Étiquette : Moroccogate

  • El Moroccogate o la parlamentarización de la corrupción

    Etiquetas : Moroccogate, Parlamento Europeo, corrupción, Marruecos, Sahara Occidental, Antonio Panzeri, Abderrahim Atmoun, Francesco Giorgi, Eva Kaïli, diplomacia parlamentaria, Comisión Parlamentaria Mixta,

    Irene Fernández-Molina & Anna Khakee

    Resumen

    Este perfil examina la importancia institucional del ‘Moroccogate’, es decir, el presunto soborno marroquí de miembros del Parlamento Europeo, como un caso que arroja dudas sobre la supuesta aportación democrática y normativa de este organismo a la formulación de políticas exteriores de la UE. Colocamos el análisis en el contexto de la « parlamentarización » del triángulo UE-Marruecos-Sáhara Occidental y los mecanismos (para)institucionales de la influencia de Rabat en el PE. Mostramos que la Comisión Parlamentaria Mixta UE-Marruecos, si bien se estableció como un instrumento regular de la diplomacia parlamentaria, terminó convirtiéndose en un conducto para conexiones y prácticas corruptas. En su funcionamiento real, esta estructura oficial se superpuso y convergió con el más informal y esquivo Grupo de Amistad UE-Marruecos, patrocinado por Rabat como medio de lobby parlamentario. Luego exploramos los efectos potenciales de este doble canal de influencia en las votaciones y misiones parlamentarias. Desde 2009, las votaciones relevantes del PE se han referido principalmente al consentimiento parlamentario a acuerdos de cooperación bilateral UE-Marruecos, como aquellos sobre pesca y comercio agrícola, que incluían el territorio del Sáhara Occidental, yendo así en contra de la jurisprudencia emergente del Tribunal de Justicia de la UE. Los vínculos entre el ‘Moroccogate’ y el grupo S&D pueden haber contribuido a la aprobación parlamentaria de estos acuerdos. En cuanto a la misión oficial del PE en 2018 al Sáhara Occidental antes de las votaciones, además de sus deficientes informes, estuvo sumida en la polémica porque su jefe estaba en la junta directiva de una fundación vinculada a Marruecos. En términos más generales, este escándalo de corrupción revela la tensión inherente a la combinación del PE de diplomacia parlamentaria y funciones de supervisión.

    Introducción

    ¿Arroja el ‘Moroccogate’, es decir, el presunto soborno marroquí a miembros del Parlamento Europeo (MEP), alguna nueva luz sobre la toma de decisiones del Parlamento Europeo (PE) en relación con el conflicto del Sáhara Occidental, especialmente desde que el papel parlamentario en la política exterior de la UE y las relaciones exteriores se ampliaron en 2009? Este perfil, basado en un análisis de las votaciones y misiones parlamentarias, así como de las actividades y miembros de la Comisión Parlamentaria Mixta (CPM) UE-Marruecos y del Grupo de Amistad UE-Marruecos, muestra que el « Marruecogate » plantea interrogantes sobre la integridad de los procesos de toma de decisiones.

    Desde la década de 2000, el enfoque de la UE hacia el Sáhara Occidental ha evolucionado desde la evasión hasta una participación renuente y desigual. Este prolongado conflicto de descolonización y soberanía territorial ha definido las relaciones internacionales en y del Magreb durante más de seis décadas, atravesando cuatro fases distintas. El primero de ellos (1963-1975) fue el frustrado proceso de descolonización desencadenado por la designación por parte de la ONU del entonces llamado Sáhara Español como territorio no autónomo con derecho a la autodeterminación. Esto llevó al nacimiento del Frente Polisario como movimiento indígena de liberación nacional, a una ofensiva judicial-diplomática del vecino Marruecos para hacer valer su reclamo histórico sobre esta tierra, y a un giro de 180 grados español mediante el cual su control fue transferido irregularmente a Marruecos y Mauritania. Esto condujo a la segunda fase (1975-1991) marcada por una guerra abierta librada por el Frente Polisario contra la ocupación de Marruecos –junto con Mauritania durante los primeros cuatro años. Durante 1991-2020, el conflicto se congeló, cuando las dos partes aceptaron una declaración de alto el fuego y un Plan de Acuerdo de la ONU. Sin embargo, la implementación del referéndum de autodeterminación previsto por el Plan de la ONU quedó estancada debido a la retirada de Rabat. Los intentos posteriores de negociación también fracasaron. La etapa más reciente (2020-presente) ha sido una de reanudación de hostilidades de baja intensidad tras el colapso del alto el fuego de tres décadas y una desestabilización regional e internacional más amplia.

    A lo largo de todos estos años, consolidar la autodenominada integridad territorial nacional de Marruecos mediante el reconocimiento internacional de la anexión de facto del Sáhara Occidental se ha destacado como la máxima prioridad y un determinante transversal de la política exterior de Rabat. Este objetivo se combinó con la aspiración de la elite marroquí de cultivar una relación cada vez más estrecha y especial con la UE, en un contexto de dependencia invariablemente alta del comercio, la ayuda y la inversión. Los dos roles rara vez chocaron entre sí hasta la última década.

    En lo que respecta a la UE, ninguno de los acontecimientos descritos anteriormente le ha hecho abandonar su política minimalista de larga data sobre el Sáhara Occidental. La Comisión Europea, el Consejo y el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) en principio se abstienen de adoptar posturas o medidas independientes en nombre de su estricto apoyo a las posiciones e iniciativas de las Naciones Unidas. Este es el mínimo común denominador entre los Estados miembros, algunos de los cuales tradicionalmente apoyan a Marruecos y otros están más cerca de las reivindicaciones saharauis. Se ve reforzado por la intratabilidad, el estatus congelado durante mucho tiempo y la baja prioridad del conflicto. En la práctica, sin embargo, las (no)políticas de la UE se han mantenido en gran medida sesgadas hacia el status quo y, por lo tanto, beneficiosas para los intereses de Marruecos. Además, han convergido en un trato consistentemente privilegiado hacia Rabat, como socio líder en los múltiples esquemas de cooperación bilaterales y multilaterales de la UE en el sur del Mediterráneo. Las explicaciones tradicionales para el firme alineamiento de la UE con Marruecos han incluido la orientación prooccidental de larga data de este país y su estabilidad interna en un vecindario impredecible, su cooperación indispensable en la contención de la migración, el antiterrorismo y otros asuntos de seguridad, y los intereses económicos como la amplia que abarcan la inversión extranjera directa europea en el país. Desde el año pasado, se puede añadir a la lista una Asociación Verde UE-Marruecos, la primera de este tipo que se concluye como parte del Pacto Verde de la UE. Sin embargo, estos intereses no son necesariamente superiores a los que vinculan a la UE con otros terceros países. Lo que marca la diferencia a la hora de apuntalar la posición ventajosa y la influencia de Rabat en Bruselas, según la literatura, ha sido el constante apoyo y la capacidad de Francia y España para dar forma a la formulación de políticas intergubernamentales relevantes de la UE, combinados con el tradicionalmente destacado activismo en política exterior proeuropea y el hábil lobby de Rabat.

    Aún así, estas explicaciones no son tan convincentes cuando se trata del comportamiento del PE. Por lo general, el Parlamento es visto como un « actor moral », que a menudo se opone a la lógica más impregnada de Realpolitik del Consejo y la Comisión. Según una serie de sentencias y dictámenes jurídicos internacionales –incluidos los de la Corte Internacional de Justicia y el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE)–, los saharauis tienen el derecho internacional bastante firmemente de su lado. Por lo tanto, resulta algo desconcertante que la mayoría de los eurodiputados hayan guardado silencio o incluso hayan apoyado activamente las posiciones de Marruecos, especialmente en los últimos años.

    En este perfil, exploramos si el ‘Moroccogate’ pudo haber jugado un papel en esto y en qué medida. El ‘Moroccogate’ es el presunto soborno marroquí a eurodiputados y otro personal del PE para promover sus intereses políticos. Salió a la luz a finales de 2022 junto con presuntos sobornos similares de Qatar y Mauritania. Hasta ahora ha provocado varias detenciones de eurodiputados y ayudas parlamentarias. Los investigadores belgas no se andan con rodeos: uno dijo que el principal sospechoso, el ex eurodiputado y gran partidario de Marruecos, Pier Antonio Panzeri, era « un peligro real para el equilibrio democrático » (citado en Stroobants,Citación 2022 ). En particular, el Ministro de Justicia belga, Vincent Van Quickenborne, afirmó que la investigación policial incluía los « derechos de pesca » (citado en Bencharif,Citación 2022 ). Esto se entiende ampliamente como una referencia a la extensión del acuerdo de asociación pesquera entre la UE y Marruecos más allá de Marruecos hasta las aguas del Sáhara Occidental, lo cual es simbólica y estratégicamente importante para Marruecos, ya que se considera que reconoce de facto sus reclamos territoriales. Más allá de los acusados ​​directamente hay una serie de eurodiputados que, si bien no son sospechosos de haber cometido delitos penales, han aceptado obsequios (incluidos viajes totalmente pagados) de las autoridades marroquíes, con pocos o ningún requisito exigible de presentación de informes, supervisión o posibles sanciones. Nueve eurodiputados informan haber recibido viajes gratuitos a Marruecos durante el período 2019-principios de 2023 (que cubre la pandemia de COVID-19), más que el número informado de viajes gratuitos a Qatar durante el mismo período (Transparencia Internacional UE, Citación2023a ). Dada la irregularidad de los informes, el número total de parlamentarios que han aceptado obsequios de las autoridades marroquíes probablemente sea mayor.

    A continuación, exploramos los efectos potenciales del tráfico de influencias marroquí en el historial del PE en lo que respecta al Sáhara Occidental a través de un examen de la CPM UE-Marruecos y del Grupo de Amistad UE-Marruecos, sus actividades y membresía, así como las votaciones parlamentarias y misiones parlamentarias pertinentes (1). Concluimos revisando las medidas tomadas por el Parlamento a raíz del escándalo y discutiendo brevemente la supervisión parlamentaria de la política exterior y sus limitaciones en el contexto europeo.

    La ‘parlamentarización’ del triángulo UE-Marruecos-Sáhara Occidental: antecedentes y mecanismos (para)institucionales

    El PE ha sido durante mucho tiempo uno de los principales foros institucionales internacionales donde se ha desarrollado el conflicto del Sáhara Occidental. En Bruselas, por lo tanto, se destacó como una excepción a la deliberada falta de compromiso y al papel secundario de la UE ya en los años 1980. Luego se prestó atención a la antigua potencia colonial del territorio en disputa, la adhesión de España a la UE en 1986. Ese mismo año se formó un intergrupo del Parlamento Europeo sobre el Sáhara Occidental. Sin embargo, más de dos décadas después se cruzaría un umbral en la « parlamentarización » del triángulo UE-Marruecos-Sáhara Occidental como resultado de tres acontecimientos simultáneos. Cuando en 2008 se concedió a Marruecos el « Estatus Avanzado » en el contexto de la Política Europea de Vecindad, en 2010 siguió una CPM UE-Marruecos. Al mismo tiempo, el PE surgió como un objetivo crucial dentro de la nueva doble « política baja » del Frente Polisario. estrategia internacional, que se centró en las denuncias de violaciones de derechos humanos y explotación de recursos naturales por parte de Marruecos en el territorio del Sáhara Occidental bajo su control. En particular, los nacionalistas saharauis priorizaron la acción contra la inclusión de facto del Sáhara Occidental por parte de la UE en sus múltiples acuerdos de cooperación bilateral con Marruecos, combinando vías judiciales (TJUE) y parlamentarias. Finalmente, el Tratado de Lisboa de 2009 reforzó el papel del Parlamento al introducir el consentimiento parlamentario obligatorio para una gran parte de los acuerdos internacionales de la UE (es decir, los negociados en virtud del artículo 218 del Tratado de Funcionamiento de la UE).

    El mecanismo más antiguo relevante para nuestro debate es el Intergrupo del PE sobre el Sáhara Occidental. Los intergrupos no se consideran órganos parlamentarios oficiales, sino más bien foros para intercambios informales entre diferentes grupos políticos y con la sociedad civil. Se supone que son de naturaleza temática (más que geográfica). En este sentido, el intergrupo del Sáhara Occidental fue siempre una excepción (junto con el del Tíbet). De hecho, la razón de ser de estos dos intergrupos era contrarrestar el no reconocimiento de la condición de Estado por parte de la UE y de los Estados miembros de la UE en ambos casos, lo que impide cualquier tipo de relaciones diplomáticas formales, incluso a través de los canales diplomáticos parlamentarios oficiales. A pesar de su estatus jerárquico más bajo, el intergrupo ofrece ventajas significativas para los actores nacionalistas saharauis y sus partidarios. Permite reuniones y eventos en las instalaciones del PE (donde normalmente se unen a los eurodiputados representantes del Frente Polisario y organizaciones aliadas de la sociedad civil como Western Sahara Resource Watch (WSRW)), declaraciones o comunicados de prensa en nombre del intergrupo, utilizando así la El marco institucional del PE para la sensibilización. Entre los mandatos 2014-2019 y 2019-2024 del PE, hubo una disminución sustancial en el número de miembros del intergrupo (de 105 a 63 eurodiputados), así como una diversificación geográfica por la que el peso de los eurodiputados alemanes, italianos y españoles se volvió menos predominante. Políticamente, ha seguido dominado por los grupos Socialistas y Demócratas (S&D), La Izquierda y Los Verdes/Alianza Libre Europea (Verdes/ALE) (Parlamento Europeo,Citación 2015 , Citación 2024 ).

    Por otro lado, el primer mecanismo específico PE-Marruecos fue la CPM UE-Marruecos. Se trata de un foro interparlamentario oficial que tiene como objetivo reunir a una amplia gama de eurodiputados y parlamentarios marroquíes de todos los partidos. Trabaja bajo el paraguas de la Delegación para las Relaciones con los Países del Magreb y la Unión del Magreb Árabe (DMAG), que combina responsabilidades de supervisión parlamentaria de las relaciones de la UE con esta región y coordinación del compromiso con sus homólogos parlamentarios magrebíes, a pesar de las posibles tensiones entre estos dos. roles. La CPM PE-Marruecos, que se reúne anualmente en Bruselas o Rabat, está compuesta actualmente por 26 miembros con copresidencia y paridad de representación (Parlamento Europeo). Su exclusivo método de trabajo por parejas ( binômes ), según el cual ‘un parlamentario marroquí y un eurodiputado trabajan juntos y producen una contribución conjunta sobre un aspecto de la asociación UE-Marruecos’, informa las recomendaciones de la CPM al Consejo de Asociación UE-Marruecos, es decir, el organismo a cargo del diálogo político bilateral a nivel ejecutivo en virtud del Acuerdo de Asociación de 1996. Además de publicar numerosos informes de este tipo, el sitio web del DMAG destaca que los binômes han « ayudado a forjar fuertes relaciones interpersonales entre los miembros » (Parlamento Europeo ; véase también Parlamento del Reino de Marruecos y Parlamento Europeo). En el contexto del ‘Marruecogate’, cabe destacar que los dos copresidentes de la CPM UE-Marruecos durante la mayor parte de los períodos 2010-2014 y 2014-2019, a saber, el presidente del DMAG, Panzeri, y el diputado marroquí Abderrahim Atmoun, son los dos actores clave en el centro del escándalo. Esto significa que lo que fue concebido como un instrumento típico de la diplomacia parlamentaria terminó convirtiéndose en un canal para lo que ahora parecen ser conexiones y prácticas menos legales.

    Un año después del establecimiento de la CPM y en medio de campañas de lobby que precedieron a la votación de diciembre de 2011 sobre el protocolo de pesca UE-Marruecos (ver más abajo), Rabat impulsó aún más su presencia con la creación de un Grupo de Amistad UE-Marruecos. Encabezado por el eurodiputado francés Gilles Pargneaux, este grupo apareció como producto de una iniciativa claramente marroquí que buscaba influir informalmente en el legislador; es decir, como instrumento de lobby parlamentario. De manera algo similar a los intergrupos, los grupos de amistad, « a veces patrocinados por grupos de presión o gobiernos extranjeros, no son organizaciones oficiales del Parlamento Europeo ». Según el Parlamento, « si estos grupos viajan al extranjero, no tienen ningún estatus oficial […]. Estos grupos no se coordinan con las comisiones y no pueden hablar en nombre del Parlamento» (Parlamento Europeo). Sin embargo, si bien siempre ha existido una frontera teórica entre la diplomacia parlamentaria regular (es decir, la Delegación del Magreb, la CPM UE-Marruecos) y el lobby (es decir, el Grupo de Amistad UE-Marruecos), estas estructuras formales e informales a menudo han tendido a superponerse en la práctica. Un documento interno filtrado de 2014 del Ministerio de Asuntos Exteriores de Marruecos indica que el Grupo de Amistad UE-Marruecos se había fijado el objetivo de « trabajar en el marco de la complementariedad » y hacer que sus miembros del PE « desarrollen iniciativas y enfoques conjuntos » con la CPM ( Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación). A los ojos de los actores prosaharauis, el problema era que el Grupo de Amistad UE-Marruecos estaba « apoderándose de la Delegación del Magreb » (entrevista del autor en Bruselas, agosto de 2016).

    La composición del Grupo de Amistad UE-Marruecos combinaba dos características particulares: el papel dominante de Pargneaux, descrito por un colega eurodiputado del Grupo S&D en Twitter como « el lobbyista más descarado de Marruecos » (2) y la falta de claridad en cuanto a su composición más amplia, de la cual no hay un registro completo disponible públicamente. Una lista no oficial (para la legislatura 2009-2014) que circuló online a finales de 2022 incluía a 57 eurodiputados, la mayoría (34) de los cuales eran del grupo de centroderecha del Partido Popular Europeo (PPE), seguidos por 14 del S&D, 7 del Alianza de los Demócratas y Liberales por Europa (ALDE) y 2 de Los Verdes/ALE. En cuanto a los países de origen, los eurodiputados franceses constituían casi la mitad (26) del grupo, mientras que el resto procedía de España (9), Bélgica (8), Italia (4), Alemania (3) y otros (7) (Maghreb Online). El memorando marroquí filtrado revela las preocupaciones de Rabat respecto al equilibrio de los miembros del grupo de amistad: quería que fuera más representativo del conjunto de Estados miembros de la UE e incluyera a eurodiputados de los grupos políticos « más hostiles a Marruecos » (Ministère des Affaires Etrangères et de la Cooperación). Las principales actividades del grupo fueron las visitas periódicas a Marruecos y a lo que algunos de sus miembros llamaban el « Sáhara marroquí », coincidiendo con fechas clave de la agenda de Rabat (por ejemplo, las votaciones del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el Sáhara Occidental (Africa Intelligence) y las sentencias del TJUE sobre los acuerdos UE-Marruecos (Le Matin). Los viajes, el alojamiento y los regalos eran a menudo pagados por Marruecos, como revelan recientes investigaciones periodísticas (Martinage). Además, el grupo organizó reuniones y eventos en la sede del PE en Bruselas, incluido uno al que asistió un presunto agente de inteligencia marroquí expulsado posteriormente de Bélgica en 2018 (Radio France) – y declaraciones publicadas, ya sea colectivamente o por el propio Pargneaux, sobre cuestiones relacionadas con las relaciones UE-Marruecos y el conflicto del Sáhara Occidental. Ejemplos de esto último incluyen varias cartas a la Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Federica Mogherini, y al Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, publicadas en el sitio web del grupo de amistad (3).

    Resoluciones no legislativas y votaciones de consentimiento del PE sobre Marruecos y el Sáhara Occidental

    ¿Cuáles eran los riesgos de todos estos mecanismos (para)institucionales? Durante sus primeros seis mandatos desde la introducción de las elecciones directas (1979-2009), el PE debatió y aprobó principalmente resoluciones no legislativas sobre el conflicto del Sáhara Occidental y sus dos partidos. Se referían principalmente a la situación de los derechos humanos tanto en el Sáhara Occidental como en el propio Marruecos, la liberalización política marroquí de la década de 1990 y los diversos pasos y obstáculos del proceso de paz liderado por la ONU. El mandato 1989-1994 fue el más prolífico. Por el contrario, a partir de 2009, vimos una marcada caída en el número de resoluciones no legislativas, así como un alejamiento temático del proceso de paz del Sáhara Occidental y las cuestiones relacionadas con los derechos humanos. La nueva atención se centró en los acuerdos de cooperación bilateral entre la UE y Marruecos, como los de pesca y comercio agrícola, que ahora estaban sujetos al consentimiento parlamentario. Las únicas excepciones a esta tendencia son la resolución de noviembre de 2010 que condena el desmantelamiento violento del campamento de protesta saharaui en Gdeim Izik por parte de las fuerzas de seguridad marroquíes, y las resoluciones más recientes « Sobre la violación de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño y el uso de de menores por parte de las autoridades marroquíes en la crisis migratoria en Ceuta’ (junio de 2021) y ‘Sobre la situación de los periodistas en Marruecos, en particular el caso de Omar Rad’ (enero de 2023) (verFigura 1).

    Figura 1. Número de resoluciones no legislativas del PE específicamente relacionadas con Marruecos y/o el Sáhara Occidental (según título).Fuentes: EUR-Lex.europa.eu, Centro de Estudos do Sahara Occidental da USC; elaboración propia de los autores.

    Aparte de estas resoluciones –y algunas batallas de lobby, por ejemplo, en relación con las menciones del Sáhara Occidental y Marruecos en los Informes Anuales del PE sobre Derechos Humanos y Democracia en el Mundo– , la mayor parte de la actividad parlamentaria relacionada con el conflicto desde 2009 ha girado en torno al consentimiento votos ellos mismos. El más tenso y trascendental de ellos fue la votación de diciembre de 2011 sobre el protocolo de extensión del acuerdo de asociación pesquera UE-Marruecos. El PE votó inesperadamente en contra de la continuación de este acuerdo, en vigor desde abril de 2007, objetando –junto con otras cuestiones económicas, financieras, medioambientales y de desarrollo– que incluía las aguas territoriales del Sáhara Occidental no autónomo sin haber garantizado su acceso directo. beneficios para todos los grupos de población locales afectados. Este estrecho rechazo parlamentario (296 votos a favor, 326 en contra, 58 abstenciones) se considera el resultado de una campaña de lobby sin precedentes por parte del Frente Polisario y WSRW. Un golpe para Marruecos, la Comisión y los Estados miembros afectados de la UE, como España, el movimiento nacionalista saharaui lo celebró como una victoria trascendental.

    Sin embargo, tener al PE de su lado pronto parecería ser la excepción y no la regla. La situación cambió apenas dos meses después, en febrero de 2012, cuando el PE dio su consentimiento (369 votos a favor, 225 en contra, 31 abstenciones) a la celebración de un acuerdo comercial agrícola UE-Marruecos, aunque tampoco permitía una diferenciación de productos originarios del territorio del Sáhara Occidental. En diciembre de 2013 también se concedió el consentimiento (310 votos a favor, 204 en contra, 49 abstenciones) a una versión renegociada del protocolo de pesca UE-Marruecos que había abordado algunos de los fallos medioambientales y financieros percibidos de su predecesor, pero que no había cambiado hasta el momento. en lo que respecta a la inclusión de las aguas del Sáhara Occidental. El notable cambio de sentido del PE entre las votaciones de diciembre de 2011, por un lado, y las de febrero de 2012 y diciembre de 2013, por el otro, se atribuyó a la exitosa reacción y movilización del lobby parlamentario de Marruecos, que convergió con los intereses de los miembros de la UE. instituciones ejecutivas. Sin embargo, en retrospectiva, el escándalo del ‘Moroccogate’ plantea dudas sobre si la corrupción también podría haber influido. En particular, la red de sobornos denunciada y el tráfico de influencias implican a eurodiputados del Grupo S&D como Panzeri y Pargneaux quienes presumiblemente, dados sus roles (para)institucionales descritos en la sección anterior, podrían haber ejercido cierta influencia sobre sus colegas eurodiputados. El Grupo S&D fue estratégico dado su tamaño, su división interna y su anterior comportamiento oscilante en las votaciones relacionadas con Marruecos y el Sáhara Occidental.

    Las siguientes dos importantes votaciones de consentimiento del PE, en enero y febrero de 2019, marcaron el cierre de una crisis diplomática de tres años entre Bruselas y Rabat. Las tensiones fueron desencadenadas por las sentencias históricas del TJUE sobre el acuerdo comercial agrícola UE-Marruecos (diciembre de 2015 y diciembre de 2016) y el acuerdo de asociación pesquera (febrero y julio de 2018). Los casos fueron llevados ante los tribunales por el Frente Polisario a raíz del consentimiento del PE a estos acuerdos en 2012 y 2013. Las sentencias establecieron que el Sáhara Occidental tiene un « estatus separado y distinto » como territorio no autónomo y, por tanto, el pueblo del Sáhara Occidental debe ser considerado como un « tercero » al que debe solicitarse el consentimiento antes de cualquier acuerdo UE-Marruecos. acuerdo podría incluir el territorio (Tribunal de Justicia de la UE,2016, 2018 ).

    Sin embargo, a pesar de esta jurisprudencia acumulada, la Comisión Europea y el Consejo se resistieron a adoptar una norma de diferenciación territorial. En cambio, la Comisión y el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE) llevaron a cabo una serie de consultas con las partes interesadas del Sáhara Occidental controlado por Marruecos como una solución alternativa para seguir incluyendo el territorio en los acuerdos revisados ​​entre la UE y Marruecos, afirmando así cumplir con los criterios del TJUE de ‘ « consentimiento » de su pueblo. Las controversias relativas a este proceso (que se describen con más detalle en la siguiente sección) no impidieron que el PE diera su consentimiento a los dos acuerdos renegociados, y esta vez por mayorías abrumadoras (444 votos a favor, 167 en contra, 68 abstenciones para el acuerdo comercial agrícola). ; 415 votos a favor, 189 en contra, 49 abstenciones para el de pesca). El hecho de que el TJUE nuevamente anulara estos acuerdos en septiembre de 2021, concluyendo que las consultas “no pueden considerarse que hayan obtenido el consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental” (Tribunal de Justicia de la UE,2021 ), pone en duda la solidez de las recientes revisiones parlamentarias del PE. Por ejemplo, en vísperas de las votaciones plenarias de enero y febrero de 2019, Pargneaux afirmó que el Grupo de Amistad UE-Marruecos había desempeñado « un papel clave en el éxito » de todas las votaciones del comité preparatorio (Maroc Diplomatique, 2018 ).

    Misiones parlamentarias oficiales

    En los últimos años, una delegación de una comisión del Parlamento Europeo realizó una misión al Sáhara Occidental, a principios del otoño de 2018. Esta misión fue importante, ya que se produjo inmediatamente después de las sentencias del TJUE de 2015-16 y 2018. Como ya se explicó, la Comisión Europea intentó ir más allá de las sentencias obteniendo el consentimiento saharaui a los acuerdos de pesca y agricultura. La misión al Sáhara Occidental de la Comisión de Comercio Internacional del PE formó parte del proceso de aprobación de los acuerdos revisados ​​por parte del Parlamento. La misión de dos días estuvo encabezada por la eurodiputada liberal francesa Patricia Lalonde, mientras que los otros dos miembros fueron la finlandesa Heidi Hautala (Verdes/ALE) y la italiana Tiziana Beghin (Europa de la Libertad y la Democracia Directa [EFDD], euroescéptica) (Parlamento Europeo, 2018a ).

    La calidad del informe de misión resultante sólo puede calificarse de baja. Si el objetivo principal era consultar a los saharauis, razonablemente se podrían haber esperado tres partes: una discusión sobre quién puede ser considerado saharaui y representante de los saharauis; un esfuerzo por centrarse en los debates con estos actores saharauis, y una evaluación del informe de misión anterior de la Comisión y el SEAE (Comisión Europea, 2018), dado que el Parlamento debía ratificar la propuesta de la Comisión. Para agregar peso a sus hallazgos, también se habrían esperado algunos detalles sobre cómo se seleccionaron y organizaron los interlocutores, los sitios y los puntos del programa. Pero poco de esto se incluyó en el informe. Simplemente se tomó la palabra de cada interlocutor sobre si eran originarios del Sáhara Occidental o no. « Saharaui » y « local » se utilizaron aparentemente indistintamente, evitando el espinoso tema de la importante migración desde Marruecos al territorio desde el estallido del conflicto. No se describe el proceso detrás de la visita, sus organizadores, etc. ni cómo esto puede explicar el tiempo asignado a los diferentes interlocutores, incluidos los representantes del Estado marroquí y la Cámara de Comercio francesa. Sorprendentemente, no hubo ningún intento de consultar al representante del pueblo del Sáhara Occidental reconocido por la ONU, el Frente Polisario. Finalmente, el único guiño al informe de la misión del SEAE y la Comisión sobre el Sáhara Occidental fue afirmar que el informe del PE « complementa » sus conclusiones.

    Esto implica que no hubo ningún escrutinio parlamentario de la calidad igualmente cuestionable y la naturaleza tendenciosa del informe SEAE/Comisión: su selectividad de las fuentes (se proporcionaron fuentes limitadas o ninguna para algunas de las estadísticas y la mayoría de las fuentes existentes procedían de las autoridades marroquíes); su falta de información sobre las estructuras de propiedad de las empresas agrícolas o pesqueras del territorio; eludir la cuestión de la sostenibilidad del sector pesquero a pesar de que éste era uno de los principales objetivos declarados del informe; y la peculiaridad de la « triple » consulta, una parte de la cual fue llevada a cabo por el gobierno marroquí « bajo sus propias reglas institucionales » (Comisión Europea, 2018 , pág. 28). De hecho, los servicios jurídicos del Parlamento (que fueron consultados como parte del proceso de aprobación) fueron más críticos con el informe del SEAE y la Comisión que la comisión del PE, concluyendo en un informe filtrado que « parecía difícil confirmar con un alto « grado de certeza » de que se cumplió el requisito del TJUE de obtener el consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental, dado que el Frente Polisario había expresado una opinión negativa (Parlamento Europeo, 2018b , punto 26).

    En un artículo de opinión, un Hautala claramente frustrado (2018 ) da detalles sobre la fuerte participación marroquí en todo el proceso de « consulta del PE con los saharauis », y concluye que la UE « necesita respetar los principios del derecho internacional en lugar de firmar acuerdos que violan claramente el Estado de derecho ». […]. Está en juego nuestra reputación y el destino de un pueblo”. Ella predijo (correctamente como resultó) que el TJUE « muy probablemente anularía » cualquier nuevo acuerdo.

    En ese momento comenzaron a surgir preguntas sobre el jefe de la misión, el eurodiputado Lalonde. Al parecer, ella y el mencionado Pargneaux formaban parte del consejo directivo de una fundación llamada EuroMedA. EuroMedA, que no figura en el registro de lobby de la UE, fue inicialmente albergado por la firma de lobby Hill+Knowlton Strategies, de la cual el Estado marroquí era un cliente importante. Además, la junta directiva de EuroMedA también incluía a importantes personalidades políticas marroquíes (por ejemplo, el vicepresidente de EuroMedA era el ministro marroquí Salaheddine Mezouar, que llevaba mucho tiempo en el cargo) (Nielsen, 2018a ). Según los informes, los miembros de la junta no recibieron pago. En diciembre de 2018, se inició una investigación interna contra Lalonde y otros tres eurodiputados (Pargneaux, la centroderecha rumana Romona Manescu y el liberal belga Frederique Ries) por posibles violaciones del Código de Conducta del PE, según el cual los eurodiputados deben declarar conflictos de intereses. si es propuesto como relator, o « antes de hablar o votar en el pleno o en uno de los órganos del Parlamento », independientemente de « si la membresía o actividad en cuestión es remunerada o no » (Nielsen,2018b). Posteriormente, Lalonde dimitió como relator del PE sobre el acuerdo comercial agrícola revisado. Sin embargo, la votación se llevó a cabo según lo previsto a principios de 2019. En un giro final, los líderes de los grupos de partidos políticos decidieron que no se celebraría ningún debate parlamentario público sobre el tema antes de la votación. Un año después, la conclusión de la investigación ética sobre Lalonde y sus colegas no se había hecho pública. El Secretario General del PE, Klaus Welle, denegó una solicitud de libertad de información, afirmando que una divulgación « socavaría gravemente el proceso de toma de decisiones de la institución » (citado en Nielsen, 2019 ).

    Respuestas del PE al escándalo del ‘Moroccogate’

    Después del apasionado grito del corazón de la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola: “No habrá impunidad. […] No se barrerá debajo de la alfombra. […] No habrá nada como de costumbre. […] Vamos a sacudir este Parlamento y esta ciudad’ (citado en Transparencia Internacional UE, 2023b ) – la acción parlamentaria posterior ha sido desigual, particularmente en lo que respecta a la conexión marroquí. Marruecos no fue incluido en la resolución inicial del PE como reacción al escándalo; una enmienda propuesta para mencionar al país junto a Qatar fue rechazada por la mayoría de los eurodiputados.

    Metsola presentó rápidamente un plan de reforma de 14 puntos, que fue aprobado formalmente por la Conferencia de Presidentes a principios de febrero de 2023. Muchos puntos eran particularmente relevantes para el ‘Marroccogate’, como las propuestas de un ‘período de reflexión’ de hasta dos años para los ex eurodiputados antes de que puedan ejercer presión sobre sus antiguos colegas, registro obligatorio para todos los lobistas del PE, prohibición parcial de grupos de amistad con terceros países y declaraciones obligatorias para los eurodiputados, asistentes parlamentarios y funcionarios del PE sobre las reuniones programadas con todo interés, terceros partido y representantes diplomáticos. No todos fueron tenidos en cuenta por el PE en el texto votado en septiembre de 2023, y el resultado se considera en general heterogéneo. Algunas normas nuevas, como el requisito de declarar más información sobre actividades remuneradas, registrar más reuniones celebradas con diplomáticos y representantes interesados ​​(que en adelante deberán registrarse) y definiciones más claras de conflictos de intereses, son claramente relevantes para evitar que se repitan los conflictos. ‘Marruecos’. Otros, incluido el período de reflexión bastante corto de seis meses y el hecho de que todavía se permitirá operar a agrupaciones no oficiales (aunque bajo reglas más estrictas), lo son menos. El hecho de que a los eurodiputados se les siga permitiendo realizar actividades paralelas remuneradas con organizaciones inscritas en el registro de lobby de la UE es potencialmente problemático, y su aplicación sigue siendo un importante desafío general.

    El S&D, sacudido por el hecho de que los principales sospechosos eran de su grupo político, hizo algo que el Parlamento no ha hecho hasta ahora: inició una investigación. Sus hallazgos preliminares se han hecho públicos (Garitte et al., 2023 ). Las deficiencias identificadas por los expertos –en las normas existentes, su aplicación y cumplimiento, y otras medidas, incluidos los procedimientos internos del S&D– ocupan cinco páginas de texto muy compacto. Sin embargo, la investigación no cubre el fondo de las decisiones votadas por el grupo S&D y sus miembros individuales, y el informe menciona a Marruecos sólo dos veces.

    En términos más generales, existe la preocupación de que el PE esté dejando atrás la cuestión mientras se prepara para las elecciones de 2024, y de que el nuevo parlamento no continúe con las reformas. La Defensora del Pueblo de la UE, Emily O’Reilly, ha sido notablemente crítica con las medidas hasta el momento, destacando que no van lo suficientemente lejos, ni para evitar un lobby indebido ni para revertir la confianza de los votantes en el Parlamento y, por extensión, en las instituciones democráticas en general (Connelly, 2023). En conjunto, esto significa que hasta el momento no se ha realizado ninguna investigación sobre cómo el escándalo pudo haber afectado a las decisiones parlamentarias individuales. Hasta ahora han sido desoídos los llamamientos de algunos sectores para una revisión retrospectiva de la reciente actividad legislativa del Parlamento Europeo que involucra intereses marroquíes.

    ¿Qué nos dice entonces el ‘Moroccogate’ sobre la participación del PE en la formulación de la política exterior de la UE, o la ‘acción exterior’ como se la denomina más comúnmente? La participación parlamentaria –tanto en términos de toma de decisiones como de control del poder ejecutivo– se considera en general positiva. Se supone que debe mejorar la legitimidad y la rendición de cuentas democráticas, y evitar el secretismo y el dominio del poder ejecutivo en la formulación de la política exterior. En el contexto de la UE, la supervisión parlamentaria puede considerarse particularmente importante, ya que los Estados europeos han dejado algunas partes clave de su agenda de política exterior –en particular el comercio– a las instituciones de la UE. También en algunas otras áreas políticas las políticas de los Estados miembros tienden a seguir la línea de la UE. La UE, obviamente, es un actor de peso en el ámbito internacional. Esta es la razón por la que la ampliación del papel del PE a lo largo de los años ha sido aclamada como un paso crucial hacia la reducción del « déficit democrático » de las instituciones de la UE.

    Es importante subrayar que el ‘Marroccogate’ es sin duda un caso extremo: después de todo, condujo a una acción judicial sin precedentes y a la retirada de la inmunidad parlamentaria de algunos eurodiputados clave. Por lo tanto, debemos tener cuidado al extraer conclusiones generales sobre la toma de decisiones del PE en este caso particular. Al mismo tiempo, está claro que no es único: como atestiguan los diversos comités especiales del PE sobre interferencia extranjera en los procesos democráticos de la UE, el PE estaba preocupado por la integridad de sus procesos de toma de decisiones incluso antes de que estallara este escándalo.

    Lo que parece claro es que existe una tensión inherente en el papel híbrido del PE: su muy activa diplomacia parlamentaria combinada con su papel de supervisión. Además, es evidente que los grupos políticos no tienen la misma cohesión o disciplina interna que muchos partidos parlamentarios nacionales. Los comportamientos corruptos, que a nivel nacional provocarían escándalos y expulsiones, siguen pasando desapercibidos dada la distancia entre Bruselas y los medios de comunicación nacionales. Lo más fundamental es que la combinación de oportunidades relativamente abundantes para la corrupción con elementos disuasorios insuficientes en términos de auditorías, controles y sanciones significa que los eurodiputados con estándares morales más débiles y poco sentido del deber público se verán tentados a actuar de manera poco ética y, a veces, incluso contraviniendo la ley. .

    Declaración de divulgación

    Los autores no informaron ningún posible conflicto de intereses.

    Declaración de corrección

    Este artículo ha sido corregido con cambios menores. Estos cambios no afectan el contenido académico del artículo.

    Notas

    1. Cabe destacar que en todos los casos la presunción de inocencia sigue siendo clave y que las investigaciones aún están en curso.

    2. https://twitter.com/AnaMartinsGomes/status/1603117531316854791 .

    3. https://groupedamitieuemaroc.wordpress.com/ .

    Referencias

    Fuente : Taylor & Francis Online, 08/02/2024

  • Le Parlement européen veut endurcir l’accès aux diplomates qataris et marocains

    Tags : Parlement Européen, Maroc, Qatar, Qatargate, Moroccogate, Chine, Russie, Biélorussie, Iran,

    Le nouveau document clarifie également les lignes directrices sur la manière dont les députés doivent s’engager avec l’Iran, la Chine, la Russie et la Biélorussie.

    Le Parlement européen cherche à rendre plus difficile l’influence des représentants du Qatar et du Maroc sur les députés européens, après que les deux pays aient été impliqués dans un scandale de pots-de-vin contre influence, le « Qatargate », a rapporté Politico.


    Selon une nouvelle série de lignes directrices approuvées par les principaux députés européens lors d’une réunion à huis clos jeudi et vues par POLITICO, les députés et les collaborateurs sont invités à demander l’autorisation du Parlement pour inviter les diplomates des pays dans les locaux, et les législateurs doivent également informer la présidente du Parlement Roberta Metsola lorsqu’ils les rencontrent.

    Les lignes directrices ne sont toutefois pas contraignantes, ce qui signifie que les députés ne seront pas sanctionnés s’ils ne les respectent pas.

    Elles visent principalement à clarifier la situation des députés européens et à permettre à Roberta Metsola et aux hauts fonctionnaires de mieux contrôler qui rencontre qui, dans le cadre d’une enquête criminelle en cours en Belgique visant à déterminer si les députés européens ont accepté des pots-de-vin de la part du Qatar et du Maroc.

    Cette mesure est distincte de la réforme en cours sur la transparence et l’éthique provoquée par le Qatargate, que le Parlement souhaite mener à bien d’ici l’été.

    « Il est très probable que cela conduise à une situation où ces règles seront formalisées à l’avenir « , a déclaré un fonctionnaire du Parlement sous couvert d’anonymat. « Nous devons savoir qui ils rencontrent, pourquoi ils le font. Je pense que tout le monde comprend qu’on ne peut pas continuer à faire comme si de rien n’était.

    Le document de quatre pages, marqué « à usage interne uniquement », indique également que les députés ne seront pas autorisés à effectuer des voyages officiels au Qatar ou au Maroc tant que l’enquête criminelle se poursuivra. Toutefois, il laisse la porte ouverte à la participation des députés à des événements internationaux organisés par le Qatar et le Maroc, tels que l’assemblée parlementaire de l’Union de la Méditerranée, qui réunit 44 parlements, dont celui de l’UE, et qui est actuellement présidée par le parlement marocain.

    Le document indique également que les lobbyistes qataris et marocains qui se sont inscrits dans le registre de transparence sont interdits d’accès à l’enceinte du Parlement « par mesure de précaution à la lumière des procédures en cours ». L’effet de cette mesure est toutefois mineur car les lignes directrices ne s’appliquent qu’aux lobbyistes qui déclarent volontairement que leurs clients sont originaires du Qatar ou du Maroc dans le registre – ce qui n’est certainement pas le cas de tous.

    Les ambassades du Qatar et du Maroc n’ont pas répondu aux demandes de commentaires.

    Une majorité d’eurodéputés a demandé en décembre et en février que les lobbyistes qataris et marocains soient interdits d’accès au Parlement.

    De la Russie à la Chine

    Pour la première fois, le document met par écrit l’approche préexistante de l’institution en matière de relations avec la Russie, la Biélorussie, la Chine et l’Iran.

    Les directives les plus sévères concernent la Russie et la Biélorussie, pays sanctionnés par l’UE. Les députés sont interdits de tout voyage officiel dans ces pays tant que l’invasion de l’Ukraine se poursuit, et aucun représentant de l’Etat ne peut entrer au Parlement.

    Il existe toutefois une exception. « Le président peut autoriser l’accès aux locaux du Parlement dans le but de renforcer les efforts diplomatiques visant à mettre fin à la guerre », précise le document. David McAllister, un eurodéputé allemand de centre-droit qui préside la commission des affaires étrangères qui a été consultée sur les lignes directrices, a déclaré à POLITICO : « Il devrait y avoir des exceptions au cas où des représentants de l’opposition [de Russie et de Biélorussie] voudraient venir ».

    Pour les eurodéputés, « les contacts bilatéraux avec les représentants de ces pays devraient être limités et n’avoir lieu que dans le cadre de réunions de forums multilatéraux », précise le document.

    La position à l’égard de la Chine et de l’Iran est légèrement différente car ces deux régimes ont sanctionné des députés européens. Les parlementaires de ces pays ne doivent pas être invités au Parlement européen et les voyages des députés européens en Chine et en Iran ne seront autorisés que si un député européen sanctionné fait partie de la cohorte de voyageurs.

    Un porte-parole de Metsola a déclaré : « Nous essayons de mettre un peu plus d’ordre au sein du Parlement et de codifier les choses.

    #Parlement_européen #Maroc #Qatar #Chine #Iran #Russie #Biélorussie #corruption #Qatargate #Moroccogate

  • Le Qatargate a impliqué toutes les institutions européennes

    Tags : Maroc-Qatargate, Moroccogate, Eva Kaili, Marc Tarabella, Parlement Européen, corruption, Antonio Panzeri, Francesco Giorgi,

    Le scandale du Qatargate a englouti toutes les institutions européennes, tant que le Parlement européen ne cesse de publier de nouvelles informations sur des personnalités politiques célèbres ayant bénéficié de diverses faveurs des autorités du Qatar et du Maroc, et tandis que la Commission européenne contrôle tous les déplacements effectués vers le deux états aux fonctionnaires de tous les ministères.

    Ainsi, selon un article publié par Euractiv.com, la députée européenne, Marie Arena (membre de l’Alliance des socialistes et démocrates au Parlement européen), ancienne présidente de la sous-commission DROI, a bénéficié – de la part des autorités de Rabat – en 2015 de un séjour dans un hôtel de luxe au Maroc en compagnie de l’ancien eurodéputé italien Antonio Panzeri, celui qui a monté le réseau de corruption révélé par le scandale du Qatargate.

    Cependant, Panzeri a déclaré aux procureurs que Marie Arena ne savait pas que tout le voyage avait été payé par les autorités marocaines.

    « En 2015, il y a eu un voyage avec Marie Arena. Elle m’a accompagné pendant deux ou trois jours à l’hôtel La Mamounia, où j’ai eu des rencontres avec la communauté sahraouie locale », a déclaré Antonio Panzeri lors d’une audition, cité par le quotidien Le Soir. et La Repubblica.

    La Communauté sahraouie, également connue sous le nom de République arabe démocratique, est un État partiellement reconnu qui revendique la souveraineté sur le territoire contesté du Sahara occidental.

    « Marie Arena pense probablement que c’est moi qui l’ai invitée, mais en fait l’ambassadeur du Maroc Abderrahim Atmoun s’est occupé de tout », a déclaré Panzeri, qui a refusé de dire si Atmoun couvrait les dépenses des deux eurodéputés sur fonds propres ou sur fonds propres. l’Etat marocain.

    Contactée par Le Soir à propos de ce voyage de 2015, Marie Arena s’est refusée à tout commentaire.

    Selon une note déclassifiée de la Sûreté de l’Etat belge, qui a été remise à l’enquête judiciaire menée à Bruxelles, Atmoun a reçu des ordres dans cette opération d’un certain « Mohamed B. », agent secret présumé de la DGED (service secret marocain ) comme il le prétend Soiree.

    Concernant les services secrets marocains et la visite du Maroc, Panzeri a déclaré: « Je l’ai découvert parce que ma clé d’hôtel était dans une poche avec le nom de la réservation dessus. C’était quelqu’un de la DGED. C’est là que j’ai compris. »

    Cependant, les sources citées affirment qu’il existe des preuves circonstancielles qui prouvent que Marie Arena n’ignorait pas certaines activités en lien avec le Maroc et le Qatar. Lors d’un appel téléphonique sur écoute peu après une réunion de la sous-commission DROI du Parlement européen avec le ministre du Travail qatari Ali bin Saikh Al Marri le 14 novembre, Panzeri a remercié Marie Arena pour ses interventions et a déclaré que le ministre était « satisfait » de l’ensemble de la procédure.

    • Vols « gratuits » pour un directeur de la Commission européenne
    Pendant ce temps, la Commission européenne mène une enquête interne pour savoir si son haut responsable des transports a enfreint les règles de l’UE lorsqu’il a effectué des vols gratuits vers le Qatar.

    Un porte-parole de la Commission a annoncé lundi lors d’un point de presse qu’elle examinait si Henrik Hololei, le directeur général du département des transports, avait enfreint les règles de l’UE sur les conflits d’intérêts.

    Hololei aurait accepté des vols gratuits du gouvernement qatari pendant que son équipe négociait un important contrat d’aviation vital pour la compagnie aérienne de l’État du Golfe, affirme Politico.eu.

    Le responsable estonien a volé gratuitement en classe affaires sur Qatar Airways à neuf reprises entre 2015 et 2021, selon les précisions obtenues par la source citée. Six des vols gratuits ont eu lieu pendant l’accord d’accès au marché européen de la compagnie, et quatre d’entre eux ont été payés par le gouvernement qatari ou un groupe ayant des liens avec des responsables qatariens, ce qui a incité Hololei à être accusé de conflit d’intérêts.

    La commission n’a pas indiqué quelles mesures elle pourrait prendre si Hololei est reconnu coupable, mais le porte-parole a précisé que les sanctions dépendront des conclusions de l’enquête et seront conformes au statut du personnel des institutions européennes. Dans le cadre de ces procédures, s’il existe des preuves d’une violation des règlements, les sanctions vont d’un avertissement écrit à la révocation du fonctionnaire de son poste et à une réduction de la pension.

    Suite à la divulgation de cette affaire, la Commission européenne a établi que, désormais, les directeurs généraux ne peuvent autoriser et effectuer que des voyages payés par les autorités des pays de l’UE ou par des organisations internationales telles que les Nations unies ou le G7, ou publiques et privées. universités lorsque le voyage est à des fins académiques. De plus, les directeurs généraux devront consulter le commissaire européen auquel ils sont subordonnés ou ses chefs de cabinet, afin d’approuver les dépenses pour les missions qui sont effectuées en dehors de l’Union européenne.

    • Financement de pays tiers, à vue
    En plus de tout ce qui précède, les journalistes de Politico montrent également que les institutions européennes travaillent sur un projet de directive qui obligerait les organisations non gouvernementales, les cabinets de conseil et les institutions universitaires à divulguer tout financement provenant de l’extérieur de l’UE. La législation envisagée serait similaire aux actes normatifs existants uniquement en Australie et aux États-Unis. Aux États-Unis, la loi sur l’enregistrement des agents étrangers exigeait que les lobbyistes travaillant pour le compte de gouvernements étrangers s’enregistrent auprès du gouvernement fédéral.

    Il est peu probable que la version de l’UE cible les particuliers, mais elle obligerait les organisations commerciales et à but non lucratif des États membres à divulguer les financements non européens sur diverses transactions, telles que le paiement d’études universitaires, a déclaré un responsable à la source de la Commission européenne.

    Un tel projet serait nécessaire, selon les responsables de la Commission, car l’UE a récemment été confrontée à une série d’opérations d’influence étrangère – des campagnes russes de piratage et de fuite visant à modifier les résultats des élections aux subventions chinoises aux universités qui visent à façonner la rhétorique sur droits de l’homme et, plus récemment, la corruption au Qatargate.

    Cependant, les détracteurs d’un tel projet estiment que le moment choisi n’est pas propice à une telle initiative. En fait, la Commission européenne travaille sur un tel projet législatif, tout comme la Géorgie a été secouée par des protestations contre un projet de loi similaire qui aurait obligé les organisations non gouvernementales à s’enregistrer comme « agents d’influence étrangère » si plus de 20% de leur financement serait venu de l’étranger. Suite aux protestations, le projet en question a été retiré par les autorités géorgiennes.

    « C’est évidemment une question sensible. Nous en sommes encore aux premiers stades de la collecte d’informations auprès d’un large éventail de parties prenantes pour nous assurer que nous adoptons la bonne approche », a déclaré un responsable de la Commission à la source, qui a précisé que les organisations non- les organisations gouvernementales ont reçu un questionnaire préliminaire, sur la base duquel une évaluation d’impact sera réalisée fin avril.

    Selon une copie de l’enquête vue par la source citée, les répondants sont déjà invités à détailler leurs sources de financement non européennes, une question qui a surpris de nombreux représentants d’ONG, selon Nick Aiossa, responsable des politiques et du plaidoyer de Transparency International.

    De plus, certaines organisations non gouvernementales ont exprimé leur inquiétude quant au fait que si l’Europe adopte sa propre version de la « loi sur l’enregistrement des influenceurs étrangers », cela pourrait être une raison pour des dirigeants autocratiques tels que le Premier ministre hongrois Viktor Orban de passer à la répression de la démocratie. forces dans leur pays.

    Pour calmer les esprits, Vera Jourova, la vice-présidente de la Commission européenne, a indiqué qu’elle organisera une série de rencontres avec des représentants de la société civile de l’Union européenne dans les prochains jours.

    Il est certain que Bruxelles a été ébranlée par le scandale du Qatargate, les institutions européennes tentent de prendre des mesures de protection, mais certaines d’entre elles sont à la limite inférieure de la démocratie.

    Source

    #Qatargate #Marocgate #Moroccogate #Eva_Kaili #Marc_Tarabelle #Parlement_Européen #Corruption

  • Qatargate : le lobbying des anciens eurodéputés désormais mieux encadré

    Tags : Qatargate, Marocgate, Moroccogate, lobbying, Parlement Européen, corruption,

    Un accord politique a été trouvé : le lobbying des anciens eurodéputés sera interdit au sein du Parlement européen pendant six mois à la suite du Qatargate.


    Par Emmanuel Berretta

    La réforme des règles éthiques au Parlement européen connaît une première avancée. Roberta Metsola, la présidente, a obtenu lundi du bureau du Parlement l’interdiction du lobbying des anciens députés durant les six premiers mois après la fin de leur mandat. Cette période dite de « cooling off » est le fruit d’un compromis entre les formations politiques du Parlement. Entendons-nous bien : ils peuvent se convertir au lobbying quand bon leur semble, mais ils ne peuvent exercer d’activité de lobbying auprès de leurs anciens collègues dans les six mois qui suivent la fin de leur mandat.

    Dans l’affaire du Qatargate, l’ancien député socialiste italien Pier Antonio Panzeri s’était converti en activiste des droits de l’homme, une activité de lobbying parée de vertu trompeuse pour, en fait, étendre son réseau de corruption en faveur du Qatar et du Maroc auprès de ses anciens collègues parlementaires. Cette affaire a jeté une lumière crue sur l’accès illimité des anciens députés à l’enceinte du Parlement. Un privilège dont beaucoup se sont emparés pour pratiquer le lobbying sans déclarer cette activité au registre de transparence du Parlement. On ne comptait, en effet, que trois anciens députés officiellement inscrits au registre…

    Les socialistes lavent plus blanc

    Roberta Metsola s’est toutefois heurtée à certaines résistances, au sein même de sa famille politique, les démocrates-chrétiens du PPE. Lorsqu’elle avance cette proposition, elle préconise une période de « cooling off » de douze mois. Pour les députés PPE, c’est hors de question. En revanche, les Verts et les socialistes (qui ont des choses à faire oublier), la période d’interdiction doit s’étendre sur vingt-quatre mois. L’extrême gauche n’avait pas formulé clairement de période minimale mais, de toute façon, la période proposée lui paraissait trop courte.

    Pour passer cette réforme, nul besoin de toucher au statut des députés ni de passer par la voie législative. Roberta Metsola avait besoin d’une décision de la CoP (Conférence des présidents de groupe politique) et du bureau du Parlement (composé des 14 vice-présidents, représentant les divers groupes politiques du Parlement). Sur le papier, les deux instances paraissent un peu redondantes. Disons que la CoP est davantage l’expression des partis politiques tandis qu’au bureau, les vice-présidents représentent un peu plus eux-mêmes que leur groupe. Il n’est pas rare que les vice-présidents issus de la même famille politique se divisent, par exemple.

    La voix prépondérante de Metsola fait la décision

    La CoP a adopté la proposition de Metsola il y a déjà quelques semaines. Lundi, c’était au tour du bureau de s’exprimer. L’affaire s’est présentée de manière plus délicate au point que les 14 vice-présidents se sont neutralisés à 7 contre 7. D’un côté, les votes favorables à la proposition : les vice-présidents PPE, Renew (libéraux) et ECR (souverainistes). De l’autre, 7 voix contre considérant que six mois d’interdiction, c’est trop court : les 5 vice-présidents socialistes, le vice-président des Verts et le vice-président de The Left (extrême gauche). En cas d’égalité, c’est donc la voix de la présidente Roberta Metsola qui est prépondérante. On peut donc dire que la Maltaise a obtenu la décision qu’elle souhaitait, même si au départ, sa proposition d’un an de cooling off était plus ambitieuse.

    Techniquement, la durée de six mois correspond aussi à la période durant laquelle les anciens députés perçoivent une indemnité de fin de mandat, le temps de se retourner. « Si on avait allongé ce délai, il y avait un risque que les recours en justice aboutissent à une décision défavorable du juge pour un manque de proportionnalité de la mesure », indique-t-on au cabinet de la présidente. Si un ancien député déroge à la règle, les services du Parlement devront le signaler à la présidente Metsola, qui a le pouvoir de révoquer les droits d’accès de l’individu pris en faute, ainsi que les avantages attachés (accès au bar réservé au députés, couverture maladie, etc.).

    La fin des accréditations illimitées

    La réforme reste à affiner s’agissant des détails. Les anciens députés ne disposeront plus d’une accréditation illimitée (qui leur permettait aussi d’accréditer leur famille !). À l’avenir, ils devront justifier d’une accréditation journalière. Une application leur permettra de s’enregistrer à l’avance. S’ils se présentent à l’accueil du Parlement européen le jour même sans s’être annoncés, ils devront obtenir un badge au bureau des accréditations comme n’importe quel visiteur. Il est question d’aménager pour eux une voie rapide (fast lane, en anglais).

    D’autres mesures sont en préparation concernant l’encadrement des événements organisés au sein du Parlement. Le registre de la transparence devra être plus systématiquement rempli par les participants, y compris pour les événements créés par les députés eux-mêmes et leurs coorganisateurs. Bref, on ne rentre plus au Parlement européen comme dans un moulin. On veut savoir qui est dans les locaux. Fin d’une longue naïveté.

    Source

    #Qatargate #Marocgate #Parlement_européen #Corruption

  • Qatargate: patrón mundial de los sindicatos destituido de su cargo

    Tags : Moroccogate, Marruecos, Parlamento Europeo, corrupción, CSI, sindicatos,

    El Consejo General de la CSI (CSI) ha « decidido que Luca Visentini ya no tiene su confianza como Secretario General », y se organizará un « Congreso Mundial Extraordinario » « lo antes posible con miras a elegir un nuevo secretario general », dijo el dijo la declaración.

    El sindicalista italiano Luca Visentini, implicado en la investigación por corrupción en el Parlamento Europeo, fue destituido este sábado de su cargo de secretario general de la Confederación Sindical Internacional (CSI), anunció la organización en un comunicado de prensa.

    El Consejo General de la CSI (CSI) ha « decidido que Luca Visentini ya no tiene su confianza como Secretario General », y se organizará un « Congreso Mundial Extraordinario » « lo antes posible con miras a elegir un nuevo secretario general », dijo el dijo la declaración.

    “Los acontecimientos de los últimos meses han dañado considerablemente la reputación de la CSI. Se han aprendido lecciones importantes (…) Estamos decididos a proteger a la CSI de cualquier forma de influencia indebida, e incluso de cualquier sospecha de influencia”, comentó Akiko Gono, presidente de la organización.

    Sin embargo, la CSI, que federa 338 sindicatos en 168 países y territorios de todo el mundo, asegura « que no ha encontrado pruebas de que las donaciones de Qatar o Marruecos influyan en sus políticas o programas ».

    Luca Visentini fue arrestado en diciembre en la investigación belga sobre sospechas de corrupción de eurodiputados que involucran a Qatar y Marruecos, luego liberado bajo condiciones después de dos días bajo custodia policial.

    El italiano, de 54 años, admitió a finales de diciembre haber recibido en pago en efectivo « una donación de menos de 50.000 euros » de la ONG Fight Impunity que lidera su compatriota, el ex eurodiputado Pier Antonio Panzeri, considerado el de los principales sospechosos del caso.

    Sin embargo, el Sr. Visentini había asegurado que esta donación no estaba vinculada a ningún intento de corrupción o tráfico de influencias en beneficio de Qatar, sino que estaba destinada a reembolsar ciertos costos generados por su campaña para tomar la presidencia de la CSI.

    Fue elegido en noviembre al frente de la organización, antes de ser suspendido de sus funciones el 21 de diciembre.

    Source

    #Qatargate #Moroccogate #Parlamento_europeo #Corrupción #CSI #Sindicatos

  • Maroc-Qatargate : anomalías en los viajes de los eurodiputados

    Tags : Parlamento Europeo, corrupción, Qatargate, Moroccogate, Antonio Panzeri, Eva Kaili, Francesco Giorgi,

    Declaraciones tardías, falsas misiones de observación, estancias prolongadas: anomalías en los viajes de los eurodiputados


    Le Soir recopiló todas las declaraciones de viajes financiados por un tercero publicadas en la web oficial del Parlamento Europeo durante la presente legislatura. Así se pudieron analizar 328 viajes. Y hay sorpresas.

    Los eurodiputados del Parlamento Europeo tienen la obligación de declarar sus viajes que hayan sido financiados, total o parcialmente, por un tercero. Desde el caso Qatargate, han resurgido varios viajes de este tipo; eurodiputados que se “olvidaron” de declararlos dentro del plazo. Pensamos en particular en los socialistas belgas Marc Tarabella y Marie Arena, invitados a dos noches por Qatar, o en la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola (dos noches en Israel).

    A raíz de estas notificaciones tardías, Le Soir decidió recopilar todas las declaraciones publicadas en el sitio oficial del Parlamento Europeo, durante la presente legislatura, por los 705 diputados que lo componen. Recopilando todos los datos que aparecen en estos documentos: destino, organización que invita, fecha del viaje, plazo de declaración, número de noches de hotel ofertadas, medio de transporte cubierto, motivo del viaje, etc.

    De esta recopilación de datos se desprende que al detenerse el conteo el 31 de enero de 2023, se declararon 328 viajes (de 140 eurodiputados actuales y 15 funcionarios electos que renunciaron a su mandato en el camino). Le Soir realizó entonces un análisis inédito que permite, entre otras cosas, objetivar los destinos más populares, el impacto de Qatargate en el número de documentos devueltos o las diferencias en las prácticas de viaje entre grupos políticos.

    Dos cosas importantes a tener en cuenta:

    1 – Los eurodiputados que han viajado sin declararlo nunca escapan a este censo (y violan el código de conducta del Parlamento). No nos es posible cuantificar este fenómeno;

    2 – Las misiones oficiales pagadas por el Parlamento y los viajes personales pagados por el propio eurodiputado (o por su partido) no entran en el ámbito de este expediente.

    Un mes en Venezuela para un diputado español, 47 noches de hotel ofrecidas a un diputado verde, siete días en Rusia para un evento de 72 horas, 89 notificaciones publicadas fuera de plazo… El número mensual de declaraciones se ha disparado en los últimos dos meses, tras las revelaciones del Qatargate. ¿Coincidencia?

    Los avisos de viaje están llegando a raudales al sitio web del Parlamento Europeo. Mientras que entre enero y noviembre de 2022 hubo, en promedio, cuatro declaraciones por mes, solo para los meses de diciembre de 2022 y enero de 2023 se presentaron 104 notificaciones de este tipo, según un análisis realizado por Le Soir. Es difícil no ver un efecto post-Qatargate, que estalló el 9 de diciembre, especialmente porque el 66% de las declaraciones de los últimos dos meses fueron devueltas fuera de plazo, a veces con más de 1.000 días de retraso.

    Como recordatorio, los eurodiputados, si aceptan una invitación para participar en un evento organizado por terceros con la totalidad o parte de los costos cubiertos por el poder de invitación, deben indicarlo. Tanto a los servicios parlamentarios, a través de un formulario (que cabe en una hoja A4) como a los ciudadanos europeos, a través de una publicación en línea. A más tardar a fines del mes siguiente a su regreso al país.

    Le Soir ha analizado las 328 declaraciones publicadas desde el inicio de la legislatura europea. Una lista que probablemente no sea exhaustiva. Los casos enumerados a continuación se refieren, de hecho, a los 140 funcionarios electos actuales que declararon, a veces tarde, pero declararon viajes de todos modos. Entre los 565 eurodiputados restantes, que no dijeron nada en absoluto (es decir, más del 80 % de la asamblea), no se excluye que algunos hagan trampa por omisión y permanezcan, por el momento, bajo el radar.


    En los datos recopilados por Le Soir, encontramos…

    1. Viajeros frecuentes

    La mayoría de los eurodiputados que declaran solo tienen un viaje en su haber (son 90 en este caso). Pero hay algunos mochileros (ver infografía). El premio a los viajes declarados es para Reinhard Bütikofer, diputado alemán. Veintidós viajes, desde el inicio de la legislatura -concentrados en veinticuatro meses-, habiendo impuesto la covid una pausa de unos 18 meses. Trece países diferentes, entre ellos Australia, Rusia, China, India, Estados Unidos… Viajes que pueden resultar aún más sorprendentes cuando el gran viajero se sienta con los Verdes. Es cierto que el interesado concentra su trabajo parlamentario en asuntos exteriores: preside la Delegación para las Relaciones con China, tiene un asiento en la misma con los Estados Unidos y también en la Comisión de Asuntos Exteriores. Pero no hablamos aquí de misiones oficialmente realizadas (y financiadas) por la asamblea.

    Reinhard Bütikofer ha aceptado billetes de avión (en business o turista, dependiendo de la distancia), y ha ofrecido un total de 47 noches de hotel. Participar en foros, conferencias, encuentros… El premio es para este viaje de una semana a Australia, donde se benefició de un “programa a medida para invitados especiales”. Preguntado por Le Soir sobre el récord que ostenta, el diputado cree que es “importante viajar”. Y si, dentro de su grupo político, algunos tienen dudas sobre el principio mismo de aceptar viajes pagados por terceros, Reinhard Bütikofer especifica “juzgar caso por caso”.

    2. Rezagados

    En este ranking, Katarina Barley ocupa el primer lugar. La diputada socialista alemana devolvió fuera de plazo diez de sus trece declaraciones. ¿La culpa, como a menudo escuchamos en las bahías, de que las reglas no se explican suficientemente a los recién llegados? El que es a la vez novato y también vicepresidente del Parlamento, reconoce los retrasos. “No me quedó claro si las invitaciones de las universidades o las actuaciones de los medios, especialmente en las emisoras públicas alemanas, debían declararse. “Entre los eventos declarados por el funcionario electo se incluyen programas de entrevistas, conferencias, un “bola de prensa deportiva”, a menudo por una sola noche, la mayoría de las veces en Alemania… “Quiero ser lo más transparente posible, así que decidí declarar todo”, explica de nuevo. “Las grandes producciones, como los programas que mencioné, generalmente pagan los viajes y el alojamiento de sus invitados. Es en cualquier caso un procedimiento habitual en Alemania, y esto se aplica a todo el conjunto. »

    No se trata, en cambio, de que el socialista invoque un procedimiento “tedioso” que explicaría los retrasos. La idea también hizo saltar a Danuta Hübner, parlamentaria del PPE y presidenta de la comisión asesora sobre la conducta de los diputados. “Un parlamentario tarda unos segundos en informar a su asistente que, por su parte, necesita cinco minutos para rellenar el formulario en base a la información detallada que uno recibe cuando acepta una invitación. En teoría, los que llegan tarde se enfrentan a sanciones. Pero ninguna se ha pronunciado desde el inicio de la legislativa, por declaraciones de viaje tardías (o incluso erróneas). Sin embargo, según el recuento establecido por Le Soir, más de una declaración de cada cuatro se ha publicado con retraso (27,1%) desde el inicio de la legislatura. Algunos documentos también están incompletos:

    3. Los viajeros de lo extraño

    declaraciones de viaje, que son sucintas, por definición solo ofrecen una visión limitada del contenido de la misión. Los poderes invitantes se mencionan a menudo en una sola línea, a veces límpida (una organización, una administración o una empresa conocida, un Estado, una embajada), a veces más oscura (fundaciones, asociaciones, entidades resumidas en unas pocas siglas). El programa en el sitio, la mayoría de las veces, tampoco está detallado. Sin mencionar, por supuesto, la influencia en el trabajo legislativo…

    Aún así, algunos viajes pueden generar preguntas. Como las de Radoslaw Sikorski, diputado polaco del PPE. Quien ha viajado, desde 2019, dos veces a Emiratos Árabes Unidos (EAU) y una vez a Estados Unidos, para reuniones del Sir Bani Yas Forum (evento liderado por Emiratos). “Soy miembro de su distinguido consejo asesor, del que también forman parte un exprimer ministro de Australia, un exministro de Asuntos Exteriores del Reino Unido…”, explica el interesado. Cabe señalar que, como menciona en sus declaraciones de intereses económicos, el diputado cobra por este mismo Foro algo más de 90.000 euros anuales -nada prohíbe el « segundo trabajo » a los parlamentarios, siempre que declaren los emolumentos-.

    Radoslaw Sikorski destaca además que adjunta todos los programas a sus declaraciones “escrupulosamente completadas”, que incluyen dos festivales literarios a los que fue invitado en Grecia y el Reino Unido. En los Estados Unidos, sin embargo, se señalará que, según la notificación del Sr. Sikorski, la reunión del Foro SBY duró 1h30; sin embargo, el “Ministerio de los Emiratos Árabes Unidos” pagó el vuelo de ida y vuelta en business y cuatro noches de hotel allí.

    Y el polaco no es el único que hace durar el placer. En 15 declaraciones identificadas por Le Soir, la cantidad de noches de hotel ofrecidas por el tercero superó la duración del evento en al menos 48 horas. El caso más flagrante: siete noches en el Radisson de Moscú pagadas por la “Cámara Cívica de la Federación Rusa” al eslovaco Miroslav Radacovsky. Como la conferencia se llevó a cabo del 14 al 16 de septiembre de 2021.

    4. “Observadores” electorales

    Un viaje rápido de ida y vuelta, unos días para observar una elección en el extranjero y presentar un informe: la práctica es común entre los eurodiputados. Y con razón, las misiones de observación se consideran una garantía de la UE para la validez de los resultados, especialmente cuando las elecciones se organizan en territorios donde se considera que la democracia está en peligro, como Rusia o Uzbekistán.

    Alentados por expertos en la materia, como la EPDE (Plataforma Europea para las Elecciones Democráticas), sin embargo, son examinados detenidamente: “Damos la bienvenida a estas misiones siempre que las elecciones no sean ilegales, como es el caso de los referéndums/elecciones organizados en los territorios ocupados. territorios. Y siempre que los observadores sigan una metodología clara de acuerdo con los estándares internacionales, nos lo dicen.

    Y aquí es donde aprieta el zapato: algunas misiones se encuentran en el punto de mira de observadores informados cuando se les acusa de legitimar encuestas poco respetuosas con la democracia. Desde 2015, la EPDE ha señalado a 27 eurodiputados que participaron en estas misiones de observación consideradas dudosas. Entre ellos, un gran número de eurodiputados de extrema derecha pertenecientes al grupo Identidad y Democracia (ID). En 2021, el Parlamento seleccionó a 11 eurodiputados por su participación en estas misiones de observación, a menudo todos los gastos pagados por los anfitriones. A ocho de ellos, que fueron a Crimea o Kazajstán, se les prohibió durante el resto del año realizar misiones de observación electoral. Los otros tres eurodiputados sancionados, todos de extrema izquierda (Clare Daly, Mick Wallace y Manu Pineda).

    Según el análisis de La Velada, el español Manu Pineda pasó nada menos que 22 noches en territorio venezolano, ofrecidas por el Partido Socialista Unido de Venezuela o el Consejo Nacional Electoral (tres viajes, entre diciembre de 2020 y marzo de 2022). “Manu nunca ha participado en una misión de observación electoral”, asegura el responsable de comunicación de Izquierda Unida – Unitas Podemos. “Él participó en una misión de seguimiento electoral, junto con otros cientos de representantes de diferentes países. No es lo mismo. Y Manu no fue sancionado por el Parlamento. Simplemente, fue excluido de las misiones electorales, hasta finales de 2021, porque algunas de sus declaraciones a la prensa fueron malinterpretadas, como si hablara en nombre del Parlamento Europeo. En cuanto a la frecuencia de viajes a Venezuela.

    Tras un viaje ofrecido por las autoridades de Bakú, dos funcionarios electos (Engin Eroglu y Franc Bogovic) cambiaron repentinamente su discurso sobre Azerbaiyán.

    Críticos del régimen de Bakú, los eurodiputados Engin Eroglu (Alemania, grupo Renew) y Franc Bogovic (Eslovenia, grupo PPE) han suavizado significativamente su posición tras un viaje de invitación a esta antigua república soviética en septiembre de 2022, reveló el 7 de diciembre el sitio de investigación sueco Blankspot.

    Previamente, en marzo, los dos hombres habían aprobado una resolución condenando la destrucción por parte de Azerbaiyán de un importante patrimonio armenio y deplorando “una política de armenofobia, revisionismo histórico y odio hacia los armenios alentada por las autoridades azerbaiyanas”. En la misma lógica, el Sr. Eroglu había reprochado el 14 de septiembre en las redes sociales a la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, por no haber denunciado los excesos autoritarios y bélicos de Bakú en su discurso del Estado de la Unión: “Durante su discurso, Ursula von der Leyen indicó claramente que la UE apoya plenamente a Ucrania. ¡Estoy feliz por eso, por supuesto! (…) Sin embargo, lo que es interesante, para mí, es lo que no se discutió (…) También habrían sido apropiadas algunas palabras críticas con Azerbaiyán. Gobernado desde 1993 por la familia Aliyev, esta república del sur del Cáucaso tiene una puntuación de 9 -entre Bielorrusia y Sudán- en Freedom House, una ONG que evalúa continuamente el acceso a los derechos políticos y las libertades civiles en 210 países. Y ocupa el puesto 154 (de 180) en el ranking 2022 de Reporteros sin Fronteras.

    Alfombras y viñedos

    ¿Es para juzgar por sí mismos la relevancia de estas críticas que los dos eurodiputados, pocos días después de las críticas dirigidas al Presidente de la Comisión, volaron a Bakú? Aún así, respondiendo a una invitación del Ministerio de Relaciones Exteriores de Azerbaiyán, aterrizaron el 21 de septiembre en el Aeropuerto Internacional Heydar Aliyev. En el programa de esta visita de cuatro días, se desprende de la declaración que depositaron tres meses después en las oficinas del Parlamento, reuniones oficiales, entrevistas con periodistas locales, la presentación de un “pueblo inteligente”, un paseo guiado por la capital , visita al Museo de las Alfombras y luego visita a un viñedo.

    Motivo oficial de esta gira: los dos eurodiputados son miembros del intergrupo RUMRA & Smart Villages, que se centra en el desarrollo de las regiones rurales. Es en esta capacidad que entregaron, desde el hotel Marriott que los alojó, una larga entrevista en la televisión estatal CBC, pidiendo un fortalecimiento de los vínculos, en particular energéticos, entre la Unión y el ‘Azerbaiyán. Un deseo de cooperación que Engin Eroglu reiteró menos de dos meses después en su cuenta de Facebook para concluir una reunión con el embajador de Azerbaiyán en Alemania.

    “Efectivamente, este viaje ha sido declarado, el retraso se debe a un error administrativo”, comenta el Sr. Bogovic. “Esta misión se llevó a cabo con total transparencia (…), el único objetivo era visitar un pueblo inteligente, que se construyó en solo nueve meses. El Sr. Bogovic niega haber cambiado repentinamente, a su regreso de este viaje, su opinión sobre Azerbaiyán. “Esta misión, de hecho, estaba completamente desprovista de motivación política, también era una condición previa. Su compañero de viaje no respondió a nuestra solicitud de aclaración.

    Junto con India, el estado judío es el destino preferido de los representantes electos europeos. Tres organizaciones financian principalmente estas visitas, que promueven los intereses israelíes.

    ¿Quién no soñaría con noches en hoteles de lujo, con un vuelo en helicóptero como plus? Varios eurodiputados pudieron vivir esta experiencia durante un viaje costeado por grupos de presión pro-israelíes. Le Soir ha pasado por más de 300 declaraciones de viajes de parlamentarios europeos, por invitación de un tercero, para entender quién los invita. Y destacan dos destinos: India e Israel. Estos dos países aparecen cada uno en 30 declaraciones completadas por representantes electos europeos. Esto corresponde a 117 noches ofrecidas en India y 115 en el estado judío.

    Cifras probablemente subestimadas, porque la contabilidad se basa solo en quienes declararon sus viajes. El escándalo de corrupción en el Parlamento Europeo ha desatado una carrera por el formulario de declaración. Pero es una apuesta segura que todas las “omisiones” no han sido regularizadas.

    Dos belgas

    Entre los invitados en Israel, encontramos en particular a la Presidenta del Parlamento, Roberta Metsola, ya dos eurodiputados belgas: Assita Kanko (N-VA, ECR) y Tom Vandenkendelaere (CD&V, EPP).

    En noviembre de 2021, la eurodiputada N-VA, miembro de la subcomisión de Derechos Humanos, voló (en clase económica que pagó con su propio dinero, solo se ofreció el hotel) para una “visita de trabajo” por invitación de la Unión Europea. Red de Liderazgo. “Durante estos cinco días conocimos a mucha gente: tanto judíos como árabes, miembros de la Knesset o gente del ejército, periodistas, estudiantes…”, precisó en su cuenta de Twitter. Hasta donde sabemos, el viaje no incluyó reuniones con funcionarios palestinos o asociaciones activas en Cisjordania. “Mi visión del conflicto israelo-palestino se basa en varios aspectos y la visita a un país es solo uno de esos elementos”, reaccionó Assita Kanko, quien subraya haber formulado “preguntas críticas” durante su estancia.

    De los once funcionarios electos que participaron en el mismo viaje, solo cinco lo declararon. El estonio Andrus Ansip (Renew), el sueco David Lega (PPE), la eslovena Ljudmila Novak (PPE), la búlgara Elena Yoncheva (S&D) y los españoles Juan Ignacio Zoido (PPE) e Isabel Benjumea (PPE) no cumplieron con esta obligación. Durante otra visita en octubre y noviembre de 2022, al menos cuatro eurodiputados de la delegación “no pudieron” declarar su viaje, que incluyó una visita a Efrat, un asentamiento israelí ilegal en Cisjordania, así como una reunión con su alcalde.

    El hiperactivo Tom Vandenkendelaere, miembro del Comité de Asuntos Exteriores, visitó Israel a principios de noviembre de 2022, por invitación del Comité Judío Estadounidense (AJC). Durante la visita de seis días, el belga hizo una breve parada en la ciudad palestina de Ramallah para reunirse con los palestinos allí. A raíz de su viaje, el 13 de noviembre, manifestó en sesión plenaria su apoyo a la solución de dos estados, picando de paso al enemigo histórico de Israel, Irán. Pronto, dijo, se reunirá con funcionarios palestinos y con la UNRWA, la rama de la ONU dedicada a los refugiados palestinos.

    Cuando son invitados a visitar Israel, los eurodiputados son invitados principalmente por tres organizaciones: la Red Europea de Liderazgo (Elnet), el Instituto Transatlántico AJC y B’nai B’rith. Estos lobbies, que generalmente proveen el vuelo (en clase turista) y el hotel (de lujo) tienen en común defender el punto de vista israelí dentro de la UE.

    Elnet está “dedicado a fortalecer las relaciones entre Europa e Israel, sobre la base de valores democráticos e intereses estratégicos compartidos”. Fundada en 2016, la rama europea de esta organización se comunica ampliamente en los viajes muy regulares que se ofrecen a los funcionarios europeos. En su sitio web, un video galvaniza las virtudes educativas de estos viajes. “Si logras resolver los problemas de Jerusalén, tienes tu ruta para resolver los problemas de todo Israel”, promete uno de los oradores. La eurodiputada belga Assita Kanko (N-VA, ECR) dice en este video que estaba “sorprendida de ver cuánta paciencia la gente puede poner en el odio”, durante una visita a las instalaciones de Hezbollah en el norte de Israel.

    El AJC Transatlantic Institute es la rama de Bruselas del hiperactivo lobby estadounidense pro-Israel Comité Judío Estadounidense. En su punto de mira: la defensa, la OTAN y la amenaza iraní. Pero también un deseo “de mejorar el bienestar del pueblo judío e Israel, y de promover los derechos humanos y los valores democráticos en Estados Unidos, Europa y en todo el mundo”, asegura su sitio web. El Instituto Transatlántico “está dirigido a los responsables de la toma de decisiones en todo el espectro político de todas las instituciones y servicios europeos relevantes, así como a las misiones diplomáticas y de la OTAN ante la UE, grupos de expertos, periodistas y otros actores de la sociedad civil. Veinte eurodiputados participaron en sus viajes.

    “Apoyar al gobierno israelí”

    Por su parte, la B’nai B’rith es una organización internacional histórica que promueve, en particular, la “cultura judía”, el “diálogo intercultural e interreligioso” y el “(combate) antisemitismo”. A través de reuniones y conferencias, la rama de Europa “promueve” los intereses del Estado de Israel con las instituciones europeas. Según la organización, “para los judíos de todo el mundo, el Estado de Israel es un lugar especial. El bienestar del país es fundamental para la vida judía. Como cualquier otro estado legítimo, Israel tiene derecho a defenderse de cualquier acto de agresión que amenace a sus ciudadanos”, desarrolla su sitio web.

    ¿Están estas tres organizaciones en contacto directo con el estado israelí? Ni la representación de Israel ante la UE ni Elnet respondieron a nuestras preguntas. AJC Transatlantic Institute y B’nai B’rith han indicado que son independientes. “En mi opinión, si están financiados u organizados por el estado de Israel o no, es secundario”, dijo el juez Martin Konecny, director del grupo de expertos Proyecto Europeo de Medio Oriente. “Tienen su propia motivación para apoyar al gobierno israelí sin importar lo que haga. Se guían por su sentimiento nacionalista.

    Entre la necesidad de existir en el escenario internacional y la sensación de sentirse vigilados, los diputados del grupo ID y los conservadores de ECR se aplican a declarar todos sus viajes.

    VS’está a la derecha de la derecha que viajamos… o que declaramos más. El 25,4 % de los eurodiputados conservadores del grupo ECR (que incluye, entre otros, los polacos del PiS y los italianos de Fratelli d’Italia) ya han declarado al menos un viaje, frente al 23,4 % de los eurodiputados de extrema derecha del grupo ID (con el Vlaams Belang o el Rally Nacional), que siempre cumplen el plazo. “Son trotamundos que necesitan, más que los demás, restaurar su imagen internacionalmente y establecer contactos”, asegura Jean-Yves Camus, conocedor de la extrema derecha y cofundador del Observatorio. radicalismo político.

    Entre los anfitriones más activos con eurodiputados conservadores y de extrema derecha, India (17 invitaciones declaradas) y dos organizaciones en particular: el Instituto Internacional de Estudios de Países No Alineados y el ThinkTank Económico y Social de Mujeres. La “conexión Modi” de Bruselas está tomando forma. Detrás de estos dos think tanks, la sombra de un tal Madi Sharma, un cabildero indio con sede en Bruselas que facilitó reuniones con el primer ministro nacionalista indio Narendra Modi. Estos eurodiputados se convirtieron en la primera delegación de dignatarios extranjeros en visitar Cachemira desde la derogación del artículo 370 (que revocaba la autonomía de la región). El eurodiputado de Vlaams Belang, Tom Vandendriessche, estuvo allí. Este es su único viaje declarado, y los belgas del grupo ID no se mueven: sus otros dos compañeros de Belang.

    “Más ejemplar que el más ejemplar”

    Otro entusiasta anfitrión, Rusia. Desde el comienzo del mandato, Rusia ha enviado diez invitaciones a eurodiputados de extrema derecha, que luego ha aceptado y declarado. En 2020, los funcionarios electos asistieron, según su declaración, a una “misión de observación electoral” en Crimea -ahora anexada- por invitación de la Cámara Cívica de la Federación Rusa. La EPDE (Plataforma Europea para las Elecciones Democráticas), que ha documentado extensamente estas falsas misiones de observación organizadas por el gobierno ruso, advierte: “Los expertos y observadores independientes de Rusia afirman que esta institución fue creada para producir observadores ‘falsos’ en Rusia, en un esfuerzo por silenciar las críticas de los observadores legítimos. »

    Desde el comienzo de la invasión rusa de Ucrania el 24 de febrero de 2022, los viajes obviamente se han agotado. Señalemos de todos modos una mesa redonda particularmente mal nombrada que data de mediados de marzo de 2021, « Lucha por la paz », a la que asistió el eurodiputado francés del Rally Nacional Thierry Mariani, que se encuentra entre los más grandes viajeros. El exministro de Nicolas Sarkozy pasó 28 noches en el extranjero por cuenta de un tercero (3 en India, 4 en Uzbekistán, 4 en Kazajstán, 6 en Rusia, 9 en Siria y 2 en Suiza) y participó tres veces en estas famosas misiones de observación electoral. “Está en la mira, debe declarar”, juzga el experto Jean-Yves Camus.

    Y por una buena razón: el eurodiputado, sancionado en 2021 por el Parlamento Europeo junto a otros cuatro compañeros de la RN por una misión de observación en Rusia, sabe que está siendo escrutado. También se han destacado sus viajes a Siria, donde el partido de Marine Le Pen ha estrechado lazos con el régimen de Bashar el-Assad. “En nuestro grupo ha habido problemas en el pasado [Marine Le Pen y otros tres ex eurodiputados del Frente Nacional habrían malversado supuestamente 620.000 euros de dinero público europeo, nota del editor]”, reconoce Mariani. “La legislación es muy clara: declaramos y es transparente. Nos mantiene fuera de problemas. Al comienzo de nuestro mandato, hubo un recordatorio dentro de nuestro grupo. Cuando te observan, debes ser más ejemplar que el más ejemplar. »

    Fuente

    #Qatargate #Parlamento_Europeo #Corrupción #Antonio_Panzeri #Eva_Kaili #Francesco_Giorgi

  • Qatargate: Una visita a Tinduf para alejar las sospechas

    Tags : Parlamento Europeo, corrupción, Antonio Panzeri, Eva Kaili, Francesco Giorgi, Qatargate, Moroccogate, Marruecos, DGED, Mohamed Bellahrach, Yassine Mansouri,

    Antonio Panzeri fue elegido por Marruecos para defender sus intereses en el Parlamento Europeo al menos desde 2011. Según él mismo, desde 2009. Esto es lo que se desprende de una nota confidencial entre el Embajador de Marruecos ante la UE y su ministro. Marruecos quería apoderarse de los 200 millones anuales que la UE, en la ola de las Primaveras Arabes, estaba dispuesta a dar a los países del Maghreb.

    Antonio Panzeri, ex eurodiputado detenido desde hace más de 3 meses acusado de dirigir una asociación criminal dedicada a la corrupción internacional, había sido elegido por Marruecos para defender sus intereses en el Parlamento Europeo desde al menos 2011. Así se desprende de una correspondencia confidencial entre el embajador marroquí ante la Unión Europea y el ministro de Asuntos Exteriores en Rabat. Título de la nota: « Asunto: visita a Tinduf del presidente de la Delegación del Magreb del Parlamento Europeo, Antonio Panzeri ».

    Tinduf es la ciudad argelina donde tiene su sede el gobierno en el exilio de la República Árabe Saharaui Democrática, también llamada Sáhara Occidental, que desde 1976 reclama la independencia de la antigua colonia española y donde se constata con frecuencia violaciones de los derechos humanos. La causa la defiende en todo el mundo el Frente Polisario, movimiento de liberación que también administra los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf, en el suroeste argelino.

    Marruecos debe evitar condenas que tendrían graves consecuencias económicas, ya que, tras las Primaveras Árabes, la UE ha decidido premiar económicamente a los países norteafricanos más « audaces » en materia de derechos humanos y democracia. Un juego que para Marruecos supone casi 200 millones al año.

    En este contexto, el viaje de Panzeri deviene estratégico.

    Este documento confidencial revela que Panzeri fue diabólicamente preparado en connivencia con Marruecos. Unos días antes de su viaje, el 27 de octubre de 2011, el embajador « pone en conocimiento » del ministro que « al margen de la sesión plenaria del Parlamento Europeo mantuvimos una conversación informal con el asesor del Sr. Antonio Panzeri, quien puso en conocimiento de las autoridades marroquíes un mensaje de este último ».

    El mensaje es tranquilizador: Marruecos no tiene nada que temer, « la visita a Tinduf es indispensable para apoyar la credibilidad del Sr. Panzeri ante Argelia y el Polisario, ya que se le ha acusado de ser pro-marroquí. A Marruecos no le interesa que el Sr. Panzeri sea percibido como tal. El Sr. Panzeri ha hecho todo lo posible para evitar la fecha del « 6 de noviembre », una fecha importante para Marruecos en la que conmemora el aniversario de la Marcha Verde. « El 7 de noviembre es un compromiso razonable en el sentido de que visitar los campamentos en el contexto de una visita a Argelia es simbólico y una mejor opción (para Marruecos) que una visita ad hoc a los campamentos ».

    Según dijo su emisario a los marroquíes, « Panzeri no va a mencionar la autonomía con el Polisario, ni hacer declaraciones en este sentido durante la visita ». Indicó que se contentará con « escuchar a sus interlocutores ». Y esbozó la visión estratégica sobre el eje Rabat-Bruselas: « Existe una fuerte reivindicación en el Parlamento Europeo sobre la cuestión del Sáhara, planteada regularmente por los eurodiputados y muy explotada por los pro-Polisario, que ejercen fuertes presiones (sobre el grupo socialista y demócrata). La mejor manera de gestionar estas presiones es circunscribirlas y canalizarlas a través del Sr. Panzeri, que sabe ser un interlocutor creíble para todas las partes ».

    Tras comunicar al ministro el contenido del « mensaje Panzeri », el diplomático marroquí lo analizó: « A primera vista es tranquilizador. Es muy consciente de lo delicado de su visita a los campamentos de Tinduf, y hace un esfuerzo importante para justificarla y no comprometer permanentemente los contactos con Marruecos. Parece tomarse en serio la recomendación de no ir al Este del muro de defensa y promete mantener informada a nuestra Misión del desarrollo de su programa en Tinduf ».

    El documento enmarca la visita « como una prolongación del trabajo metódico iniciado por el Sr Panzeri tras los primeros meses siguientes a su elección como jefe de la delegación del Magreb. Sus contactos con el Polisario y las autoridades argelinas, la confianza que ha sabido construir con sus interlocutores marroquíes y, sobre todo, la « ambigüedad constructiva » de sus actitudes hacia unos y otros son manifestaciones de una agenda política a largo plazo, llevada a cabo de forma voluntaria, a veces peligrosa, pero siempre con tacto y maestría. Es difícil no ver también en ello una demostración subliminal de « capacidad de perturbación », en la medida en que muestra cómo la persona en cuestión puede ser un poderoso aliado o un « temerario adversario ».

    Por último, el diplomático emite un juicio halagador: « Vistos desde este ángulo, los recientes acontecimientos denotan, en la línea política de Panzeri, una continuidad raramente observada en otros eurodiputados. En esta lógica, hay razones para pensar que, lejos de ser una operación de comunicación, la visita a Tinduf es un objetivo táctico en su agenda personal ». Antes de la visita, Panzeri transitará por Rabat. El diplomático recomienda « organizar reuniones para que un responsable pueda sobornarle sobre la cuestión del Sáhara de forma adecuada y, si es necesario, anticipar los mensajes que recibirá durante las escalas en Argel y Tinduf ».

    TEXTO INTEGRO DE LA NOTA :

    Visite à Tindouf du Président de la Délégation Maghreb du PE

    Con referencia a la correspondencia arriba mencionada, tengo el honor de informarle de que, al margen de la sesión plenaria del Parlamento Europeo en Estrasburgo, esta Misión mantuvo una reunión informal con el asesor del Sr. Pier Antonio Panzeri, portador de un mensaje de éste a las autoridades marroquíes.

    Las tres ideas principales de este mensaje, tal como fueron comunicadas, son las siguientes

    -La visita a Tinduf es necesaria para consolidar la credibilidad del Sr. Panzeri ante Argelia y el Polisario, después de que este último le acusara de ser pro-marroquí. A Marruecos no le interesa que Panzeri sea percibido como tal. Panzeri hizo todo lo posible para evitar la fecha del 6 de noviembre. La fecha del vissite (7 de noviembre) es un compromiso razonable, en el sentido de que visitar los campamentos en la continuidad de una visita a Argelia es simbólico en sí mismo y es, en cualquier caso, una mejor opción (para Marruecos) que una visita ad hoc a los campamentos.

    -M. D. Panzeri inició sus intercambios con los dirigentes argelinos y del Polisario desde la posición de la JPC, que siempre ha situado la cuestión del Sáhara en el marco del tema de la regionalización avanzada. Sin embargo, el Sr. Panzeri no tiene intención de hablar de autonomía con el Polisario, ni de pronunciarse en este sentido durante su visita. Indicó que se limitaría a escuchar a sus interlocutores.

    -Hay una fuerte demanda en el PE respecto a la cuestión del Sáhara. Esta cuestión es planteada regularmente por los eurodiputados y fuertemente explotada por el bando pro-Polisario, que ejerce mucha presión (especialmente en el seno del S&D). La mejor manera de gestionar esta presión es acorralarla en el marco de la AFET, y canalizarla a través del Sr. Panzeri, que puede ser un interlocutor creíble para todas las partes.

    A primera vista, el mensaje del Sr. Panzeri es tranquilizador. Es muy consciente de lo delicado de su visita a los campos de Tinduf, y hace un esfuerzo importante para justificarse y no poner en peligro a largo plazo sus entradas con Marruecos. Parece tomarse en serio la recomendación de no visitar la zona al este de la postura de defensa, y promete mantener informada a la Misión de los avances de su programa en Tinduf.

    Desde un punto de vista dinámico, los últimos acontecimientos deben considerarse como una prolongación del trabajo metódico iniciado por el Sr. Paneri en los primeros días tras su elección como jefe de la Delegación para el Magreb (véase M/F 033/2p/2011/CRU de 26/01/2011). Sus contactos con el Polisario (coronados ahora por la visita), sus contactos con las autoridades argelinas (incluso sobre la cuestión del Sáhara), los puentes de confianza que ha tendido con sus interlocutores marroquíes (a través de la CPM y de su valioso apoyo al PE) y, sobre todo, la « ambigüedad constructiva » con la que ha sabido rodear sus actitudes hacia ambas partes, son las manifestaciones de una agenda política a largo plazo, llevada a cabo voluntariamente, a veces de forma arriesgada, pero siempre con tacto y control. Es difícil no ver en ello, además, una demostración subliminal de « capacidad de molestar », hasta el punto de mostrar hasta qué punto la persona en cuestión puede ser un fuerte aliado o un formidable adversario.

    Desde este punto de vista, los últimos acontecimientos muestran una continuidad en la línea política del Sr. Panzeri que raramente se observa en otros eurodiputados. En esta lógica, hay razones para creer que, lejos de ser una operación de comunicación, la visita a Tinduf es un hito táctico en la agenda personal del Presidente del D-MAG; una agenda que podría acelerarse en las próximas semanas y meses.

    En efecto, D. Panzeri planea lanzar un « proceso » en el PE en el que la cuestión del Sáhara sería objeto de un debate regular e institucionalizado en el marco de la Comisión AFET. Por el momento no está claro el objetivo de dicho « proceso ». En sus intercambios tanto con esta Misión como con el copresidente de la CPM, se contenta con indicar que se trata de establecer un diálogo sobre la cuestión del Sáhara, sin precisar si este diálogo tiene un objetivo (a sus ojos), o si es un fin en sí mismo.

    Todas estas razones abogan por un encuadramiento de los conocimientos del Sr. Panzer sobre la cuestión del Sáhara y de sus intenciones a muy corto plazo. A este respecto, cabe señalar que, por invitación de la copresidencia marroquí de la CPM, el Sr. Panzeri estará en Marruecos del 28 de octubre al 1 de noviembre de 2011, en vísperas de su visita a Argelia, que le llevará también a Tinduf. Esta Misión recomienda que el Presidente del D_MAG mantenga una entrevista (o varias), con (un) funcionario(s) capaz(s) de informarle adecuadamente sobre la cuestión del Sáhara y, en su caso, anticiparle el mensaje que recibirá durante las etapas de Argel y Tinduf de lo que podría denominarse su « gira por las partes interesadas » en la cuestión del Sáhara.

    Embajador Menouar Alem

    #Qatargate #Parlamento_Europeo #Corrupción #Antonio_Panzeri #Eva_Kaili #Francesco_Giorgi

    #Moroccogate #DGED #Yassine_Mansouri #Mohamed_Bellahrach

  • Qatargate : L’argent du Qatar est passé par un homme d’affaires turc

    Tags : Qatar, Hakan Camuz, Antonio Panzeri, Eva Kaili, Maroc, Francesco Giorgi, Andrea Coccolino, Maria Arena,

    Antonio Panzeri, à travers ses dépositions, donne plus de preuves sur le modus operandi du scandale de corruption du Qatargate.

    Alors que les autorités poursuivent leurs investigations sur le Qatargate, un rapport de DW citant les déclarations transcrites de Panzeri, met en lumière de nouvelles informations sur le modus operandi du réseau, ainsi que sur l’ implication d’Eva Kaili .

    Panzeri allègue que le Qatar a commencé à étendre son réseau d’influence dans les institutions de l’UE fin 2017. Après des réunions début 2018 avec le ministre du travail du pays du Golfe, Ali Bin Samih Al Marri, le Qatar a accepté de lui donner, ainsi qu’à son partenaire Kaili, un million d’euros par an, pour les deux années 2018-2019.

    Le Qatar a financé la campagne de réélection de Kaili

    Poursuivant son témoignage, l’ancien député européen précise que faute d’avoir été réélu, il a fondé l’ONG « Fight Impunity » afin de poursuivre son action en faveur du Qatar. Par ailleurs, il soutient que Kaili a reçu la somme de 250 000 euros du Qatar pour financer sa campagne de réélection au Parlement européen.

    Bien que tous les détails concernant le transfert de l’argent n’aient pas été divulgués, comme l’a noté DW, Panzeri a affirmé qu’une grande partie du montant du Qatar leur était parvenue par l’intermédiaire d’un « homme d’affaires turc et de son avocat à Londres ». Panzeri a également affirmé qu’un autre compatriote de l’eurodéputé avait reçu de l’argent et qu’il avait rencontré des interlocuteurs impliqués dans le réseau de corruption.

    Où le scandale de la corruption a-t-il commencé ?

    Selon les déclarations divulguées, il semble que le scandale ait commencé avec le Maroc, pas avec le Qatar. La relation de l’ancien député européen, Antonio Panzeri, avec l’ambassadeur du Maroc en Pologne, Abderrahim Atmoun, débute en 2012 et que le diplomate marocain lui a donné 50 000 euros en 2014 pour un meeting pré-électoral à Milan.

    Selon les documents, Atmun a payé des voyages de luxe au Maroc pour Kaili, son partenaire Francesco Giorgi et deux autres eurodéputés, l’Italien Andrea Coccolino et la Belge Maria Arena.

    À partir de 2019, le Maroc a commencé à envoyer des sacs d’argent, lorsque Panzeri et Giorgi ont accepté de recevoir 50 000 euros par an afin de créer une bonne image du pays d’Afrique du Nord dans les cercles politiques de l’UE à Bruxelles.

    Il a conclu le même accord avec la Mauritanie. Panzeri a déclaré que tout cela n’a duré qu’en 2019 et que lui et Giorgi ont reçu deux versements de 50 000 euros chacun. Le gouvernement marocain, dit DW, a nié toute implication dans le scandale de corruption, tandis que la Mauritanie n’a pas répondu à une demande de commentaire.

    Panzeri décline ses responsabilités

    Lors des dépositions, Panzeri a voulu renoncer au rôle principal prétextant qu’il n’était pas le « grand patron ». En fait, pour y parvenir, il a « dénoncé » le partenaire d’Eva Kaili et son ancien assistant parlementaire, Francesco Giorgi, comme celui qui avait la commande principale.

    En particulier, il a mentionné que Giorgi distribuait des enveloppes et des sacs d’argent aux personnes impliquées dans le scandale, y compris lui-même. Par la suite, l’ancien député européen a déclaré avoir approché Mark Tarabella arrêté avec une première somme de 20 000 euros.

    Panzeri a également déclaré que le montant total reçu par Tarabela était de 140 000 euros. L’ancien député européen italien a également déclaré qu’en 2021, il souhaitait changer de système car « il avait déjà accumulé tellement d’argent qu’il ne savait pas quoi en faire ». En outre, des personnes proches de Panzeri ont déclaré à DW que l’état physique et mental de Panzeri « se détériorait considérablement » pendant qu’il était en prison.

    Source

    #Qatargate #Maroc #Parlement_Européen #Eva_Kaili #Antonio_Panzeri #Francesco_Giorgi #Qatar #Marocleaks #Mohamed_Belahrach #Moroccogate

  • Le Qatargate n’est que la pointe de l’iceberg -eurodéputé grec-

    Tags : Maroc-Qatargate, Moroccogate, Parlement Européen, corruption, Dimitrios Papadimoulis, Antonio Panzeri, Eva Kaili, Francesco Giorgi,

    « Pointe de l’iceberg »: le Qatargate n’est qu’un symptôme d’une corruption plus profonde, selon un haut responsable de l’UE

    Thomas Moller-Nielsen

    Un haut responsable européen a suggéré que le soi-disant scandale du Qatargate n’est « que la pointe de l’iceberg » d’une corruption européenne plus profondément enracinée, et a affirmé que les fonds illicites découverts jusqu’à présent par les enquêteurs belges dans le cadre de l’affaire étaient probablement utilisés « uniquement pour les pourboires ».

    Dans une large interview accordée au Brussels Times, le vice-président grec du Parlement européen et chef de la délégation de Syriza, Dimitrios Papadimoulis, a également déclaré qu’il avait de profondes « préoccupations morales » au sujet de l’eurodéputée grecque Eva Kaili (S&D) – l’une des personnalités au cœur même du scandale — avant son élection comme vice-présidente du Parlement européen.

    En décembre dernier, Le Soir et Knack rapportaient que des enquêteurs belges avaient trouvé 150 000 € dans l’appartement de Kaili, tandis que son père avait également été surpris en train de quitter un hôtel de luxe du centre-ville de Bruxelles avec une valise remplie d’un montant similaire en espèces.

    « Je pense que nous ne voyons que la pointe de l’iceberg », a déclaré Papadimoulis. « Nous ne savons pas encore combien d’argent a été utilisé pour acheter de l’influence de manière plus moderne. L’argent dans les valises n’a probablement été utilisé que pour les pourboires, pour acheter de l’influence supplémentaire. »

    Il a ajouté : « Je ne suis pas un détective et je ne suis pas un juge, mais je pense qu’il n’y a aucune chance – absolument aucune chance – que les Qataris, les Marocains et les Mauritaniens décident d’acheter de l’influence en essayant seulement d’investir dans le deuxième plus grand parti [les socialistes et démocrates] au Parlement européen, qui est l’institution européenne la plus faible. Basé sur le bon sens, il reste encore beaucoup de travail à faire par les autorités belges.

    Sentir la corruption

    En tant que politicien vétéran de l’UE qui a été élu pour la première fois au Parlement européen il y a près de deux décennies et qui occupe le poste de vice-président depuis 2014, Papadimoulis a noté qu’il avait développé une capacité aiguë à « sentir » quand un fonctionnaire européen – que ce soit Kaili ou n’importe qui d’autre — a été indûment influencé par l’un des nombreux groupes de pression bruxellois .

    « Parfois, je vois des phénomènes comme un collègue qui est, disons, pas si actif, pas si bien préparé aux réunions de leurs comités respectifs », a raconté Papadimoulis. « Cependant, quand il est temps d’avoir un rapport important lié à l’avenir des voitures ou des produits pharmaceutiques ou de l’industrie de la cryptographie ou autre, ils ont une présentation parfaite, avec un excellent discours et des amendements bien préparés. »

    « Cela pourrait être un miracle, ou cela pourrait être autre chose », a-t-il ajouté.

    Cependant, Papadimoulis a expliqué qu’il avait des raisons particulières d’être préoccupé par Kaili et ses liens avec divers groupes de pression et d’intérêts privés. « J’avais beaucoup de doutes sur son comportement moral – pour le dire d’une manière politiquement correcte », a-t-il déclaré, ajoutant qu’il avait même tenté de mettre en garde le groupe S&D contre sa nomination au poste de vice-présidente.

    « Je ne savais rien du Qatargate et je n’ai pas vu de valises, mais je savais beaucoup de choses sur ses relations avec les oligarques grecs », a-t-il déclaré.

    « Beaucoup de peurs »

    Néanmoins, Papadimoulis était catégorique sur le fait qu’il ne prenait aucun plaisir à voir ses soupçons sur le comportement néfaste de Kaili confirmés.

    « Ce scandale a des conséquences négatives pour mon propre travail en tant que vice-président du Bureau du Parlement européen, pour le Parlement européen lui-même et pour mon pays », a-t-il déclaré. « Cela m’a mis en colère et triste. Et c’est particulièrement mauvais pour tous les Grecs qui essaient d’améliorer notre image contre les stéréotypes, qui travaillent dur, gagnent le respect. Je ne me suis certainement pas félicité. »

    Source

    #Qatargate #Marocgate #Maroc #Moroccogate #Parlement_européen #PE #Antonio_Panzeri #Corruption #Eva_Kaili #Francesco_Giorgi

  • Londres : Un avocat reconnaît avoir travaillé pour Panzeri

    Tags : Hakan Camuz, Maroc-Qatargate, Moroccogate, Parlement Européen, corruption, pots-de-vin, Antonio Panzeri, Eva Kaili, Francesco Giorgi,

    Un éminent avocat turc des droits de l’homme a admis avoir payé les principaux suspects du scandale de corruption au Parlement européen pour des «services de lobbying éthiques» qui comprenaient des résolutions condamnant les crimes de guerre en Syrie et au Yémen.

    Hakan Camuz, basé à Londres, a déclaré que deux de ses groupes avaient conclu des « contrats de conseil » avec le bureau de Pier Antonio Panzeri, un ancien député européen au cœur du scandale de corruption, pour ce qu’il croyait être des « services parlementaires ».

    Camuz, qui ne fait pas l’objet d’une enquête et n’est pas accusé d’actes répréhensibles, a déclaré au Financial Times que les « services » convenus comprenaient la facilitation de réunions avec d’autres députés, des événements publics à Bruxelles, des questions parlementaires et l’obtention d’un financement de l’UE pour ses causes caritatives.

    Les contrats ont été conclus avec l’assistant de Panzeri, Francesco Giorgi, qui a admis avoir aidé son patron à utiliser un réseau d’entreprises pour dissimuler les paiements de gouvernements étrangers, dont le Qatar et le Maroc, selon les preuves de l’enquête consultées par le FT.

    Camuz, un avocat qui a des liens avec l’administration du président turc Recep Tayyip Erdoğan, s’est dit « choqué et consterné » par l’affaire et a nié toute connaissance d’actes répréhensibles de Giorgi et Panzeri.


    « Les versements [from Camuz-related entities] étaient en retour de pétitions pour condamner les crimes de guerre en Syrie et la protection des réfugiés », a-t-il déclaré.

    Giorgi a également promis d’aider à présenter des résolutions condamnant les crimes de guerre au Yémen, a déclaré Camuz. « Malheureusement, les résultats ont été très médiocres par rapport à ce dont nous avons parlé », a-t-il ajouté.

    La semaine dernière, les procureurs italiens ont élargi l’enquête menée par la Belgique sur des soupçons de corruption en ouvrant une enquête distincte sur le blanchiment d’argent. Les procureurs enquêtent sur des paiements d’une valeur de près de 300 000 € sur des comptes bancaires italiens détenus chez Intesa Sanpaolo par un cabinet de conseil mis en place par le comptable de Panzeri, selon des documents consultés par le FT.

    Selon une transcription de la déclaration de Giorgi aux enquêteurs, la société milanaise Equality Consultancy Srl aurait été créée par Panzeri et les associés de Giorgi en Italie comme moyen de paiement pour leurs efforts de lobbying. La société a été mise en liquidation fin 2020 et définitivement fermée en juin 2021.

    Deux des trois entités qui ont payé la consultance pour un total de 75 000 € sont connectées à Camuz, selon les factures de paiement consultées par le FT. En 2019, The Radiant Trust, un « organisme d’octroi de subventions » où Camuz est administrateur, a été facturé 50 000 € par Equality Consultancy. La société de conseil basée à Londres de Camuz, Phronesis, qui a été rebaptisée Stoke White en novembre 2021, a été facturée 25 000 €.

    Une société distincte basée à Istanbul a reçu deux factures d’un montant total de 200 000 € par la société de conseil italienne. La première facture, émise fin 2018, est intervenue alors que Panzeri était encore député européen et président de la commission des droits de l’homme du Parlement européen. Rien ne prouve que la société basée à Istanbul soit liée à Camuz.

    Camuz s’est dit « dévasté » par les allégations de Giorgi et a déclaré qu’il « avait menti ». Il envisage d’intenter une action en justice contre Giorgi : «[He] Honey nous a fait croire qu’il était la personne idéale avec qui nous pouvons travailler.

    « Nous avons conclu un accord en pensant que nous parlions à une entité légitime qui nous aiderait à faire connaître les cas que nous traitons », a déclaré Camuz. Lui et ses partenaires n’avaient « aucun problème à payer pour de tels services » car ils faisaient partie de campagnes légales contre les violations des droits humains en Syrie et au Yémen.

    Camuz a déclaré : « Francesco [Giorgi] m’a approché en suggérant qu’il pouvait nous aider à fournir des services de lobbying éthique à Bruxelles à faible coût, ce qui était très impressionnant car il parlait d’aider les victimes de crimes de guerre et les victimes de violations des droits de l’homme.

    Giorgi est accusé de corruption, de blanchiment d’argent et de participation à une organisation criminelle par les autorités belges. Il est maintenant libre avec une étiquette électronique après avoir coopéré avec les autorités.

    Son patron Panzeri, qui est en prison depuis décembre, a conclu un accord de plaidoyer avec les autorités belges en février, après avoir reconnu avoir reçu des paiements allant jusqu’à 2,6 millions d’euros des gouvernements du Qatar, du Maroc et de la Mauritanie entre 2018 et 2022.

    La société milanaise a été créée par la comptable de Panzeri, Monica Rossana Bellini, en 2018, alors que Panzeri était encore membre du Parlement européen, selon les archives publiques.

    Une avocate de Bellini à Milan, qui attend cette semaine une décision sur son transfert vers la Belgique après avoir été arrêtée en janvier et libérée le 10 février, n’a pas répondu aux multiples demandes de commentaires.

    Giorgi a déclaré aux enquêteurs belges qu’en 2018, un Palestinien, qui agissait comme intermédiaire pour les Qataris, lui avait conseillé d’appeler Camuz pour l’aider à mettre en place un plan de régularisation des paiements pour les services de lobbying, selon une transcription vue par le FT.

    À l’époque, Giorgi travaillait encore comme assistant de l’eurodéputé Panzeri, qui a quitté le Parlement européen l’année suivante, puis a créé le groupe de campagne au centre du scandale de corruption, Fight Impunity.

    « Nous avons fait ressembler l’entreprise [Equality Consultancy Srl] avait offert des services à Hakan, dont je ne me souviens pas du nom », a déclaré Giorgi, selon la transcription de son témoignage. Camuz a nié l’allégation. L’avocat de Giorgi n’a pas répondu aux demandes de commentaires.

    Source

    #Qatargate #Marocgate #Maroc #Moroccogate #Parlement_européen #PE #Antonio_Panzeri #Corruption #Eva_Kaili #Francesco_Giorgi