

    Las Naciones Unidas, esa organización que sólo está al servicio de los poderosos y que se ha quedado obsoleta en los tiempos que vivimos, no ha sido capaz de resolver nada, con el plan para el Sáhara de Pérez de Cuéllar, que estaba perfectamente detallado, ni con el del enviado espacial James Baker, de EEUU, ni con la actual Minurso (Misión de Naciones Unidas para el referéndum del Sáhara Occidental). Solo podrá ser la comunidad internacional, movilizada por España, o mejor por el pueblo español -ya que el Gobierno de Zapatero se inhibe-, la única fuerza pacífica que puede presionar y pedir la justa reivindicación de un pueblo, a quien se le ha obligado a dejar su territorio y que vive aislado y abandonado en medio de las arenas del desierto.

    Si a partir de la Carta Magna de la Descolonización de 1960 la ONU impulsó la independencia de todos los territorios de África bajo administración colonial, formando un mosaico de estados independientes a los que se les aplicó el principio del uti posidetis, es decir, el respeto a las fronteras coloniales, ¿cómo es posible que en el caso de España no se haya permitido mantener ese principio del respeto a las fronteras coloniales, delimitado por el Tratado de París de 27 de febrero de 1900, cuando tenía todos los requisitos para haber realizado la autodeterminación y la independencia del Sáhara Occidental y de su población?

    Los errores históricos acaban pagándose, y en la actualidad España no puede tener sino mala conciencia por haber cedido el territorio del Sáhara a Marruecos y Mauritania. Sólo le cabe a nuestro país alegar que en aquel momento se encontraba en una difícil transición política de un régimen dictatorial a otro en el que no se veía claro el futuro, y que las decisiones de gobierno, por consiguiente, deberían de considerarse nulas al estar contaminadas por el temor y la coacción política que indudablemente vician el consentimiento y hacen que no sea otorgado libremente. La nulidad plena de aquellos Acuerdos de Madrid y de las acciones de fuerza auspiciadas por Marruecos pondría el litigio en sus justos términos y haría viable una solución para esa pobre población errante, que le permitiese volver, si no a todo, a una parte considerable del antiguo territorio del Sáhara, donde hay sitio para todos.

    Manuel Trigo Chacón, doctor en Derecho Internacional

    Fuente

    #SaharaOccidental #España #Marruecos

  • El Acuerdo de Madrid y la resolución 1121 de la ONU del 04/12/1975

    Etiquetas : Sahara Occidental, Acuerdo de Madrid, Marruecos, Mauritania, España,

    Declaración principios de Madrid sobre el Sahara hecha pública el 5 de diciembre de 1975 en una rueda de prensa por el Ministro de Información y Turismo, León Herrera Estaban.


    “En Madrid, a 14 de noviembre de 1975, y reunidas las delegaciones que legítimamente representant a los Gobiernos de España, Marruecos y Mauritania, se manifiestan de acuerdo en orden a los siguientes principios:

    1. España ratifica su resolución – reiteradamente manifestada ante la ONU – de descolonizar el territorio del Sahara Occidental, poniendo término a las responsabilidades y poderes que tiene sobre dicho territorio como potencia administradora.

    2. De conformidad con la anterior determinación, y de acuerdo con las negociaciones propugnadas con las partes afectadas, España procederá de inmediato a instituir una Administración temporal en el territorio, en la que participarán Marruecos y Mauritania, en colaboración con la Yemaa, y a la cual serán transmitidas las responsabilidades y poderes a que se refiere el párrafo anterior. En su consecuencia, se acuerda designar a dos gobernadores adjuntos, a propuesta de Marruecos y Mauritania, a fin de que auxilien en sus funciones al gobernador general del territorio. La terminación de la presencia española en el territorio se llevará a efecto definitivamente antes del 28 de febrero de 1976.

    3. Será respectada la opinión de la población saharaui, expresada a través de la Yemaa.

    4. Los tres países informarán al secretario general de las Naciones Unidas de lo establecido en el presente documento como resultado de las negociaciones celebradas de conformidad con el artículo 33 de la Carta de las Naciones Unidas.

    5. Los tres países intervinientes declaran haber llegado a las anteriores conclusiones con el mejor espíritu de comprensión, hermandad y respeto a los principios de la Carta de las Naciones Unidas, y como la mejor contribución al mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.

    6. Este documento entrará en vigor el mismo día en que se publique en el “Boletín Oficial del Estado” la ley de Descolonización del Sahara que autoriza al Gobierno español para adquirir los compromisos que condicionalmente se contienen en este documento”.

    LA YEMAA CON LA QUE CONTABAN PARA SUS PLANES, SU MAYORIA SE PASO AL FRENTE POLISARIO


    ——————————————
    RESOLUCION A/C. 4/L 1121

    La Resolución A/C. 4/L 1121´fue representada por Tanzania y patrocinada también por BOtswana, Congo, Cuba, Chad, Chipre, Benin, Ghana, Granada, Guinea Ecuatorial, Guayana, Kenya, Madagascar, Mali, Mozambique, Nigeria, Sierra Leona, Yemen Democrático, Zambia Trinidad y Tobago y Barbados.

    Tras las consideraciones previas, la resolución :

    1. Reafirma el derecho inalienable del pueblo del Sahara Español a la libre determinación, de conformidad con la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General.

    2. Reafirma su adhesión al principio de la libre determinación de los pueblos y su preocupación por ver aplicado este principio a los habitantes del territorio del Sahara Español en un marco que les garantice y permita la libre y auténtica expresión de su voluntad, de conformidad con las resoluciones pertinentes de las Naciones Unidas.

    3. Reafirma la responsabilidad de la potencia administradora y de las Naciones Unidas con respecto a la descolonización del territorio y a la garantía de la libre expresión de los deseos del pueblo del Sahara Español.

    4. Toma nota con agradecimiento de la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justici sobre el Sahara Occidental.

    5. Toma nota con satisfacción del informe de la misión visitadora de las Naciones Unidas al Sahara Español en 1975, y apoya su conclusión de que deben adoptarse medidas para que todos los saharianos originarios del territorio puedan decidir su porvenir en completa libertad y en un ambiente de paz y seguridad de conformidad con la resolución 1514 (XV).

    6. Expresa su agradecimiento al Gobierno de España y a los Gobiernos de Marruecos, Argelia y Mauritania por la cooperación y asistencia que prestaron a la misión visitadora.

    7. Pide al Gobierno de España que, en su calidad de potencia administradora y de conformidad con las observaciones y conclusiones de la misión visitadora, y con arreglo a la opinión consultiva de la Corte Internacional de Justicia, adopte inmediatamente todas las medidas necesarias, en consulta con todas las partes involucradas e interesadas, de forma que todos los saharianos originarios del territorio puedan ejercer plena y libremente, bajo supervisión de las Naciones Unidas, su derecho inalienable a la libre determinación.

    8. Pide al secretario general que, en consulta con el Gobierno de España, como potencia administradora, y con el comité especial encargado de examinar la situación con respecto a la aplicación de la declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales, adopte las medidas necesarias para la supervisión del acto de libre determinación mencionado en el párrafo 7.

    9. Insta a todas las partes involucradas e interesadas a que procedan con moderación y a que desistan de toda medida unilateral o de otra índole ajena a las decisiones de la Asamblea General sobre el territorio.

    10. Pide al comité especial que siga la aplicación de la presente resolución y que informe sobre la cuestión a la Asamblea General en su trigésimo primer período de sesiones.

    FUENTE: ABC, 6 DIC 1975

    #SaharaOccidental #Polisario #Marruecos #España #Acuerdos_Madrid

  • Banca: Argelia embiste dominio marroquí en Africa

    Etiquetas : Argelia, Banca, Senegal, Mauritania, Costa de Marfil, Marruecos,

    Un tercer banco argelino previsto para Abiyán

    Según Le Soir d’Algérie, Argelia se prepara para abrir un nuevo banco en Abiyán, Costa de Marfil, el tercero de este tipo después de los de Nuakchot y Dakar inaugurados a finales de la semana pasada.

    Esto es lo que nos dice una fuente muy cercana al expediente que también afirma que el objetivo del gobierno argelino es establecer bancos argelinos en grandes centros como Dakar, Abidjan, etc. de la mayor coalición económica de África, la CEDEAO.

    #Argelia #Senegal #Mauritania #CostaDeMarfil #Banca #Marruecos

  • Inauguración de la 1ª sucursal bancaria argelina en Mauritania

    Etiquetas: Argelia, bancos, África, expansión, Mauritania,

    Ayer se inauguró en Nuakchot el Algerian Union Bank (AUB). El evento es importante para el sector bancario, que así se hace un hueco en África. El ministro argelino de Finanzas, Laaziz Faid, y el de Comercio y Promoción de las Exportaciones, Tayeb Zitouni, viajaron a la capital mauritana para organizarlo.

    Laaziz Faid, citado en un despacho de la APS, afirmó que el “Algerian Union Bank” reforzará aún más las relaciones entre Argelia y Mauritania, garantizando que esta institución bancaria constituirá un actor importante en el proceso de promoción del comercio entre los dos países y apoyo a futuras inversiones directas en Mauritania.

    Añadió que esta nueva institución financiera « que se beneficia de conocimientos bancarios demostrados y de una infraestructura moderna que le permite responder a las expectativas de los operadores de ambos países », refleja « la voluntad de Argelia, bajo la dirección del Presidente de la República, el Sr. . Abdelmadjid Tebboune, a abrirse cada vez más a otros países del continente africano y contribuir activamente a su desarrollo y florecimiento », y añadió que este establecimiento bancario desempeñará un « papel vital en el desarrollo de Mauritania, así como en la promoción del comercio intrarregional y apoyo a las inversiones”.

    La ceremonia de inauguración tuvo lugar en presencia del Ministro de Comercio y Promoción de las Exportaciones, Tayeb Zitouni, el Ministro mauritano de Finanzas, Sr. Isselmou Ould Mohamed Mbadi, el Ministro mauritano de Comercio, Industria y Turismo, Lemrabott Ould Bennahi, el Gobernador de el Banco Central de Mauritania, Mohamed Lemine Ould Dahbi, el presidente de la Unión Nacional de Empresarios Mauritanos, Mohamed Zein El Abidine Ould Cheikh Ahmed, y el embajador de Argelia en Mauritania, M.Mohamed Benattou.

    Faid subrayó que la inauguración del « Algerian Union Bank », paralela a la prevista para el jueves del Banco de Argelia en Dakar (Senegal), denominado « Banco Argelino del Senegal », se produce « gracias al compromiso y al compromiso común voluntad de las autoridades de nuestros dos países, y refleja el papel clave que desempeña la República Islámica de Mauritania a nivel regional, además del potencial que esconde.

    Se añade que el Banco “trabaja para consolidarse como un actor financiero eficaz, gracias a su participación vital en el desarrollo socioeconómico de Mauritania y garantizando que satisface las necesidades tanto de los hogares como de las empresas, a través de diversos servicios financieros y productos de Calidad comprobada con la velocidad requerida”.

    Este nuevo establecimiento también prestará apoyo a los inversores « preocupados por promover y desarrollar el comercio entre los dos países y apoyar las inversiones directas previstas en Nuakchot en diversas áreas », subrayó.

    De este modo, el nuevo banco tendrá un papel que desempeñar en la « integración económica y la promoción de los medios existentes en términos de cooperación bilateral en diversos ámbitos, en particular en términos de intercambio de experiencia y conocimientos, con el fin de establecer un equilibrio positivo y equilibrado. aspectos de asistencia mutua entre nuestras dos naciones”, sostuvo el ministro.

    Recordando que la inauguración del “Algerian Union Bank” coincide con el 50º aniversario de la creación de la moneda nacional mauritana, el Ministro expresó su agradecimiento a las autoridades mauritanas, encabezadas por el Presidente mauritano, Mohamed Ould Cheikh El‐Ghazaouani, por sus esfuerzos apoyar a la parte argelina en la creación de este banco.

    El « Algerian Union Bank », cuya sede está situada en el corazón de la capital, Nuakchot, es el resultado de una asociación entre cuatro bancos públicos argelinos: el Crédit populaire d’Algérie (CPA, con el 40% del capital), el Banco Externo de Argelia (BEA, 20%), el Banco Nacional de Argelia (BNA, 20%) y el Banco de Agricultura y Desarrollo Rural (BADR, 20%), con un capital total de 50 millones de dólares.

    El Presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, ha dado prioridad a la apertura de la economía argelina a África, mediante la intensificación del comercio y de las inversiones, la apertura de vías de comunicación y de líneas aéreas marítimas y el establecimiento de una red bancaria argelina en todo el territorio. continente.

    La primera puerta de entrada de Argelia a África Occidental es Mauritania, de ahí el proyecto de una carretera que une Tinduf con Zouerate y que debería facilitar la exportación de mercancías argelinas a este país y a toda África Occidental. Argelia también abrió una línea marítima entre Argel y Dakar (Senegal) en 2022 y puso en marcha numerosas compañías aéreas con capital africano.

    El pasado mes de abril, el Banco Argelino del Senegal obtuvo la aprobación de las autoridades senegalesas. Su inauguración debería realizarse hoy, jueves 21 de septiembre, en presencia de los dos ministros argelinos. El próximo establecimiento argelino que debería abrir sus puertas en el extranjero, en fecha no especificada, es una filial del Banque Exterieur d’Algérie (BEA) en Francia.

    #Argelia #Mauritanie #Banca