Étiquette : ONU

  • Sahara Occidental : Brutal represión durante la visita del envíado onusino

    Etiquetas : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Staffan de Mistura,

    En una visita calificada de « sorpresa », el enviado especial para el Sáhara Occidental del secretario general de la ONU, Staffan de Mistura, ha llegado ayer lunes a El Aaiún. LLeva dos añors deseando realizar esta visita que los marroquíes bloqueaban. Según un comunicado de la ONU publicado en el último minuto de atterrizar el avión del responsable onusino, De Mistura espera poder visitar otros países de la región y reunirse con sus responsables para preparar el informe que presentará en octubre al Consejo de Seguridad.

    Según los activistas saharauis de Equipe Média, esta visita fue precedida de una « alerta máxima del ejército de ocupación marroquí en El Aaiún para bloquear cualquier manifestación saharaui » y un « despliegue militar y paramilitar en El Aaiún ocupado, con vehículos y cañones de agua para evitar manifestaciones ante el enviado especial de la ONU ».

    Según la misma fuente, « numerosos activistas saharauis se encuentran bajo estrecha vigilancia y aquellos que salieron para manifestarse fueron objeto de una « brutal represión de las fuerzas de ocupación marroquíes ». « En presencia de un enviado especial de la ONU en la cuidad, los manifestantes instaban a la organización a asumir sus responsabilidades y proteger a los saharauis de la represión marroquí », precisa Equipe Média que ilustra su información con un vídeo.

    #SaharaOccidental #Polisario #ONU #Marruecos #StaffanDeMistura

  • El Aaiún, en estado de sitio recibe a Staffan de Mistura

    Etiquetas : Sahara Occidental, ONU, MINURSO, Staffan de Mistura, Marruecos,

    Según fuentes de los territorios ocupados, el avión del representante especial de Naciones Unidas para el Sahara Occidental acaba de aterrizar en el aeropuerto del Aaiún, desde donde se dirigió a la sede la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental).

    Se trata de una visita muy sigilosa, casi secreta. Hace tres días, el portavoz del Secretario General de la ONU, Stephane Dujarric, negó cualquier movimiento del diplomático después de haber indicado que la persona de De Mistura está siendo objeto de muchos rumores. Marruecos impone mucha discreción sobre los mivimientos del responsable onusino después de haberle impedido durante años que accediera al territorio saharaui para intercambiar opiniones con la sociedad civil saharaui de las ciudades ocupadas.



    Un fuerte contingente del ejército fue movilizado para circundar la capital administrativa del Sáhara que se encuentra literalmente en estado de sitio para impedir cualquier acto demostrativo saharaui.

    Cabe recordar que habitualmente el envíado especial de la ONU para el Sáhara Occidental llega en un avión afretado por el Gobierno español. En este caso, De Mistura arribó en un avión pertenecienta a Naciones Unidas ya que Argelia cerró su espacio aéreo a las aeronaves españolas.

    Las visitas de la ONU a los territorios ocupados tienen, probablemente, como objetivo, recordar a Marruecos que este territorio es un territorio no autónomo pendiente de descolonización.

    #SaharaOccidental #Marruecos #StaffanDeMistura #Polisario #ONU #MINURSO

  • Esta semana en el Consejo de Seguridad de la ONU

    Etiquettes : ONU, Consejo de Seguridad, desarme, mantenimiento de la paz, Somalia, Haiti, Kenia, Rusia, Ucrania, INTERPOL, RDC, Congo,

    4-8 de septiembre de 2023

    El martes (5 de septiembre), el Consejo de Seguridad se reunirá para su debate anual sobre los métodos de trabajo, que se llevará a cabo bajo el tema del « Cumplimiento de la nota del Presidente del Consejo de Seguridad (S/2017/507) ». Se espera que el Embajador Ferit Hoxha (Albania), presidente del Grupo de Trabajo Informal sobre Documentación y Otras Cuestiones Procedimentales (IWG), sea el ponente.

    Habrá una sesión informativa abierta sobre la cuestión de las armas químicas en Siria el jueves (7 de septiembre), en la que la Alta Representante de Asuntos de Desarme, Izumi Nakamitsu, informará. Se programaron consultas a puerta cerrada después de la sesión informativa abierta.

    También el jueves, el Consejo de Seguridad celebrará una sesión informativa sobre la reforma de las operaciones de mantenimiento de la paz de conformidad con la resolución 2378 del 20 de septiembre de 2017. Se espera que el Secretario General Adjunto de Operaciones de Mantenimiento de la Paz, Jean-Pierre Lacroix, informe.

    Esta semana, se espera que los miembros del Consejo negocien un proyecto de resolución que permita la disposición única de las existencias de carbón vegetal en la ciudad de Kismayo y sus alrededores en Somalia.

    LEA TAMBIEN : Referéndum: El arsénico letal del plan de desgaste de la ONU

    También se espera que los miembros comiencen a negociar un proyecto de resolución que autorice el despliegue de una fuerza multinacional no perteneciente a la ONU en Haití, a raíz del anuncio de Kenia a finales de julio de que estaría dispuesto a liderar tal fuerza.

    Los miembros del Consejo también seguirán de cerca los acontecimientos en Gabón, donde el Presidente Ali Bongo Ondimba fue derrocado en un golpe militar el 30 de agosto.

    Es probable que los miembros también sigan de cerca la situación en Ucrania, a la luz de las elecciones regionales y municipales que Rusia tiene previsto organizar el 10 de septiembre en los territorios que ocupa en la región oriental de Donbas.

    A nivel de los órganos subsidiarios, habrá una reunión del Comité de Estado Mayor Militar el miércoles (6 de septiembre).

    También el miércoles, el Grupo de Trabajo sobre Niños y Conflictos Armados celebrará una reunión formal para escuchar una exposición del grupo de trabajo de la ONU para Somalia sobre el seguimiento y la denuncia de violaciones graves contra niños (CTFMR). La reunión también contará con una exposición de UNICEF sobre su última Nota Global Horizontal.

    LEA TAMBIEN : La ONU desmiente declaraciones atribuidas al Jefe de la MINURSO

    El jueves (7 de septiembre), el Comité de Sanciones sobre Sudán del Sur 2206 se reunirá para consultas informales para discutir el plan de trabajo de su Grupo de Expertos.

    El Comité de Sanciones sobre la República Democrática del Congo (RDC) 1533 se reunirá para consultas informales el viernes (8 de septiembre) para discutir el plan de trabajo de su Grupo de Expertos.

    También el viernes, el Comité de Sanciones sobre Haití 2653 celebrará consultas informales para escuchar una exposición de INTERPOL. En esa reunión, el Grupo de Expertos de Haití también presentará su informe final.

    LEA TAMBIEN : Sahara : Argelia se rebela contra la parcialidad de la ONU

    El viernes (8 de septiembre), Rusia planea organizar una reunión del Consejo de Seguridad en formato Arria.

    Información de fondo sobre muchos de estos asuntos se ha publicado en nuestro Pronóstico Mensual de septiembre de 2023.

    #ONU #ConsejoDeSeguridad #Haiti #Kenia #Somalia #Ucrania #Rusia #Interpol #RDC #Congo #Desarme #Paz

  • EEUU reafirmó en Tinduf la defensa de una solución política en el Sahara Occidental

    Etiquettes : EEUU, Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, Staffan de Mistura,

    Washington, 1 sep (EFE).- Estados Unidos reafirmó su apoyo a una solución política, mediada por la ONU, en el Sahara Occidental, durante la visita de un funcionario de alto rango del Departamento de Estado a Tindouf.

    El encargado de la diplomacia estadounidense para Oriente Medio y el Norte de África, Joshua Harris, viajó esta semana a la región argelina en apoyo al « proceso político de la ONU », según informó el Departamento de Estado en su cuenta de la red social X, antes conocida como Twitter.

    Harris se reunió con el secretario general del Frente Polisario, Brahim Ghali, al igual que con el enviado especial de la ONU Staffan de Mistura, detalló la publicación en X.

    El diplomático « subrayó la importancia de un apoyo total » al proceso de la ONU « en un espíritu de realismo y compromiso » para encontrar una « solución duradera y digna para la gente del Sáhara Occidental », según informó el Departamento de Estado.

    LIRE AUSSI : L’entrée de nouveaux facteurs dans le conflit du Sahara occidental

    En noviembre de 2020, el Polisario consideró roto el alto el fuego firmado con Marruecos en 1991, decretó el estado de guerra en todo el territorio y responsabilizó a este país de las consecuencias de su ataque en el paso fronterizo de Guerguerat, que une Mauritania con los territorios ocupados.

    Argelia ha defendido desde 2022 la solución de un referéndum de autodeterminación al pueblo saharaui, como consensuó la ONU a través de MINURSO, y señaló que respetará los resultados. EFE

    Source : SWI, 01/09/2023

    #SaharaOccidental #Marruecos #FrentePolisario #JoshuaHarris #EEUU #ONU #StaffandeMistura

  • Consejo de Seguridad : Plan de trabajo para septiembre de 2023

    Etiquetas : ONU, Consejo de Seguridad, Albania, Rusia, Ucrania, operaciones de paz, Niger, Gabón,

    Los miembros del Consejo no pudieron llegar a un acuerdo sobre el programa provisional de trabajo del mes debido a la aparente objeción de Rusia a la inclusión de Ucrania en el programa. En su lugar, Albania ha circulado un « plan de trabajo », que se publicará en el sitio web y las redes sociales de la presidencia. Los miembros del Consejo tampoco lograron ponerse de acuerdo en el programa de trabajo del mes pasado debido a las objeciones planteadas por Rusia al programa propuesto por los Estados Unidos, el Presidente del Consejo de agosto. (Para obtener más información, consulte nuestra historia de « What’s in Blue » del 1 de agosto).

    Albania planea organizar dos eventos destacados. Convocará un debate abierto sobre « Avanzando en la Asociación Humanitaria Público-Privada ». Se espera que la reunión se centre en cómo coordinar mejor entre los Estados miembros, el sector privado, las fundaciones filantrópicas y otros actores humanitarios en la respuesta a las crisis humanitarias. La Ministra albanesa de Europa y Asuntos Exteriores, Olta Xhaçka, presidirá la reunión. Los oradores esperados son Cindy H. McCain, Directora Ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos (PMA); Eric Schmidt, cofundador de Schmidt Futures, una empresa filantrópica que financia la investigación científica y tecnológica; Michael Miebach, CEO de la corporación de procesamiento de pagos Mastercard; y un representante de la sociedad civil.

    El segundo evento destacado es un debate abierto de alto nivel sobre « La defensa de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas mediante el multilateralismo eficaz: Mantenimiento de la paz y seguridad de Ucrania ». Se espera que el Primer Ministro albanés, Edi Rama, presida la reunión, que se llevará a cabo durante el segmento de alto nivel de la Asamblea General de la ONU. El Secretario General, António Guterres, puede ofrecer un informe. En una conferencia de prensa sobre el plan de trabajo de este mes celebrada hoy (1 de septiembre), el Embajador Ferit Hoxha (Albania) señaló que el debate abierto sería la primera reunión sobre Ucrania a nivel de jefes de Estado. Expresó la esperanza de que la reunión pueda servir como una oportunidad para que los líderes examinen formas de resolver la crisis, incluyendo la discusión de propuestas de iniciativas de paz.

    En septiembre, el Consejo se reunirá para su debate anual sobre métodos de trabajo, que se llevará a cabo bajo el tema de « Implementación de la nota del Presidente del Consejo de Seguridad (S/2017/507) ». Se espera que el Embajador Ferit Hoxha (Albania), presidente del Grupo de Trabajo Informal sobre Documentación y Otras Cuestiones Procedimentales (IWG), sea el orador previsto.

    Este mes, el Consejo de Seguridad celebrará una sesión informativa sobre la reforma de las operaciones de mantenimiento de la paz de conformidad con la resolución 2378 del 20 de septiembre de 2017. Se espera que el Secretario General Adjunto de Operaciones de Paz, Jean-Pierre Lacroix, ofrezca la presentación.

    Los miembros del Consejo también llevarán a cabo un Diálogo Interactivo Informal (IID) de alto nivel con representantes de la Liga de Estados Árabes (LAS). La Ministra albanesa de Europa y Asuntos Exteriores, Olta Xhaçka, presidirá la reunión, que se convoca de acuerdo con una declaración presidencial del Consejo de Seguridad del 29 de enero de 2021 (S/PRST/2021/2) que alentó a la celebración de una reunión informal entre los miembros del Consejo y los representantes de la LAS en el margen del segmento de alto nivel de la Asamblea General. Los participantes esperados son el Secretario General de la LAS, Ahmed Aboul Gheit, y los miembros de la Troika de la Cumbre Árabe, un grupo de tres países rotativos que supervisan la implementación de resoluciones y compromisos adoptados por la LAS, que incluye a los presidentes saliente, actual y entrante de la Cumbre Árabe (Argelia, Arabia Saudita y Bahréin).

    Varios asuntos del Medio Oriente figuran en el plan de trabajo de este mes.

    En cuanto a Iraq, se espera que el Consejo renueve el mandato del Equipo de Investigación de las Naciones Unidas para Promover la Responsabilidad por los Crímenes Cometidos por Daesh/ISIS (UNITAD), que vence el 17 de septiembre.

    El Consejo celebrará sus reuniones mensuales sobre las cuestiones políticas, humanitarias y de armas químicas en Siria. La Alta Representante para Asuntos de Desarme, Izumi Nakamitsu, ofrecerá información sobre el tema de las armas químicas. El Enviado Especial para Siria, Geir O. Pedersen, y el Secretario General Adjunto de Asuntos Humanitarios, Martin Griffiths, son los oradores programados en una reunión conjunta sobre cuestiones políticas y humanitarias. También es posible que un representante de la sociedad civil ofrezca información en la reunión conjunta.

    Los miembros del Consejo se reunirán en consultas a puerta cerrada sobre Yemen. Los oradores esperados son el Enviado Especial para Yemen, Hans Grundberg, la Secretaria General Adjunta de Asuntos Humanitarios, Joyce Msuya, y el Jefe de la Misión de las Naciones Unidas para Apoyar el Acuerdo de Hodeidah (UNMHA), el General de División Michael Beary.

    Se espera que el Coordinador Especial para el Proceso de Paz en Oriente Medio, Tor Wennesland, ofrezca información durante la reunión mensual del Consejo sobre « La situación en Oriente Medio, incluida la cuestión palestina ».

    Varios asuntos africanos también se discutirán en septiembre.

    Los miembros del Consejo se espera que voten sobre un proyecto de resolución renovando la autorización otorgada por la resolución 2240 del 9 de octubre de 2015, que permite a los Estados miembros actuar en su capacidad nacional o a través de organizaciones regionales interceptar embarcaciones en la costa de Libia sospechosas de tráfico de migrantes o trata de personas.

    En cuanto a Sudán, habrá una sesión informativa abierta, seguida de consultas a puerta cerrada, sobre la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para la Transición en Sudán (UNITAMS). Se espera que un funcionario del Departamento de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz (DPPA) y el Secretario General Adjunto de Asuntos Humanitarios, Martin Griffiths, ofrezcan información. También puede que un representante de la sociedad civil participe. Este mes, se espera que el presidente del Comité de Sanciones de Sudán 1591, el Embajador Harold Adlai Agyeman (Ghana), proporcione la sesión informativa trimestral sobre el trabajo del comité.

    El Consejo se reunirá para una sesión informativa abierta, seguida de consultas a puerta cerrada, sobre la Misión de las Naciones Unidas en Sudán del Sur (UNMISS). El Representante Especial del Secretario General para Sudán del Sur y jefe de UNMISS, Nicholas Haysom, y la Secretaria General Adjunta de Asuntos Humanitarios, Joyce Msuya, ofrecerán información. También puede que un representante de la sociedad civil participe.

    Habrá una sesión informativa y consultas sobre la situación en la República Democrática del Congo (RDC). Se espera que la Representante Especial del Secretario General en la RDC y jefa de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en la RDC (MONUSCO), Bintou Keita, ofrezca información. También es posible que un representante de la sociedad civil participe. El presidente del Comité de Sanciones de la RDC 1533, el Embajador Michel Xavier Biang (Gabón), también podría ofrecer información sobre el trabajo del comité.

    En cuanto a Somalia, se espera que el Consejo de Seguridad negocie un proyecto de resolución que permita la disposición única de las existencias de carbón vegetal en la ciudad de Kismayo y sus alrededores. Los miembros también pueden celebrar una reunión para discutir la situación en Las Anod, una zona en disputa entre Puntlandia y Somalilandia.

    Con respecto a cuestiones asiáticas, el Consejo de Seguridad se reunirá para su reunión trimestral sobre Afganistán. Se espera que la Representante Especial del Secretario General para Afganistán y jefa de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Afganistán (UNAMA), Roza Otunbayeva, ofrezca información. La Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Sami Bahous, y un representante de la sociedad civil también pueden ofrecer información.

    Es probable que se discuta la situación en Haití este mes. Se espera que los miembros del Consejo comiencen a negociar un proyecto de resolución que autorice el despliegue de una fuerza multinacional no perteneciente a la ONU, a raíz del anuncio de Kenia a finales de julio de que estaría dispuesto a liderar una tal fuerza.

    Los miembros del Consejo también seguirán de cerca los acontecimientos en Níger y Gabón, donde los líderes fueron derrocados en golpes militares el 26 de julio y el 30 de agosto, respectivamente. Los miembros pueden optar por convocar reuniones sobre estos y otros temas.

    Albania ha delineado varios compromisos de métodos de trabajo para su presidencia este mes. Estos incluyen mejorar la transparencia al buscar alcanzar un acuerdo entre los miembros del Consejo sobre los elementos de prensa que se entregarán al final de las consultas a puerta cerrada. Albania también se ha comprometido a circular un enfoque sugerido a los miembros del Consejo y a los oradores antes de cada reunión para guiar las discusiones del Consejo con el objetivo de lograr resultados orientados a la acción.

    #ONU #Consejodeseguridad #Rusia #Ucrania

  • Sáhara Occidental: El gobierno saharaui denuncia el silencio de la comunidad internacional ante los crímenes marroquíes.

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, represión, ONU, comunidad internacional,

    El Ministerio de Asuntos de los Territorios Ocupados y Comunidades Saharauis ha denunciado la falta de respuesta de la comunidad internacional frente a los genocidios y crímenes perpetrados por Marruecos contra los saharauis indefensos en las zonas ocupadas del Sáhara Occidental.

    En un comunicado emitido con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, celebrado cada 30 de agosto, el ministerio saharaui reiteró su condena « ante el silencio sospechoso de la comunidad internacional en lo que respecta a los genocidios y crímenes cometidos contra los saharauis en las ciudades ocupadas », exigiendo que se revele el destino de unos 500 saharauis desaparecidos.

    El ministerio también renovó su llamado a revelar el destino de los saharauis secuestrados, incluyendo a 15 jóvenes secuestrados el 25 de diciembre de 2005.

    El comunicado, difundido por la Agencia de Prensa Saharaui SPS, también hace un llamado a la liberación de todos los prisioneros políticos saharauis y al cese del cerco militar y la censura mediática impuestos en la parte ocupada del Sáhara Occidental, reiterando la necesidad de proteger a los civiles saharauis y garantizar sus derechos fundamentales, justos y legítimos, entre los cuales el más importante es el derecho a la autodeterminación y la independencia.

    Además, el ministerio recordó los crímenes de guerra, los genocidios y los crímenes contra la humanidad cometidos por el ocupante marroquí contra el pueblo saharaui desde el 31 de octubre de 1975 y la invasión militar del país, tales como « arrojar a civiles desde aviones, ejecutarlos al margen de cualquier marco legal, enterrarlos vivos en fosas comunes y bombardearlos con napalm (…) ».

    Se subrayó que estos graves crímenes afectaron tanto a individuos como a la sociedad, violando flagrantemente el derecho internacional humanitario y todos los convenios internacionales pertinentes, y se destacó que se tratan de crímenes imprescriptibles cometidos contra un pueblo que lucha por su libertad e independencia.

    #SaharaOccidental #Marruecos #ONU

  • Según la ONU, de Mistura ha visitado Marruecos dos veces

    ETIQUETAS : SAHARA OCCIDENTAL, MARRUECOS, ONU, STAFFAN DE MISTURA,

    El miércoles, el portavoz adjunto Farhan Haq fue interrogado por un periodista que quería saber si el Representante Personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, había visitado Marruecos en el contexto de sus contactos con las partes beligerantes.

    « En relación al Sáhara Occidental. No hemos tenido noticias de [Staffan] de Mistura desde hace mucho tiempo. ¿Dónde se encuentra físicamente? ¿Ha visitado Marruecos o no fue recibido en Marruecos? ¿Qué está pasando con el Sr. de Mistura? », preguntó el periodista.

    « Está en contacto con las partes. Cuando tengamos que informarles sobre su próximo viaje a la región, se lo haremos saber », respondió el Sr. Haq.

    El periodista insiste: « Pero, ¿ha estado en Marruecos desde que asumió su cargo? ». « No tengo ningún viaje en particular para confirmar. Cuando realice su viaje oficial a la región, se lo haré saber », respondió el funcionario de la ONU.

    El jueves, el portavoz de la ONU proporcionó más detalles sobre la pregunta del periodista: « Ayer, creo que fue Abdelhamid [Siyam] quien fue interrogado sobre las actividades del Enviado Personal del Secretario General para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, en la región. Puedo decirles que el Sr. de Mistura ha visitado a todas las partes involucradas en más de una ocasión desde que asumió sus funciones, como lo demuestran los informes del Secretario General sobre el Sáhara Occidental. Ha visitado Marruecos en dos ocasiones, además de otros interlocutores regionales. También invitó a todas las partes interesadas, así como a los miembros del Grupo de Amigos del Sáhara Occidental, a consultas bilaterales informales en la sede de la ONU en marzo, como todos ustedes recordarán. Los futuros viajes a la región se anunciarán a su debido tiempo. El Enviado Personal informará al Consejo de Seguridad en octubre, poco después de la publicación del informe del Secretario General sobre el Sáhara Occidental », afirmó.

    #SaharaOccidental #Maroc #ONU #DeMistura




  • Presidente saharaui llama a la ONU y la UA a asumir sus responsabilidades

    ETIQUETAS : SAHARA OCCIDENTAL, MARRUECOS, BRAHIM GALI, ONU, UNION AFRICANA,

    Clausura de la escuela de verano para ejecutivos saharauis: Brahim Ghali llama a la ONU y la UA a asumir sus responsabilidades

    “El presidente argelino Abdelmadjid Tebboune dijo que los argelinos nacieron libres y seguirán siendo libres. Y digo que los saharauis nacieron libres y seguirán siendo libres”, declaró, este lunes, el presidente de la RASD en su discurso de clausura de la 11ª universidad de verano.

    Los trabajos de la 11ª edición de la universidad de verano para directivos del Frente Polisario y de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) finalizaron el lunes en Boudouaou (Boumerdes), en presencia del presidente Brahim Ghali, representantes políticos argelinos y de la sociedad civil. como embajadores de Venezuela, Cuba, Colombia, Angola, Kenia, Zimbabue, Mozambique, Sudáfrica y Vietnam. El presidente de la RASD y secretario general del Frente Polisario, que saludó a los participantes en este encuentro de trece días, organizado bajo el lema « Medio siglo de resistencia… La determinación de imponerse », también dio la bienvenida a los representantes de los países que son amigos del estado saharaui, en primer lugar el país anfitrión y las autoridades locales que no han escatimado esfuerzos para el éxito de esta edición de la universidad de verano que lleva el nombre del chahid Abdallahi Lahbib El Belal, exministro saharaui de Seguridad y Documentación. El presidente Ghali rindió homenaje a este responsable que se adhirió plenamente a los principios de la Revolución Saharaui así como a los mártires de la Revolución argelina, fuente de inspiración y apoyo a la causa del pueblo saharaui más que nunca “decidido a continuar la lucha no importa por cuánto tiempo y no importa los sacrificios”.

    El máximo mandatario saharaui señaló que su causa se enfrenta a nuevas condiciones globales en la región e internacionalmente. Internamente, « nos vimos obligados a retomar la lucha armada después de que el ocupante marroquí atacara a manifestantes civiles saharauis en la zona de amortiguamiento de El Guerguerate el 13 de noviembre de 2020 », dijo, y recordó que sostuvo que « la decisión de volver a tomar las armas fue la del pueblo saharaui durante el XVI congreso del Frente Polisario ante la intransigencia del estado de ocupación y su saqueo de los recursos naturales del territorio saharaui bajo la sombra del terrible silencio de la comunidad internacional”. “Por el contrario, algunos partidos han logrado conspirar contra nosotros a nivel del Consejo de Seguridad de la ONU”, añadió, llamando a este organismo a presionar al ocupante para que ponga fin a las prácticas de escalada, tortura y cerco contra los militantes saharauis en los territorios ocupados. El presidente Ghali también pidió el fin de las graves violaciones de derechos humanos y la liberación de los presos políticos saharauis.

    LEA TAMBIEN : Sahara Occidental : El caso Brahim Gali y la anciana de Smara

    Para él, la ONU tiene actualmente la oportunidad de distanciarse de las prácticas del ocupante marroquí y permitir que la Misión de Naciones Unidas para la Organización de un Referéndum en el Sáhara Occidental (Minurso) lleve a cabo la misión para la que fue creada tras la firma en 1991 de un alto el fuego entre Marruecos y el Frente Polisario, bajo los auspicios de las Naciones Unidas y la Organización de la Unión Africana (OUA), en la ‘era. El presidente saharaui, en este velorio, hizo un llamado al Consejo de Seguridad de la ONU ya la Unión Africana (UA) para que asuman sus responsabilidades ante la ocupación de un miembro fundador de la organización regional.


    El futuro Gobierno español llamado a corregir la ‘traición de Sánchez’

    “La Unión Europea tiene la obligación de respetar el derecho internacional y el auto del Tribunal Europeo que estipula que el tratado de cooperación con el Reino de Marruecos no es aplicable al Sáhara Occidental, un territorio separado que aún no es autónomo”, apunta.
    « El Frente Polisario advierte contra el retorno a estas referencias (antiguos acuerdos de cooperación, nota del editor) contra el sometimiento a lobbies de chantaje en beneficio del Estado de Marruecos », dijo, juzgando inconcebible que las instituciones europeas se sometan a tal presión y se adhieran a el saqueo de los recursos naturales de un pueblo bajo ocupación.

    « Reiteramos nuestra posición frente a la traición del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, (que adoptó la tesis marroquí sobre el conflicto del Sáhara Occidental, nota del editor), y llamamos al futuro gobierno español a revisar esta posición para que sea armónica. con la legalidad internacional y el papel del Estado español como poder administrador del territorio saharaui”, dijo el líder del Polisario, llamando también a España a adherirse al proceso de autodeterminación del pueblo saharaui a través de un referéndum en particular , que a día de hoy, “se ha confirmado que Marruecos apoya y fomenta las bandas transnacionales y los grupos terroristas además de la exportación de cannabis”.

    Marruecos ejecuta agendas subversivas que socavan la paz

    “Algunos son conscientes hoy de que la peligrosidad de la política hostil del ocupante marroquí ya no se limita al apoyo a bandas criminales y al terrorismo, y va más allá a través de sospechosas alianzas selladas con potencias colonialistas expansionistas con el fin de promover agendas subversivas dirigidas a paz y seguridad en toda la región”, afirmó el presidente Ghali, recordando que la parte saharaui había advertido de los peligros que corre la región a causa de la política expansionista del estado de ocupación marroquí. Ante esta amenaza marroquí, Ghali dijo confiar en la capacidad de los pueblos de la región « para movilizarse unidos y con responsabilidad, para acabar con estos planes que tienen como objetivo la explotación más brutal de sus riquezas ». Desde esta tribuna, “Reiteramos la disponibilidad de la República Saharaui para cooperar con los países de la región para poner fin a estos planes”, lanzó Brahim Ghali quien quiso agradecer a Argelia sus honrosas posiciones y el apoyo que brinda al pueblo saharaui en consonancia con legalidad internacional. “El presidente argelino Abdelmadjid Tebboune dijo que los argelinos nacieron libres y seguirán siendo libres. Y digo que los saharauis nacieron libres y seguirán siendo libres”, se inspiró el presidente de la RASD. Abdelmadjid Tebboune, dijo que los argelinos nacieron libres y seguirán siendo libres. Y yo digo que los saharauis nacieron libres y seguirán siendo libres”, se inspiró el presidente de la RASD. Abdelmadjid Tebboune, dijo que los argelinos nacieron libres y seguirán siendo libres. Y digo que los saharauis nacieron libres y seguirán siendo libres”, se inspiró el presidente de la RASD.

    LEA TAMBIEN : Pedro Sánchez sobre Gali: el Gobierno cumplió a rajatabla con la legalidad democrática

    INTERVENCION DE LOS PARTIDOS POLITICOS ARGELINOS

    Baâdji saluda la lucha continua del pueblo saharaui

    El secretario general del FLN, Abou El FadlBaadji, subrayó, este lunes en Boumerdès, que la continuación de la lucha del pueblo saharaui por la independencia y su resistencia durante medio siglo son una respuesta al difunto soberano marroquí, el rey Hassan II, que dijo al comienzo de la ocupación del Sáhara Occidental que la resistencia solo duraría unas pocas semanas. “Saludo a estas personas más que nunca que están decididas a arrebatar su independencia. Saludo también a la mujer saharaui que es escuela en formación revolucionaria”, añadió asegurando que de su lucha y su resistencia depende el destino de los pueblos.

    Bengrina saluda buenas señales en el panorama internacional

    Abdelkader Bengrina, presidente del Movimiento El Bina, saludó las buenas señales en el panorama internacional, en particular los recientes cambios en la clase política española tras el estrepitoso fracaso del presidente del Gobierno español que involucró a su país en una posición que no cumplía con el proceso de descolonización del Sáhara Occidental, antigua colonia española, por lo que Madrid tiene una responsabilidad histórica en este conflicto. Bengrina también acogió con satisfacción la reciente declaración del canciller Ahmed Attaf y su homólogo estadounidense. Según él, este texto entierra el tuit del expresidente estadounidense Donald Trump, afirmando, cuando estaba al final de su mandato, reconocer el « marroquismo del Sáhara Occidental » y que iba a abrir un consulado en el ocupado El Aaiún.

    Optimista Abdelaziz Belaid

    El presidente del Frente EL Moustakbal, Abdelaziz Belaïd, destacó la situación internacional que da esperanzas de que esta causa se resuelva positivamente para el pueblo saharaui. “A veces las circunstancias son difíciles y no dan esperanza. Pero esta vez, hay esperanza para una resolución de esta crisis y la resolución de la cuestión saharaui”, dijo. Abdelaziz Belaïd, en este contexto, saludó los 50 años de resistencia del pueblo saharaui y los 50 años de apoyo argelino a este pueblo que defiende su derecho a la independencia ya la dignidad.

    Hassani prevé un mundo multipolar más justo

    Abdelali Hassani, presidente del Movimiento Sociedad por la Paz (MSP), aseguró que el mundo avanza hacia un sistema multipolar que será más justo con los pueblos que se niegan a la colonización directa o indirecta. “Vivimos en un mundo donde las fuerzas coloniales saquean la riqueza de los pueblos débiles. Pero vamos hacia un mundo multipolar más justo”, explicó, afirmando que Argelia nunca abandonará al pueblo saharaui en su búsqueda de la independencia.

    Djilali Sofiane reafirma su apoyo

    El secretario general de Jil Jadid, Djilali Sofiane, expresó el apoyo de su partido a la causa saharaui. “Todos los partidos políticos argelinos, independientemente de quién los dirija, apoyan esta justa causa y su pueblo en su lucha por la independencia”, aseguró, afirmando que “la causa saharaui seguirá siendo un referente sólido para la lucha de los pueblos.

    #SaharaOccidental #Marruecos #ONU #UA #UniversidadVerano

  • Les missions de paix de l’ONU sont des « interventions déguisées en aide humanitaire ».

    Etiquettes : ONU, missions de paix, aide humanitaire,

    Depuis 75 ans, les Nations unies ont mis en place des missions de paix, mécanismes qui, selon les experts consultés par Sputnik, ont été inefficaces et ont été utilisés comme une arme politique.

    Depuis 1948, année de la création des missions de paix des Nations Unies, l’ONU a lancé environ 70 opérations de ce type, selon les données officielles. Sur ce total, 12 sont actuellement en cours et 88 722 personnes font partie des « Casques bleus ».

    D’après les informations communiquées par la même organisation, sur la douzaine de missions en cours, la moitié (6) se trouve en Afrique, où plus de 75 000 éléments ont été déployés, y compris des troupes, des civils, des policiers et des volontaires.

    En Afrique, selon l’ONU, il y a des missions dans six endroits : Soudan, Congo, Mali, Sud-Soudan, Sahara occidental et République centrafricaine. Cette tendance, selon les experts consultés par Sputnik, n’est pas une coïncidence.

    À cet égard, Sandra Kanety, universitaire et chercheuse à la Faculté des sciences politiques et sociales de l’Université nationale autonome du Mexique (UNAM), explique que l’emplacement des missions de maintien de la paix en Afrique se trouve dans des pays du sud de la planète considérés comme sous-développés, mais aussi, ajoute-t-elle, stratégiquement situés.

    « Ces pays disposent de ressources précieuses pour le système de production capitaliste et sont géographiquement situés à des endroits stratégiques pour les pays hégémoniques, tels que les États-Unis, les pays européens et même la Chine », souligne-t-elle.

    Selon Irwing Rico, expert en relations internationales et universitaire de l’UNAM, bien que l’on ne puisse affirmer que ces mécanismes ne recherchent pas la paix, la vérité est qu’ils obéissent également aux intérêts spécifiques d’autres pays, principalement les membres du Conseil de sécurité de l’ONU.

    Le spécialiste affirme qu’historiquement, les pays africains ont été codépendants des économies européennes ; cependant, il souligne que cette dépendance semble être transférée à d’autres pays occidentaux par le biais de ce type d’opérations de paix parrainées par l’ONU.

    « Cela ressemble à un processus de néo-colonisation. Grâce à ce type d’opérations, qui ne sont placées sous le drapeau d’aucun pays, on essaie d’apparaître aussi peu interventionniste que possible, mais en fin de compte, on attend d’un pays qu’il se place au-dessus des autres », a-t-il déclaré.

    Selon les chiffres de l’ONU, au moins 57 missions ont déjà été menées à bien. La grande majorité d’entre elles se sont déroulées en Afrique (24), suivie des Amériques et de l’Asie-Pacifique.

    Estos datos, indica la profesora Kanety, reflejan que en estas misiones hay intervenciones con el velo de ayuda humanitaria.

    « Hay una especie de intervención disfrazada de ayuda humanitaria y que en realidad no deja de ser intervención; o sea, hay una lógica de hacer creer a los demás países que estas naciones del continente africano, Medio Oriente y el asiático los que necesitan ser estabilizados, los que necesitan ser pacificados a través de tropas militares », asevera.

    ¿Son eficaces estas misiones?

    Ambos expertos consultados por Sputnik coinciden en que estos mecanismos no han sido eficaces, pues el objetivo central de éstos es construir una paz duradera en las naciones en las que se instalan, lo cual no ha ocurrido.

    « Las principales críticas a las misiones es que no logran en realidad la estabilización de los conflictos y la construcción de una paz duradera; es decir si nos vamos con este objetivo —que ese objetivo central— pues no han sido eficaces porque en ninguna de las situaciones han realmente construido una paz que perdure », indica.

    Al respecto, Sandra Kanety apunta que si las misiones fueran eficaces, los países en donde se instalan no tendrían los altos índices de violencia que presentan. Y es que, acusa, estos mecanismos no cuestionan el porqué estos países llegaron, según Occidente, a conflictos armados.

    « Suponiendo que fueran eficaces, que no ha sido así, serían solo un paliativo, pues no se cuestiona por qué estos países llegaron a la inestabilidad. Yo te podría decir que gran parte de estos conflictos armados que intentan pacificar estas ‘tropas de paz’ son conflictos originados por la propia lógica sistémica y que tiene mucho que ver con el intervencionismo extranjero », subraya.

    Asimismo, la académica apunta que Occidente busca hacer creer que por medio de herramientas y personal militar se puede lograr la pacificación de ciertos países; sin embargo, apunta, que esto es un contrasentido, además de que este poder militar ha sido usado como una herramienta política.

    « Es una violencia explícita porque son tropas militares en territorio, violentando a la población reprimiendo a la población y eso es algo que no se dice. Entonces, bajo toda esta lógica de discursiva del desarrollo, de lo humanitario, del derecho internacional, pues se transgreden los derechos humanos y en realidad no están fomentando sociedades pacíficas estables, sino todo lo contrario, están agravando, problemas estructurales », asevera.

    ¿En qué otros países hay misiones activas?

    Además de las seis misiones instaladas en territorio africano, actualmente hay misiones en Chipre, Kosovo, Líbano, Israel (2) y Pakistán.

    Ces données, selon le professeur Kanety, reflètent le fait que ces missions sont des interventions déguisées en aide humanitaire.

    « En d’autres termes, il y a une logique qui consiste à faire croire aux autres pays que ces nations d’Afrique, du Moyen-Orient et d’Asie sont celles qu’il faut stabiliser, celles qu’il faut pacifier par des troupes militaires », affirme-t-elle.

    Ces missions sont-elles efficaces ?

    Les deux experts consultés par Sputnik s’accordent à dire que ces mécanismes n’ont pas été efficaces, puisque leur objectif central est de construire une paix durable dans les nations où ils sont installés, ce qui n’a pas été le cas.

    « La principale critique à l’égard des missions est qu’elles ne parviennent pas réellement à stabiliser les conflits et à construire une paix durable ; en d’autres termes, si l’on s’en tient à cet objectif – cet objectif central -, elles n’ont pas été efficaces, car dans aucune des situations elles n’ont réellement construit une paix durable », souligne-t-elle.

    À cet égard, Sandra Kanety souligne que si les missions étaient efficaces, les pays où elles sont installées ne connaîtraient pas les niveaux élevés de violence qu’ils présentent. Elle accuse ces mécanismes de ne pas s’interroger sur les raisons pour lesquelles, selon l’Occident, ces pays sont impliqués dans des conflits armés.

    « À supposer qu’ils soient efficaces, ce qui n’a pas été le cas, ils ne seraient qu’un palliatif, car ils ne s’interrogent pas sur les raisons pour lesquelles ces pays sont devenus instables. Je peux vous dire qu’une grande partie des conflits armés que ces « troupes de la paix » tentent de pacifier sont des conflits qui trouvent leur origine dans la logique systémique elle-même et qui ont beaucoup à voir avec l’interventionnisme étranger », souligne-t-elle.

    L’universitaire souligne également que l’Occident cherche à faire croire que la pacification de certains pays peut être réalisée à l’aide d’outils et de personnel militaires ; cependant, elle souligne qu’il s’agit d’une contradiction dans les termes, outre le fait que cette puissance militaire a été utilisée comme un outil politique.

    « Il s’agit d’une violence explicite parce qu’il s’agit de troupes militaires sur le terrain, qui violent la population, la répriment, et c’est quelque chose qui n’est pas dit. Ainsi, dans toute cette logique discursive de développement, d’humanitarisme, de droit international, les droits de l’homme sont transgressés et, en réalité, ils ne favorisent pas des sociétés stables et pacifiques, mais au contraire, ils aggravent les problèmes structurels », affirme-t-il.

    Dans quels autres pays les missions sont-elles actives ?

    Outre les six missions sur le sol africain, il existe actuellement des missions à Chypre, au Kosovo, au Liban, en Israël (2) et au Pakistan.

    #ONU #Missions_de_paix #Casques_bleus #Occident #aide_humanitaire

  • L’Allemagne prorroge pour la dernière fois sa mission militaire au Mali

    Etiquettes : Allemagne, Mali, MINUSMA, ONU, Sahel,

    Les législateurs allemands ont donné le feu vert pour que les troupes du pays restent au Mali jusqu’au 31 mai 2024, au plus tard. L’opposition a appelé à un retrait des troupes d’ici la fin de cette année.

    Le parlement allemand, le Bundestag, a voté vendredi la prolongation d’un an du déploiement militaire du pays avec la mission de maintien de la paix de l’ONU au Mali.

    Le nouveau et définitif mandat doit se terminer le 31 mai de l’année prochaine. Environ 1 400 soldats allemands font partie de la Mission multidimensionnelle intégrée de stabilisation au Mali (MINUSMA).

    Le mandat a été approuvé par 375 voix contre 263, avec une abstention. Tous les partis d’opposition ont voté contre la motion. Le principal bloc d’opposition conservateur CDU/CSU avait appelé au retrait des troupes d’ici la fin de cette année.

    Les missions militaires allemandes à l’étranger nécessitent un mandat du Parlement, qui est généralement accordé sur une base annuelle.

    Le plan prend en compte les élections au Mali

    Le gouvernement allemand a annoncé en novembre son intention de mettre fin à la participation du pays à la mission d’ici la mi-2024. Il a déclaré que le timing était censé tenir compte des élections au Mali qui étaient attendues en février et assurer un retrait structuré, des points que l’opposition a remis en question vendredi.

    Au cours des 10 dernières années, l’Allemagne a fourni des troupes à la MINUSMA, qui est décrite comme la mission de maintien de la paix la plus dangereuse de l’ONU. Le Mali est confronté depuis 2013 à des attaques déstabilisatrices de la part de groupes extrémistes armés liés à Al-Qaïda et au groupe État islamique.

    Cependant, le nouveau gouvernement militaire du Mali a entravé à plusieurs reprises les opérations allemandes dans le pays, notamment en refusant l’autorisation de vol pour les drones de reconnaissance. Le Mali est dirigé par une junte militaire depuis un coup d’État de 2020 contre un président élu.

    La coalition promet un retrait ordonné

    Le retrait doit être effectué de manière ordonnée et en coordination avec les partenaires internationaux de l’Allemagne, a déclaré la députée des Verts Agnieszka Brugger au nom de la coalition au pouvoir.

    Le porte-parole de la défense de la CDU/CSU, Florian Hahn, a quant à lui déclaré que la sécurité et l’approvisionnement des troupes ne pouvaient plus être garanties et qu’il n’était plus question de remplir le mandat initial.

    Concernant les élections maliennes, Hahn a déclaré : « Vous savez tous que ces élections n’auront probablement pas lieu ».

    #Mali#MINUSMA #ALLEMAGNE