Étiquette : normalización

  • Sobre el acercamiento entre Marruecos e Israel: Lo que dijo Ahmed Attaf

    Etiquettes : Argelia, Ahmed Attaf, Marruecos, Israel, normalización, Acuerdos de Abraham, Sahara Occidental, Pedro Sanchez,

    El Ministro de Asuntos Exteriores y de la Comunidad Nacional en el Extranjero, Ahmed Attaf, concedió una entrevista a Al Jazeera, transmitida en la plataforma Atheer del canal catarí. Durante esta entrevista, el Sr. Attaf habló sobre varios temas, especialmente sobre el acercamiento militar entre Israel y Marruecos.

    En este sentido, el Sr. Attaf declaró que Argelia toma en serio esta amenaza. « Hay peligro, tomamos la amenaza en serio », dijo. Sin embargo, también desmintió la cifra de 23 mil millones de dólares del presupuesto de defensa de Argelia.

    En cuanto a las relaciones con Marruecos, el jefe de la diplomacia argelina recordó la actitud del reino durante el terremoto del pasado septiembre. A pesar de que Argelia ofreció rápidamente su ayuda al pueblo marroquí, las autoridades marroquíes rechazaron esta asistencia. Incluso afirmó que su homólogo marroquí, Nasser Bourita, se negó a responder a sus llamadas telefónicas, destacando así la falta de buena voluntad política por parte de Marruecos en este asunto.

    Relaciones con España

    En cuanto a España, el jefe de la diplomacia argelina se negó a calificarla como un « país enemigo ». Más bien, destacó la existencia de una « tensión » en la relación bilateral, marcada por el retiro del embajador argelino en marzo de 2022, tras la decisión de Madrid de respaldar las posiciones marroquíes sobre el Sáhara Occidental.

    El ministro insistió en la importancia del problema político en el origen de esta situación, subrayando el papel histórico de España como antigua potencia ocupante del Sáhara Occidental. Explicó que Argelia reaccionó debido al fácil respaldo de España al plan de autonomía, considerando que esto contradecía la responsabilidad especial de España respecto a la cuestión saharaui.

    « El problema político que llevó a esta situación es muy importante para nosotros. No hay que olvidar que España fue la potencia ocupante y, por lo tanto, tiene una responsabilidad especial con respecto al Sáhara Occidental. Por eso no aceptamos que apoyara con tanta facilidad el plan de autonomía », dijo.

    Argelia nombró un nuevo embajador en España el pasado noviembre, después de que España cambiara su posición « en 180 grados », según el Sr. Attaf, quien explicó: « Lo que para nosotros fue luz verde para reevaluar nuestras relaciones con España fue el discurso de Pedro Sánchez (presidente del gobierno español, ndlr) ante la Asamblea General de la ONU ». Según él, España volvió a una posición acorde con la de la Unión Europea, que es lo que Argelia pedía.

    El ministro de Asuntos Exteriores también abordó la cuestión del Sáhara Occidental. Ahmed Attaf estimó que el plan de autonomía presentado por Marruecos en 2007 no tenía como objetivo resolver la cuestión saharaui, sino enterrar la idea de un referéndum e imponer un hecho consumado a la comunidad internacional. Destacó que, a pesar de los años transcurridos desde esta propuesta, el Consejo de Seguridad de la ONU no ha prestado atención a esta iniciativa.

    Relaciones con Francia

    La planificación de la visita a París del presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, está en curso y es objeto de preparativos entre las autoridades argelinas y francesas, aseguró Ahmed Attaf. Sin embargo, esta visita se ha pospuesto en varias ocasiones debido a la incapacidad de ambas partes para llegar a una posición que garantice condiciones ejemplares para esta visita de Estado, según el Sr. Attaf.

    Cinco temas importantes aún están pendientes entre Argelia y Francia, relacionados con la memoria, los archivos, las pruebas nucleares, la movilidad y la asociación económica. Attaf destacó que persisten desacuerdos entre los dos países. En particular, citó el rechazo de Francia a responder favorablemente a la solicitud argelina de restitución del burnous y la espada del Emir Abdelkader como un ejemplo concreto.

    Otro punto de discordia se refiere a las pruebas nucleares francesas realizadas en el Sahara argelino, para las cuales Argelia reclama un « reconocimiento » y « compensaciones », sin llegar a un acuerdo con Francia.

    Ahmed Attaf también abordó varios otros detalles pendientes, señalando que Francia no ha mostrado interés en la propuesta argelina de crear un fondo de inversión de 100 millones de dólares. En general, resumió la situación mencionando « cinco grandes y pesados asuntos » en los que ambas partes están desplegando esfuerzos continuos para llegar a acuerdos.

    Attaf también abordó los esfuerzos de Argelia para fortalecer su presencia en África. Atribuyó el retroceso de Argelia en la región a la ausencia de un presidente de la República durante un período de 15 años, haciendo referencia a la enfermedad del ex presidente Abdelaziz Bouteflika. Destacó que, a pesar de este período difícil, Argelia decidió cancelar la deuda de algunos países africanos, pero pidió a estas naciones que no hicieran pública esta medida por temor a la reacción de la opinión pública argelina.

    Fuente : Express-DZ, 20/12/2023

    #Marruecos #Israel #Argelia #SaharaOccidental #Normalizacion

  • El regalo envenenado de Biden al rey de Marruecos: lo obliga a fortalecer su asociación con Israel

    Etiquetas : Marruecos, Israel, Sahara Occidental, normalización, acuerdos de Abraham, ayuda militar,

    El presidente Joe Biden, que vacila y titubea ante los masivos crímenes de guerra de Israel, podría arrastrar a Marruecos a un torbellino difícil de evitar. Mientras las autoridades marroquíes equilibran sus lazos con el Estado hebreo y una población que protesta por los ataques de las Fuerzas de Defensa de Israel en Gaza, Washington aumenta la incomodidad en Rabat. La Casa Blanca ha establecido una nueva condición para avanzar en su colaboración militar con Marruecos: este último deberá intensificar su cooperación con Tel Aviv.

    En el proyecto de presupuesto de Defensa para 2024, se abordan dos temas principales: la guerra en Ucrania y la que enfrenta a Israel con Hamás. Marruecos podría pagar las consecuencias del segundo asunto. Se sabe que Estados Unidos apoya incondicionalmente al Estado hebreo, sin importar sus acciones, y les gustaría que Rabat haga lo mismo. Pero, ¿cómo respaldar aún más al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, en su guerra insensata contra los palestinos sin hacer estallar la sociedad marroquí? Este es el dilema complejo en el palacio real en estos momentos.

    Sin embargo, en el primer presupuesto de Defensa aprobado por Biden en diciembre de 2021, se mencionaba que la ayuda militar destinada a Marruecos solo se otorgaría si el reino se comprometía a buscar « una solución mutuamente aceptable » al conflicto en el Sáhara Occidental. En ese momento, los legisladores estadounidenses insistieron en que el presidente revocara la decisión resonante tomada un año antes por Donald Trump.

    A cambio de este reconocimiento, Marruecos aceptó normalizar sus relaciones con Israel. En realidad, Biden no cuestionó fundamentalmente este acuerdo sellado por su predecesor, simplemente realizó algunos ajustes según la coyuntura geopolítica. Sin embargo, el proyecto de presupuesto de Defensa para 2024 marca un cambio importante. En el capítulo dedicado a Marruecos, la condición ya no es la búsqueda de una solución política al conflicto del Sáhara Occidental, sino el fortalecimiento de la cooperación con Israel.

    Los medios de comunicación marroquíes tienen, de alguna manera, razón al alegrarse de que Biden levante la restricción en el asunto del Sáhara Occidental. Se conoce la importancia de este tema en la política del reino y en sus grandes orientaciones estratégicas, como lo recordó el rey Mohammed VI en su último discurso a la nación. Pero imponer a Rabat el regalo envenenado de Israel mientras la sociedad marroquí está agitada.

    Se conoce la importancia de la asociación militar entre Estados Unidos y Marruecos, especialmente en un contexto marcado por el creciente armamento del vecino, Argelia. Sin embargo, es necesario que Rabat no lleve sus fichas demasiado lejos. El reino ya ha hecho mucho con el Estado hebreo desde noviembre de 2021, cuando el entonces ministro de Defensa israelí, Benny Gantz, llegó a Marruecos para firmar un protocolo de cooperación en defensa.

    En el contexto actual, con lo que está haciendo en este momento el ejército israelí en Gaza, ¿es posible ir más lejos con Netanyahu? Obviamente, no. Sin embargo, eso es lo que Washington le pide al rey Mohammed VI, es lo que exige, un chantaje del cual desconocemos las consecuencias en Marruecos. Así que, precaución…

    #Marruecos #EstadosUnidos #Israel #Normalización #AccuerdosDeAbraham

  • Los Estados Unidos condicionan su ayuda militar a Marruecos a la cooperación con Israel.

    Etiquetas : Estados Unidos, Marruecos, ayuda militar, Sahara Occidental, Israel, normalización, Acuerdos de Abraham,

    Es una decisión estadounidense que llega en un momento delicado para Marruecos, en medio de la agresión israelí contra la Franja de Gaza. En la ley de presupuesto de defensa para el próximo ejercicio (Ley de autorización de defensa nacional, NDAA 2024), la ayuda militar estadounidense al reino está ahora vinculada a la intensificación de la cooperación militar con Israel.

    La ley acaba de ser firmada por el presidente Joe Biden. Medios marroquíes cercanos al palacio real celebran la eliminación del requisito previo de esfuerzos para encontrar una solución a la cuestión saharaui, ignorando la nueva condición impuesta que podría aumentar la brecha entre las autoridades marroquíes y la población, que está muy comprometida con la causa palestina.

    En el primer presupuesto de defensa firmado por Joe Biden en diciembre de 2021, se estipulaba que la ayuda militar a Marruecos no podría concederse si el país no se comprometía a buscar una « solución mutuamente aceptable » al conflicto en el Sáhara Occidental.

    Esta decisión se tomó después de una campaña liderada por parlamentarios que instaban a revocar la decisión tomada un año antes por el presidente Donald Trump de reconocer la « soberanía marroquí » sobre el Sáhara Occidental. La declaración del predecesor de Joe Biden fue la contrapartida de la normalización de las relaciones entre Marruecos e Israel.

    Aunque la administración Biden no denunció la declaración, no concretizó los compromisos de Trump con Marruecos e incluso volvió a la posición inicial de Washington en el tema saharaui.

    Sin embargo, la elaboración del presupuesto 2024 se ve afectada por el conflicto ucraniano y la guerra en Gaza, en la que Washington apoya sin reservas a su aliado israelí.

    Cooperación militar entre Marruecos e Israel: Estados Unidos se involucran

    En el pasaje dedicado a Marruecos, el requisito ya no es la búsqueda de una solución política al conflicto saharaui, sino la intensificación de la cooperación y la asociación con Israel.

    En dicho pasaje, se destaca la declaración de normalización de las relaciones entre Marruecos e Israel. Los redactores de la NDAA 2024 también subrayan que el acuerdo de diciembre de 2020 proporcionó información sobre las « prioridades » de Estados Unidos « en materia de inteligencia ».

    Marruecos ha intensificado su asociación militar y de seguridad con Israel en los últimos tres años. El punto culminante de esta aproximación fue la firma de un protocolo de cooperación en defensa durante la visita a Rabat del entonces ministro de Defensa israelí, Benny Gantz, en noviembre de 2021. Argelia considera esta aproximación como una amenaza para su seguridad.

    El inicio de la guerra en Gaza y los crímenes cometidos por el ejército israelí contra los civiles palestinos han puesto al palacio real y al gobierno marroquí en una posición incómoda y en desacuerdo con la población marroquí, que expresa su apoyo diario al pueblo palestino y su rechazo a la normalización mediante acciones callejeras significativas.

    El dilema podría plantearse con mayor agudeza después de esta nueva exigencia estadounidense.

    Fuente : TSA-Algérie, 28/12/2023

    #Marruecos #EstadosUnidos #EEUU #SaharaOccidental #AyudaMilitar #Israel

  • Marruecos: Multitudinaria marcha contra la normalización con Israel

    Etiquetas : Marruecos, Israel, normalización, Acuerdos de Abraham, manifestaciones, Gaza, Palestina, crímenes de guerra, genocidio, Sahara Occidental,

    Miles de marroquíes salieron a las calles el domingo en la capital Rabat para condenar la agresión genocida sionista contra el pueblo palestino en la Franja de Gaza y exigir el fin de la normalización, bajo el lema: « El pueblo marroquí llama en una sola voz: Detengan la guerra de exterminio… Detengan la normalización ».

    Los manifestantes, portando la bandera nacional palestina y luciendo keffiehs, llenaron las calles desde las primeras horas de la mañana en respuesta al llamado del Frente Marroquí de Apoyo a Palestina y Contra la Normalización. Este último instó al pueblo marroquí a participar masivamente en la marcha popular de apoyo a Palestina y expresar su oposición a todos los acuerdos de normalización firmados por Rabat con la entidad sionista.

    Se corearon consignas en apoyo a Palestina y a la resistencia palestina que lucha por la libertad e independencia, tales como: « Viva Palestina », « Gaza, un símbolo de orgullo », « Todos somos gazatíes » y « Victoria para Palestina ».

    Los manifestantes también reiteraron su demanda de poner fin a la normalización y anular todos los acuerdos contra la voluntad del pueblo marroquí, que rechaza cualquier relación con la entidad sionista ocupante. Se escucharon cánticos prolongados como « El pueblo quiere abolir la normalización », « Palestina es un compromiso sagrado, la normalización es una traición » y « No a la normalización, Palestina no está en venta ».

    El Frente Marroquí destacó que esta marcha tiene lugar en medio del genocidio continuo perpetrado por la entidad sionista contra Palestina, el desprecio mostrado por la comunidad internacional hacia las resoluciones de la ONU sobre los crímenes de guerra y los crímenes contra la humanidad a los que se enfrenta Palestina, su pueblo y su tierra, así como los crímenes de limpieza étnica.

    En el mismo sentido, señaló la obstinación del régimen del Makhzen en mantener sus relaciones y acuerdos militares con la entidad sionista terrorista. En este contexto, afirmó que la normalización está destinada a desaparecer, como ocurrió en 2000, y que el pueblo marroquí ha expresado su posición de principio sobre la cuestión palestina a través de varias marchas, consideradas como « un referéndum popular que rechaza el acuerdo vergonzoso y deshonroso firmado por el régimen marroquí hace tres años ».

    El Frente Marroquí para el Apoyo a Palestina y Contra la Normalización también instó a mantener la movilización popular e intensificar las acciones de protesta para abolir la normalización. En este sentido, llamó a organizar festivales, marchas y actividades regionales, para que el pueblo marroquí esté siempre listo para oponerse a la normalización, boicotear los productos sionistas y occidentales, y apoyar la resistencia palestina y las acciones legales a nivel local e internacional con el objetivo de castigar a la entidad sionista usurpadora.

    Cabe destacar que las manifestaciones y marchas continúan en Marruecos desde el pasado 7 de octubre para denunciar la agresión genocida de la entidad sionista contra Gaza y sus crímenes continuos contra el pueblo palestino, al mismo tiempo que reafirman la voluntad del pueblo marroquí de poner fin a la normalización. En un comunicado, la Instancia Marroquí de Apoyo a las Causas de la Ummah contabilizó la organización de un centenar de manifestaciones en 56 ciudades del reino en este undécimo viernes de « ira », marcado por la salida masiva de los marroquíes para condenar los crímenes sionistas contra los civiles en toda Palestina y expresar su oposición a la normalización con la entidad sionista criminal.

    Cabe recordar que Marruecos firmó los acuerdos de Abraham a cambio del reconocimiento por EEUU de su pretendida soberanía sobre el territorio del Sahara Occidental,

    #Israel #Gaza #Palestina #Hamas #Normalización #AcuerdosAbraham #crimes #genocidio #SaharaOccidental

  • Marruecos: Miles de manifestantes exigen la ruptura con Israel

    Etiquetas : Marruecos, Israel, normalización, acuerdos de Abraham,

    Miles de personas marcharon en Rabat, Marruecos, exigiendo el fin de las relaciones entre Israel y Marruecos en una de las manifestaciones pro-palestinas más grandes desde el inicio de la guerra entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza. La protesta tuvo lugar el domingo y buscaba poner fin a las relaciones entre Marruecos e Israel.

    Las manifestaciones de protesta contra la guerra de Israel en la Franja han atraído repetidamente a miles de ciudadanos en Marruecos desde que comenzó la guerra hace más de dos meses.

    Más de 10,000 manifestantes ondearon banderas palestinas y sostuvieron pancartas con lemas como « resistencia hasta la victoria », « liberen Palestina » y « detengan la normalización del gobierno marroquí con Israel ».

    El gobierno de Marruecos acordó fortalecer las relaciones con Israel en 2020, bajo un acuerdo mediado por Washington durante la presidencia de Trump, que también incluía el reconocimiento por parte de Estados Unidos de la soberanía marroquí sobre la disputada área del Sáhara Occidental. En la marcha del domingo, los manifestantes pidieron un boicot a las marcas vinculadas a Israel.

    Aunque Israel y Marruecos aún no han completado el proceso de establecer embajadas en los respectivos países, según informes de medios, funcionarios marroquíes han continuado respaldando la creación de un estado palestino y han solicitado un alto el fuego en la Franja de Gaza y la protección de la población civil.

    Israel continuó sus ataques implacables en la Franja de Gaza, apuntando a áreas de Jabalia el domingo, según informaron medios locales y palestinos.

    El Ministerio de Salud de Gaza informó de un sombrío aumento en las víctimas, con 166 palestinos muertos en las últimas 24 horas, elevando el total de muertes palestinas a 20,424, en su mayoría niños y mujeres. Muchos más resultaron heridos, y hay preocupaciones sobre cuerpos atrapados bajo los escombros, lo que ha llevado al desplazamiento de casi toda la población de 2.3 millones de Gaza.

    Mientras tanto, el ejército israelí admitió que nueve de sus soldados murieron en el último día, marcando 155 bajas en combate desde el inicio de las operaciones militares el 7 de octubre.

    #Marruecos #Manifestación #Israel #Normalización #AcuerdosAbraham #Gaza #Palestine #crimes

  • Cómo Gaza podría alterar la normalización entre Marruecos e Israel

    Etiquetas : Israel, Marruecos, normalización, Acuerdos de Abraham, Sahara Occidental, Gaza, Palestine, Hamas,

    Análisis: Mientras la guerra continúa, Rabat y Tel Aviv han pasado por alto su tercer, y tal vez último, aniversario de normalización, mientras la oposición interna al acuerdo crece.

    En el aniversario del acuerdo de normalización con Israel este año, Rabat se mantuvo en silencio, pero los marroquíes rugieron, rapporte le média The New Arab.

    Miles de personas salieron a las calles del país el 10 de diciembre para exigir el fin de los acuerdos de cooperación con Tel Aviv y exigir el cierre de la oficina de enlace israelí en Rabat.

    Fue una de las muchas manifestaciones organizadas en Marruecos que han atraído a miles de personas desde el inicio de la guerra israelí contra Gaza.

    « El pueblo quiere el fin de la normalización », coreó una multitud frente al parlamento marroquí.

    « Hace tres años, el mismo día, el entonces presidente estadounidense Donald Trump anunciaba en una serie de mensajes en Twitter, ahora eliminados, que se había alcanzado un nuevo acuerdo de Abraham entre un Estado árabe e Israel.

    « ¡Otra HAZAÑA HISTÓRICA hoy! ¡Nuestros dos GRANDES amigos Israel y el Reino de Marruecos han acordado establecer relaciones diplomáticas completas, un avance importante para la paz en Medio Oriente! », escribió Trump.

    En el mismo hilo, Trump anunció el reconocimiento estadounidense de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental.

    Este acuerdo fue una de sus últimas decisiones apresuradas antes de dejar el cargo. Pero para los funcionarios marroquíes, fue una victoria, un « triunfo diplomático », y durante mucho tiempo, muchos marroquíes lo creyeron, o al menos, temían decir lo contrario.

    « Ya no tengo miedo ».

    « Estábamos en silencio. Todos tenían miedo », dijo Nabila Mounib, líder del partido socialista de la oposición, refiriéndose al ambiente previo a la guerra israelí contra Gaza.

    Vincular la normalización al reconocimiento de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental llevó a que las críticas al acuerdo fueran calificadas de « traidores » y « enemigos de la causa nacional ».

    En medio de la creciente rivalidad con Argelia, la breve ruptura del alto el fuego por el Frente Polisario, el distanciamiento creciente del « mundo árabe » y el auge de los movimientos nacionalistas, muchos marroquíes llegaron a creer que la normalización era una medida justificada.

    « ¡Taza (una ciudad marroquí) antes que Gaza! » se convirtió en un hashtag y un eslogan de tendencia después del acuerdo entre Rabat y Tel Aviv, destacando que la patria siempre debe ser la prioridad.

    « Los medios de comunicación han cultivado en nosotros la necesidad de protección, camaradería y el miedo a lo desconocido », dijo Abdelhay, un empleado jubilado de 56 años y ex partidario autoproclamado de la normalización, a The New Arab.

    Según Arabometer, el 41% de los marroquíes estaban a favor de la normalización en 2021. Esta cifra cayó al 31% en 2022. Aun así, sigue siendo uno de los índices de apoyo a la normalización más altos de la región MENA.

    Después de la normalización, Rabat y Tel Aviv se centraron en la comunidad marroquí-israelí de alrededor de un millón de personas y en la historia común judeo-marroquí entre los dos Estados.

    En el dialecto darija común, Meir Ben-Shabbat, asesor de seguridad nacional de Israel, subió al escenario después de firmar el acuerdo de normalización y dijo: « Nuestros hermanos marroquíes, paz sea con ustedes y que Dios aumente su bondad ».

    « Vincular la normalización al reconocimiento de la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental llevó a que las críticas al acuerdo fueran calificadas de ‘traidores’ y ‘enemigos de la causa nacional’ ».

    Ben-Shabbat, de origen marroquí, terminó su discurso con « Lah Yabrek Fi Aamer Sidi », un saludo que los marroquíes usan para expresar gratitud a su rey.

    « Estas acciones de relaciones públicas han permitido a muchos marroquíes sentir una especie de fraternidad con los israelíes », dijo Hamza, un activista pro-palestino comprometido, hablando de lo que considera « propaganda cultural ».

    Sin embargo, desde el inicio de la guerra contra Gaza, algo ha cambiado en las calles marroquíes. Los grupos marroquíes contra la normalización, que antes organizaban sentadas limitadas, llevaron a cabo una « marcha del millón » bloqueando la Plaza Mohammed V en Rabat, un evento sin precedentes desde los acuerdos de Abraham.

    « Aquellos que apoyan la normalización con la entidad israelí son una minoría discordante dentro de la sociedad marroquí, que respira la causa palestina », dijo a The New Arab Abdul Rahim Al-Sheikhi, exlíder del movimiento islamista de Unificación y Reforma.

    « Revocar la normalización es una demanda fundamental que debe llevarse a cabo, y seguimos adelante con nuestras demandas como marroquíes, y no nos detendremos hasta que se cumplan completamente », dijo Abdel Qader Al-Alami, miembro del Grupo de Acción Nacional para Palestina, al New Arab.

    ¿El fin del camino para la normalización?

    « El límite de (nuestras relaciones con Israel) es el cielo », dijo el ministro de Relaciones Exteriores marroquí, Nasser Bourita, ante un grupo de periodistas el 22 de diciembre de 2021, en el primer aniversario del acuerdo de normalización entre Rabat y Tel Aviv.

    Después de tres años de intensa cooperación comercial y militar, a pesar de las difíciles relaciones diplomáticas, Tel Aviv y Rabat estaban listos para lanzar este año verdaderas celebraciones de su asociación.

    El 17 de julio, Israel reconoció la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, una medida que Rabat había estado reclamando desde 2020 y que aparentemente era la única condición para que el reino norteafricano abriera una oficina diplomática en Tel Aviv.

    Sin embargo, todo se volvió caótico después del inicio de la guerra en Gaza.

    El 17 de octubre, funcionarios israelíes en Rabat se dirigieron a Tel Aviv por « razones de seguridad ». Mientras tanto, los funcionarios marroquíes evitaron las declaraciones públicas, limitando su posición oficial a algunos comunicados de prensa condenando brevemente la violencia de ambos lados.

    Los lazos de Rabat con Tel Aviv se remontan a años antes de su normalización oficial. Sin embargo, Rabat siempre ha mantenido una estrategia de pequeños pasos, al igual que el movimiento en las calles marroquíes.

    Después de los acuerdos de Oslo, Marruecos normalizó por primera vez sus relaciones con Israel « para mantener el diálogo y la comprensión ». Pero Rabat rompió los lazos con Tel Aviv en medio de la segunda Intifada en 2000.

    En mayo pasado, el periódico francés Le Monde publicó un artículo titulado « Entre Marruecos e Israel, el fin de una relación muy especial », afirmando que ambos Estados mantenían vínculos durante seis décadas pero finalmente salieron a la luz.

    « Los que apoyan la normalización con la entidad israelí son una minoría discordante dentro de la sociedad marroquí, que respira la causa palestina ».

    Esta vez, todo depende de la duración de la guerra israelí contra Gaza, según un informe de World Politics Review.

    « Es poco probable que la crisis actual ponga fin al proceso de normalización marroquí-israelí. Sin embargo, si la guerra continúa durante meses con un alto número de víctimas, esto colocará al Estado marroquí en una posición crítica que podría afectar la normalización, e incluso llevar a su retirada », dijo.

    En setenta días, Israel ha matado a casi 20,000 palestinos en Gaza, el 70% de ellos mujeres y niños. Rabat, por su parte, aún no ha comentado sobre el estado de sus relaciones con Tel Aviv.

    Par Basma El Atti, corresponsal de The New Arab en Marruecos.

    #Marruecos #Israel #normalización #AcuerdosDeAbraham #SaharaOccidental

  • Joe Biden quiere resolver el problema del Sáhara antes de las elecciones de 2024

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, Estados Unidos, Joshua Harris, normalización, acuerdos de Abraham, Israel,

    Como dice el refrán, no hay mal que por bien no venga. Los remordimientos de conciencia ocasionados por el drama de Gaza, empujan al presidente yanqui a intentar ganar puntos mediante la resolución de otros conflictos para contentar a Antonio Guterres y la comunidad internacional. Según Radio Francia Internacional (RFI), Joe Biden quiere acabar con algunos contenciosos internacionales para poder avanzar el proceso de normalización de los paises árabes con Israel antes de las elecciones de noviembre 2024.

    El jueves 7 de diciembre, la administración estadounidense envió a Argelia a Joshua Harris, el vicesecretario de Estado para el Medio Oriente, con el objetivo de reavivar las conversaciones sobre el Sáhara Occidental y salir del statu quo. Según el Departamento de Estado, el diplomático estadounidense luego se dirigirá a Rabat con el objetivo de encontrar « una solución duradera y honorable sin demora » a este conflicto.

    Argel, un firme partidario del Frente Polisario saharaui, recibe al diplomático estadounidense por segunda vez en menos de tres meses: Joshua Harris ya estuvo allí en septiembre pasado. También visitó los campos de refugiados saharauis en Tinduf y se reunió con los líderes del Polisario, además de responsables argelinos.

    Washington parece querer multiplicar los esfuerzos después de la guerra en Gaza para defender los Acuerdos de Abraham. En el marco de estos acuerdos, Marruecos normalizó sus relaciones con Israel después de que Estados Unidos, bajo el ex presidente Donald Trump, reconociera la soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental. Pero desde octubre pasado, esta normalización está prácticamente congelada.

    « Creo que Estados Unidos quiere mostrar que, a pesar de lo que está sucediendo en el Medio Oriente, no han apartado la mirada del Magreb », explica Khadija Mohsen Finan, politóloga especializada en el Magreb. « También han aprendido la lección de lo que está sucediendo en el Medio Oriente y las consecuencias de un conflicto no resuelto. Esta visita tiene sentido: muestra que, a pesar de los Acuerdos de Abraham firmados en 2020, Estados Unidos vuelve a la ONU y vuelve a ponerlo sobre la mesa, sin renunciar a esos acuerdos ».

    Según varios observadores, concluye RFI, la administración estadounidense está buscando abordar varios asuntos internacionales para lograr avances antes de las elecciones presidenciales estadounidenses programadas para 2024, en las cuales el actual presidente Joe Biden es candidato, al igual que su rival Donald Trump.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Polisario #EEUU #EstadosUnidos #JoshuaHarris #Argelia #Gaza #Normalización #acuerdos #Abraham

  • Lágrimas de marroquí

    Etiquetas : Argelia, Marruecos, Israel, normalización, acuerdos de Abraham, Palestina, Gaza, Hamás,

    Brahim TAKHEROUBT

    Con temblores en la voz y los ojos empañados de lágrimas, Abdelilah Benkirane, el secretario general del Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD), se destacó claramente hace unos días en relación con el acuerdo que selló la normalización entre Marruecos y la entidad sionista en diciembre de 2020. « El PJD cayó en el error de firmar la normalización, pero el partido nunca estuvo a favor de la normalización », admitió el líder islamista, sollozando durante una concentración de apoyo al pueblo palestino en Rabat. Incluso reafirmó su apoyo a Hamás, que, según él, « ha vuelto a colocar la lucha de los palestinos en el corazón de la actualidad ».

    El político en cuestión debería haber prestado más atención a los clamores persistentes de su pueblo y su vecino argelino, quienes condenaron enérgicamente estos acuerdos vergonzosos. Sin embargo, Benkirane y su partido hicieron oídos sordos a estas advertencias, sacrificando una causa sagrada en el altar de intereses políticos efímeros. Esta actitud, marcada por una miopía política, socavó los mismos fundamentos de la buena vecindad.

    Ahora que el mal está hecho, ¿escucharemos a Benkirane elogiar las posiciones valientes de Argelia, que no ha dejado de condenar esta normalización? Muy poco probable. Lo que parece interesar a este islamista es calmar un malestar social que reina en Marruecos. Expertos en el intrusismo, el PJD no se aparta de la sagrada regla del intrusismo arraigada en el ADN de los islamistas. Después de ser derrotado en las elecciones legislativas de 2021, pasando de 125 a 13 diputados, el PJD apuesta por « valores seguros », especialmente la causa palestina, para recuperar el electorado islamista.

    Con la masacre cometida por el ejército sionista en Gaza, no encontrará un terreno más propicio, sobre todo porque la indignación crece en el reino. Todos los días en Marruecos se organizan manifestaciones en apoyo a Palestina.

    Como en todos los países árabes y musulmanes, el genocidio perpetrado por el ejército sionista en Gaza ha provocado una ola de indignación en el reino, recordando cuánto los marroquíes están comprometidos con la causa palestina a pesar del acercamiento entre el Makhzen e Israel desde 2020.

    ¿Hasta cuándo Marruecos seguirá ignorando la desaprobación unánime de su pueblo frente al desastre en curso en Gaza? La única voz de auxilio que se le presenta al Makhzen es renunciar simplemente a los acuerdos de normalización.

    Fuente

    #Israël #Gaza #Palestine #Hamas #Argelia #Marruecos #PJD #Abdelilah #Benkirane #normalización #Acuerdos #Abraham

  • En Marruecos, la normalización con Israel frenada por la guerra contra Hamas

    Etiquetas : Marruecos, normalización, Israel, Acuerdos de Abraham, Gaza, Hamas,

    Los vínculos militares, de seguridad y económicos establecidos desde 2020 parecen demasiado fuertes para romperse, aunque el apoyo a la normalización haya disminuido aún más

    Los intercambios entre Marruecos e Israel prosperaron gracias a la normalización de sus relaciones hace tres años, pero la guerra en Gaza y el apoyo de la población marroquí a la causa palestina han cortado ese impulso, según los analistas.

    Defensa, agricultura, nuevas tecnologías, turismo: la cooperación bilateral se había acelerado tras el acuerdo de normalización, firmado en diciembre de 2020 y a cambio del cual Marruecos obtuvo el reconocimiento estadounidense y luego israelí de su soberanía sobre el territorio disputado del Sáhara Occidental.

    Pero desde el 7 de octubre y el sangriento ataque de Hamás en suelo israelí, preludio de una nueva guerra en la Franja de Gaza controlada por el grupo terrorista, se han suspendido los enlaces aéreos entre Israel y Marruecos, los turistas israelíes desaparecieron como los inversores.

    De la noche a la mañana, no había nadie. Los israelíes que estaban allí huyeron, tuvieron mucho miedo», relata Michel Cohen, inversionista franco-israelí, propietario de un restaurante escondido en Marrakech que había cerrado, al igual que otros 11 de los 14 que habían abierto tras la normalización.

    Paralelamente, las manifestaciones a favor de los palestinos, que siempre habían sido un vector de movilización pero que habían perdido impulso en los tres últimos años, han cobrado impulso, dando lugar a llamamientos a una ruptura de las relaciones entre Marruecos e Israel.

    Ante las imágenes de Gaza bombardeada sin descanso, «la sociedad civil (marroquí) expresa su gruñido y Rabat ha tenido que tener en cuenta esta demanda popular», señala Zakaria Abouddahab, profesor de relaciones internacionales de la universidad Mohammed V.

    Desde el 7 de octubre y el ataque que causó 1.200 muertos en Israel, el tono de Rabat ha evolucionado: expresando en primer lugar su «profunda preocupación» y condenando todo ataque contra civiles, el reino terminó por denunciar, el 11 de noviembre, en una cumbre árabe-islámica en Ryad, «la persistencia de Israel en su flagrante agresión contra los civiles desarmados». Sin condenar nunca el ataque de Hamás.

    «Ganar-ganar»

    «Marruecos se encuentra hoy en una situación muy delicada», por un lado con «un deseo profundo de mantener una relación de ganar-ganar» y «la presión de la calle» por otro, analiza el Sr. Abouddahab.

    En octubre, la evacuación de la oficina de enlace israelí en Rabat por razones de seguridad, según lo informado por los medios de comunicación marroquíes, recordó la ruptura de las relaciones en 2000, en el contexto de la segunda intifada (levantamiento palestino).

    Rabat había denunciado entonces la «violencia israelí», provocando el cierre de la oficina israelí.

    Pero según los analistas, este escenario es poco probable hoy en día.

    «Vamos a mantener la relación pero vamos a retrasar el ritmo de los encuentros, de las visitas», estima el Sr. Abouddahab ante la AFP.

    En este contexto, es difícil imaginar que el reino reciba a funcionarios israelíes de alto nivel, y mucho menos al propio Primer Ministro israelí Benjamin Netanyahu, cuya visita estaba prevista para finales de año.

    «Cordón umbilical»

    Según Jamal Amiar, autor de Marruecos, Israel y los judíos marroquíes, los lazos que se tejen desde 2020, militares, de seguridad y económicos, son demasiado fuertes para romperse incluso si el apoyo a la normalización – que ya era del 3 1% el año pasado según un sondeo de la red Arab Barometer – ha vuelto a disminuir.

    Una ruptura crearía también «un desorden diplomático», en particular con la administración americana, recordando que el apoyo sobre la cuestión del Sáhara Occidental era a los ojos de Rabat una «contrapartida enorme» a la normalización.

    El Sr. Amiar preconiza que el reino haga de su delicada posición «un activo» para «desempeñar un papel más dinámico» en los esfuerzos de mediación, apostando por sus vínculos con Israel, los países árabes y también la importante comunidad judía en Marruecos, que lo convierte en un país único en el mundo árabe.

    Estimados en 3.000 personas, los judíos marroquíes siguen siendo la principal comunidad judía del norte de África, mientras que unos 700.000 israelíes son de ascendencia marroquí y han mantenido un fuerte vínculo con su país de origen.

    «Los fundamentos de la relación maroco-israelí son fuertes, tienen raíces», dice el Sr. Amiar a la AFP.

    En Marruecos hay una «verdadera» coexistencia entre musulmanes y judíos, asegura Jacky Kadoch, representante de la comunidad judía de Marrakech, que quiere creer en un retorno a la normalidad, porque a pesar de las crisis recurrentes, «El cordón umbilical nunca se cortó entre los dos países».

    Fuente

    #Marruecos #Israel #Normalización #Sahara #Occidental

  • Marruecos reprime las marchas de solidaridad con Palestina

    Las fuerzas de seguridad marroquíes han reprimido en los últimos días varias marchas en apoyo al pueblo palestino en varias ciudades del Reino, donde los manifestantes salieron masivamente para denunciar la agresión genocida sionista contra Gaza y los acuerdos de normalización celebrados entre Marruecos y la entidad sionista.

    El Organismo Marroquí de Apoyo a las Causas de la Umma ha publicado vídeos que muestran una contundente intervención de las fuerzas de seguridad contra manifestantes durante una gran marcha pacífica en la ciudad de Meknes, para expresar su solidaridad con el pueblo palestino, sometido a una agresión genocida en Gaza y renovar sus exigencias sobre la necesidad de poner fin a la normalización.

    Los vídeos ampliamente difundidos en las redes sociales muestran a un gran número de agentes de policía marroquíes golpeando con palos a varios manifestantes, que ondeaban banderas palestinas y portaban keffiyehs.

    « Los servicios de seguridad reprimieron una sentada en solidaridad con el pueblo palestino, empujando a los manifestantes a improvisar una marcha masiva que fue inmediatamente reprimida », indicó un comunicado del organismo marroquí, que también informó de varias detenciones y heridos entre los manifestantes.

    En la localidad de Taza, las fuerzas de seguridad también reprimieron una marcha pacífica que llamaba a denunciar las masacres perpetradas por la entidad sionista contra civiles palestinos indefensos.

    La policía marroquí no logró dispersar a los manifestantes que querían expresar su solidaridad con el pueblo palestino y su total rechazo a la normalización con la entidad sionista.

    En la ciudad de M’diq, las fuerzas de seguridad también intentaron impedir una marcha pacífica y dispersaron a los manifestantes por la fuerza. Pero estos últimos desafiaron a la policía y continuaron su marcha de protesta, rodeados por un estricto cordón de seguridad. En particular, corearon consignas para expresar su solidaridad con sus hermanos en Palestina.

    En la ciudad de Agadir, donde fue reprimida otra marcha de solidaridad con el pueblo palestino, los manifestantes quisieron expresar su rechazo a cualquier forma de normalización con la entidad sionista coreando consignas como “El pueblo quiere poner fin a la normalización ».

    Continúan en varias ciudades marroquíes multitudinarias marchas populares en solidaridad con Palestina y contra la normalización, a pesar de la represión policial, mientras siguen lloviendo duras críticas a la posición oficial de Marruecos respecto a la situación en Ghaza.

    En este contexto, el Frente Marroquí de Apoyo a Palestina y Contra la Normalización anunció la organización de una “gran marcha” el próximo domingo en la ciudad de Casablanca, para denunciar la agresión sionista a la Franja de Gaza y exigir la apertura del cruce de Rafah. señalar y exigir el cierre de la “oficina de enlace sionista” en Rabat.

    Por ello, llamó al pueblo marroquí a movilizarse para participar masivamente en esta marcha, reafirmar con fuerza la necesidad de poner fin a la bárbara agresión contra Gaza y exigir la suspensión de todos los acuerdos de normalización con la entidad sionista.

    #Marruecos #Israel #Normalización #acuerdos #abraham #Palestina #Gaza #Hamas