Étiquette : normalización

  • Denuncian visita de una delegación de jóvenes marroquíes à la Knesset

    Etiquetas : Marruecos, Israel, visita, jóvenes líderes, Knesset, normalización, Acuerdos de Abraham,

    El vídeo de los jóvenes dirigentes marroquíes moviendo las caderas durante una velada organizada en un hotel de Tel Aviv al margen de su visita a Israel se ha vuelto viral en las redes sociales y ha provocado un escándalo en Marruecos, donde numerosas asociaciones han denunciado la complicidad del reino en el genocidio en marcha desde hace casi diez meses contra la población palestina de Ghaza.

    El pueblo marroquí sigue, desde la conclusión de los Acuerdos de Abraham, rechazando cualquier normalización con la entidad sionista. Las manifestaciones de apoyo a la población de Ghaza y los llamamientos a denunciar los vergonzosos acuerdos siguen siendo numerosas en las ciudades marroquíes, pero esto no parece conmover al Makhzen, ni al M6 y a su asesor israelí André Azoulay.

    Hay que tener en cuenta que en un momento en el que incluso los países occidentales han incluido a Israel en su “lista negra” y han cesado toda cooperación con él, Marruecos está asumiendo el papel de principal apoyo de la entidad responsable de la muerte de casi 40.000 palestinos, entre ellos muchas mujeres y muchos niños. . Además de un contingente de las fuerzas armadas reales que participa en las masacres de palestinos en la Franja de Gaza, Marruecos se muestra junto a Israel mediante el envío de una ayuda polifacética y un apoyo político caracterizado por el envío de delegaciones ministeriales, parlamentarios electos y asociaciones afiliadas a la Makhzen.

    La delegación de jóvenes dirigentes que recientemente estuvo en Israel fue recibida el 8 de julio por altos funcionarios sionistas que quisieron aprovechar esta presencia para demostrar que el acuerdo de Abraham, torpedeado por la operación de resistencia palestina del pasado 7 de octubre, sigue siendo viable y puede servir de base para una empresa de demonización de la entidad sionista. Esta delegación también fue recibida por el presidente de la Knesset (Parlamento israelí), Amir Yohanna, así como por Meir Ben-Shabbat, ex asesor de seguridad israelí, ahora jefe del Instituto Misgav para la Seguridad Nacional y la Estrategia Sionista.

    En la plataforma X (antiguamente Twitter), este instituto publicó fotografías y vídeos de esta visita el 9 de julio, precisando que la representación marroquí estaba compuesta por “jóvenes dirigentes marroquíes” que llegaron a Israel acompañados por una delegación de la asociación Sharaka, que trabaja para fortalecer “la paz y la asociación” entre Israel y los países árabes. « La respuesta de los jóvenes líderes marroquíes fue extremadamente positiva », se alegró el instituto israelí, destacando el « entusiasmo mutuo » por los « profundos lazos culturales entre Israel y Marruecos », que pueden servir de base, según Misgav, para avanzar en la paz. en el espíritu de los Acuerdos de Abraham”. En este contexto, cabe señalar que la asociación “Sharaka” cuenta entre sus miembros fundadores con André Azoulay, primer asesor del M6, lo que explica su proximidad a los asesinos de niños y mujeres de Ghaza.

    Es la alianza de colonizadores y opresores la que está en marcha e Israel y Marruecos son hoy sólo Estados parias que ocupan territorios desafiando las resoluciones de la comunidad internacional, desafiando las leyes y el derecho internacional.

    El pueblo marroquí, que ya vive condiciones sociales difíciles, se manifiesta cada día contra la normalización con la entidad sionista. El Majzen, que ya está siendo señalado por el deterioro de las condiciones de vida en el país, debe afrontar una movilización, que no decaiga, contra el apoyo de Marruecos a la entidad sionista y contra los acuerdos de la vergüenza pomposamente llamados acuerdos de normalización.

    #Marruecos #Israel #Normalización #AcuerdosAbraham

  • Las apuestas perdidas de Marruecos sobre el Sáhara Occidental

    Etiquetas : Marruecos, Sahara Occidental, Frente Polisario, Labour, Partido laborista, Israel, normalización,

    El Majzen jugó a lo grande y perdió. Primero, apostando por su alianza mercantil con Israel y España para comprar su apoyo a la llamada “marroquidad” del Sahara. Después del 7 de octubre, las peligrosas conexiones con Israel resultaron desestabilizadoras. Israel, incapaz de garantizar su propia seguridad frente a la resistencia palestina, ahora es incapaz de garantizar la seguridad del régimen alauita.

    En cuanto a España, encabezada por el gobierno minoritario socialista español de Pedro Sánchez , que había cedido por un momento al chantaje inmigratorio practicado descaradamente por Rabat, había respaldado la tesis marroquí sobre el Sáhara Occidental. En una carta dirigida al Reino de Marruecos, en marzo de 2022, expresó su apoyo al “Plan de Autonomía” propuesto por el ocupante marroquí, con vistas a resolver el conflicto en el Sáhara Occidental.

    Un año después, Sánchez volvió a sus declaraciones anteriores al pedir, durante el debate general del 78º período de sesiones de la Asamblea General (AG) de la ONU, « una solución política » al actual conflicto en torno al Sáhara Occidental, que se prolonga desde hace unos 48 años. años, una solución que sea “  aceptable para ambas partes  ”.

    Mejor aún, el jefe del Gobierno español volvió a subrayar el apoyo de su país a  »  una solución política aceptable para ambas partes, en el marco de la Carta de la ONU y de las decisiones del Consejo de Seguridad  « . También expresó el apoyo de España a los esfuerzos del Enviado Personal del Secretario General (SG) de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan di Mistura, calificando sus esfuerzos de  » acción decisiva   » para lograr una solución al conflicto en curso en el Sáhara Occidental. Este cambio de rumbo constituyó un mordaz desaire a la diplomacia marroquí.

    Para Martin Jay, gran experto en Marruecos, la tercera gran decepción para el Majzen llegará este verano con la anunciada victoria de los laboristas, conocidos por su apoyo a la causa saharaui. Nota de Brahim Madaci

    Las próximas convulsiones en el Reino Unido no hacen más que ensombrecer la victoria de Marruecos, que ofrece en bandeja a Argelia.

    Mientras Gran Bretaña se dirige hacia los polos con unas elecciones generales que casi con seguridad derrocarán al gobernante Partido Conservador, los analistas regionales especularán sobre el impacto, si alguno, que tendrá un Partido Laborista en Downing Street en la región MENA.

    Martín Jay*

    Mientras Gran Bretaña se acerca a unas elecciones generales que casi con seguridad derrocarán al gobernante Partido Conservador, los analistas regionales cuestionan el posible impacto de un Partido Laborista en Downing Street en la región MENA.

    En el caso del norte de África, es probable que la situación se vuelque, sobre todo cuando se examinan con lupa a Argelia y Marruecos. Es casi seguro que un gobierno laborista en Downing Street no apoyará las reivindicaciones de soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, dado que el Partido Laborista tiene amigos en Argelia y algunas de sus figuras incluso apoyan abiertamente al Polisario. No hay duda de que en los días siguientes a su llegada al poder, los laboristas querrán hacer una declaración simbólica en Rabat que no será muy bien recibida por estos últimos y que conducirá a un reequilibrio de las relaciones diplomáticas. Para ser justos, la llamada relación especial entre Rabat y Londres no era realmente lo que parecía ser en ninguna de las partes. Era una relación especial a la que ambas partes aspiraban, soñaban y esperaban en el futuro.

    En realidad, el Reino Unido esperaba que Marruecos comprara armas británicas, mientras que Marruecos esperaba megainversiones en el Sáhara Occidental. Esto último ha sucedido, pero sólo una vez, cuando una empresa solar británica afirmó haber invertido 100.000 millones de dólares en la región en disputa. Debido a la opacidad del acuerdo y a la extraña naturaleza de que su director general británico haya sido informado por la parte marroquí de que no puede hablar con la prensa, es cuestionable si la inversión está enteramente del lado británico o, en realidad, del lado marroquí de un individuo. con bolsillos muy profundos. Falso o verdadero, los marroquíes esperaban este tipo de acuerdos en abundancia y ahora que las buenas relaciones están a punto de arruinarse, hay una pausa para la reflexión que la élite de Rabat podría aprovechar.

    Por supuesto, nadie espera que Rabat asuma la responsabilidad de errores garrafales u oportunidades perdidas. Eso simplemente no es parte del impulso de la élite. Ella no hace un mea culpa. ¿Asumirán algún día los marroquíes la responsabilidad de sus tentáculos diplomáticos que no son lo suficientemente dinámicos para desarrollar nuevas relaciones con los países de la UE o el Reino Unido? Y mientras reflexionamos sobre el alcance limitado de los diplomáticos marroquíes, también podríamos considerar la máquina de relaciones públicas nulas de Marruecos en todo el mundo. Trabajar con la prensa en su propio interés no es algo que Rabat sea capaz de hacer, en gran parte porque, durante al menos diez años, ha hecho todo lo posible para romper todas las relaciones con los periodistas, garantizar que los corresponsales extranjeros abandonen el país –en diez En los últimos años, el número de corresponsales extranjeros registrados se ha reducido a más de la mitad y no tienen ninguna relación individual con los lacayos de Londres, Washington o Bruselas. Las relaciones públicas globales son algo que Marruecos simplemente no intenta hacer, y cuando ocurren fracasos, pocos de los grandes pensadores de Rabat se preguntan si las cosas podrían ser diferentes si cambiáramos nuestra actitud hacia la prensa.

    Marruecos no tiene una sola relación estratégica con un periodista radicado en Londres que trabaja para un periódico nacional, con la excepción de un par de empresarios que recientemente escribieron artículos sobre oportunidades de inversión en Marruecos, lo que debería volvernos cínicos, sin entrar en detalles.

    Por supuesto, Rabat culpará al Reino Unido por la salida del Partido Conservador y no abordará sus fracasos diplomáticos o, peor aún, su reticencia general a recibir a periodistas internacionales. Sin embargo, si profundizamos un poco más, vemos que Marruecos es un gran perdedor, porque, en muchos aspectos, no ha sabido aprovechar al máximo sus relaciones con los conservadores mientras estaban en el poder.

    Poco se sabe que un acuerdo de libre comercio con el Reino Unido y Marruecos podría haberse extendido fácilmente al Sáhara Occidental a principios de este año, pero quedó al final de la lista en el ministerio de Kemi Badenoch debido al consultor británico que fue abandonado por el El Ministerio de Asuntos Exteriores marroquí no tiene ningún incentivo para acelerarlo.

    Fue despedido, por lo que desestimó el caso. La débil maquinaria diplomática marroquí ha perdido una gran oportunidad no sólo de aumentar las inversiones en el Sáhara Occidental, sino también de hacer del Reino Unido un apoyo incondicional de la candidatura marroquí en la ONU para legitimar sus demandas. La capacidad de Rabat para dispararse en el pie en el escenario internacional es impresionante. Lo mismo ocurre con los periodistas marroquíes que se encuentran encerrados por cargos falsos y ahora se dice que son torturados. Quienes están en el origen de esta situación claramente no ven el daño que causa no sólo a las relaciones con los grandes de este mundo, sino también al mensaje que envía a los humildes marroquíes que se preguntan hasta qué punto el régimen puede ser estable si ha rebajarnos a tomar medidas tan desesperadas. Marruecos no puede conseguir el acuerdo soñado que desea con su propuesta de la ONU de otorgar semiautonomía al Sáhara Occidental. Sólo puede soñar con ello. Pero incluso si estuviera cerca, ¿quién tendría la difícil tarea de presentarse ante la Asamblea General de la ONU y predicar sobre los derechos humanos –el corazón del debate sobre el Sáhara– mientras los periodistas en Marruecos mueren en prisión?

    Uno de esos sueños, antes del 7 de octubre del año pasado, era que la relación especial con Israel empujara a Estados Unidos no sólo a adoptar el documento, sino también a movilizar a un gran número de países del Sur para que también lo apoyaran.

    Un pie, una pelota. Estallido. Otra idea habría sido desarrollar las relaciones con el Reino Unido para que éste ejerza presión sobre Washington en nombre de Rabat, pero también para que inaugure una nueva era de empresas británicas que invierten en el Sáhara y se benefician de ventajas fiscales. Segundo pie, segundo balón. Estallido. Si Marruecos tuviera un tercer pie, habría que añadir a eso el blanqueo del historial de derechos humanos de Rabat en la UE sobornando a los eurodiputados para que hicieran el trabajo sucio en el Parlamento Europeo… ¡y luego dar un discurso condenando a la UE! Tercer punto. Tercer pie. Estallido. La lista es larga de desastres diplomáticos que retrasaron durante décadas las esperanzas de Marruecos de lograr algo en el Sahara, dando a los argelinos algo de qué reírse. Pero el tema central es siempre el mismo: mala diplomacia, pésima estrategia de relaciones públicas.

    ¿Cuántas décadas tendrán que pasar antes de que alguien en Rabat se dé cuenta de que Marruecos necesita una estrategia de relaciones públicas internacionales completamente nueva para destacar y ser tomado en serio en el escenario mundial?

    Las oportunidades perdidas son tan numerosas como el número de periodistas que mueren en prisión. Parece que Marruecos se enfrenta a una crisis de pensamiento común y a un vacío de poder que ha sido llenado por los servicios de seguridad, que ahora dicen cómo funciona la élite económica que alguna vez los gobernó. cosas sucederán. ¿Cómo está pasando esto?

    Martín Jay

    *Martin Jay es un periodista británico galardonado que reside en Marruecos, donde es corresponsal del Daily Mail (Reino Unido). Anteriormente, informó sobre la Primavera Árabe para CNN, así como para Euronews. De 2012 a 2019 residió en Beirut, donde trabajó para varios medios de comunicación internacionales, incluidos la BBC, Al Jazeera, RT, DW, así como reportajes independientes para el Daily Mail, Sunday Times y TRT World del Reino Unido. Su carrera lo ha llevado a trabajar en casi 50 países de África, Medio Oriente y Europa para una multitud de importantes medios de comunicación. Ha vivido y trabajado en Marruecos, Bélgica, Kenia y Líbano.

    Cultura Estratégica

    Presentación y traducción de Brahim Madaci

    Fuente : Afrique-Asie, 04/06/2024

    #Maroc #SaharaOccidental #Polisario #RoyaumeUni #Labour

  • Consternación en Marruecos: Netanyahu presenta un mapa que excluye el Sáhara Occidental

    Etiquetas : Marruecos, Benjamín Netanyahu, mapa, Sahara Occidental, Israël, normalización, Acuerdos de Abraham,

    Los usuarios de las redes sociales están furiosos después de que Netanyahu mostrara el controvertido mapa en la televisión francesa. Portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores: Fue un error técnico, pedimos disculpas.

    El primer ministro Benjamín Netanyahu provocó un gran revuelo el jueves después de haber presentado inadvertidamente, durante una entrevista a la televisión francesa, un mapa que excluía la región del Sáhara Occidental del territorio marroquí.

    Israel reconoció formalmente la soberanía de Marruecos sobre el territorio del Sáhara Occidental en julio de 2023, siguiendo los pasos de Estados Unidos.

    El entonces presidente estadounidense Donald Trump acordó reconocer la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental como parte del acuerdo de 2020 en el que Marruecos se convirtió en el cuarto país árabe en normalizar los lazos con Israel. Posteriormente, Estados Unidos adoptó un nuevo mapa oficial de Marruecos que incluye el Sáhara Occidental.

    El incidente durante la entrevista de Netanyahu provocó consternación y quejas de los usuarios de las redes sociales, que condenaron la conducta israelí.

    Los usuarios en Argelia, que respalda al Frente Polisario que quiere un estado independiente en el Sáhara Occidental, se burlaron de Marruecos por lo que parecía ser que Netanyahu no incluyera la región como parte del territorio del reino.

    Hassan Kaabia, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores para los medios árabes, respondió al alboroto y aclaró en una publicación en el sitio de redes sociales X que fue un error involuntario.

    « Debido a un error involuntario, surgió un gran revuelo en los medios de comunicación en relación con el mapa utilizado por Benjamín Netanyahu, que muestra el mapa de Marruecos sin el Sahara », escribió Kaabia.

    “También nos disculpamos por este error técnico. Israel y Marruecos son hermanos y hermanas, y no daremos marcha atrás en nuestro reconocimiento histórico de” la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental, añadió.

    Fuente : Arutz Sheva, 31/05/2024

    #Marruecos #SaharaOccidental #Israel #Mapa #Netanyahu #normalización #AcuerdosAbraham

  • Marruecos : Manifestación pro-palestina contra las relaciones con Israel

    Etiquetas : Marruecos, Palestina, Israel, normalización, Acuerdos de Abraham,

    Miles de marroquíes se manifestaron el domingo en Casablanca en apoyo al pueblo palestino y contra los vínculos con Israel, afirmó un periodista de la AFP, tras más de siete meses de guerra en Gaza.

    Miles de marroquíes se manifestaron el domingo en Casablanca en apoyo al pueblo palestino y contra los vínculos con Israel, afirmó un periodista de la AFP, tras más de siete meses de guerra en Gaza.

    Los manifestantes en la capital comercial de Marruecos corearon « Libertad para Palestina », « Si no hablamos, ¿quién lo hará? ». y « No a la normalización », y muchos llevaban pañuelos keffiyeh o ondeaban banderas palestinas.

    El reino del norte de África estableció relaciones diplomáticas con Israel a finales de 2020 en el marco de los Acuerdos de Abraham, negociados por Estados Unidos, en los que los Emiratos Árabes Unidos y Bahréin adoptaron medidas similares.

    Según el acuerdo, Estados Unidos reconoció el reclamo de soberanía de Marruecos sobre el territorio en disputa del Sáhara Occidental.

    Desde que comenzó la guerra entre Israel y Hamas en la Franja de Gaza el 7 de octubre, manifestaciones a gran escala en Marruecos han pedido la derogación del acuerdo de normalización.

    El domingo, los manifestantes marcharon por el centro de Casablanca en una protesta convocada por una agrupación de partidos de izquierda y movimientos islamistas.

    « No puedo permanecer indiferente y en silencio ante lo que les sucede a los palestinos que son asesinados a diario », dijo a la AFP la manifestante Zahra Bensoukar, de 43 años.

    Idriss Amer, de 48 años, dijo que protestaba « en solidaridad con el pueblo palestino, contra la masacre sionista en Gaza y contra la normalización » de los vínculos con Israel.

    Rabat ha denunciado oficialmente lo que calificó de « violaciones flagrantes de las disposiciones del derecho internacional » por parte de Israel en su guerra contra Hamás, pero no ha dado ninguna indicación de que la normalización con Israel se vaya a deshacer.

    La guerra de Gaza estalló después de que Hamás lanzara el 7 de octubre un ataque sin precedentes contra Israel que provocó la muerte de más de 1.170 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de la AFP basado en cifras oficiales israelíes.

    La ofensiva de represalia de Israel ha matado al menos a 35.456 personas en Gaza, también en su mayoría civiles, según datos proporcionados por el Ministerio de Salud del territorio controlado por Hamás.

    Hamas también tomó alrededor de 250 rehenes el 7 de octubre, de los cuales 124 permanecen retenidos en Gaza, incluidos 37 que el ejército israelí dice que están muertos.

    AFP via Barron’s

    #Marruecos #Israel #Normalización #Palestina

  • Las relaciones de Marruecos y los Emiratos con Israel en crisis

    Etiquetas : Marruecos, Emiratos Arabes Unidos, Israel, Gaza, Palestina, normalización, Acuerdos de Abraham,

    El asesinato de trabajadores humanitarios en Gaza fue el crimen perpetrado por Tel Aviv en exceso, hasta el punto de provocar las críticas más vehementes de los aliados tradicionales de Israel.

    Mientras Madrid considera “inaceptables” las excusas y justificaciones de Tel Aviv, que llevó a cabo el “sacrificio” de ciertos oficiales, “culpables, dicen, de este crimen contra los trabajadores humanitarios”, para calmar la esfera política internacional, Joe Biden , a pesar del apoyo incondicional de Netanyahu, está comenzando a dar marcha atrás bajo la presión de sus asesores de asuntos estratégicos.

    Pero esto no es lo más importante, porque son ciertos países árabes, partes de los “Acuerdos de Abraham” y, por tanto, de la normalización con Israel, los que están luchando. Marruecos, que preside la Fundación El Quds, muestra un perfil bajo, especialmente porque las poblaciones locales de las ciudades marroquíes se están volviendo cada vez más asertivas al exigir el fin de las relaciones con Israel.

    Pero son sobre todo los Emiratos Árabes Unidos los que hoy muestran más diferencias con Israel. La reunión entre el ministro de Asuntos Exteriores de los Emiratos Árabes Unidos y el embajador de Israel en Dubai fue “acalorada”. Posteriormente, el ministro de Asuntos Exteriores israelí, Israel Katz, habló por teléfono con su homólogo emiratí, Abdullah ibn Zayed, y el director general del Ministerio de Asuntos Exteriores israelí, Yaakov Blichstein, se reunió con el embajador de los Emiratos Árabes Unidos en Israel, Mohammed Mahmoud Al Khaja, para intentar encontrar una solución. a la crisis entre los dos países.

    El embajador Al Khaja describió la tragedia en Gaza, en la que siete trabajadores humanitarios de la organización World Central Kitchen murieron en ataques israelíes, y las tensiones diplomáticas que siguieron, como « el día más oscuro y difícil en las relaciones entre los dos países ».

    En septiembre de 2020, Emiratos Árabes Unidos y Bahréin firmaron los “Acuerdos de Abraham” en Washington para normalizar sus relaciones con Israel.

    Fuentes de los medios árabes familiarizadas con las relaciones entre los países dicen que el gobierno emiratí cortó la coordinación diplomática con Tel Aviv y reprendió al embajador israelí en Abu Dhabi por el crimen contra los trabajadores humanitarios.

    Los Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Jordania han informado a Washington que no participarán en una fuerza internacional que entre en Gaza. Como resultado, el gobierno de los EAU puso fin a su coordinación diplomática con Tel-Aviv, lo que se considera el primer incidente tras la firma del acuerdo “Abraham” entre los dos países.

    Los Emiratos Árabes Unidos no han emprendido ninguna acción diplomática ni han expresado ninguna protesta oficial tras los crímenes de genocidio cometidos por Israel en Gaza y el asesinato de más de 32.000 personas, la mayoría de ellas mujeres y niños, lo que explica este cambio, señalando Dubai haber ha ido “demasiado lejos” en sus “extrañas” relaciones con la entidad sionista.

    Fuente : L’Express, 07/04/2024

    #Marruecos #EmiratsArabesUnidos #EAU #Israel #Gaza #Palestina

  • La guerra en Gaza sabotea las prósperas relaciones entre Israel y Marruecos

    Etiquetas : Gaza, Israel, Marruecos, normalización, Acuerdos de Abraham, Sahara Occidental, crímen de guerra, genocidio,

    A pesar de las relaciones prósperas en 2023, los lazos entre Israel y Marruecos se ven afectados por la guerra en Gaza. La guerra en Gaza ha pospuesto la visita de Netanyahu a Rabat y ha perturbado las relaciones entre los dos estados a medida que aumenta el sentimiento anti-normalización en Marruecos.

    El año 2023 es el más productivo para las relaciones entre Israel y Marruecos desde la firma de un acuerdo de normalización hace tres años. Sin embargo, la guerra de Israel en Gaza, lanzada el pasado octubre, está lista para cambiar esta trayectoria, según el último informe del Instituto de Paz del Acuerdo de Abraham (AAPI, por sus siglas en inglés).

    El año pasado, el comercio entre Rabat y Tel Aviv se duplicó, alcanzando los 116.7 millones de dólares estadounidenses en comparación con los 56.2 millones de dólares estadounidenses en 2022, marcando el crecimiento más rápido registrado entre los países signatarios de los Acuerdos de Abraham.

    Este aumento excluye los contratos de ciberseguridad y defensa, aunque se informa que Israel es el tercer mayor proveedor de armas a Marruecos, especialmente a través de un reciente acuerdo de 500 millones de dólares estadounidenses para el sistema de defensa Barak MX.

    Para fortalecer los lazos económicos, el informe recomienda establecer oficinas comerciales en Rabat y Tel Aviv para facilitar las interacciones entre los tomadores de decisiones económicas de ambos países. También sugiere explorar la posibilidad de crear una ‘zona de calificación industrial Estados Unidos-Marruecos-Israel’.

    Por otro lado, el informe destaca las frecuentes visitas de funcionarios israelíes a Marruecos como indicativo de una relación sólida. Entre mayo y junio de 2023, cinco funcionarios israelíes visitaron Rabat, incluido el presidente del Knesset Amir Ohana, cuyo viaje desencadenó una agitación social en medio del creciente sentimiento anti-normalización en el país.

    Un mes después de la visita de Ohana, Israel reconoció la soberanía de Marruecos sobre el territorio disputado del Sáhara Occidental, supuestamente una condición que Rabat puso en marcha para avanzar en los lazos con Tel Aviv.

    Tras este reconocimiento, el monarca marroquí invitó al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, a visitar Rabat.

    Sin embargo, la brutal guerra de Israel en Gaza interrumpió las relaciones entre los dos estados y pospuso la visita de Netanyahu, revela el informe.

    El número de turistas que visitan Marruecos disminuyó un 32% después de que la compañía israelí El AL suspendiera sus vuelos al Reino del Norte de África tras el estallido de la guerra en octubre pasado. La compañía no reanudará los vuelos a Rabat este verano debido a ‘cambios en la demanda de los clientes’.

    La última reunión oficial fue en septiembre, cuando André Azoulay, asesor del Rey Mohammed VI, visitó Israel.

    Desde octubre, Rabat se ha abstenido de comentar sobre el estado de sus lazos con Tel Aviv.

    En enero, el gobierno marroquí se negó a recibir una petición, respaldada por más de 10,000 firmas, instando a la reversión de la normalización con Israel. Sin embargo, en marzo, Rabat confirmó la normalización en curso, enfatizando sus beneficios para el pueblo palestino.

    « Al asegurar una ruta terrestre para entregar ayuda desde Israel, Marruecos muestra que sus conexiones en Israel sirven a la causa de la paz y defienden los derechos de los palestinos », dijo una fuente diplomática marroquí a Reuters después de que Rabat asegurara una ruta terrestre para la ayuda por primera vez desde el inicio de la guerra.

    Fuente : The New Arab, 05/04/2024

    #Marruecos #Israel #Gaza #normalización #AcuerdosdeAbraham #SaharaOccidental

  • Marruecos: Multitudinaria manifestación contra la normalización con Israel  

    Etiquetas : Marruecos, manifestación, normalización, Israel, Palestina, Gaza, Majzén,

    Varios miles de personas salieron a las calles el viernes por la tarde en Rabat, capital de Marruecos, para denunciar la continuación de la agresión israelí contra el pueblo palestino en Gaza y el proceso de normalización entre el Majzen y el ocupante.

    Organizada por iniciativa del Grupo de Acción Palestina, esta manifestación bajo el lema “A pesar de los asesinatos y la destrucción, Gaza ganó”, contó con la participación de miles de personas que representaban a todos los sectores de la población.

    Según los medios locales, los manifestantes corearon consignas de solidaridad con los Gazauíes, insistiendo en particular en « la protección de los civiles, la prohibición de los desplazamientos forzados de poblaciones, la urgencia de autorizar la entrada de ayuda humanitaria y de material médico, así como la no normalización con el ocupante sionista.

    « El pueblo quiere liberar Palestina », « La normalización es una traición », « A pesar de los bombardeos y el asedio… Gaza seguirá siendo libre », señalaron los medios.

    En declaraciones a los medios, el coordinador de la Iniciativa Marroquí de Apoyo, Rachid Flouli, indicó que « este evento se enmarca en la continuidad de las actividades de apoyo a Gaza, cuyos habitantes conmemoran el sábado el Día de la Tierra ».

    El 30 de marzo de cada año, los palestinos conmemoran el Día de la Tierra, marcado por los acontecimientos de 1976, cuando las autoridades sionistas confiscaron grandes extensiones de tierra palestina, provocando protestas en la que cayeron gran cantidad de mártires y heridos.

    #Marruecos #Israel #Normalización #AcuerdosAbraham #Gaza #Ocupación #Palestina

  • Israel prueba nuevos drones en Marruecos

    Etiquetas : Israel, drones, Marruecos, Gaza, Palestina, Spy X, Bluebird Aero Systems, crímenes de guerra, normalización, ,

    En el moment en que aumenta el número de mártires debido a la bárbara guerra sionista contra la Franja de Gaza, y con voces crecientes que piden el fin de la cooperación militar con la entidad sionista, Marruecos ha autorizado al ejército israelí a probar nuevos drones en su suelo antes de utilizarlos para matar a palestinos durante la agresión contra Gaza.

    Fuentes de los medios revelaron que el régimen marroquí permitió a la empresa israelí “Bluebird Aero Systems”, especializada en la fabricación de drones, probar sus nuevos drones “Spy X” en suelo marroquí.

    Un vídeo publicado en el canal de la compañía en Youtube, así como en su sitio web oficial, muestra las pruebas de este dron suicida. Al parecer, esto se hizo en cooperación con las fuerzas armadas marroquíes, y el vídeo muestra estos drones probados en vehículos blindados de plástico y otros vehículos fuera de servicio pertenecientes al ejército marroquí.

    En el mismo vídeo, según el sitio marroquí « Lakome », se ven terrenos parecidos a los de Marruecos, pero los comentarios sobre el vídeo en Youtube han llamado la atención sobre el hecho de que es vergonzoso permitir que estas empresas entren en Marruecos, mientras que la gente de Gaza mueren de hambre y sufren genocidio, mientras otros comentarios dicen « Bienvenidos a Marruecos », comentarios que provienen de personas que apoyan la normalización con la entidad sionista y las decisiones del régimen marroquí, aunque esto sea contrario a los intereses del pueblo marroquí y de la Pueblo palestino.

    Los informes indican que el dron que se está probando actualmente fue comprado en grandes cantidades por Marruecos. Se trata de los drones “X Spy” de la empresa “Bluebird”, filial de la empresa israelí “IAI”. Los informes de información militar especializada indican que el ejército marroquí es el primero en integrar este tipo de drones después de que la empresa israelí « Bluebird » los presentara hace sólo unos meses.

    Se había celebrado un acuerdo entre Marruecos y la entidad sionista para establecer una fábrica de drones kamikazes, en el marco de la cooperación militar y de seguridad entre las dos partes.

    En el contexto de la negativa a la normalización con la entidad sionista, el Frente Marroquí de Apoyo a Palestina y Contra la Normalización envió un mensaje a Fouzi Lekjaa, presidente de la Real Federación Marroquí de Fútbol, ​​expresando su gran enfado tras el fichaje de la federación de una asociación con “McDonald’s” que apoya al ejército de la entidad sionista.

    El Frente decía en el mensaje que « esta empresa estadounidense es conocida por su evidente apoyo a las políticas imperialistas estadounidenses, y hoy se destaca por su evidente y categórico apoyo al ejército fascista y sionista ».

    El mensaje subrayaba que « el mundo entero está viviendo y presenciando directamente un genocidio de todo un pueblo, y no se puede ignorar que ya tenemos más de 31.000 mártires, de los cuales el 76% son mujeres y niños (12.000 niños) ». El Frente pidió al presidente de la federación que revise inmediatamente esta lamentable decisión y le ponga fin, respondiendo así a las exigencias del pueblo marroquí.

    El Frente Marroquí de Apoyo a Palestina y Contra la Normalización condenó la adquisición por parte de Marruecos de satélites « israelíes » del tipo « Ofek » especializados en el ámbito de la vigilancia y el espionaje, así como la celebración por parte de la Real Federación Marroquí de Fútbol de asociaciones con empresas como « McDonald’s », « Pepsi Cola » y « Couscous Darri », afirmando que todas estas empresas cooperan con la ocupación.

    Marruecos es considerado uno de los países árabes normalizados que han mostrado posiciones decepcionantes hacia el pueblo palestino, ya sea antes o después del 7 de octubre, cuando el pueblo palestino está sufriendo un genocidio sin precedentes y Marruecos está colaborando con la entidad. La entidad se puso del lado de los países árabes normalizados en su agresión contra Gaza, apoyando a Israel no sólo manteniendo su apoyo diplomático a la entidad y negándose a romper relaciones como lo han hecho varios países de América Latina, sino que también brinda un apoyo militar a la entidad al permitir las pruebas de drones no tripulados que serán utilizado en la agresión contra Gaza, sabiendo que un gran número de soldados marroquíes tienen nacionalidad israelí y participan en los frentes de combate en Gaza.

    Israel prueba nuevos drones en Marruecos

    #Marruecos #Israel #drones #BluebirdAeroSystems #SpyX #Gaza #Genocidio #normalizacion

  • Cuando los sionistas arman a Marruecos

    Etiquetas : sionistas, armas, Marruecos, Israel, normalización, Sahara Occidental, Acuerdos de Abraham,

    Israel es el tercer proveedor de armas de Marruecos desde la normalización de sus relaciones diplomáticas

    Marruecos está cada vez más vinculado a la entidad sionista. Desde la normalización de sus relaciones diplomáticas con el Estado hebreo, el reino alauita no ha dejado de impulsar aún más sus relaciones.

    Para gran pesar de los marroquíes, que han denunciado este proceso desde el principio, el Makhzen realiza abiertamente sus compras de armamento desde Israel. Este último se ha convertido en un importante proveedor de Marruecos para todo tipo de armamento. Recientemente, de hecho, Marruecos, que parece haber emprendido una carrera contra su vecino del este, intenta adquirir dos satélites de reconocimiento « Ofek » de Israel.

    Esto fue revelado por un reciente informe del Instituto Internacional de Investigación sobre la Paz de Estocolmo (SIPRI). Según la información difundida por varios sitios de noticias, estos satélites son conocidos por sus capacidades de inteligencia y seguridad, especialmente el más reciente, el satélite « Ofek-13 », capaz de capturar imágenes con una resolución de hasta 0,5 metros.

    Marruecos, al buscar fortalecer y modernizar sus capacidades de vigilancia e inteligencia, muestra así su interés en estos dos satélites. En esta carrera, el satélite « Ofek » es un objetivo principal. Se trata de un diseño de Israel Aerospace Industries (IAI) para el Ministerio de Defensa y el ejército israelí, operado por la Unidad de Inteligencia 9.900 del ejército israelí. Lanzado desde la base « Palmachim » en Israel el 29 de marzo de 2023, el sistema « Ofek-13 » pertenece a la familia de satélites de reconocimiento y está equipado con un radar de apertura sintética (SAR).

    Esta tecnología le permite producir imágenes de alta resolución a partir de un sistema radar de resolución limitada, e incluso emitir una señal de microondas para detectar características físicas en la superficie terrestre. También se destaca que « el Ofek-13 se distingue como el más avanzado de su categoría, ofreciendo capacidades de seguimiento radar únicas y permitiendo la recopilación de inteligencia en diversas condiciones meteorológicas y de visibilidad, fortaleciendo así las capacidades de inteligencia estratégica de Marruecos.

    La elección de Marruecos de recurrir a Israel para sus necesidades de vigilancia e inteligencia se produce en un contexto en el que Estados Unidos ha sido el principal proveedor de armas para Marruecos, manteniendo una participación de mercado del 69 % entre 2019 y 2023, seguido por Francia con un 14 % e Israel con un 11 %, según la información proporcionada por SIPRI.

    De esta manera, la entidad sionista se convierte en el tercer proveedor de armas de Marruecos. Y todo apunta a que esta relación se fortalezca en el futuro, dado que el makhzen se ha embarcado en una cooperación integral con la entidad sionista. Cabe destacar que el 10 de diciembre de 2020, Marruecos normalizó sus relaciones diplomáticas con Israel en el marco de un acuerdo trilateral que involucra a Estados Unidos, que reconoce la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental.

    Desde entonces, Rabat se ha entregado completamente al sionismo, convirtiéndose en una de sus bases avanzadas en el norte de África y, por lo tanto, amenazando la seguridad de los países vecinos, especialmente Argelia. Mohammed VI había aceptado unirse a los Acuerdos de Abraham bajo la presión de Donald Trump, a cambio del reconocimiento por parte de Estados Unidos de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental. Sin embargo, la mayoría de los marroquíes están en contra de esta normalización con los sionistas, como lo demuestran claramente las manifestaciones en contra de esta política.


    Le Midi Libre, 17 de marzo de 2024

    #Israel #Marruecos #armas #SIPRI #normalización #AcuerdosAbraham #SaharaOccidental

  • El desgarrado amor de Francia por Marruecos y Argelia

    Etiquetas : Francia, Marruecos, Argelia, Emmanuel Macron, Mohamed VI, Sahara Occidental, Israel, normalización, ataque del 7 de octubre, Hamás, Gaza, Estados Unidos, espionaje, Pegasus,

    Para el historiador, Francia y Marruecos comprendieron que no podían prescindir el uno del otro. Pero hoy París se encuentra en una situación embarazosa al no querer aumentar las tensiones con Argelia.

    Por Thomas Mahler

    Después de su crisis más grave en sesenta años, ¿se acercarán Francia y Marruecos? El lunes 19 de febrero, Brigitte Macron recibió en el Elíseo a las tres hermanas del rey Mohammed VI . El ministro francés de Asuntos Exteriores, Stéphane Séjourné, anunció que las relaciones con Rabat serían “una prioridad”. Historiador y profesor del París-1 Panthéon-Sorbonne, Pierre Vermeren acaba de publicar Marruecos en 100 preguntas en edición de bolsillo. Un reino de paradojas (Tallandier). Analiza este deshielo en el contexto posterior al 7 de octubre, pero también descifra la vergüenza de Francia, que se niega a elegir entre sus vecinos enemigos Marruecos y Argelia, mientras el primero ha hecho que el reconocimiento del carácter marroquí del Sáhara Occidental sea la clave de toda su diplomacia.

    L’Express: ¿Estamos asistiendo a un verdadero deshielo en las relaciones entre Francia y Marruecos?

    Pierre Vermeren: La crisis entre los dos países alcanzó su punto máximo en septiembre de 2023, que fue el peor mes entre Francia y Marruecos desde el asunto Ben Barka, en 1965. En la prensa, hubo ataques contra los líderes de los respectivos Estados de los dos países. Del lado marroquí, fue muy lejos contra Emmanuel Macron. Pero, desde el 7 de octubre, el contexto ha cambiado.

    Por un lado, Marruecos ha perdido sus certezas sobre Israel. Tras el deterioro de las relaciones franco-marroquíes, el reino quiso pasar página y seguir los pasos de Estados Unidos e Israel. Evidentemente, debido a la respuesta israelí a Gaza, hoy las cosas se han vuelto más complicadas para Rabat. Sobre todo porque Estados Unidos nunca ha prestado mucha atención al Magreb. Al final, Marruecos se dijo a sí mismo que la relación con Francia tal vez no fuera tan reemplazable. Por otra parte, Francia ha sido expulsada de varios países del Sahel, incluso cuando Marruecos está reinvirtiendo en esta región. El Quai d’Orsay y el Elíseo lo tienen en cuenta. Además, aparte de la comisión de historiadores, no hay novedades sobre las relaciones franco-argelinas. Por lo tanto, hoy Marruecos presiona a Francia para que relaje sus relaciones con Argelia.

    Resumiendo, podemos decir que pasamos de una relación muy degradada a esfuerzos. Marruecos nombró un embajador en Francia en octubre, Emmanuel Macron encargó a Stéphane Séjourné –inicialmente muy mal visto en Marruecos– restablecer esta relación histórica. Ambos países se dan cuenta de que no pueden prescindir el uno del otro. La ofensiva comunicacional la ejecuta al milímetro desde Rabat.

    Usted recuerda en su libro que Rabat representa la cuarta embajada francesa en el mundo, después de las de Londres, Washington y Berlín…

    Desde la guerra de Argelia, Marruecos ha sido el socio número uno de Francia en África. Sirve al mismo tiempo como cabeza de puente con el mundo árabe y con el África subsahariana. Marruecos tiene, pues, un papel muy particular. Sobre todo porque siempre ha sido el único país árabe-bereber que mantiene relaciones con Israel, siendo aliado de Occidente durante la Guerra Fría, a diferencia de Argelia, que estaba en el otro bando. Desde Pompidou y Giscard, Francia ha dependido mucho de Marruecos.

    Subraya usted que el pasado colonial no acecha las relaciones que Francia mantiene con Marruecos. Lo cual está lejos de ser el caso de Argelia…

    A lo largo de los años, los argelinos, en sus relaciones con Francia, se han centrado en la cuestión de la memoria. Esto tenía prioridad sobre todo lo demás excepto el tema de los visados. Pero, en Marruecos, la colonización fue tres veces más corta, no hubo guerra de descolonización y el tratado de protectorado fue firmado entre el Estado marroquí –ciertamente muy debilitado– y Francia. La política de Lyautey siempre ha consistido en consolidar la dinastía marroquí. Por eso nuestras relaciones con el palacio son muy buenas desde hace mucho tiempo.

    ¿Quiénes son los principales culpables del deterioro de las relaciones entre ambos países en los últimos años?

    Esto claramente se deterioró bajo François Hollande, por razones políticas. Los presidentes Hollande y luego Macron quisieron reconciliarse con Argelia… considerada el enemigo número uno por Rabat. Las relaciones entre estos dos estados vecinos son catastróficas. Las fronteras están cerradas desde hace treinta años y, desde hace dos, Marruecos y Argelia ni siquiera mantienen relaciones diplomáticas. Hay tiroteos regulares en la frontera.

    Luego, en 2014, un juez francés convocó a París al jefe de la Dirección General de Vigilancia Territorial marroquí por un delito de tortura. Sin embargo, es uno de los hombres más poderosos de Marruecos, cuyo papel ha crecido aún más desde entonces. Aunque desde entonces ha sido honrado con la Legión de Honor, esto ha creado una profunda desconfianza por parte de Marruecos. A lo que se han sumado las acusaciones dirigidas a Marruecos por parte del Parlamento europeo, con acusaciones de corrupción en el contexto del Qatargate, y luego una resolución que condena el deterioro de los derechos humanos en el reino. Finalmente, Marruecos fue acusado por Francia de haber intervenido los teléfonos de miles de dirigentes franceses, entre ellos Emmanuel Macron, utilizando el sistema de espionaje israelí Pegasus . Esto dio lugar a una discusión entre el presidente francés y el rey de Marruecos que no dejó buenos recuerdos. Si bien reside regularmente y durante mucho tiempo en Francia, Mohammed VI ya no quiso tratar con el Elíseo.

    ¿Hasta qué punto el reconocimiento del carácter marroquí del llamado Sáhara “Occidental” está en el centro de la diplomacia marroquí?

    Es el alfa y omega de la diplomacia marroquí. Y ésta es la cuestión principal detrás de este acercamiento con Francia. Este último mantiene su postura de 2007, cuando propuso un plan de amplia autonomía interna en el Sáhara, que entonces parecía muy favorable a Marruecos. En su época, Jacques Chirac hablaba incluso de « las provincias del sur de Marruecos ». Durante mucho tiempo, Marruecos estuvo satisfecho con esta posición francesa. Pero hoy las cosas han evolucionado, tras el acuerdo con los Estados Unidos, Israel y algunas monarquías del Golfo que rompieron el antiguo statu quo en la materia. Rabat considera ahora que Francia debería ir más allá y hacer como España o el Reino Unido, que no han reconocido formalmente el carácter marroquí del Sáhara, pero piden avances en la cuestión. Pero Francia sigue siendo legalista y se atiene a las posiciones de la ONU, que considera este territorio descolonizado como ocupado y pendiente de atribución oficial. Sólo el presidente Macron podrá decidir sobre esta cuestión. Pero ese es realmente el objetivo de la parte marroquí. Sin embargo, para Francia, avanzar en la cuestión del Sáhara significa aumentar aún más las tensiones con Argelia.

    ¿Tiene Francia interés en favorecer a Marruecos en lugar de a Argelia?

    Hoy estamos enojados con ambos países. Francia intenta mantener una posición basada en el derecho internacional respecto del Sahara. No hay otra solución a este conflicto que un compromiso inteligente entre Marruecos y Argelia. Y nadie puede hacer eso por ellos. Francia no está dispuesta a recibir golpes por esto.

    Pero luego todo se reduce a opciones políticas. La relación con Argelia es muy difícil, pero, sobre todo por razones internas, Francia no puede oponerse a Argel. Por tanto, se encuentra en una situación muy complicada. París siempre ha apoyado a Marruecos en la cuestión del Sáhara, pero no quiere cruzar el Rubicón, porque hay millones de ciudadanos de origen argelino que residen en el territorio. Para Francia, se trata tanto de una cuestión de geopolítica y de derecho internacional como de una cuestión interna y de seguridad, que impide tomar decisiones reales. Pero esto realmente es competencia del Presidente de la República.

    ¿Evolucionará Emmanuel Macron en este tema?

    Está muy aburrido. Argelia cuenta con el apoyo de Rusia y China; Marruecos, por Estados Unidos, Reino Unido o España. Estamos en una situación compleja y Europa varía. Emmanuel Macron no puede elegir deliberadamente a Marruecos en lugar de Argelia. Por eso hago campaña a favor de una negociación internacional con un número limitado de países. Si Marruecos y Argelia realmente aceptan negociar sobre el tema del Sáhara, todos deben poder salir con la frente en alto. Pero para que esto suceda, varias grandes potencias tendrían que sentarse a la mesa de negociaciones y ofrecerles un juego en el que todos ganen. Hoy estamos lejos de ello. Entre Marruecos y Argelia se ha convertido en una cuestión de honor, de principios. Está claro que solos no pueden reconciliarse.

    ¿Tendría consecuencias para Marruecos el posible regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, aunque fuera el artífice del acercamiento con Israel?

    Trump ha sido un gran activo para Marruecos. Pero el interés de Estados Unidos en el Magreb sigue siendo marginal. Durante la Guerra Fría, el control de Gibraltar era importante para ellos. Pero, de ahora en adelante, lo que está en juego estratégico y económico es bajo para Estados Unidos. Dada la multitud de problemas que tendrá que afrontar el próximo presidente estadounidense, Marruecos no es una prioridad. Además, Estados Unidos no quiere tener una disputa permanente con Argelia. La ventaja de los estadounidenses es que pueden decidir lo que quieran, todos siguen siendo amigos de ellos debido a su poder. Este no es el caso de Francia…

    “Marruecos no es una democracia pero aspira a serlo”, escribe…

    En el índice de democracia publicado por The Economist , Marruecos sólo ocupa el puesto 93 en el mundo. Por lo tanto, está mal clasificado en este ámbito, pero en Marruecos nunca dejamos de hablar de democracia. Los marroquíes siguen diciendo que es un objetivo y que lo conseguirán. Es una paradoja porque, sin hablar siquiera de la monarquía, el Parlamento, los partidos y la prensa están hoy lejos de funcionar democráticamente. Pero existe el deseo de avanzar en esta dirección, y esto inevitablemente tendrá una influencia a largo plazo.

    * Marruecos en 100 preguntas. Un reino de paradojas, de Pierre Vermeren. Tallandier, 374 p., 11 euros.

    Fuente : L’Express, 23/02/2024

    #Francia #Marruecos #Argelia #SaharaOccidental #Israel #Normalizacion #Gaza #Espionaje #Pegasus