Étiquette : Mohamed VI

  • La ingratitud, punto común entre el rey de Marruecos y la reina Letizia de España

    La boda de Lalla Salma con el rey de Marruecos Mohamed VI en 2002 tuvo un efecto conmovedor porque, por una parte, representaba la ruptura de palacio con las tradiciones que imponían la discreción a las mujeres del monarca.

    Con ella, Mohamed VI realizó por completo los objetivos perseguidos con esta unión ya que contribuyó a proyectar

    Tanto en la prensa nacional como internacional no faltaron adjetivos para calificar a la princesa : modesta, inteligente, dulce, radiante, elocuente, sútil, carismática, encantadora, combativa… los epítetos provienen de todos aquellos que tuvieron la ocasión de cruzarse con ella o cortejarla, sobre todo las revistas de corazón que la colocaron en el podio de las «primeras damas más bellas del mundo».

    Porque, lejos de ser un simple rubí incrustado en la corona de Mohammed VI, Lalla Salma ha venido a aportar una gran innovación en el sistema monárquico alauita y contribuyó ampliamente en la realización del objetivo de Mohammed VI de proyectar una imagen exterior positiva de una monarquía conocida por sus arcaismos.

    Su acceso al título de princesa y al estatuto de primera dama le permitió hacer uso de su talento como anfitriona de los huespedes de su marido. Entre ellos, la reina Letizia de España con la que tejió una sólida amistad y complicidad de la que varios portales se hicieron eco. Incluso hablaron de rasgos y matices compartidos por las dos damas.

    « A primera vista, podría parecer que Doña Letizia y la princesa Lalla Salma de Marruecos no tienen nada que ver. Sin embargo, son muchas las coincidencias entre las vidas de estas dos mujeres. Ambas están casadas con reyes de países que mantienen una muy buena relación y son madres de dos hijos de casi la misma edad. Lalla Salma tiene un niño y una niña, los príncipes Moluay Hassan y Lalla Kadhija, y Doña Letizia es madre de Leonor y Sofía. Aunque sus agendas institucionales no son comparables, estas dos soberanas tienen un objetivo en común, que es la prevención del cáncer y el apoyo a aquellos que sufren esta enfermedad. Además de todo esto, tanto Salma como Doña Letizia son consideradas verdaderos iconos de estilo. La princesa de Marruecos lleva la moda de su país allí donde va y la Reina de España es una fiel defensora del made in Spain », decía El Confidencial en un artículo titulado « Doña Letizia y Lalla Salma, dos mujeres muy parecidas » publicado en 2014 con motivo de la visita de los reyes de España a Marruecos.

    Las fotos de las visitas de los reyes de España a Marruecos testimonian la estrecha relación nacida entre Lalla Salma et Letizia. La primera siempre atenta a la segunda, permitió que su estancia en Marruecos fuera más agradable gracias a las múltiples escapadas que hicieron en la ciudad.

    Tags : Marruecos, España, Mohamed VI, Lalla Salma, Felipe VI, Letizia,

  • Mohamed VI, dos décadas de expectativas frustradas

    El rey de Marruecos cumple 20 años en el trono sin haber hecho las reformas que se esperaban

    RICARD G. SAMARANCH

    Los meses posteriores a la subida de Mohamed VI al trono de Marruecos, el 30 de julio de 1999, generaron grandes expectativas entre la sociedad marroquí. El flamante rey, de 35 años y educado en el extranjero, quiso romper con los oscuros años de represión de su padre, Hassan II, y una de sus primeras medidas fue el relevo del odiado Driss Basri, ministro de del Interior desde 1979. Unos años después anunciaría una reforma del Código de Familia que otorgaba nuevos derechos a la mujer marroquí, y entre la oposición ya se hablaba sin temor de una reforma que convierte al país en una monarquía constitucional.

    Sin embargo, después de un inicio prometedor, el proceso de reformas políticas y sociales se frenó en seco. Dos décadas después de la entronización de Mohamed VI, el Majzén, como se conoce al grupo de consejeros y potentados que forman el entorno real, continúa controlando el país, y cualquier amenaza seria a su gobierno es reprimida sin contemplaciones, como sucedió hace un par de años con la revuelta del Rif. A pesar de la naturaleza pacífica del llamado Hirak, sus principales líderes cumplen largas condenas de prisión. Tampoco este año el monarca les ha incluido entre los presos que se benefician de la gracia real en la señalada fecha del 30 de julio.

    « Edificar un Marruecos moderno »

    Mohamed VI dirigió ayer un mensaje a la nación en la que hizo un balance bastante positivo de su reinado. « Hemos conseguido gracias a Dios continuar el proceso de edificación de un Marruecos moderno superando las dificultades que se han interpuesto en nuestro camino », proclamó en el discurso del trono de este año. Entre sus logros señaló la construcción de nuevas infraestructuras, pero también « importantes avances a través del afianzamiento de los derechos y las libertades de un sano ejercicio democrático ». Mientras su gestión de la economía es discutible, las carencias en el ámbito político son evidentes.

    La convulsa primavera del 2011 en Marruecos experimentó también su movimiento popular de protesta, si bien de menor intensidad que en otros países de la región como Túnez o Egipto. El astuto Majzén logró apaciguar los ánimos con una mezcla de promesas de apertura y represión. La reforma de la Constitución fue sobre todo cosmética y el dossier del Sahara Occidental continúa completamente estancado.

    « El monarca puede disolver la legislatura, gobernar por decreto, y cesar o nombrar miembros del gobierno », sostiene la Fundación Freedom House, que define Marruecos como un país « parcialmente libre ». Y es que se celebran elecciones y, al menos de manera formal, el país tiene instituciones y procedimientos propios de una democracia. Es este híbrido político lo que ha permitido el régimen sobrevivir a los vientos de cambio en el mundo árabe.

    Los defensores del monarca esgrimen el desarrollo de algunos sectores económicos clave, como la producción de energía solar, para ensalzar su reinado. Sin embargo, algunas cifras macroeconómicas y las flamantes nuevas infraestructuras, como el puerto de Tánger, no pueden ocultar la persistencia de las desigualdades, la pobreza rural y un bajo nivel educativo. Una prueba del descontento: un 40% de los jóvenes dicen querer emigrar al extranjero, una de las cifras más altas del mundo árabe.

    Fuente: ara.cat

    Tags : Marruecos, Mohamed VI, Lalla Salma, 20 años, monarquía alauita,