Étiquette : ONU

  • Argelia podría irritar Washington en el Consejo de Seguridad (think tank)

    Etiquettes : Argelia, Consejo de Seguridad, ONU, Sahara Occidental, Ucrania, Gaza, Palestina,

    Argelia ocupa un asiento en el Consejo de Seguridad de la ONU

    por Sabina Henneberg

    Veinte años después de su último mandato, Argel vuelve a dejar su huella, afectando potencialmente los esfuerzos de Estados Unidos en Gaza, Ucrania, la disputa del Sáhara Occidental y más.

    En junio de 2023, la Asamblea General de la ONU eligió a Argelia para el Consejo de Seguridad de la ONU como miembro no permanente para cumplir un mandato de dos años que comienza este mes. Este será el cuarto mandato de Argelia en el consejo, donde ocupará uno de los tres escaños africanos y será el único país que represente a la región árabe. Sin embargo, desde su último mandato hace 20 años, es seguro decir que el mundo ha cambiado significativamente, creando potencial para que Argelia se afirme como un actor global y regional más importante.

    Qué significa ocupar un puesto no permanente

    Por un lado, la influencia de cualquier miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU está limitada por diseño. Los 10 miembros electos (Argelia, Ecuador, Guyana, Japón, Malta, Mozambique, República de Corea, Sierra Leona, Eslovenia y Suiza) no aportan la misma memoria institucional que los cinco permanentes (China, Francia, Rusia, Estados Unidos). Reino Unido y Estados Unidos), que tienden a estar mejor preparados y mejor equipados para desempeñar su papel con eficacia. Los miembros electos tampoco tienen poder para bloquear decisiones, incluso aquellas que consideran contrarias a sus intereses nacionales, mediante un veto.

    Por otro lado, los métodos de trabajo formales e informales del consejo parecen dar cierta influencia a los miembros no permanentes . Por ejemplo, pueden coordinarse para actuar como su propio veto, dado que cualquier resolución necesita nueve votos a favor para ser adoptada. A medida que los miembros permanentes se han dividido cada vez más entre ellos en los últimos años, sus divisiones sobre cuestiones consideradas directamente relevantes para su seguridad nacional, como Israel o Ucrania, se han extendido a otras cuestiones . Esto impone una carga adicional a los miembros no permanentes para que demuestren responsabilidad hacia quienes los eligieron (en otras palabras, la mayoría de los estados miembros de la ONU) trabajando para lograr un texto que sea ampliamente consensuado.

    Los miembros no permanentes representan a sus regiones en el consejo y sus voces pueden agregar legitimidad a las decisiones o discusiones que afectan a ese electorado. Por ejemplo, durante la polémica votación de 2011 sobre la Resolución 1973, que efectivamente autorizó la intervención militar en Libia, el apoyo al borrador del texto por parte del Líbano , como país árabe, ayudó a conducir a su adopción. De manera similar, a principios de 2012, mientras el consejo debatía acciones en respuesta al conflicto sirio, muchos miembros abogaron por la adopción de una propuesta de la Liga Árabe presentada en un borrador por el entonces miembro del consejo, Marruecos, aunque la resolución finalmente fue vetada por Rusia y China.

    Para los miembros no permanentes, la responsabilidad de representar a su región a veces puede entrar en conflicto con sus intereses nacionales. Esto puede complicar las relaciones de un país con sus aliados regionales. Por ejemplo, cuando Túnez estaba en el consejo en 2019-2020, el representante permanente Moncef Baati fue convocado por el gobierno de Túnez por sus críticas al plan de paz para Oriente Medio del presidente estadounidense Donald Trump. Al parecer, Baati estaba atrapado entre un imperativo diplomático (compartido por la mayoría de los países árabes) de defender a los palestinos y el deseo de su gobierno de complacer a Washington.

    Dadas estas posibles tensiones entre la representación regional y los intereses nacionales, Argelia será un miembro no permanente especialmente interesante a seguir. Desde la elección del presidente Abdelmadjid Tebboune en 2019, Argelia ha buscado posicionarse como un importante actor regional y global, a través de su solicitud, aunque infructuosa, de unirse a los BRICS (el grupo económico que incluye a Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y ofreciéndose a mediar en numerosos conflictos, por citar algunos ejemplos. Estos intentos de mejorar la visibilidad diplomática se hacen eco de esfuerzos similares durante el último mandato de Argelia en el consejo, en 2004-2005. En ese momento, Argelia estaba saliendo de su década de violento conflicto interno bajo la presidencia del experimentado diplomático Abdelaziz Bouteflika, y ocupar un asiento en el consejo simbolizaba su regreso al escenario mundial. Quince años después, el levantamiento interno pacífico de 2019-2020, seguido de la devastación de la COVID-19, dejó a Argelia profundamente conmocionada una vez más. Sin embargo, el aumento de los precios de la energía tras la invasión rusa de Ucrania en 2022 dio a Argelia un impulso diplomático y económico que espera aprovechar con su asiento en el Consejo de Seguridad, que generalmente se considera un símbolo de estatura mundial.

    Cuestiones a tener en cuenta

    Si bien abundan los golpes de estado y los conflictos, junto con cuestiones actuales de preocupación global como el cambio climático, las sanciones y la proliferación nuclear, una serie de cuestiones complejas podrían presentarse ante el consejo durante el mandato de Argelia. En sus declaraciones en la reunión de la Asamblea General de la ONU en septiembre pasado , Tebboune destacó el compromiso de Argelia con el progreso de las negociaciones intergubernamentales sobre la reforma del Consejo de Seguridad, un tema largamente debatido donde las propuestas para garantizar una representación geográfica equitativa en el organismo incluyen la creación de un asiento africano permanente.

    Dada su alineación bien establecida con Sudáfrica (otro Estado que prioriza el apoyo a los movimientos de liberación y la promoción de la resolución de conflictos a través de instituciones multilaterales), Argelia podría utilizar su posición en los próximos dos años para pedir la creación de un asiento permanente para una nación africana emergente. estado. Sin embargo, como reconoció recientemente el Ministro de Asuntos Exteriores de Argelia, Ahmed Attaf , es probable que los países africanos estén divididos sobre estas cuestiones. Aunque es muy poco probable que se produzca una reforma del Consejo de Seguridad en el corto plazo (sobre todo debido a la resistencia de los miembros permanentes), avanzar en tales esfuerzos mientras esté en el consejo será importante para que Argel apacigue a sus electores nacionales y africanos.

    Sobre la cuestión de Israel y el conflicto de Gaza, Argelia buscará demostrar su posición contra Israel y su compromiso con la causa palestina. Los argelinos son apasionados partidarios de Palestina , y Tebboune dejó explícito en sus comentarios recientes que su país presionaría para que Palestina se convirtiera en Estado miembro de la ONU, en lugar de su actual estatus de Estado observador no miembro. Es probable que ese activismo ponga a prueba las relaciones con Washington, con quien Argelia ha tenido tradicionalmente una relación cordial, aunque no necesariamente cálida. Por lo tanto, la cuestión palestina podría ser otro ejemplo del desafío de equilibrar los intereses regionales con las alianzas bilaterales.

    Los últimos años han sido tumultuosos para el Sahel, una región en la que Argelia es un actor importante. En cualquier discusión sobre la inestabilidad en Mali, Níger, Chad y otras partes de la región, es probable que Argelia desempeñe un papel vocal y potencialmente líder. Lo mismo se aplica al contraterrorismo saheliano, en el que, al igual que con la mediación de conflictos, Argelia cree que tiene experiencia relevante que ofrecer en el contexto de las instituciones internacionales.

    Ucrania puede resultar una situación más complicada para Argelia. Cualquier votación que llegue ante el consejo sobre la guerra y su resolución probablemente dejará a Argelia dividida entre los miembros permanentes, a saber, Rusia, con quien el país norteafricano ha sido históricamente cercano, y Estados Unidos, que recientemente ha buscado un mayor compromiso con Argel. incluso hacia la cooperación en el Sahel ). Aunque lo más probable es que Argelia se abstenga en una votación del Consejo de Seguridad desfavorable a Rusia, como lo ha hecho en casi todas las votaciones de este tipo dentro de la Asamblea General desde 2022 , el reciente impulso de Estados Unidos para encontrar puntos en común con Argel seguramente pesará en la decisión argelina. -mentes de los creadores.

    Sahara Occidental

    La cuestión más pertinente para Argelia es la del territorio en disputa del Sáhara Occidental, reconocido según el derecho internacional como no autónomo y sobre el cual Marruecos reclama soberanía. Argelia respalda el movimiento separatista saharaui nativo y acoge a miles de refugiados en campos en suelo argelino.

    El consejo recibe información sobre esta cuestión dos veces al año y vota cada octubre una resolución para renovar el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) . El consejo creó la MINURSO en 1991 para implementar un referéndum sobre la autodeterminación en el territorio. A principios de la década de 2000, el proceso del referéndum se había estancado y la ONU y Estados Unidos intentaron en vano negociar una solución política al conflicto entre Marruecos y el movimiento separatista representado por el Frente Polisario. Hasta hace poco , el mandato de la MINURSO se renovaba anualmente mediante una combinación de procesos formales e informales. Estados Unidos, como redactor, trabajaba tradicionalmente a través del llamado Grupo de Amigos: Francia, Rusia, el Reino Unido, Estados Unidos y España (a pesar de no ser miembro permanente, España estaba incluida porque había colonizado el territorio desde 1884 a 1976), para presentar un proyecto de resolución, que luego normalmente sería adoptado por consenso.

    Sin embargo, desde 2018, Rusia se ha abstenido sistemáticamente, objetando las referencias diluidas del texto al referéndum y la consulta inadecuada de otros miembros del consejo. Tales posiciones se alinean con Argelia y contra su rival, Marruecos, porque refuerzan un proceso de referéndum en lugar de impulsar alguna forma de autonomía negociada como ha propuesto Marruecos (con el respaldo de Estados Unidos y Francia). Esta dinámica sugiere que Argelia se abstendrá en las votaciones de 2024 y 2025 sobre la renovación de la MINURSO, a pesar de haber votado a favor en el pasado.

    Un voto negativo de Argelia a la renovación del mandato de la MINURSO es poco probable, porque indicaría un rechazo al papel mediador de la ONU en el conflicto, que apoya retóricamente. Quizás lo más importante es que, dado que los miembros del consejo tienden a estar limitados por normas de responsabilidad y legitimidad, Argel tal vez quiera evitar convertirse en el primer país en votar en contra del texto.

    Argelia podría tratar de persuadir a los otros dos miembros africanos (conocidos colectivamente como el A3) para que se abstengan, potencialmente en un intento de presionar a Estados Unidos para que adapte el texto para reflejar las preocupaciones de otros miembros del consejo. Sin embargo, al igual que en el caso de la reforma del Consejo de Seguridad, esa unidad está lejos de estar garantizada. Aunque Mozambique (que se unió a Rusia en la abstención en la votación de 2023) estará en el consejo en 2024, también lo estará Sierra Leona, que apoya el plan de autonomía de Marruecos.

    Argelia también podría optar durante el proceso de resolución por llamar la atención sobre la ausencia de un componente de seguimiento de los derechos humanos en el mandato de la misión. Esto ha sido durante mucho tiempo objeto de críticas por parte de grupos de derechos humanos , pero los aliados tradicionales de Marruecos en Washington y París han bloqueado sistemáticamente su inclusión, en una concesión apenas disfrazada a Rabat. Un despliegue exitoso de tales mecanismos de monitoreo podría percibirse como una erosión de la soberanía efectiva de Marruecos sobre el territorio, un objetivo táctico de Argelia y el Frente Polisario. Aunque es poco probable que la insistencia de Argelia conduzca a la inclusión de la vigilancia de los derechos humanos en el mandato de la MINURSO, la objeción abierta de Argelia a su ausencia será simbólicamente importante. También podría crear una situación incómoda para Estados Unidos como redactor, ya que busca activamente una mayor alineación con Argel. Mientras Estados Unidos trabaja para ampliar sus relaciones con Argelia, cualquier concesión en el lenguaje cuidadosamente elaborado de la resolución de la MINURSO podría erosionar aún más las relaciones de Washington con Rabat, ya debilitadas por la ambigüedad de la posición de la actual administración sobre el tema.

    Por último, Argelia aprovechará su presencia en el consejo para intentar dar visibilidad a la cuestión. Durante su presidencia de un mes de duración (prevista para principios de 2025), el Representante Permanente Amar Benjdama puede convocar sesiones informativas adicionales o las llamadas reuniones de fórmula Arria, que permiten a los miembros del consejo buscar aportes de organizaciones no gubernamentales, incluidos grupos de derechos humanos. Tal visibilidad podría disuadir a los países de respaldar la propuesta de autonomía de Marruecos.

    Los desconocidos

    La adhesión de Argelia al consejo probablemente traerá oportunidades para mejorar su estatura diplomática y reforzar los mensajes sobre cuestiones de importancia interna. Sin embargo, Argelia sin duda enfrentará desafíos para equilibrar sus intereses nacionales (incluida la búsqueda de relaciones más sólidas con Estados Unidos) con su papel de representación de las regiones árabes y africanas, así como su relación de larga data con Rusia. Acontecimientos inesperados, relacionados o no con el Sáhara Occidental, podrían mejorar las oportunidades o crear nuevos desafíos. Por ejemplo, el nombramiento de John Bolton —un improbable defensor de la independencia del Sahara— como asesor de seguridad nacional de Estados Unidos en 2018 generó una actividad adicional dentro del consejo en torno al Sahara Occidental mientras Bolton presionaba para una resolución del conflicto. De manera similar, la falta de apoyo internacional a la invasión estadounidense de Irak en 2003 inesperadamente puso a los miembros no permanentes del consejo en el centro de atención, mientras Washington luchaba por conseguir su apoyo. Incluso los acontecimientos repentinos fuera del Consejo de Seguridad que afectan la cuestión del Sáhara Occidental o el mundo árabe, como la violencia repentina en Timor Oriental tras un exitoso referéndum sobre autodeterminación en 1999, el reconocimiento por parte del presidente Trump de la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental en 2020, y el estallido de la guerra de Gaza en 2023—podrían obligar a Argelia a tomar decisiones difíciles o ayudarla a reunir apoyo en torno a las posiciones existentes.

    Sabina Henneberg es becaria Soref del Washington Institute. Este artículo fue publicado originalmente en el sitio web de Lawfare .

    The Washington Institute, 8 de enero de 2024

    #Argelia #ConsejoDeSeguridad #EstadosUnidos #SaharaOccidental #Ucrania #Gaza #Israel #Palestina

  • Marruecos gana el duelo contra Sudáfrica para la presidencia del Consejo de DDHH de la ONU

    Etiquetas : Marruecos, Consejo de derechos humanos, ONU, Sahara Occidental, Argelia, Sudáfrica,

    GINEBRA (Reuters) – Marruecos ganó el miércoles una votación para presidir el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas después de un acalorado enfrentamiento con Sudáfrica, que dijo que el historial de derechos humanos de Rabat le hacía inadecuado para presidir el organismo.

    El candidato marroquí, el embajador Omar Zniber, recibió 30 votos, y su oponente sudafricano, el embajador Mxolisi Nkosi, obtuvo 17 en una votación secreta en Ginebra.

    Antes de la votación, Nkosi dijo a Reuters que Marruecos era la « antítesis de lo que representa el consejo » y dijo que la elección del país socavaría la credibilidad del organismo.

    Marruecos, a su vez, acusó a Sudáfrica y a algunos otros estados africanos de socavar sus esfuerzos por ocupar el cargo, un puesto prestigioso pero sobre todo simbólico.

    « La elección del Reino, apoyada por un gran número de países de todo el mundo a pesar de los esfuerzos de Argelia y Sudáfrica para contrarrestarla, demuestra la confianza y la credibilidad que inspiran las acciones exteriores de Marruecos… », afirmó el Ministerio de Asuntos Exteriores marroquí.

    La votación marca una rara disputa pública en el grupo africano a quien le tocó liderar el consejo de 47 miembros. Normalmente se esfuerza por tomar decisiones en bloque.

    La disputa gira en parte en torno al reclamo de soberanía de Marruecos sobre el Sáhara Occidental, donde el Frente Polisario respaldado por Argelia busca la independencia. Marruecos ha negado las acusaciones de abusos de derechos contra sus oponentes allí.

    Como parte de una estrategia más amplia, Marruecos ha estado cortejando a países, incluidos vecinos africanos, para conseguir apoyo para sus políticas en el antiguo territorio español.

    No ha logrado obtener el apoyo de Sudáfrica, que ayudó a organizar un evento para promover la autodeterminación del pueblo saharaui en Ginebra el año pasado.

    Los grupos de derechos humanos dicen que el nuevo papel de Marruecos debería impulsarlo a salvaguardar los derechos humanos al más alto nivel.

    « En particular, Marruecos debe abstenerse de intimidar o tomar represalias contra los defensores de los derechos humanos que colaboran con la ONU », dijo Tess McEvoy, codirectora de la oficina de Nueva York del grupo de defensa del Servicio Internacional para los Derechos Humanos.

    El Consejo de Derechos Humanos de la ONU, que se reúne varias veces al año, es el único organismo global intergubernamental diseñado para proteger los derechos humanos en todo el mundo. Puede aumentar el escrutinio de los historiales de derechos humanos de los países y autorizar investigaciones.

    Swissinfo, 10/01/2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #ConsejoDerechosHumanos

  • La potencia ocupante, Marruecos, ha sido elegida nueva presidenta del Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

    Etiquetas : Marruecos, Consejo de Derechos Humanos, ONU, represión, Sahara Occidental, violaciones,

    Marruecos ha sido elegido hoy nuevo presidente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. La Fundación Rafto para los Derechos Humanos está profundamente preocupada por las consecuencias de estas sorprendentes elecciones.

    Hoy, miércoles 10 de enero, Marruecos ha sido elegido nuevo presidente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra.

    Anteriormente estaba claro que la presidencia para 2024 recaería en un país del llamado Grupo Africano de la ONU. La elección era entre Marruecos y Sudáfrica. Marruecos recibió 17 de 30 votos y obtuvo así la presidencia.

    La Fundación Rafto para los Derechos Humanos cree que las elecciones son profundamente problemáticas. En una situación en la que todo el sistema de la ONU es criticado por la falta de implementación sobre el terreno en Gaza, esta elección no es la forma correcta de recuperar la confianza.

    Violaciones generalizadas de los derechos humanos

    En vísperas de las elecciones presidenciales en el Consejo de Derechos Humanos, la Fundación Rafto y otras nueve organizaciones noruegas enviaron una carta pública al ministro de Asuntos Exteriores de Noruega, Espen Bart Eide.

    En la carta expresábamos nuestra clara preocupación por la candidatura de Marruecos. Nos sumamos al llamamiento que también había llegado desde el Servicio Internacional para los Derechos Humanos y la Sociedad Civil Saharaui.

    Aunque Marruecos no cumplió los criterios esenciales, el país logró convertirse en miembro del prestigioso Consejo de Derechos Humanos en 2022. A pesar de su membresía, las autoridades del país han seguido cometiendo violaciones sistemáticas de los derechos humanos.

    Esto incluye acoso y juicios injustos contra disidentes, periodistas, blogueros y defensores de los derechos humanos, como lo documentan exhaustivamente Human Rights Watch y Amnistía Internacional.

    La ocupación internacionalmente ilegal del Sáhara Occidental por parte de Marruecos también lleva casi 50 años. El pueblo saharaui ha sido sometido a repetidas y graves violaciones de derechos humanos, incluidos desplazamientos forzados, vigilancia, detenciones arbitrarias y desapariciones, torturas graves, censura y falta de libertad de organización.

    Poder simbólico y práctico.

    La presidencia otorgada a Marruecos tiene ahora un importante poder simbólico y práctico. El presidente propone candidatos para los órganos de expertos de la ONU, nombra expertos para los órganos de investigación y es responsable de generar conciencia y confianza en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

    Asignar la presidencia a Marruecos contribuye a socavar la credibilidad de la ONU. Puede proporcionar a Marruecos condiciones favorables para impedir investigaciones sobre sus propios abusos en la ocupación del Sáhara Occidental.

    « La zona está sitiada »

    Hace veintidós años, en 2002, el Premio Rafto fue otorgado a Sidi Mohammed Daddach (en la foto de arriba del artículo). Daddach, al que algunos llaman el « Mandela del Sáhara Occidental », es un símbolo importante en la lucha del Sáhara Occidental por la autodeterminación.

    Recibió el Premio Rafto por su defensa pacífica del autogobierno y los derechos humanos fundamentales del pueblo saharaui. Su lucha constante le ha costado 24 años de prisión marroquí.

    Daddach cuenta a la Fundación Rafto sobre la situación todavía muy complicada en el Sáhara Occidental:

    « Muchas casas han sido sitiadas y allanadas para impedir cualquier actividad, ya sea cultural, de derechos humanos o de otro tipo. La zona está sitiada y no se permite la entrada a extranjeros », dice Daddach.

    Prisioneros políticos

    Un número importante de presos políticos saharauis se encuentran actualmente recluidos en cárceles marroquíes.

    « Son condenados a penas de prisión que van desde 30 años hasta cadena perpetua. Están sometidos al trato más estricto. La mayoría de los saharauis viven en un estado de pobreza y vigilancia constante. Por estas razones, insto a la Fundación Rafto a oponerse a la candidatura de Marruecos como presidente del Consejo de Derechos Humanos de la ONU », afirmó Daddach antes de la votación de hoy.

    « Un día triste para los derechos humanos »

    Erik Hagen, director general del Comité de Apoyo al Sáhara Occidental, está molesto por las elecciones presidenciales.

    « Ahora nos encontramos en una situación en la que un país que se opone activamente al Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha sido designado para dirigirlo. Es un día triste para los derechos humanos. Contribuye a socavar la credibilidad del sistema de la ONU, y en un momento en el que necesitamos más necesitamos más que nunca unas Naciones Unidas fuertes y claras », afirma Hagen.

    Source : Rafto

    #SaharaOccidental #Marruecos #ConsejoDerechosHumanos #ONU

  • Marruecos preside el Consejo de DDHH de la ONU a pesar de sus violaciones repetidas a estos derechos

    Etiquetas : Marruecos, Sahara Occidental, Consejo de Derechos Humanos, ONU,

    • Las principales organizaciones de DDHH y el Parlamento Europeo han reprobado a Marruecos.
    • Persecución a la prensa disidente en Marruecos y fuertes condenas a periodistas saharauis.
    • Los DDHH perseguidos especialmente en el Sáhara Occidental ocupado por Marruecos.

    El Reino de Marruecos, un país que ha sido reprobado por el Parlamento Europeo y denunciado por las principales ONG del mundo por violación de los Derechos Humanos, ha sido elegido para presidir el Consejo de DDHH de la ONU.

    Durante 2024, el embajador marroquí Omar Zniber será el encargado del fortalecimiento y protección de los Derechos Humanos en el mundo y para ello ha contado con 30 votos, frente a los 17 obtenidos por el representante de Sudáfrica, Mxolisi Nkosi, en una votación secreta tras haber quedado el Consejo de DDHH sin presidente a principios de año, presidencia que este año corresponde al continente africano.

    Sudáfrica y organizaciones saharauis se mostraron contrarias a la elección de Marruecos, al que acusan de cometer graves violaciones de los Derechos Humanos, tantas en el país magrebí como en el Sáhara Occidental, ocupado militarmente y pendientes de descolonización, al considerar que carece de credibilidad para dirigir el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, con sede en Ginebra.

    Oubi Bucharaya, representante del Frente POLISARIO en Suiza, ante las Naciones Unidas y las Organizaciones Internacionales en Ginebra, declaró que

    «Marruecos es una fuerza de ocupación militar de un país africano y el único país del continente que no ha ratificado la Carta Africana de Derechos Humanos y, por tanto, no puede presidir el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en nombre de África».

    Las críticas a Marruecos por vulnerar los Derechos Humanos tuvieron el 19 de enero de 2023 un escenario inédito en 25 años: el Parlamento Europeo. La Eurocámara reprobó, con los votos en contra de los socialistas españoles y la ultraderecha francesa, al Estado marroquí por su política represiva contra periodistas críticos, instándole a respetar la libertad de expresión y la libertad de prensa, y a garantizar un juicio justo a los periodistas encarcelados, citando concretamente a Taufik Buachrine, condenado a 15 años de cárcel; Omar Radi, con una condena de 6 años de prisión, y Sulaiman Raisuni, con cinco años de pena.

    Reporteros Sin Fronteras considera que la libertad de prensa en Marruecos es más precaria ahora que en cualquier otro momento desde los tiempos más opresivos del rey Hassan II y asegura que estos periodistas están oficialmente en prisión por delitos no políticos, “pero la realidad es que se les ha perseguido por su trabajo como periodistas, debido a que el tono independiente y crítico de su periodismo desagrada a las autoridades”. A estos periodistas se les ha relacionado en su condena con delitos sexuales.

    Marruecos bajó 9 puestos en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa correspondiente a 2023 y pasó del 135 al 144, en una lista de 180 países y territorios. La clasificación, que evalúa las condiciones en las que se ejerce el periodismo, indica que Marruecos forma parte del los 42 países en los que el estado de la libertad de prensa se encuentra en una “situación difícil”.

    PERIODISTAS SAHARAUIS EN PRISION

    La persecución contra la prensa tiene espacial incidencia en el Sáhara Occidental, donde no se permite la entrada de periodistas internacionales y los informadores saharauis trabajan en la clandestinidad para dar a conocer la represión marroquí contra la población saharaui. Actualmente hay seis periodistas saharauis en prisiones en Marruecos, con condenas que van desde los 10 a los 25 años de cárcel. Varios de estos presos han realizado repetidas huelgas de hambre, la única manera que tienen para denunciar las extremas condiciones de encarcelamiento, la tortura y malos tratos que padecen y reclamar que se les lleve a centros penitenciarios en el Sáhara Occidental.

    La violación de los Derechos Humanos por parte de Marruecos ha sido denunciada, también, por organizaciones como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, el Centro Robert F. Kennedy, la Red Euromediterránea de Derechos Humanos, la Asociación pro Derechos Humanos de España o la Liga Española pro Derechos Humanos.

    En un informe de 129 páginas titulado “Te atraparán pase lo que pase: el libro de tácticas de Marruecos para reprimir la disidencia”, Human Rights Watch documentó en julio de 22 una serie de tácticas que, cuando se utilizan conjuntamente, conforman un ecosistema de represión, con el objetivo no solo de silenciar las voces disidentes, sino de ahuyentar a todos los posibles críticos: “Las estrategias incluyen juicios injustos y largas penas de prisión por cargos penales no relacionados con la expresión, campañas de acoso y desprestigio en medios de comunicación afines al Estado y la persecución de los familiares de los disidentes. Voces críticas del Estado también han sido sometidas a vigilancia mediante video y medios digitales, y en algunos casos a intimidaciones y agresiones físicas que la policía no ha investigado adecuadamente”.

    HRW señaló que las autoridades marroquíes utilizan tácticas indirectas y encubiertas para silenciar a activistas y periodistas críticos con el régimen y que “el objetivo de estas estrategias es preservar la codiciada imagen de Marruecos como país `moderado´ y respetuoso con los derechos, cuando en realidad se está volviendo cada vez más represivo”.

    Amnistía Internacional, por su parte, en su Informe 2022/23, afirmó que las autoridades marroquíes siguieron aplastando la disidencia, dispersando protestas pacíficas y restringiendo las actividades de varias organizaciones que consideraban opositoras: “Se endureció la represión contra activistas saharauis. La penalización del aborto provocó la muerte de al menos una niña como consecuencia de un aborto inseguro tras una violación. Los guardias de fronteras hicieron un uso excesivo de la fuerza contra personas que intentaban cruzar la frontera entre Marruecos y el enclave español de Melilla, lo que causó al menos 37 muertes. La legislación nacional seguía siendo inadecuada para proteger y promover el derecho a un medio ambiente limpio y saludable”.

    En otra información, de febrero del pasado año, en la que expusieron diez ejemplos de represión y censura de los Derechos Humanos en Marruecos concretaron la situación en los siguientes términos: “Amenazas, espionaje, demandas judiciales constantes, penas de cárcel tras juicios sin garantías e incluso violaciones y torturas. Así es el acoso del Gobierno de Marruecos a activistas, periodistas, manifestantes saharauis o académicos. A través de los diez casos que detallamos ponemos de manifiesto la delicada situación que vive el país y la necesidad de poner en valor la defensa de los derechos humanos. La libertad de expresión es un espejismo para quien se atreve a criticar las políticas del país bajo el reinado de Mohamed VI”.

    Los diez casos de represión se refirieron a “Sultana Khaya, saharaui, violada por su activismo; Rida Benotmane, detenido por protestar en redes sociales; Mohamed Lamine, periodista saharaui, huelgas de hambre y aislamiento durante años; Fatima Karim, dos años en aislamiento por “ofender al islam”; Nasser Zefzafi, la voz de Hirak El Rif; Omar Radi, en prisión el periodista que investigaba siendo vigilado; Saida El Alami, condenada por publicaciones en Facebook; Abdessadak El Bouchattaoui, el delito de defender a manifestantes en El Rif; Maati Monjib, un historiador espiado y encarcelado, e Ignacio Cembrero, periodista español, acusado por decir que ha sido espiado”.

    Si hay un lugar donde Marruecos viola constantemente los Derechos Humanos es en el territorio del Sahara Occidental que ocupa desde finales de 1975 tras ser abandonado por España. Así lo reflejan las ONG antes citadas: no se permite la entrada de observadores, juristas y periodistas internacionales, y si consiguen llegar, son expulsados.

    Las denuncias han llegado incluso desde la propia ONU, como la que hizo la relatora especial Mary Lawlor, que denunció a las autoridades marroquíes por utilizar la violencia sexual para intimidar a las defensoras saharauis de Derechos Humanos, o el pasado mes de noviembre cuando el Grupo de trabajo sobre detenciones arbitrarias de la ONU instó a Marruecos a poner en libertad a una veintena de activistas saharauis del grupo de Gdeim Izik , que cumplen severas penas, tras concluir que todos ellos fueron detenidos de manera ilegal.

    El Comité contra la Tortura de la ONU también emitió cinco decisiones acerca de los presos de Gdeim Izik Mohammed Bani, Abdeljalil Laaroussi, Naama Asfari, Mohammed Bourial y Sidi Abdallahi Abbahah, en las que denuncia la tortura y el uso de confesiones firmadas bajo tortura como base para su continuo encarcelamiento.

    En octubre del pasado año, con motivo de su estancia en Madrid por el 75º aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos, el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los DDHH, Volker Turk, recordó la existencia del derecho a la autodeterminación a la hora de abordar la cuestión saharaui y abogó por poner los Derechos Humanos en el centro del proceso.

    Y otro caso: en la Audiencia Nacional se encuentran procesados desde 2015 doce altos cargos militares y policiales marroquíes por delito de genocidio contra el pueblo saharaui.

    Alfonso Lafarga

    Contramutis

    #SaharaOccidental #Marruecos #ONU #ConsejoDerechosHumanos #UNHRC

  • Conseil de sécurité: L’Algérie portera haut la voix de l’Afrique

    Etiquettes : Algérie, Conseil de Sécurité, Afrique, ONU, Sierra Leone, Corée du Sud, Guyana, Slovénie,

    L’installation officielle de l’Algérie au Conseil de sécurité des Nations unies en tant que membre non permanent pour une période de deux ans a officiellement commencé.

    Du 1er janvier 2024 au 31 décembre 2025, nous aurons deux ans « pour porter haut la voix du continent africain au sein de cet organe central de l’ONU », rapporte l’agence de presse officielle algérienne APS.

    De plus, « l’Algérie renouvellera à New York son engagement envers la paix, en accordant la priorité au dialogue, à la résolution pacifique des crises et au principe de non-ingérence dans les affaires internes des États, dans le but de poursuivre son approche en faveur du maintien de la paix internationale et de la sécurité, soutenant la coopération internationale et renforçant le rôle de l’ONU, l’incitant à assumer ses responsabilités envers les deux peuples, palestinien et sahraoui », ajoute-t-on.

    Parmi les priorités de l’Algérie dans ce contexte, on trouve « la promotion de solutions pacifiques aux crises, le renforcement des partenariats, le soutien au rôle des organisations régionales et l’amélioration de l’efficacité de la lutte internationale contre le terrorisme », rapporte encore l’agence d’État.

    On se souvient que le 6 juin dernier, 184 pays sur 193 ont voté « oui » pour élire l’Algérie en tant que membre non permanent du Conseil de sécurité pour la période 2024-2025, aux côtés de la Sierra Leone, de la Corée du Sud, du Guyana et de la Slovénie. Cette prise de fonction est la quatrième du genre pour le pays nord-africain, après les mandats suivants : 1968-1969, 1988-1989 et 2004-2005.

    #Algérie #ONU #ConseilDeSécurité #Afrique

  • Attaf revela un fervor estadounidense nunca antes observado en el asunto saharaui

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Argelia, Estados Unidos, Frente Polisario, Joshua Harris, ONU,

    Hablando de la posición estadounidense ante la cuestión del Sáhara Occidental, el Ministro de Asuntos Exteriores, Ahmed Attaf, afirmó haber observado, desde septiembre pasado, un fervor estadounidense nunca antes observado.

    “Desde septiembre pasado, hemos observado un fervor estadounidense en la participación en la búsqueda de una solución a la cuestión del Sáhara Occidental, nunca antes observado, incluso en el momento en que los representantes personales del Secretario General de la ONU, James Baker y Christopher Ross « Eran estadounidenses », dijo Attaf en una entrevista con el canal qatarí Al Jazeera.

    Lo que ocurrió, explicó, fue que por primera vez « responsables del Departamento de Estado estadounidense se pusieron en contacto directamente con los responsables saharauis, abriendo así el diálogo con ellos ».

    Attaf también subrayó que “por primera vez, desde que asumió su cargo de enviado personal del SG de la ONU, de Mistura accedió al territorio saharaui ocupado”.

    Como también avanzó, Attaf cita, en tercer lugar, que “por tercera vez desde el inicio del conflicto, el SG de la ONU, el propio Antonio Guterres, recibió al SG del Polisario en Nueva York”.

    « Hace apenas tres días, yo mismo recibí al enviado del departamento americano, que ahora se encarga mucho más de la cuestión palestina, pero que no dejó de preguntar también sobre el expediente saharaui », observó Attaf, no sin volver a lo que Marruecos llama “plan de autonomía”.

    “Este plan de tres páginas y media, que contiene generalidades y bibliografía, se presenta desde 2007 y cumple ahora 16 años, pero hasta ahora no se le ha dado una segunda revisión a nivel internacional”, afirmó Attaf, destacando que se trata de porque el plan de autonomía nunca ha constituido una solución a la cuestión del Sáhara Occidental.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Argelia #EstadisUnidos #EEUU #JoshuaHarris

  • Sáhara Occidental: un año 2023 marcado por la intensificación de la lucha por la independencia

    Etiquettes : Sahara Occidental, año 2023, balance, Frente Polisario, RASD, Marruecos, ONU, MINURSO, Staffan de Mistura,

    El pueblo saharaui, bajo la dirección de su único representante legítimo, el Frente Polisario, cierra el año 2023 decidido a intensificar la lucha contra el ocupante marroquí para lograr su libertad y establecer su soberanía sobre todo el territorio de la República Saharaui, así como sobre sus riquezas y recursos naturales.

    Respaldado por varias resoluciones internacionales que reafirman el estatus legal del Sáhara Occidental, el Frente Polisario ha reiterado constantemente que el único marco para resolver el conflicto en el Sáhara Occidental consiste en la implementación del plan de resolución de la ONU-UA, aprobado por ambas partes en conflicto (el Frente Polisario y Marruecos).

    No obstante, la obstinación del Majzén en obstaculizar este plan de resolución y la falta de aplicación de diversas resoluciones internacionales, en particular la Resolución 1514 de la ONU sobre este territorio no autónomo, llevaron al Frente Polisario a intensificar la lucha contra el ocupante después de que este violara el 13 de noviembre de 2020 el acuerdo de alto el fuego vigente desde 1991.

    El Estado Mayor General del Ejército Popular de Liberación Saharaui (EPLS), en una reunión presidida por el presidente saharaui Brahim Ghali, decidió acelerar el ritmo de la escalada de los combates contra las fuerzas de ocupación marroquíes y discutió la « eficacia de la guerra de desgaste ».

    Además, el Frente Polisario celebró su 16º congreso entre el 13 y el 17 de enero pasado en la wilaya de Dakhla, en los Campamentos de Refugiados Saharauis, destacando la necesidad de una « escalada en la lucha para lograr la retirada del ocupante e imponer la soberanía total » sobre todo el territorio de la República Saharaui.

    El año 2023 también coincidió con la celebración del 50º aniversario de la creación del Frente Polisario y el inicio de la lucha armada saharaui contra el colonizador español y luego contra el ocupante marroquí.

    Este evento constituyó una oportunidad para que el pueblo saharaui renovara su compromiso de continuar la lucha hasta la victoria final.

    Esta determinación de intensificar los combates se produce en un momento en el que la causa saharaui sigue gozando de un gran impulso de solidaridad a nivel internacional.

    Varios jefes de Estado reafirmaron, a lo largo de los trabajos de la 78ª sesión de la Asamblea General de la ONU en Nueva York, el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación e independencia.

    Asimismo, representantes de varios países reafirmaron ante la Cuarta Comisión de la 78ª sesión de la Asamblea General de la ONU, encargada de cuestiones políticas especiales y descolonización, la necesidad de organizar un referéndum « libre y justo » sobre la autodeterminación del pueblo saharaui para lograr una solución duradera al conflicto en la última colonia de África.

    La batalla ante las jurisdicciones europeas continúa. Este impulso de solidaridad también se evidenció durante la 47ª conferencia de la Coordinación Europea para el Apoyo y la Solidaridad con el Pueblo Saharaui (Eucoco), celebrada los días 1 y 2 de diciembre en Toledo (España), donde más de 300 participantes de todo el mundo reiteraron, entre otras cosas, el derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y llamaron a España a cumplir con la legalidad internacional y a volver a su posición histórica sobre el Sáhara Occidental.

    En otro ámbito, el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, en su informe sobre la situación en el Sáhara Occidental, lamentó la deterioración de los derechos humanos y expresó su preocupación por la protección del pueblo saharaui en los territorios ocupados.

    Un informe publicado poco después de una gira realizada a principios de septiembre por el enviado personal del Secretario General de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, en la región, donde pudo visitar por primera vez los territorios ocupados y reunirse con representantes de organizaciones de defensa de los derechos humanos e instituciones mediáticas saharauis, quienes le presentaron testimonios vivos e informes detallados sobre los crímenes perpetrados por Marruecos.

    Un mes después del alarmante informe presentado por el jefe de la ONU, el Frente Polisario logró una gran victoria después de que el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la Detención Arbitraria instara a Marruecos a liberar « inmediatamente » a los prisioneros políticos saharauis del grupo Gdeim Izik y a compensarlos de acuerdo con el derecho internacional.

    En el ámbito legal, el Frente Polisario continúa su batalla ante la justicia europea contra el saqueo de los recursos naturales del pueblo saharaui por parte del ocupante marroquí.

    En septiembre de 2021, el Tribunal de la Unión Europea (UE) falló a favor del Frente Polisario, destacando que el acuerdo de pesca entre la UE y Marruecos se había firmado sin el consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental.

    Los Consejos y la Comisión Europea presentaron una apelación en diciembre del mismo año.

    Este acuerdo, con una duración de 4 años y que venció en julio pasado, actualmente está siendo objeto de un procedimiento judicial ante el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) para evitar su renovación.

    El año 2023 ha sentado las bases para otra gran victoria para el pueblo saharaui ante el TJUE, cuyo veredicto se espera el próximo año.

    Después de dos días de audiencia pública, el 23 y 24 de octubre, tras la apelación presentada por la Comisión y el Consejo Europeo, el abogado del Frente Polisario, el Sr. Gilles Devers, se mostró confiado en el resultado del juicio.

    Aseguró que « muchos elementos están en posesión del Frente Polisario y que la sentencia del TJUE de 2016, que afirmaba que Marruecos y el Sáhara Occidental eran dos territorios distintos y separados, constituye una base sobre la cual podemos ver hasta dónde podemos llegar para obtener la anulación de estos acuerdos ».

    APS

    #SaharaOccidental #FrentePolisario #Marruecos #RASD #ONU #MINURSO #StaffanDeMistura

  • Los combates continúan en el norte de Gaza después de que la ONU se abstuviera de llamar a un alto el fuego

    Tanques israelíes avanzan en la ciudad de Jabalia, al norte de Gaza, según informan los residentes. La ala armada de Hamas afirma haber destruido cinco tanques israelíes. Un comandante de la Guardia Revolucionaria Iraní amenaza con cerrar el Mar Mediterráneo debido a la crisis en Gaza, sin especificar cómo podría suceder. Una embarcación mercante afiliada a Israel en el Mar Arábigo, frente a la costa oeste de la India, fue alcanzada por un vehículo aéreo no tripulado, según la firma británica de seguridad marítima Ambrey.

    El 23 de diciembre, las fuerzas israelíes combatieron contra militantes de Hamas en el norte de Gaza, donde buscan obtener el control total para centrarse en el sur, un día después de que el Consejo de Seguridad de la ONU pidiera más ayuda para la Franja de Gaza pero se abstuviera de exigir un alto el fuego.

    Una espesa humareda cubría la ciudad norteña de Jabalia, que también alberga el campamento de refugiados más grande de Gaza, y los residentes informaron de bombardeos aéreos persistentes y bombardeos desde tanques israelíes, que dijeron se habían adentrado más en la ciudad.

    La ala armada de Hamas, las Brigadas Al Qassam, dijo que estaba en combate con las fuerzas israelíes en la zona. Aseguró haber destruido cinco tanques israelíes, matando e hiriendo a sus tripulaciones, después de reutilizar dos misiles no detonados lanzados anteriormente por Israel. Reuters no pudo verificar de manera independiente el informe.

    Casi 20,000 gazatíes han sido confirmados muertos durante el conflicto de 11 semanas, según el Ministerio de Salud palestino, y se cree que miles de cuerpos más están atrapados bajo los escombros. Casi todos los 2.3 millones de habitantes de Gaza han sido desplazados.

    Israel afirma que 140 de sus soldados han muerto desde que lanzó su incursión terrestre el 20 de octubre, en respuesta a un ataque el 7 de octubre por parte de los militantes de Hamas, que mataron a 1,200 personas e tomaron como rehenes a 240 de vuelta a la franja.

    Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) dijeron el sábado que dispararon disparos de distracción en el área de Issa en la Ciudad de Gaza que atrajeron a docenas de militantes de un edificio que servía como sede de Hamas en el norte de la franja.

    « Durante la actividad operativa conjunta, las tropas terrestres e de inteligencia de las FDI dirigieron un avión de combate de la Fuerza Aérea de Israel para atacar el edificio, eliminando a los terroristas », dijo.

    El ejército también publicó un video que, según dijo, mostraba túneles de Hamas en el área de Issa. Reuters no pudo verificar de manera independiente la ubicación ni la fecha. Israel acusa al grupo militante de colocar túneles y otra infraestructura militar entre la población civil para usarlos como escudos humanos, algo que Hamas niega.

    El portavoz militar jefe de Israel dijo el viernes que sus fuerzas habían logrado un control operativo casi completo del norte de Gaza y se estaban preparando para expandir la ofensiva terrestre a otras áreas de la Franja, con un enfoque en el sur.

    La agencia oficial de noticias palestina WAFA dijo que al menos 18 palestinos murieron y docenas resultaron heridos en un ataque aéreo a una casa en Nusseirat, en el centro de Gaza, la noche del viernes.

    Funcionarios de salud y medios de comunicación de Hamas dijeron por separado que un ataque aéreo israelí en un campo de refugiados en Nusseirat mató a tres personas, incluido un periodista del canal de televisión Aqsa de Hamas y dos parientes.

    La muerte del periodista eleva a al menos 69 el número de periodistas muertos en el conflicto, según un recuento del Comité para la Protección de Periodistas.

    El ejército israelí ha expresado su pesar por las muertes de civiles y culpa a Hamas, respaldado por Irán, de operar en áreas densamente pobladas, argumentando que Israel nunca estará seguro hasta que el grupo sea eliminado.

    Las sirenas que advertían de posibles ataques de misiles desde Gaza sonaron en el sur de Israel el sábado por primera vez en alrededor de dos días.

    « ¿A dónde deberíamos ir? No hay un lugar seguro », dijo Ziad, un paramédico y padre de seis hijos, a Reuters por teléfono. « Piden a la gente que vaya a (la ciudad central de Gaza) Deir Al-Balah, donde bombardean día y noche. »

    El conflicto se ha extendido más allá de Gaza, incluso al Mar Rojo, donde las fuerzas hutíes de Yemen alineadas con Irán han estado atacando barcos con misiles y drones en represalia por el asalto de Israel a la franja, cuyos líderes de Hamas cuentan con el respaldo de Irán.

    Una embarcación mercante afiliada a Israel en el Mar Arábigo, frente a la costa oeste de la India, fue alcanzada por un vehículo aéreo no tripulado, causando un incendio, dijo la firma británica de seguridad marítima Ambrey el sábado.

    Un comandante de la Guardia Revolucionaria Iraní dijo que el Mar Mediterráneo podría cerrarse si Estados Unidos y sus aliados continuaban cometiendo « crímenes » en Gaza, informaron los medios iraníes el sábado, sin explicar cómo sucedería eso.

    Después de días de luchas para evitar un veto estadounidense amenazado, el Consejo de Seguridad de la ONU aprobó el viernes una resolución instando a tomar medidas para permitir « un acceso humanitario seguro, sin obstáculos y ampliado » a Gaza y « condiciones para un cese sostenible » de los combates.

    La resolución fue suavizada con respecto a borradores anteriores que pedían el fin inmediato de 11 semanas de guerra y diluían el control israelí sobre las entregas de ayuda, allanando el camino para la votación en la que Estados Unidos, el principal aliado de Israel, se abstuvo.

    Gilad Erdan, embajador de Israel ante la ONU, dijo que el Consejo de Seguridad debería haberse centrado más en liberar a los rehenes de Hamas y que concentrarse en « mecanismos de ayuda » era innecesario ya que Israel permite « entregas de ayuda a la escala requerida ».

    Hamas dijo que la resolución era « insuficiente » para satisfacer las necesidades de la asediada franja, reiterando llamados al fin de lo que llamó la agresión israelí.

    El Ministerio de Relaciones Exteriores de la Autoridad Palestina en Cisjordania ocupada dijo que la resolución era un paso que ayudaría a « poner fin a la agresión, garantizar la llegada de ayuda y proteger al pueblo palestino ».

    Estados Unidos e Israel, que han prometido erradicar a Hamas, se oponen a un alto el fuego, argumentando que permitiría al grupo militante islamista reagruparse y rearmarse.

    Sin embargo, la administración del presidente estadounidense Joe Biden se ha vuelto cada vez más crítica con el creciente número de víctimas y la crisis humanitaria que ha empeorado a medida que Israel continúa con su ofensiva terrestre y aérea.

    Reuters

    #Israel #Hamas #Palestina #Gaza #CrimenesDeGuerra #Genocidio #combates #ONU #altoelfuego

  • La candidatura de Marruecos a la presidencia del Consejo de Derechos Humanos no tiene ningún crédito.

    Etiquetas : Marruecos, Consejo de Derechos Humanos, ONU, Sahara Occidental, represión,

    La candidatura marroquí a la presidencia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU no tiene « ningún crédito » y constituye un « ultraje » para esta institución, dada la falta de respeto mostrada por el reino hacia los derechos humanos, destacando principalmente su ocupación ilegal del territorio del Sáhara Occidental, afirmó el Frente Polisario.

    El 8 de diciembre de 2023, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas anunció que se llevaría a cabo una votación en enero de 2024, posiblemente el 10 de enero, para elegir al presidente del Consejo para el 18º ciclo en 2024 dentro del grupo de África.

    Los representantes de los estados que han presentado su candidatura son el Reino de Marruecos y Sudáfrica.

    En este sentido, el Frente Polisario, actuando en calidad de representante del pueblo saharaui, ha señalado en un comunicado reciente, elementos comprometedores sobre la candidatura marroquí a los miembros del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

    El Reino de Marruecos, miembro de la Unión Africana desde 2017, « está en guerra abierta contra el derecho africano de los derechos humanos », subrayó la representación del Frente Polisario en Suiza y ante la ONU y organizaciones internacionales en Ginebra.

    En este sentido, el representante legítimo del pueblo saharaui recordó que Marruecos « persiste en su ocupación ilegal del Sáhara Occidental, a pesar de la reciente condena del Tribunal Africano de Derechos Humanos y de los Pueblos ».

    En efecto, en su fallo del 22 de septiembre de 2022, el Tribunal Africano aseguró que la continua ocupación del Sáhara Occidental por parte del Reino de Marruecos era ilegal y violaba el derecho a la autodeterminación e independencia del pueblo saharaui.

    También se especifica que el Makhzen « no ha ratificado ninguno de los tratados de derechos humanos bajo la égida de la Organización continental » y sigue siendo « el único estado africano, miembro de la UA, que no es parte de la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, quitando todo crédito a la candidatura marroquí al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ».

    « Dada la flagrante falta de respeto del Reino de Marruecos hacia los logros del derecho africano de los derechos humanos, expresada por su ocupación ilegal del Sáhara Occidental, su negativa a cumplir con la sentencia del Tribunal Africano y su total falta de ratificación de los instrumentos africanos de derechos humanos(…), la candidatura marroquí a la presidencia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU no tiene ningún crédito y constituye un ultraje para esta institución », destaca el comunicado.

    En este contexto, el Frente Polisario señaló que, al unirse al acta constitutiva de la Unión Africana, Marruecos no emitió ninguna reserva (a este acto) y lo publicó tal cual en su diario oficial.

    Recordó en particular que los Estados miembros de la UA están « decididos a promover y proteger los derechos humanos y de los pueblos, consolidar las instituciones y la cultura democrática y promover la buena gobernanza y el estado de derecho ».

    Su artículo 3 establece que los objetivos de la organización continental consisten en fomentar la cooperación internacional, teniendo debidamente en cuenta la Carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de Derechos Humanos, así como promover y proteger los derechos humanos y de los pueblos de acuerdo con la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos y otros instrumentos relevantes relacionados con los derechos humanos.

    Con el título « principios », su artículo 4 establece que « la Unión Africana funciona de acuerdo con los siguientes principios: respeto a los principios democráticos, los derechos humanos, el estado de derecho y la buena gobernanza ».

    Así, el Frente Polisario destacó que el desprecio de Marruecos por los logros del derecho africano de los derechos humanos se manifiesta en el hecho de que el Makhzen no respeta el acta constitutiva de la UA al persistir en su ocupación ilegal del Sáhara Occidental durante 50 años y por el hecho de que no ha ratificado, ni siquiera firmado, ningún tratado africano relacionado con los derechos humanos.

    #SaharaOccidental #Marruecos #ConsejoDerechosHumanos #DDHH #ONU

  • Lista de los 8 paises que votaron contra una tregua en Gaza

    Etiquetas : ONU, Asamblea General, Gaza, Israel, Palestina, alto el fuego, resolución,

    Estos ocho países se unieron a Estados Unidos e Israel en oposición a la resolución de la ONU sobre Gaza.

    Diez países, incluidos Estados Unidos e Israel, se opusieron a la resolución que pedía un alto el fuego en Gaza y que fue aprobada abrumadoramente por la Asamblea General de las Naciones Unidas el martes.

    La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución con 153 votos a favor, 10 en contra y 23 abstenciones, que pide un alto el fuego inmediato en Gaza, donde Israel ha llevado a cabo ataques contra el grupo militante Hamas. También exige que todas las partes obedezcan el derecho internacional humanitario y exige que Hamas libere a los rehenes que secuestró durante el ataque sorpresa del 7 de octubre, que dejó a más de 1,200 israelíes muertos.

    Hamas liberó alrededor de 100 de los aproximadamente 240 rehenes durante un alto el fuego temporal que terminó el 1 de diciembre.

    Muchos grupos humanitarios, formuladores de políticas y países han expresado su preocupación de que la ofensiva de Israel en Gaza ha creado una crisis humanitaria y ha puesto en peligro a millones de civiles. El Ministerio de Salud de Gaza, dirigido por Hamas, ha dicho que más de 18,000 personas han muerto en el territorio desde que comenzó la guerra.

    Además, las organizaciones internacionales han sonado la alarma sobre la falta de suministros necesarios, alimentos y agua disponibles para los palestinos en Gaza.

    La resolución recién aprobada, que no es vinculante, llega días después de que Estados Unidos vetara una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que también pedía un alto el fuego en la guerra entre Israel y Hamas. Esa resolución habría requerido que Israel detuviera su guerra contra Hamas en la Franja de Gaza.

    Estos son los ocho países que se unieron a Estados Unidos e Israel en oposición a la resolución:

    Austria
    República Checa
    Guatemala
    Liberia
    Micronesia
    Nauru
    Papúa Nueva Guinea
    Paraguay

    Fuente : The Hill, 12/12/2023

    #Israël #Gaza #Hamás #Palestina #ONU #AsambleaGeneral #resolución #altoelfuego #EEUU