Étiquette : ONU

  • Cuando EEUU dice que apoya un proceso de paz…

    Etiquetas : Estados Unidos, Sahara Occidental, Marruecos, ONU, MINURSO, proceso de paz, Israel, Palestina, Tribunal Internacional de la Haya,

    « Estados Unidos apoya el proceso de paz », « Estados Unidos apoya al Envíado Personal de Naciones Unidas para el Sahara Occidental »… Son proclamaciones que se oyen con frecuencia cuando se trata del conflicto del Sáhara Occidental, el conflictos más antiguo del planeta después del de Palestina.

    El denominado proceso de paz que culminó con la instauración del alto el fuego y la implantación de la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sahara Occidental) lleva 42 años o lo que es el equivalente de dos generaciones. El alto el fuego, por su parte, fue violado por la agresión de Marruecos contra la población civil en la brecha ilegal de Gargarat.

    A pesar de que la guerra en el Sahara Occidental lleva 3 años las declaraciones citadas siguen en vigor. Los padrinos de Marruecos, Estados Unidos y Francia, abusan, incluso, de esta formulación aunque sus resoluciones en el Consejo de Seguridad se confuden con los comunicados de Naser Burita.

    Sabiendo que apoya a Marruecos como apoya a Israel contra los palestinos, ¿qué significa la cacareada declaración « Estados Unidos apoya el proceso de paz en el Sáhara Occidental »?

    La respuesta está en los argumentos presentados por Israel para impedir que el tribunal Internacional de Justicia condene las implantaciones israelíes en los territorios palestinos. « En un argumento más político que jurídico, la administración Biden reafirma su apoyo a un « proceso de paz » que, evidentemente, ha llevado a un callejón sin salida. El objetivo es desacreditar, de antemano, cualquier cuestionamiento de la ocupación israelí por parte de la Justicia internacional », según informaciones aportadas por el diario francés L’Humanité, citando un « documento confidencial » que data del 25 de octubre pasado.

    De esto se puede deducir que para Washington apoyar un proceso de paz significa consolidar el statu quo para dejar que el tiempo haga su efecto, sobre todo en la parte que consideran como débil. Además, ¿qué se puede esperar de un Estado gamberro que financia el holocausto palestino? No sin razón, Irán lo llama « El Gran Satanás ». Incluso Satanás se ofendería ante tal comparación.

    #SaharaOccidental #Marruecos #EstadosUnidos #Francia #ONU #MINURSO #proceso #paz #Israel #Palestina #TribunalInternaiconalJusticia

  • Qué es la resolución 377A (V) de la ONU y cual es su aplicabilidad a Gaza

    Etiquettes : Resolución 377A, ONU, Gaza, Hamas, Palestine, Israël, Secretario Generral, Consejo de Seguridad,

    La resolución 377A (V) de la ONU, también conocida como « Uniendo para la Paz », tiene como objetivo resolver una situación en la cual la ONU « no logra ejercer su responsabilidad principal para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional » debido a desacuerdos en el Consejo de Seguridad.

    Esta concede a la Asamblea General el poder, en primer lugar, de convocar una reunión a través del secretario general. Se supone que la Asamblea debe formular recomendaciones a los miembros para tomar medidas colectivas, incluido « el uso de la fuerza armada cuando sea necesario ».

    Para que la resolución entre en vigor, al menos un miembro del Consejo de Seguridad de la ONU o un grupo de miembros de la Asamblea General debe estar a favor de su convocatoria.

    Sin embargo, las recomendaciones de la Asamblea General no son legalmente vinculantes, lo que significa que sus propuestas pueden ser ignoradas sin consecuencias. Israel ha ignorado varias resoluciones vinculantes de la ONU en el pasado, principalmente gracias al respaldo diplomático de Washington.

    La idea de otorgar poderes adicionales al secretario general para superar una situación de estancamiento se adoptó como resultado de la Guerra de Corea en 1950, en la cual Corea del Norte invadió a su vecino del sur después de años de hostilidades entre ambos países.

    La resolución 377A (V) no se utiliza ampliamente, pero se sabe que se ha empleado varias veces a lo largo de las décadas para ayudar a resolver diversos conflictos, incluida la Crisis del Congo en 1960, el conflicto entre India y Pakistán en 1971 y la ocupación soviética de Afganistán en 1980.

    Un elemento crucial de la resolución es que afirma que la Asamblea General puede, si se considera apropiado, recomendar el uso de la fuerza.

    En ese sentido, la resolución se ha implementado solo una vez, durante la crisis coreana.

    La Resolución 377A se utilizó para convocar una sesión de emergencia de la Asamblea General en 1951 debido a la falta de consenso entre los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU. Esto llevó a la aprobación de la Resolución 498 (V) de la ONU, que afirmaba que China se había involucrado militarmente en la Guerra de Corea.

    Fue la primera vez que la ONU trató a una nación como agresora en medio de una guerra. La resolución no se refería explícitamente a la resolución « Uniendo para la Paz », pero copiaba exactamente su texto al decir que el Consejo de Seguridad de la ONU no había logrado cumplir eficazmente con su responsabilidad global debido a la discordia entre sus miembros.

    La resolución « instó a todos los Estados y autoridades a que continuaran prestando toda la asistencia a la acción de las Naciones Unidas en Corea », lo que implicaba asistencia militar. Sin embargo, esto no condujo al despliegue de fuerza por parte de la ONU, que había pedido el cese de las hostilidades.

    Esta función de « Uniendo para la Paz » es diferente de la función de mantenimiento de la paz de la organización o de la Fuerza de Emergencia de la ONU (UNEF), la primera de las cuales se estableció en 1956 para monitorear la línea del frente entre Israel y Egipto. La UNEF no tenía una función de combate y estaba destinada a neutralizar conflictos únicamente mediante la presencia de su fuerza.

    Las fuerzas de mantenimiento de la paz de la ONU están actualmente activas en una docena de países, incluido Líbano, donde supervisan el cese de hostilidades con Israel y garantizan la asistencia humanitaria a civiles después de varios conflictos.

    ¿Puede usarse para detener la guerra en Gaza?

    El Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, podría potencialmente recibir el poder de convocar una sesión de emergencia de la Asamblea General en un plazo de 24 horas si existe una solicitud de al menos un miembro del Consejo de Seguridad o de un grupo de miembros de la Asamblea General.

    Los Estados miembros podrían entonces hacer recomendaciones para tomar medidas colectivas, lo que podría implicar recurrir a opciones más extremas si se acuerda, incluida la acción militar.

    Pero todas las resoluciones y decisiones de la Asamblea General son precisamente eso: recomendaciones. Esto significa que, a diferencia de algunas decisiones del Consejo de Seguridad, estas resoluciones no son legalmente vinculantes.

    No obstante, ha habido un creciente debate y llamamientos en línea para que la ONU utilice este poder.

    Estos ganaron impulso después de que Guterres decidiera el miércoles invocar el Artículo 99 de la Carta de las Naciones Unidas para advertir formalmente al Consejo de Seguridad que la guerra de Israel en Gaza es ahora una amenaza global.

    Hablando en el Foro de Doha el domingo, el jefe de la ONU dijo que no renunciará a hacer un llamado a un alto el fuego humanitario en Gaza a pesar del veto del viernes.

    « Insté al Consejo de Seguridad a presionar para evitar una catástrofe humanitaria, y reiteré mi llamado a declarar un alto el fuego humanitario. Lamentablemente, el Consejo de Seguridad no lo hizo, pero eso no lo hace menos necesario », dijo.

    ¿Por qué Estados Unidos sigue vetando los ceses al fuego?

    Washington ha vetado consistentemente cualquier resolución del Consejo de Seguridad que haya exigido un alto el fuego inmediato y la entrada de cantidades más significativas de ayuda humanitaria a los palestinos sitiados.

    El último caso fue el viernes, cuando los 13 miembros restantes de los 15 actuales del Consejo de Seguridad de la ONU votaron a favor de una resolución copatrocinada por otros 100 países. El Reino Unido se abstuvo.

    Esto condujo a otro estancamiento en los esfuerzos por detener los asaltos terrestres y aéreos de Israel que han matado a casi 18,000 palestinos desde el ataque de Hamás el 7 de octubre que mató a más de 1,100 personas en Israel. Hamás también tomó más de 200 prisioneros, decenas de los cuales han sido liberados como parte del acuerdo de alto el fuego que también vio a cientos de palestinos liberados de las cárceles israelíes.

    En medio de las crecientes críticas y las persistentes manifestaciones en todo el mundo, Washington ha mantenido que está en contra de un alto el fuego inmediato porque permitiría que Hamás se recupere y continúe representando una amenaza de seguridad para Israel.

    Hamas y otros grupos de resistencia palestinos han llevado a cabo una rebelión armada contra décadas de ocupación y bloqueo israelíes. Israel también ha sido acusado de implementar medidas como la construcción de asentamientos en tierras palestinas que obstaculizan la realización de un futuro estado palestino.

    Estados Unidos cree que sus propias intervenciones políticas serían más efectivas para asegurar que Israel evite las muertes de civiles y, al mismo tiempo, haga todo lo posible por liberar a los cautivos en Gaza y avanzar hacia el objetivo respaldado por Occidente de « destruir » a Hamás.

    Sin embargo, Israel no parece haber prestado atención al consejo de Estados Unidos sobre la protección de los civiles palestinos, ya que más del 80 por ciento de las víctimas son civiles.

    #Israel #Gaza #Hamas #Palestine #resolución377A #ONU #victimes #civiles #crimes #guerre

  • Sahara occidental, símbolo de las paradojas occidentales

    Etiquettes : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, Unión Africana, derecho internacional,

    Gabrielle Lefèvre

    Aparte de las asambleas generales de las Naciones Unidas, los países del Sur son escasamente escuchados en nuestros países occidentales, ex colonizadores, atrapados en nuestro modelo económico-militar: el neoliberalismo y la OTAN. Fue muy interesante escuchar las voces saharauis y argelinas, en particular, durante la 47ª conferencia de los comités de apoyo al pueblo saharaui, en Toledo.

    Así es como estas voces del Sur descifran las incoherencias y paradojas de nuestros gobernantes.

    Autodeterminación bloqueada y Naciones Unidas impotentes (1)

    ¿Por qué, a pesar de que las resoluciones de las Naciones Unidas son muy claras y el derecho internacional es diáfano al respecto, no podemos presenciar la independencia del pueblo saharaui, liderado desde 1973 por el Frente Polisario, reconocido como su representante legítimo, y que creó en 1976 la República Árabe Saharaui Democrática (RASD)? Porque el derecho a la autodeterminación, principio esencial de la descolonización y la soberanía de los pueblos, se le reconoce pero no se aplica debido a los bloqueos repetidos de las potencias coloniales, como España y Marruecos. Y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, donde Francia tiene un asiento, respalda constantemente a Marruecos, ignorando los votos mayoritarios de la Asamblea General a favor de los saharauis. La Asamblea General de la ONU y su Secretario General se ven así reducidos a la impotencia.

    Destacamos el paralelismo con el bloqueo sistemático de los Estados Unidos, Europa e Israel a las resoluciones de las Naciones Unidas sobre el pueblo palestino.

    La falta de respeto al derecho internacional

    En los territorios ocupados por Marruecos en el Sáhara Occidental se libra una verdadera guerra. Hay muertos, heridos, minas en gran cantidad a lo largo del muro de separación erigido por los marroquíes, ataques contra poblaciones civiles, atrocidades contra los saharauis bloqueados en territorio ocupado, incluyendo violencia sexual contra mujeres saharauis.

    Hay prisioneros de guerra, prisioneros políticos en las cárceles marroquíes donde sufren malos tratos y no están protegidos por el sistema judicial.

    Hay miles de refugiados en campamentos en pleno desierto en la zona de Tindouf en territorio argelino, donde son acogidos, ayudados y atendidos, compensando así la insuficiencia de la ayuda humanitaria (60 % de las necesidades) distribuida por las agencias de las Naciones Unidas.

    Vimos claramente cómo los países occidentales se movilizaron de inmediato para recibir a los refugiados ucranianos y ayudar militarmente al gobierno ucraniano frente al invasor ruso. Sin embargo, desde 1975 y la « marcha verde » colonizadora lanzada por Marruecos, que se apoderó de las ricas tierras del Sáhara Occidental, nuestros países no han hecho nada, no han cambiado nada en sus relaciones con Marruecos.

    En la RTBF, el programa « Investigation » demostró de manera irrefutable cómo Marruecos llevó a cabo su otra guerra, la de la propaganda. Convenció a su propio pueblo de que el Sáhara es realmente marroquí. Sedujo a numerosos representantes políticos belgas y europeos mediante intensas acciones de cabildeo, generosamente financiadas, como revelaron el « Quatargate » y el « Marocgate » (2).

    ¿Quién va a hacer respetar el derecho internacional? ¿Dónde está la justicia? Preguntan nuestros representantes saharauis. En todo caso, se han presentado numerosas denuncias al Comité contra la Tortura de la ONU (3).

    Paralelismo incluso con el triste destino infligido a los palestinos, también encerrados detrás de muros y perseguidos por un Estado que ha establecido un régimen de apartheid implacable. Y que ahora comete crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad, con total impunidad.

    Unión Africana, apática

    El Sáhara Occidental está en África. Los países de este continente han establecido una « Unión Africana » al igual que nuestros países han instituido una « Unión Europea ». La RASD es uno de los miembros fundadores de esta Unión, que, sin embargo, prevé que si un Estado miembro es agredido por otro miembro, se debe reaccionar contra el agresor. Nada concreto se hace, aunque a veces se denuncie a Marruecos. De hecho, se establecen importantes acuerdos económicos entre esta potencia ocupante y otros países africanos. Además, según algunos periódicos, Estados Unidos estaría considerando establecer una base militar industrial en el desierto marroquí para contrarrestar la creciente influencia de Rusia en varios países africanos, empezando por Argelia. Información desmentida por la administración Biden. Sin embargo, la danza de los imperios rivales ha llegado al suelo africano (4).

    La Unión Europea favorece a Marruecos

    Marruecos es un socio económico privilegiado de la Unión Europea (al igual que Israel, por cierto). Las empresas europeas están muy interesadas en la explotación de los importantes recursos naturales del Sáhara Occidental. La UE cierra los ojos ante la ilegalidad de esta explotación que enriquece a Marruecos y, en particular, a su rey. Sin embargo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea se pronunció claramente sobre la ilegalidad de los acuerdos de pesca y asociación entre la Unión Europea y Marruecos, porque no contaron con el consentimiento del pueblo saharaui.

    En lugar de obedecer a las sentencias de su propia Corte de Justicia, la Comisión Europea, el Consejo Europeo y un grupo de Estados miembros presentaron una apelación. Probablemente para ganar tiempo y seguir aprovechándose un poco más del saqueo de los recursos naturales del S.O. Para marzo de 2024, se esperan las conclusiones del abogado general después de las audiencias celebradas en la Gran Sala de la Corte de Justicia. Y luego las sentencias finales. Parece poco probable que los jueces se contradigan, dado lo sólido de sus argumentos en las primeras sentencias. Las empresas que se benefician de la explotación ilegal de los recursos del S.O. podrían ser llevadas ante la justicia.

    Todo esto podría haberse evitado si se hubiera respetado el derecho internacional.

    « Extendemos la mano hacia la paz »

    Dado que las Naciones Unidas son impotentes hasta el punto de que Marruecos logró prohibir durante 8 años el acceso a los territorios ocupados al enviado especial de las Naciones Unidas, Staffan de Mistura; dado que Europa ya no defiende sus valores; dado que el 13 de noviembre de 2020 Marruecos rompió el alto el fuego firmado en 1991, entonces « hemos retomado las armas, después de 30 años de espera », explica Omar Mansur, representante del Frente Polisario ante la Unión y las instituciones europeas. « Fue una oportunidad para que la comunidad internacional hiciera su deber. Extendemos la mano hacia la paz. Pero la última resolución del Consejo de Seguridad no aporta nada nuevo, y aún no se han añadido los derechos humanos al mandato de la Minurso (Nota del editor: la misión de las Naciones Unidas encargada de organizar el referéndum de autodeterminación y de proteger a los saharauis en territorio ocupado). » »Los países del Sur global rebosan de riquezas y, sin embargo, se ven abrumados por la deuda. Estos países se levantan contra el neocolonialismo. El Frente Polisario está solidario con estas luchas y especialmente con la de los palestinos. El sufrimiento de este pueblo es un mensaje claro a la humanidad: el derecho de la fuerza prevalece sobre la razón. Para los saharauis, es un claro ejemplo de lo que nos sucederá si caemos en una trampa como los acuerdos de Oslo para Palestina, es decir, la aceptación de la autonomía impuesta por Marruecos. Vemos las consecuencias con los países que no respetan los derechos: ¡miren Gaza! »

    Entre les lignes, 08 décembre 2023

    #SaharaOccidental #Polisario #Maroc #ONU #Gaza #Palestine #UnionAfricaine #Francia #EEUU #imperialismo

  • Por qué la neutralidad de EEUU en el Sáhara Occidental es necesaria?

    Etiquetas : Sahara Occidental Estados Unidos, Frente Polisario, Marruecos, ONU, MINURSO, Ucrania, Joe Biden, Rusia,

    El 29 de octubre, la tranquilidad de Smara, una ciudad en el sector del Sáhara Occidental controlado por Marruecos, fue interrumpida por cuatro explosiones que causaron una muerte y tres heridos, según responsables marroquíes. La plataforma de noticias pro-marroquí Atalayar etiquetó rápidamente las explosiones como un « ataque terrorista » del Frente Polisario, que aboga por la independencia. Mientras tanto, el Servicio de Prensa del Sáhara, el órgano oficial de medios de la República Árabe Democrática Saharaui (RASD) controlada por el Polisario, anunció que eran ataques a « fuerzas de ocupación ».

    Este aumento de la violencia es una continuación de una tendencia preocupante que se ha intensificado desde que terminó la tregua establecida por la ONU en 2020. Desde entonces, se han producido conflictos esporádicos pero persistentes deja intensidad. Informes de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) indican que estos enfrentamientos han resultado en al menos diez muertes en los últimos doce meses.

    Dada la falta de avances en la resolución de la guerra que lleva cinco décadas, está claro que se necesita un cambio dramático en las tácticas diplomáticas. Estados Unidos debería volver a su posición neutral anterior con respecto al estatus territorial y apoyar a la MINURSO en facilitar un acuerdo de paz sin imponer condiciones preliminares. Este cambio permitiría a Estados Unidos actuar como un intermediario imparcial, potencialmente atenuando las acciones de Marruecos y el Polisario. Además, protegería a los aliados europeos de Estados Unidos de posibles acciones retaliatorias por parte de Marruecos y Argelia, el principal patrocinador del Polisario, en caso de una escalada más amplia.

    En un cambio de política notable en diciembre de 2020, la anterior administración Trump reconoció la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental para incentivar a Marruecos a normalizar las relaciones con Israel. Este movimiento ha obstaculizado el progreso diplomático, ya que Rabat ahora opera bajo la impresión de que sus acciones están respaldadas por Washington. Esta garantía permite a Marruecos adoptar una postura inflexible y retaliar contra los aliados de la OTAN de Estados Unidos si no muestran suficiente apoyo a su posición. La insistencia de Marruecos en ofrecer nada más allá de la autonomía bajo su jurisdicción, una oferta que el Polisario rechaza de plano, prolonga el conflicto.

    Existe un imperativo ético para buscar una resolución. Cuando Marruecos anexó el territorio tras la retirada de España, precipitó una crisis humanitaria significativa, con decenas de miles de saharauis huyendo a campos de refugiados administrados por el Polisario en Argelia. Estos refugiados han vivido allí desde entonces, en condiciones que ACNUR ha reconocido como deficientes según los estándares humanitarios.

    También hay un argumento práctico a favor de la neutralidad. Cualquier conflicto regional en el que Estados Unidos y sus aliados europeos parezcan estar del lado de Marruecos podría tener consecuencias económicas devastadoras para Europa y socavar los intereses de Estados Unidos. Argelia, que proporciona aproximadamente una cuarta parte del gas natural de España y es el principal proveedor de Italia, podría cortar esta fuente crítica de energía, desencadenando una inflación generalizada en la Unión Europea.

    La neutralidad de Estados Unidos es fundamental para moderar la postura de Marruecos. Si Marruecos percibe que Estados Unidos ya no respalda su obstinación diplomática, es probable que suavice su enfoque hacia terceros países e incluso podría reducir sus aventuras militares. Tal reducción en la agresión abriría el camino para negociaciones constructivas. Además, Estados Unidos debería evitar reconocer igualmente a la RASD o sus reclamaciones territoriales sobre el Sáhara Occidental, ya que tal gesto podría provocar que Marruecos fortalezca aún más su posición.

    Si bien no es una panacea, volver a la neutralidad en el Sáhara Occidental abordaría las preocupaciones de que la administración Biden es hipócrita en cuanto a qué ocupaciones se opone y cuáles respalda. Después de todo, Estados Unidos se opuso firmemente a la ilegal toma de territorio ucraniano por parte de Rusia, pero también apoyó a Marruecos al hacer exactamente lo mismo. Si Estados Unidos quiere proteger el orden internacional basado en reglas, no puede elegir ignorar el derecho internacional cuando un régimen expansionista resulta ser amigable para los intereses estadounidenses.

    Solo Estados Unidos posee la influencia diplomática necesaria para negociar el fin de este conflicto prolongado sin incurrir en la ira de Rabat o Argel. Los intentos fallidos de España de equilibrar esta delicada situación resultaron en su sometimiento a la manipulación por parte de Marruecos de los flujos migratorios y la represalia económica de Argelia. Si las tensiones entre estos poderes del norte de África se intensifican, es probable que los socios europeos de Washington sufran consecuencias análogas.

    Existen riesgos inherentes si Estados Unidos adopta una postura neutral respecto al Sáhara Occidental. Una posible reacción de Rabat podría ser revocar su reconocimiento a Israel, una medida que, en el contexto del conflicto en curso entre el Estado de Israel y Hamás, podría considerarse especialmente controvertida. Sin embargo, independientemente de la perspectiva sobre la guerra en la Franja de Gaza, el impacto real de volver al statu quo ante 2020 probablemente sería mínimo.

    La seguridad de Israel no depende de las decisiones políticas de una nación situada al otro lado del Mediterráneo. Además, la relación histórica entre Marruecos e Israel precede mucho a sus lazos diplomáticos formales. El rey Hassan II de Marruecos colaboró con el Mossad en 1965, proporcionando a Israel inteligencia crucial que contribuyó a su victoria en la Guerra de los Seis Días. A cambio, Israel suministró a Marruecos equipos militares avanzados e incluso se rumorea que ayudó en el asesinato del disidente marroquí Mehdi Ben Barka en París en 1965. Independientemente de los desarrollos futuros, es improbable que Marruecos renuncie voluntariamente a su relación funcional con Israel.

    La administración Biden puede evitar en gran medida las consecuencias de cualquier reacción diplomática posponiendo cualquier cambio en su postura sobre el Sáhara Occidental hasta el cese de hostilidades en Gaza. Sería prudente evitar una declaración abrupta de neutralidad y, en su lugar, distanciar gradualmente la política de Estados Unidos de las demandas maximalistas de Marruecos. La reciente descripción del Departamento de Estado de la propuesta de autonomía de Marruecos como « una de las muchas aproximaciones posibles » sienta las bases para este cambio estratégico cauteloso.

    La decisión de la administración Trump de respaldar la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental fue equivocada. Recuperar una posición neutral no solo revitalizaría el estancado proceso de paz, sino que también serviría para frenar las acciones de Marruecos, el Frente Polisario y Argelia, contribuyendo así a la estabilización del noroeste de África. Protegería a los aliados europeos de Estados Unidos de las hostilidades económicas en caso de un empeoramiento de las tensiones y ofrecería a miles de saharauis la oportunidad de salir de un estado de desplazamiento prolongado.

    La administración Biden sería sabia al absorber las lecciones de Gaza y Ucrania, reconociendo que los conflictos « congelados » no permanecen congelados para siempre. Un enfoque estadounidense audaz y proactivo podría evitar el inicio de otro conflicto significativo. Dada la oportunidad, el pueblo del Sáhara Occidental podría finalmente completar su larga marcha hacia la paz y la autonomía, un viaje que emprendieron hace demasiados años.

    Fuente : International Policy Digest, 05/12/2023

    #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #Marruecos #EstadosUnidos #EEUU #Polisario

  • La ONU llama Marruecos a liberar al grupo de Gdeim Izik

    Etiquetas : ONU, Marruecos, Sahara Occidental, Groupe de Gdeim Izik, détention arbitraire, UNGWAD,

     » Marruecos debe liberar a los prisioneros del grupo de Gdeim Izik « : este es el llamado hecho por el Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la Detención Arbitraria (UNWGAD). En una opinión fechada el 11 de octubre, el Grupo concluyó que la detención de varios activistas saharauis durante 13 años en prisiones marroquíes es ilegal.

    Esta es una « gran victoria » para los juristas y activistas de la independencia del Sáhara Occidental, quienes ahora instan a las autoridades francesas a trabajar para obtener su liberación. La ONU instó a Marruecos, en una nota del 11 de octubre, a liberar a los manifestantes independentistas saharauis, miembros del grupo conocido como Gdeim Izik, que fueron declarados culpables del asesinato de miembros de las fuerzas del orden durante el desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik por tribunales marroquíes en 2013 y han estado encarcelados desde entonces.

    Esta opinión del Grupo de Trabajo de las Naciones Unidas sobre la Detención Arbitraria es aplaudida por Régine Villemont, presidenta de la Asociación de Solidaridad y Apoyo Político al Polisario (AARASD). « Es algo que data de octubre y que tardó un poco en salir de los conductos del Grupo de Trabajo, pero es cierto que es importante, porque sigue siendo una postura clara y enérgica por parte del Grupo de Trabajo, de Ginebra y del Consejo de Derechos Humanos, de alguna manera, para decirle claramente a Marruecos que estos prisioneros de Gdeim Izik fueron arrestados en condiciones irregulares y fueron torturados para confesar crímenes que no cometieron », responde Régine Villemont al micrófono de Houda Ibrahim.

    « Primero hubo un juicio en el tribunal militar, con una apelación, y todo esto en condiciones de no cumplimiento de las reglas habituales del derecho para la detención de estas 24 personas. Además, fueron condenados en 2013 a penas extremadamente graves, cadena perpetua, 25 años, 30 años… Es casi toda una vida », concluye Régine Villemont.

    Los 24 saharauis acusados ​​fueron efectivamente condenados a penas que iban hasta la cadena perpetua. Ya en ese momento, los defensores de los derechos humanos denunciaban el juicio político de los activistas saharauis. A finales de 2022, una coalición de organizaciones y abogados presentó seis denuncias por torturas contra Marruecos ante el Comité contra la Tortura de las Naciones Unidas, en nombre de seis de los prisioneros.

    #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #ONU #Marruecos #UNGWAD #Détention #arbitraire #groupe #gdeim #izik

  • Declaración final de la 47 Conferencia Europea de Apoyo al Pueblo Saharaui EUCOCO

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Polisario, 47ª EUCOCO, Toledo, MINURSO, ONU, derechos humanos, referéndum,

    La 47a conferencia EUCOCO de apoyo a la lucha del pueblo saharaui por ejercer su derecho inalienable e imprescriptible a la autodeterminación y la independencia ha tenido lugar los días 1 y 2 de diciembre de 2023 en Toledo, España.

    En un contexto caracterizado por la guerra silenciada en el Sahara Occidental, las inminentes sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, la proliferación de conflictos activos en el mundo; la EUCOCO reitera su apoyo al pueblo del Sahara Occidental en su lucha por la autodeterminación e independencia.

    La Conferencia ha contado con 260 participantes, entre los cuales representantes de gobiernos locales, regionales y nacionales, parlamentarios, asociaciones, comités de apoyo al pueblo saharaui.

    La misma se ha desarrollado en presencia de una importante delegación saharaui, presidida por el Primer Ministro saharaui, Sr. Buchraya Beyún. Asimismo, participaron amplias delegaciones de Argelia, Italia, Bélgica, Alemania, Sudáfrica, Suecia, Francia, España, Portugal e Irlanda, entre otros países.

    En esta edición se ha contado además como invitado de honor con D. César Landa, Exministro de Asuntos Exteriores de Perú.

    La 47a EUCOCO exhorta a la Comunidad Internacional a cesar en su empeño de obstaculizar la lucha del pueblo saharaui por alcanzar su libertad e independencia, tal y como le reconoce el Derecho Internacional. Apela también a la asunción de responsabilidades por parte de la Organización de las Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad, para la celebración del referéndum de autodeterminación para la independencia en el Sahara Occidental, y poner así fin a la ocupación marroquí del pueblo y del territorio del Sahara Occidental.

    La Conferencia saluda la determinación, resistencia y resiliencia del pueblo saharaui en los campamentos de población refugiada saharaui, en la diáspora y en los territorios ocupados del Sahara Occidental.

    Ante la vulneración sistemática de Derechos Humanos en los territorios ocupados del Sahara Occidental y la preocupante situación en la que se encuentran los presos políticos saharauis, la 47a EUCOCO insta a la MINURSO a garantizar el respeto de los Derechos Humanos en los territorios ocupados del Sahara Occidental y a Marruecos a la inmediata liberación de los presos y a permitir la entrada al territorio a observadores y organizaciones internacionales.

    Habida cuenta de la inminencia de las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, la 47a EUCOCO invita a las organizaciones, personas e instituciones solidarias con el pueblo saharaui, a trazar estrategias comunes que aseguren el cumplimiento de las mismas, logrando así poner fin al ilegal expolio de recursos naturales en el Sahara Occidental por parte de Marruecos.

    Pedimos al Sr. Sánchez, Presidente del Gobierno español, el cual ha declarado, con razón, que su gobierno reconocerá el Estado de Palestina, que actúe con coherencia y proceda a la descolonización del Sahara Occidental reconociendo el derecho del pueblo saharaui a su propio Estado, la RASD.

    Durante el trabajo en los diferentes talleres1, las personas participantes, considerando el contexto actual y actuando en consecuencia, han consensuado las acciones que se realizarán durante el 2024. Asimismo, se han renovado las comisiones de seguimiento de cada uno de los talleres.

    Dichas comisiones serán las encargadas de velar en el seno de la Task Force por la ejecución de las decisiones adoptadas durante la Conferencia en torno a cuatro ámbitos: política e información, consolidación del Estado saharaui, recursos naturales y Derechos Humanos. Todo ello con la intención de llevar a cabo una acción global que, entre otros objetivos, consiga aunar los esfuerzos del movimiento solidario europeo con otros movimientos alrededor del mundo, seguir apoyando la consolidación del Estado saharaui, a los defensores de Derechos Humanos en los territorios ocupados y diseñar la estrategia que ponga fin a la explotación ilegal de los recursos naturales en el Sahara Occidental. Así como, desarrollar una estrategia comunicativa que consiga romper el bloqueo informativo y mediático en lo que respecta al Sahara Occidental, especialmente en los territorios ocupados.

    La 47a Conferencia saluda la posición de principio y el apoyo inquebrantable de Argelia a la lucha del pueblo saharaui. De igual modo, pone en valor su remarcable participación y contribución al éxito de los trabajos de esta Conferencia. Asimismo, envía un claro mensaje de apoyo y solidaridad con el pueblo palestino2.

    La 47a EUCOCO decide que la 48a EUCOCO se celebrará en Portugal los días 29 y 30 de noviembre de 2024.

    SPS

    #Sahara #Occidental #Marruecos #Polisario #EUCOCO #MINURSO #ONU #derechos #humanos #Toledo

  • 🔴¡Insólito! Un coche de la MINURSO robado en la ciudad de El Aaiún

    Tags: Sáhara Occidental, Marruecos, MINURSO, ONU, noticias, coche de MINURSO,

    Un coche de la MINURSO, la misión de la ONU para el Sáhara Occidental, fue robado en la ciudad de El Aaiún, capital ocupada de la antigua colonia española donde se encuentra la sede central de la misión de la ONU, informó este jueves Mohamed Radi Ellili.

    Un joven subió al coche, que estaba aparcado frente a un hotel de la ciudad, y huyó hacia el norte del territorio. A una distancia de 60 kilómetros, más precisamente en la localidad de Tah, los servicios de seguridad marroquíes lograron capturar al ladrón, añade el periodista saharaui en un mensaje en directo en YouTube.

    Según Ellili, la policía tuvo que movilizar un contingente considerable, incluidos helicópteros, para encontrar el coche robado. La lentitud de su reacción demuestra su falta de eficacia, subraya.


    #Occidental #Sahara #WesternSahara #Marruecos #MINURSO #ONU

  • ONU : Embajador de Israel regañado por el presidente chino del Consejo de Seguridad

    Etiquettes : ONU, Israel, Palestina, Gaza, Hamás, Consejo de Seguridad, China, Zhang Ju, Gilad Erdan,

    El presidente chino del Consejo de Seguridad de la ONU pidió al enviado israelí que « muestre respeto ». Gilad Erdan acusó a la ONU de adoptar las cifras proporcionadas por Hamas « como si fueran sagradas », lo que llevó a Jun a interrumpirlo y instarlo a mostrar un grado mínimo de respeto al dirigirse a los altos funcionarios de la organización.

    El miércoles, el representante de China ante las Naciones Unidas, Zhang Jun, actual presidente del Consejo de Seguridad de la ONU, condenó al representante de la ocupación israelí ante las Naciones Unidas, Gilad Erdan, después de que atacara a las Naciones Unidas por no adoptar la narrativa de la ocupación.

    Erdan acusó a la ONU de adoptar las cifras dadas por Hamas « como si fueran sagradas », lo que llevó a Jun a interrumpirlo y instarlo a mostrar un grado mínimo de respeto al dirigirse a los altos funcionarios de la organización antes de permitirle reanudar su discurso.

    El mes pasado, Jun acusó a « Israel » de causar una catástrofe humanitaria sin precedentes y el 11 de noviembre los instó a levantar inmediatamente el bloqueo de Gaza y garantizar el flujo irrestricto de suministros esenciales a la región, particularmente combustible para instalaciones humanitarias y médicas.

    Anteriormente, el ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, expresó que la rápida escalada de la situación en Oriente Medio provoca una falta de justicia para el pueblo palestino.

    Después de que China asumiera la presidencia rotatoria del Consejo de Seguridad de la ONU en noviembre, el Ministerio de Relaciones Exteriores anunció que Beijing “hará todos los esfuerzos posibles para restaurar la paz en Palestina”.

    Mientras Occidente expresó un fuerte apoyo a « Israel » tras su actual agresión contra Gaza , Beijing adoptó una postura relativamente imparcial. China lamentó la pérdida de vidas civiles, pidió un cese inmediato de las hostilidades y reiteró su respaldo a una « solución de dos Estados », con el objetivo de establecer un Estado palestino autónomo.

    China pide un alto el fuego inmediato

    Jun expresó que China está abogando por un pronto cese de las hostilidades en Gaza y la implementación de un alto el fuego.

    Durante la reunión de la ONU, explicó que « debemos intensificar los esfuerzos para promover el cese inmediato de las hostilidades y la consecución de un alto el fuego », subrayando que esto debe aplicarse inmediatamente para evitar una catástrofe humanitaria mayor.

    Jun también añadió que Beijing apoya los esfuerzos diplomáticos que conducirán a la liberación de más cautivos y allanarán el camino para « el diálogo y la negociación y el restablecimiento de la paz ».

    El enviado chino también afirmó que se deben hacer más esfuerzos para alentar todas las actividades destinadas a proteger a la gente en Gaza y otros lugares.

    Alto el fuego en Gaza bienvenido por EE.UU., Europa, Rusia y China

    Varias partes internacionales han acogido con satisfacción el reciente anuncio sobre una pausa humanitaria de cuatro días con la ocupación israelí, lograda gracias a los esfuerzos de mediación de Qatar y Egipto después de negociaciones difíciles y complejas.

    El acuerdo implica la liberación de 50 mujeres y menores israelíes (menores de 19 años) cautivos en Gaza a cambio de la liberación de 150 mujeres y menores palestinos (menores de 19 años) encarcelados en cárceles israelíes.

    El portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Mao Ning, expresó su esperanza de que « el acuerdo ayude a aliviar la crisis humanitaria y contribuya a reducir la escalada y las tensiones ».

    Añadió que « desde el estallido de la actual ronda de guerra, China ha pedido un alto el fuego y ha realizado esfuerzos continuos para calmar la situación, proteger a los civiles y proporcionar asistencia humanitaria ».

    El Mayadeen, 22/11/2023

  • ONU : Plan para ayudar a refugiados saharauis de Tinduf

    Etiquetas : ONU, Sahara Occidental, ayuda humanitaria, refugiados saharauis, Marruecos, Argelia,

    Las agencias de las Naciones Unidas y organizaciones asociadas lanzaron el martes un plan para abordar las necesidades de los refugiados saharauis en los campos de Tinduf en Argelia, que enfrentan condiciones de vida cada vez más difíciles debido al cambio climático y al aumento de los precios de los alimentos esenciales.

    Ante una situación que persiste desde 1975, los actores humanitarios se enfrentan a enormes dificultades para mantener la ayuda al nivel necesario para satisfacer las necesidades de los refugiados saharauis, en un contexto de disminución de la ayuda humanitaria en un mundo plagado de múltiples crisis, precisan estas agencias. en un comunicado de prensa conjunto.

    A pesar de los esfuerzos realizados, la operación humanitaria en favor de los refugiados saharauis sigue careciendo crónicamente de financiación durante años. Como resultado, el 90% de la población saharaui que reside en los campamentos de Tinduf padece inseguridad alimentaria o es vulnerable a la inseguridad alimentaria, lo que provoca un grave deterioro nutricional, especialmente entre los más vulnerables, en particular los niños, entre los cuales 1 de cada 10 sufre desnutrición aguda grave.

    Dependencia de la ayuda humanitaria

    Estos campos albergan a refugiados que dependen principalmente de la ayuda humanitaria para su sustento (tres cuartas partes de sus alimentos provienen de la ayuda internacional).

    En este contexto, el llamado a la solidaridad internacional es imperativo para proteger a los refugiados y contrarrestar las devastadoras consecuencias de las fluctuaciones en la ayuda humanitaria.

    La Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), el Programa Mundial de Alimentos ( PMA ), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han realizado importantes esfuerzos para diseñar un plan que mejore la eficacia de la operación humanitaria y responder verdaderamente a las necesidades de las poblaciones saharauis en los campamentos de Tinduf sin dejar a nadie atrás.

    A través de una alianza sólida y duradera de los veintiocho actores humanitarios sobre el terreno, el documento SRRP (Plan de Respuesta a los Refugiados Saharauis) presenta todas las necesidades de los 173.600 saharauis que viven en los campamentos durante el período 2024-2025 y la financiación necesaria para responder se estima en 214 millones de dólares.

    Seguridad alimentaria

    Estos recursos están destinados, por un lado, a garantizar la seguridad alimentaria y satisfacer las necesidades nutricionales en los campamentos, mejorar el acceso a la educación, garantizar un suministro adecuado de agua, proporcionar servicios de protección (estado civil, necesidades específicas), promover condiciones higiénicas saludables. , para mejorar y promover la salud. Por otro lado, también se planifican actividades de subsistencia, con el objetivo de mitigar los efectos negativos de la volatilidad de la ayuda humanitaria y mitigar el impacto de las fluctuaciones de precios en los mercados mundiales de alimentos.

    “Este plan de respuesta para los años 2024-2025 demuestra un firme compromiso para garantizar una respuesta humanitaria eficaz y coordinada para satisfacer las crecientes necesidades de los refugiados saharauis. El objetivo final es garantizar que cada dólar invertido en esta operación llegue precisamente a las personas que más lo necesitan”, afirman las agencias de la ONU, que también acogen con satisfacción la solidaridad activa del gobierno argelino y de los donantes internacionales hacia los refugiados saharauis.

    Fuente : ONU, 21/11/2023

    #SaharaOccidental #ONU #refugiados #saharauis #Tinduf #Argelia #Marruecos #ayuda #humanitaria

  • Ramtane Lamamra nombrado enviado especial de la ONU para Sudán

    Etiquetas : ONU, Ramtane Lamamra, Algérie, Soudan, UNITAMS,

    El Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Gueteress, habló por teléfono la noche del 16 de noviembre con el ex Ministro de Asuntos Exteriores de Argelia, Ramtane Lammara. Durante el intercambio, formalizó su nombramiento como enviado especial de la ONU para Sudán, revela Africa Intelligence en su última edición.

    El 7 de julio de 2021, Lamamra fue nombrado Ministro de Asuntos Exteriores y de la Comunidad Nacional establecida en el extranjero, cargo que ya ocupó de 2013 a 2017 y brevemente en 2019. Es sustituido por Ahmed Attaf en marzo de 2023.

    El nombramiento de Lamamra llega en el peor momento. En una carta oficial publicada el jueves, el ministro sudanés de Asuntos Exteriores, Ali Elsadig Ali, informó a Antonio Guterres de « la decisión del gobierno de Sudán de poner fin a la Misión Integrada de Asistencia a la Transición de las Naciones Unidas en Sudán » (UNITAMS) con efecto inmediato. »

    Según la carta, UNITAMS tenía como objetivo « ayudar al gobierno de transición de Sudán después de la revolución de diciembre de 2018 », pero el gobierno dijo que la misión había resultado « decepcionante ».

    Sin embargo, Jartum dijo que continuaría trabajando « constructivamente » con las Naciones Unidas.

    El portavoz de Guterres, Stéphane Dujarric, dijo el viernes que el mandato de la misión finalizaría el 3 de diciembre.


    « El Secretario General ha designado a Ian Martin para dirigir una revisión estratégica de la Misión de la ONU en Sudán para proporcionar al Consejo de Seguridad opciones sobre cómo adaptar el mandato de la misión », dijo.

    « Continuaremos colaborando estrechamente con todos los actores, incluidas las autoridades sudanesas y los miembros del Consejo de Seguridad, para aclarar los próximos pasos », dijo Dujarric.

    UNITAMS emplea a 245 personas, incluidas 88 en Port Sudan, así como otras fuera de Sudán en Nairobi y Addis Abeba, confirmó Dujarric.

    En un discurso ante el Consejo de Seguridad, el jueves, la subsecretaria general de la ONU para África, Martha Ama Akyaa Pobee, denunció la extensión del conflicto a otras partes de Sudán, que ya tiene el mayor número de desplazados del mundo.

    « Sudán se enfrenta a una convergencia de una calamidad humanitaria que empeora y una crisis catastrófica de derechos humanos », afirmó.

    Después de casi siete meses de combates entre el ejército sudanés, liderado por el general Abdel Fattah al-Burhane, y las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), lideradas por el general Mohamed Hamdan Daglo, casi 25 millones de personas necesitan ayuda humanitaria en Sudán, según operaciones humanitarias de la ONU. dijo el lunes el jefe Martin Griffiths.

    La guerra civil, que comenzó el 15 de abril, ha dejado más de 10.000 muertos, según una estimación de la ONG Armed Conflict Location & Event Data Project (Acled), una cifra que muchos consideran una subestimación.

    Fuente : APS, AFP

    #ONU #Soudan #Algérie #Ramtane #Lamamra