Étiquette : ONU

  • Texto íntegro de la Resolución 2703 del Consejo de Seguridad

    Etiquetas : Sahara Occidental, Consejo de Seguridad, ONU, MINURSO, Consejo de Seguridad, Resolución 2703,

    Adoptado por el Consejo de Seguridad el 30 de octubre de 2023

    El Consejo de Seguridad,

    PP1. Recordando y reafirmando todas sus resoluciones anteriores sobre el Sáhara Occidental,

    PP2. Reafirmando su firme apoyo a los esfuerzos del Secretario General y su Enviado Personal para aplicar las resoluciones 1754 (2007), 1783 (2007), 1813 (2008), 1871 (2009), 1920 (2010), 1979 (2011), 2044 (2012), 2099 (2013), 2152 (2014), 2218 (2015), 2285 (2016), 2351 (2017), 2414 (2018), 2440 (2018), 2468 (2019), 2494 (2019), 2548 (2020), 2602 (2021) y 2654 (2022),

    PP3. Expresando su pleno apoyo a Staffan de Mistura, Enviado Personal del Secretario General para el Sáhara Occidental, y sus esfuerzos por hacer avanzar el proceso político, basándose en los avances del anterior Enviado Personal y de conformidad con los precedentes pertinentes; y acogiendo con beneplácito las visitas realizadas por el Enviado Personal a este respecto a la región,

    PP4. Acogiendo con satisfacción el impulso creado por la primera mesa redonda los días 5 y 6 de diciembre de 2018 y la segunda mesa redonda los días 21 y 22 de marzo de 2019, y el compromiso de Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania en el proceso político de la ONU sobre el Sáhara Occidental de manera seria y respetuosa para identificar elementos de convergencia; y recordando las importantes contribuciones del ex Enviado Personal del Secretario General para el Sáhara Occidental en la celebración del proceso de mesa redonda, y acogiendo además con beneplácito la convocación por el actual Enviado Personal de consultas informales con Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania, así como así como Francia, la Federación de Rusia, España, el Reino Unido y los Estados Unidos, en la sede de las Naciones Unidas del 27 al 31 de marzo de 2023,

    PP5. Alentando a que prosigan las consultas entre el Enviado Personal y Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania a este respecto para aprovechar los progresos logrados,

    PP6. Reafirmando su compromiso de ayudar a las partes a lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, basada en el compromiso, que prevea la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental en el contexto de acuerdos compatibles con los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas, y tomando nota del papel y las responsabilidades de las partes a este respecto,

    PP7. Reiterando su llamamiento a Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania para que cooperen más plenamente entre sí, incluso fomentando la confianza, y con las Naciones Unidas, así como para fortalecer su participación en el proceso político y lograr avances hacia una solución política,

    PP8. Reconociendo que lograr una solución política a esta controversia de larga data y una mayor cooperación entre los Estados miembros de la Unión Árabe del Magreb contribuiría a la estabilidad y la seguridad, lo que a su vez generaría empleo, crecimiento y oportunidades para todos los pueblos de la región del Sahel,

    PP9. Acogiendo con beneplácito los esfuerzos del Secretario General para mantener bajo estrecha revisión todas las operaciones de mantenimiento de la paz, incluida la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), y reiterando la necesidad de que el Consejo aplique un enfoque riguroso y estratégico a los despliegues de mantenimiento de la paz, y gestión eficaz de los recursos,

    PP10. Recordando la resolución 2378 (2017) y su solicitud del Secretario General de garantizar que los datos relacionados con la eficacia de las operaciones de mantenimiento de la paz, incluidos los datos sobre el desempeño de las operaciones de mantenimiento de la paz, se utilicen para mejorar el análisis y la evaluación de las operaciones de las misiones, sobre la base de puntos de referencia claros y bien identificados , y recordando además la resolución 2436 (2018) y su solicitud del Secretario General de garantizar que las decisiones para reconocer e incentivar el desempeño sobresaliente y las decisiones relativas al despliegue, la remediación, la capacitación, la retención de reembolsos financieros y la repatriación de personal uniformado o el despido de personal civil , se basan en datos objetivos de rendimiento,

    PP11. Recordando las resoluciones 2242 (2015) y 2538 (2020) y su aspiración de aumentar el número de mujeres en los contingentes militares y policiales de las operaciones de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas,

    PP12. Reconociendo el importante papel que desempeña la MINURSO sobre el terreno y la necesidad de que realice reabastecimientos periódicos y seguros de sus bases de operaciones, realice patrullas en toda su zona de responsabilidad y cumpla plenamente su mandato, incluida su función de apoyo al Personal Enviado para lograr una solución política mutuamente aceptable, y acogiendo con satisfacción los avances realizados por la MINURSO para el reabastecimiento de sus bases de operaciones con el fin de sostener estas operaciones cruciales”,

    PP13. Observando con profunda preocupación la ruptura del alto el fuego,

    PP14. Expresando preocupación por las violaciones de los acuerdos concertados con las Naciones Unidas y reiterando la importancia de una adhesión plena y renovada a esos compromisos, y tomando nota de los compromisos contraídos por el Frente POLISARIO al ex Enviado Personal,

    PP15. Tomando nota de la propuesta marroquí presentada el 11 de abril de 2007 al Secretario General y acogiendo con beneplácito los esfuerzos marroquíes serios y creíbles para hacer avanzar el proceso hacia una resolución; Tomando nota también de la propuesta del Frente POLISARIO presentada el 10 de abril de 2007 al Secretario General,

    PP16. Alentar en este contexto a las partes a demostrar una mayor voluntad política hacia una solución, incluso ampliando el debate sobre las propuestas de cada uno y volviendo a comprometerse con los esfuerzos de las Naciones Unidas con un espíritu de realismo y compromiso, alentando aún más a los países vecinos a hacer contribuciones al proceso político; y destacando la importancia de que todos los interesados ​​amplíen sus posiciones a fin de promover una solución,

    PP17. Alentando a las partes a seguir cooperando con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados en la identificación y aplicación de medidas de fomento de la confianza que puedan servir para fomentar la confianza necesaria para un proceso político exitoso,

    PP18. Destacando la importancia de mejorar la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y los campamentos de Tinduf, y alentando a las partes a trabajar con la comunidad internacional para desarrollar y aplicar medidas independientes y creíbles para garantizar el pleno respeto de los derechos humanos, teniendo en cuenta sus obligaciones pertinentes en virtud de ley internacional,

    PP19. Alentando a las partes a mantener y priorizar sus respectivos esfuerzos para mejorar la promoción y protección de los derechos humanos en el Sáhara Occidental y los campamentos de refugiados de Tinduf, incluidas las libertades de expresión y asociación,

    PP20. Acogiendo con satisfacción a este respecto las medidas e iniciativas adoptadas por Marruecos y el papel desempeñado por el Consejo Nacional de Comisiones de Derechos Humanos que funcionan en Dajla y El Aaiún, así como la interacción de Marruecos con los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas,

    PP21. Instando a mejorar la cooperación con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), incluso facilitando visitas a la región,

    PP22. Observando con profunda preocupación las continuas dificultades que enfrentan los refugiados saharauis, su dependencia de la asistencia humanitaria externa y el impacto de la pandemia de COVID-19, y observando además con profunda preocupación la financiación insuficiente para quienes viven en los campamentos de refugiados de Tinduf y los riesgos asociados con la reducción de la asistencia alimentaria; y alentar firmemente a los donantes a que proporcionen fondos adicionales en vista del deterioro de la situación humanitaria y a que los organismos de ayuda faciliten la prestación de asistencia humanitaria de conformidad con las mejores prácticas de las Naciones Unidas,

    PP23. Reiterando enérgicamente su solicitud de que se registre a los refugiados en los campamentos de refugiados de Tinduf y destacando la importancia de los esfuerzos que se realizan a este respecto,

    PP24. Recordando las resoluciones 1325 y 2250 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y resoluciones conexas; destacando la importancia de un compromiso de las partes para continuar el proceso de negociaciones a través de conversaciones patrocinadas por las Naciones Unidas y alentando la participación plena, igualitaria y significativa de las mujeres y la participación activa y significativa de los jóvenes en estas conversaciones,

    PP25. Reconociendo que el statu quo no es aceptable y observando además que es esencial avanzar en las negociaciones para mejorar la calidad de vida del pueblo del Sáhara Occidental en todos sus aspectos,

    PP26. Afirmando su pleno apoyo al Representante Especial del Secretario General para el Sáhara Occidental y Jefe de la MINURSO, Alexander Ivanko,

    Habiendo examinado el informe del Secretario General de 2 de octubre de 2023 (S/2023/729),

    OP1. Decide prorrogar el mandato de la MINURSO hasta el 31 de octubre de 2024;

    OP2. Destaca la necesidad de lograr una solución política realista, practicable, duradera y mutuamente aceptable para la cuestión del Sáhara Occidental basada en un compromiso y la importancia de alinear el enfoque estratégico de la MINURSO y orientar los recursos de las Naciones Unidas hacia este fin;

    OP3. Expresa su pleno apoyo al Secretario General y a su Enviado Personal para facilitar el proceso de negociaciones a fin de lograr una solución a la cuestión del Sáhara Occidental, aprovechando los avances y el marco del anterior Enviado Personal, y acoge con gran satisfacción los esfuerzos del actual Enviado Personal, incluida, a tal fin, la convocatoria de consultas informales del 27 al 31 de marzo de 2023, y alienta encarecidamente a Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania a colaborar con el Enviado Personal durante todo este proceso, con un espíritu de realismo. y compromiso, para asegurar un resultado exitoso;

    OP4. Exhorta a las partes a reanudar las negociaciones bajo los auspicios del Secretario General sin condiciones previas y de buena fe, teniendo en cuenta los esfuerzos realizados desde 2006 y los acontecimientos posteriores con miras a lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, que preverá la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental en el contexto de acuerdos consistentes con los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas, y tomando nota del papel y las responsabilidades de las partes a este respecto;

    OP5. Invita a los Estados Miembros a prestar asistencia y apoyo adecuados a estas conversaciones y a los esfuerzos del Enviado Personal;

    OP6. Reafirma la necesidad de respetar plenamente los acuerdos militares alcanzados con la MINURSO en relación con el alto el fuego y pide a las partes que cumplan plenamente esos acuerdos, cumplan sus compromisos con el anterior Enviado Personal y se abstengan de cualquier acción que pueda socavar las medidas facilitadas por las Naciones Unidas. negociaciones o desestabilizar aún más la situación en el Sáhara Occidental;

    OP7. Reitera su llamamiento a todas las partes para que cooperen plenamente con la MINURSO, incluida su libre interacción con todos los interlocutores, y para que adopten las medidas necesarias para garantizar la seguridad, la circulación sin obstáculos y el acceso inmediato del personal de las Naciones Unidas y el personal asociado en el desempeño de sus funciones. mandato, de conformidad con los acuerdos celebrados con las Naciones Unidas;

    OP8. Pide un reabastecimiento seguro y periódico de las bases de operaciones de la MINURSO para garantizar la sostenibilidad de la presencia de la Misión;

    OP9. Destaca la importancia de un compromiso renovado de las partes para hacer avanzar el proceso político en preparación de nuevas negociaciones, recuerda su respaldo a la recomendación contenida en el informe de 14 de abril de 2008 (S/2008/251) de que el realismo y el espíritu de avenencia de las partes las partes son esenciales para lograr avances en las negociaciones, anima a los países vecinos a realizar contribuciones importantes y activas a este proceso; y destaca la importancia de que todos los interesados ​​amplíen sus posiciones para avanzar hacia una solución;

    OP10. Exhorta a las partes a demostrar voluntad política y trabajar en un ambiente propicio al diálogo para hacer avanzar las negociaciones, garantizando así la aplicación de las resoluciones 1754 (2007), 1783 (2007), 1813 (2008), 1871 (2009), 1920 (2010). ), 1979 (2011), 2044 (2012), 2099 (2013), 2152 (2014), 2218 (2015), 2285 (2016), 2351 (2017), 2414 (2018), 2440 (2018), 2468 (2019). ), 2494 (2019), 2548 (2020), 2602 (2021) y 2654 (2022) y el éxito de las negociaciones;

    OP11. Solicita al Secretario General que informe periódicamente al Consejo de Seguridad, y en cualquier momento que considere apropiado durante el período del mandato, para incluir dentro de los seis meses siguientes a la renovación de este mandato y nuevamente antes de su expiración, sobre el estado y el progreso de estos negociaciones bajo sus auspicios, sobre la implementación de esta resolución, la evaluación de las operaciones de la MINURSO y las medidas adoptadas para abordar los desafíos, expresa su intención de reunirse para recibir y discutir sus exposiciones informativas y, a este respecto, solicita además al Secretario General que presente un informe sobre la situación en el Sáhara Occidental mucho antes de que finalice el período del mandato;

    OP12. Acoge con satisfacción las iniciativas emprendidas por el Secretario General para estandarizar una cultura de desempeño en el mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas y reafirma su apoyo al desarrollo de un marco de políticas de desempeño integral e integrado que identifique estándares claros de desempeño para evaluar a todo el personal civil y uniformado de las Naciones Unidas que trabaja. y apoyar las operaciones de mantenimiento de la paz que facilite la implementación efectiva y plena de los mandatos, e incluya metodologías integrales y objetivas basadas en puntos de referencia claros y bien definidos para garantizar la rendición de cuentas por el desempeño deficiente e incentivos y el reconocimiento del desempeño sobresaliente, y le pide que aplique este marco para MINURSO como se describe en la resolución 2436 (2018), y solicita al Secretario General que busque aumentar el número de mujeres en la MINURSO, así como garantizar la participación plena, igualitaria y significativa de las mujeres en todos los aspectos de las operaciones;

    OP13. Insta a las partes y a los Estados vecinos a colaborar productivamente con la MINURSO mientras ésta considera más a fondo cómo se pueden utilizar las nuevas tecnologías para reducir el riesgo, mejorar la protección de las fuerzas e implementar mejor su mandato;

    OP14. Alienta a las partes a cooperar con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados para identificar e implementar medidas de fomento de la confianza, incluida la participación de mujeres y jóvenes, y alienta a los estados vecinos a apoyar estos esfuerzos;

    OP15. Insta encarecidamente a los Estados miembros a que proporcionen contribuciones voluntarias nuevas y adicionales para financiar programas alimentarios a fin de garantizar que se atiendan adecuadamente las necesidades humanitarias de los refugiados y evitar reducciones en las raciones de alimentos; e insta a los organismos de ayuda a facilitar la entrega de ayuda humanitaria de conformidad con las mejores prácticas de las Naciones Unidas;

    OP16. Solicita al Secretario General que siga adoptando las medidas necesarias para garantizar que todo el personal de la MINURSO cumpla plenamente con la política de tolerancia cero de las Naciones Unidas en materia de explotación y abuso sexuales y que mantenga al Consejo plenamente informado mediante sus informes sobre los progresos de la Misión a este respecto, e insta a los países que aportan contingentes y fuerzas de policía a que sigan adoptando medidas preventivas apropiadas, incluida la investigación de antecedentes de todo el personal, la capacitación previa al despliegue y la capacitación en concientización durante la misión, y a que garanticen la plena rendición de cuentas en los casos de conducta de ese tipo que involucre a su personal mediante una investigación oportuna de las denuncias presentadas por los países que aportan contingentes y fuerzas de policía y la MINURSO, según proceda;

    OP17. Decide seguir ocupándose del asunto.

    #SaharaOccidental #Marruecos #ONU #MNURSO #Polisario #Consejo #eguridad

  • 🔴El fantasma del ataque de Smara en el Consejo de Seguridad

    Etiquetas : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Consejo de Seguridad, MINURSO,

    ONU: votación el lunes sobre un proyecto de resolución que renueva el mandato de la MINURSO

    Se espera que el Consejo de Seguridad de la ONU vote hoy un proyecto de resolución que renueva el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) por un año más, hasta el 31 de octubre de 2024.

    Antes de las negociaciones sobre la renovación del mandato de la MINURSO, los miembros del Consejo de Seguridad mantuvieron, el 16 de octubre, sus consultas semestrales con el Enviado Personal del Secretario General para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, y el Representante Especial de la El secretario general para el Sáhara Occidental y jefe de la MINURSO, Alexander Ivanko.

    Estados Unidos, redactor de la cuestión saharaui, hizo circular un primer proyecto de resolución el 20 de octubre y convocó una ronda de negociaciones cuatro días después. Mozambique y Rusia propusieron entonces algunas enmiendas pidiendo, en particular, que se añadiera una nueva redacción que enfatizara la necesidad de permitir al pueblo saharaui ejercer su derecho a la autodeterminación mediante la organización de un referéndum.

    La votación en el Consejo de Seguridad se produce en un contexto marcado por la continuación de la guerra entre el Frente Polisario y Marruecos, tras la violación, en noviembre de 2020, por el ejército de ocupación marroquí, del acuerdo de alto el fuego, y con un telón de fondo. de crecientes violaciones de los derechos humanos de los saharauis.

    La votación se producirá también pocos días después de la presentación por parte del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, a los miembros del Consejo de Seguridad de su informe sobre el Sáhara Occidental donde expresó « enérgicamente » su « preocupación » por el « arraigo »  » del estado « deletéreo » de la situación en los territorios ocupados, pidiendo que se cambie urgentemente este estado de cosas para evitar una mayor escalada en la región.

    Para Guterres, la continuación de las hostilidades y la ausencia de un alto el fuego entre Marruecos y el Frente Polisario “marcan un claro retroceso en la búsqueda de una solución política” a este conflicto de larga data.

    También estima en su informe que “este difícil contexto hace que la negociación de una solución política a la cuestión del Sáhara Occidental sea más urgente que nunca, casi cinco décadas después del inicio del conflicto”.

    Respecto a la situación de los derechos humanos en los territorios saharauis ocupados, el jefe de la ONU expresó su preocupación luego de que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) “no pudo visitar (en este Territorio No Autónomo) durante « El octavo año consecutivo, a pesar de las múltiples solicitudes y a pesar de la resolución 2654 (2022) en la que el Consejo de Seguridad alienta a fortalecer la cooperación, en particular mediante la facilitación de estas visitas ».

    También recomendó que el Consejo prorrogue el mandato de la MINURSO por un nuevo período de un año.

    Marruecos sigue obstaculizando la ejecución del mandato de la MINURSO

    Tras la publicación del informe del Secretario General de la ONU, el presidente de la República Saharaui, Brahim Ghali, envió el 16 de octubre una carta a Guterres en la que expresaba la posición saharaui sobre varios puntos mencionados en el documento sobre la situación en el Sahara Occidental. Entre otras cosas, denunció “el silencio injustificado de la Secretaría General de la ONU y su renuencia a decir la verdad y responsabilizar al Estado ocupante marroquí por las consecuencias de su violación del alto el fuego de 1991, el 13 de noviembre de 2020.

    Afirmó que el Estado de ocupación marroquí es « el único responsable de los múltiples efectos provocados por su continua obstrucción de la presencia y del trabajo de la MINURSO en la región », añadiendo además que Marruecos nunca ha dejado, y con total impunidad, de obstaculizar la ejecución del mandato de la MINURSO, tras negarse a seguir adelante con el plan de solución que sin embargo había aceptado, además de sus intentos de vaciar el mandato de la MINURSO de su contenido y transformar la misión de la ONU en un “guardián” del status quo impuesto por la fuerza en el Sáhara Occidental ocupado.

    Hablando, por su parte, en una entrevista difundida la semana pasada por la televisión saharaui, sobre la información difundida por los medios makhzen sobre el proyecto de resolución estadounidense sobre la MINURSO, el representante del Frente Polisario ante la ONU y coordinador de la misión de la ONU, Sidi Mohamed Omar, indicó que « según el informe del SG de la ONU, el Estado de ocupación marroquí no obtuvo lo que quería, en un momento en el que la parte saharaui sigue apegada a su posición clara e inmutable sobre este tema y que ha sido reafirmada en numerosas ocasiones .

    Una posición que fue reiterada en el mensaje enviado por el presidente y secretario general del Frente Polisario, Brahim Ghali, a Antonio Guterres.

    A pesar de todos los intentos de Marruecos de « legitimar » su ocupación de tierras saharauis utilizando medios despreciables, el pueblo saharaui sigue decidido a continuar su lucha legítima con vistas a arrebatar su libertad e independencia y extender su soberanía a todo el territorio saharaui. República, siguen reafirmando los funcionarios saharauis.

    Lo nuevo en el debate de hoy en el Consejo de Seguridad es que tiene lugar dos días después de un ataque inédito contra posiciones marroquíes en la localidad ocupada de Smara. Un ataque que podría mover las líneas de la resolución en la dirección de una solución que no sea el statu quo indeterminado.

    #SaharaOccidental #MINURSO #Marruecos #ONU #Consejo #Seguridad

  • Oriente Medio, incluida la cuestión palestina: sesión informativa abierta de emergencia

    Etiquettes : Oriente Medio, Palestina, UNRWA, OCAH, ONU, Gaza, Israel,

    Hoy, 30 de octubre, los miembros del Consejo de Seguridad se reunirán para una sesión informativa abierta de emergencia sobre “ La situación en Oriente Medio, incluida la cuestión palestina ”. Los Emiratos Árabes Unidos (EAU), a los que luego se unió China, solicitaron la reunión para discutir la situación en Gaza. Se espera que el Comisionado General de la Agencia de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en el Cercano Oriente (UNRWA), Philippe Lazzarini, informe. Un alto funcionario de OCHA también puede informar.

    La reunión de mañana será la quinta vez que los miembros del Consejo se reúnan para discutir este tema de la agenda desde los ataques a gran escala del 7 de octubre contra Israel liderados por Hamas, el grupo armado palestino y autoridad de facto en Gaza. Desde los ataques, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) han llevado a cabo ataques aéreos masivos en la Franja de Gaza y el 27 de octubre anunciaron que estaban “ampliando las operaciones terrestres” en Gaza. Poco después del anuncio, los servicios telefónicos y de Internet fueron cortados en toda Gaza, y los servicios no volvieron a funcionar hasta un día después. Según una actualización de la OCHA del 28 de octubre, las 24 horas anteriores habían sido “presenciados de los ataques aéreos y de artillería israelíes más intensos desde el inicio de las hostilidades”.

    Las cifras proporcionadas por funcionarios palestinos en Gaza citadas por la OCAH indican que hasta el 28 de octubre, más de 7.700 palestinos habían muerto y más de 19.700 habían resultado heridos en relación con los ataques aéreos en Gaza. Barrios enteros han sido destruidos y, hasta el 27 de octubre (antes del corte de las telecomunicaciones), aproximadamente 1.700 personas habían sido “reportadas como desaparecidas y podrían estar atrapadas o muertas bajo los escombros”.

    Según cifras proporcionadas por las autoridades israelíes y citadas por la OCAH, al 28 de octubre, aproximadamente 1.400 ciudadanos israelíes y extranjeros habían muerto y más de 5.400 habían resultado heridos en Israel desde el inicio de la escalada, la gran mayoría durante la ofensiva de Hamás del 7 de octubre. ataques dirigidos. Según los informes, más de 200 rehenes fueron llevados a la Franja de Gaza durante los ataques.

    Se espera que hoy los miembros del Consejo soliciten información actualizada de los informantes sobre la situación humanitaria en Gaza. El 9 de octubre, las autoridades israelíes ordenaron “un asedio total” de la Franja de Gaza, impidiendo el suministro de energía, alimentos, gas y agua. (Si bien Israel se retiró de Gaza en 2005, el territorio ha estado bajo un bloqueo israelí-egipcio durante más de 16 años). Sólo se ha permitido la entrada a Gaza a una pequeña fracción de la ayuda humanitaria necesaria a través del cruce de Rafah, que conecta Gaza con Egipto. Según la OCAH , 84 camiones que transportaban agua, alimentos y suministros médicos han entrado en Gaza desde el 21 de octubre (cuando entró en Gaza el primer convoy humanitario desde el inicio de la crisis), pero “las autoridades israelíes siguen prohibiendo la entrada de combustible que se necesita desesperadamente”. . ( Según se informa , Israel se ha negado a permitir la entrada de combustible a Gaza diciendo que “podría ayudar al esfuerzo bélico de Hamás”.) Antes de la reciente escalada, habían entrado en Gaza 500 camiones cargados cada día laborable, en promedio.

    En una declaración del 29 de octubre, el Director de Asuntos de la UNRWA en la Franja de Gaza, Thomas White, dijo que la irrupción de miles de personas en los almacenes de la UNRWA en Gaza el 28 de octubre para llevarse harina y otros artículos básicos de supervivencia era “una señal preocupante ese orden civil está empezando a resquebrajarse después de tres semanas de guerra y un estricto asedio a Gaza”. Agregó que ante las inmensas necesidades, el “sistema actual de convoyes está destinado al fracaso” debido a los “muy pocos camiones, los procesos lentos y las inspecciones estrictas”; suministros que no se ajustan a los requisitos de la UNRWA y otras organizaciones humanitarias; y “principalmente la actual prohibición del combustible”.

    Mañana, es probable que los ponentes se hagan eco de los llamamientos de altos funcionarios de la ONU a un alto el fuego humanitario inmediato . En una declaración del 28 de octubre , el Secretario General António Guterres reiteró su “enérgico llamamiento a un alto el fuego humanitario inmediato”. Guterres señaló que si bien se sentía alentado “por lo que parecía ser un consenso creciente en la comunidad internacional, incluidos los países que apoyan a Israel, sobre la necesidad de al menos una pausa humanitaria”, estaba “sorprendido por una escalada sin precedentes de los bombardeos y sus devastadores impactos”. Las organizaciones humanitarias y de derechos humanos también han pedido un alto el fuego inmediato.

    Se espera que en la reunión de mañana los miembros del Consejo subrayen la importancia de respetar el derecho internacional humanitario y proteger a los civiles. Es probable que los miembros expresen preocupación por la terrible situación humanitaria en Gaza y pidan asistencia humanitaria sostenida y sin obstáculos para los civiles. Algunos miembros pueden señalar que la cantidad de ayuda que ha llegado a Gaza no satisface las necesidades de la población civil y pueden enfatizar la importancia de la entrega de provisiones clave como agua, alimentos, medicinas y combustible. También se espera que varios participantes hagan hincapié en la necesidad de proteger las instalaciones de salud y el personal médico y humanitario.

    También es probable que los miembros reiteren sus condenas de los ataques liderados por Hamas el 7 de octubre y pidan la liberación inmediata e incondicional de las personas secuestradas y retenidas en Gaza. Algunos miembros también pueden condenar el lanzamiento indiscriminado de cohetes desde la Franja de Gaza y podrían decir que Israel tiene derecho a defenderse, al tiempo que enfatizan que la respuesta de Israel debe adherirse a los principios de distinción y proporcionalidad del derecho internacional humanitario.

    Es probable que los miembros del Consejo expresen preocupación por el posible contagio regional del conflicto y pidan esfuerzos diplomáticos para reducir las tensiones. Varios miembros pueden citar la crisis actual como evidencia de la urgente necesidad de una resolución política al conflicto palestino-israelí con el objetivo de lograr una solución de dos Estados.

    Mañana, algunos miembros pueden pedir pausas humanitarias y/o un alto el fuego humanitario. Varios miembros del Consejo (entre ellos China, Rusia y los Emiratos Árabes Unidos) han subrayado la necesidad de un alto el fuego en sus declaraciones durante las recientes reuniones del Consejo. El 18 de octubre, estos miembros, junto con Brasil, Gabón, Mozambique y Suiza, votaron a favor de una enmienda que habría añadido un párrafo pidiendo un alto el fuego humanitario inmediato a un proyecto de resolución sobre la crisis propuesto por Brasil. El párrafo no pudo incluirse en el proyecto por falta de los votos necesarios. En la votación de todo el proyecto de resolución brasileño, 12 miembros (Albania, Brasil, China, Ecuador, Francia, Gabón, Ghana, Japón, Malta, Mozambique, Suiza y los Emiratos Árabes Unidos) votaron a favor del texto, que pedía “ pausas humanitarias” para permitir el acceso humanitario sin obstáculos. Sin embargo, el proyecto brasileño no pudo ser adoptado debido al veto de Estados Unidos.

    Washington se ha opuesto a pedir un alto el fuego y sólo recientemente comenzó a cambiar su postura hacia las pausas humanitarias. El 27 de octubre, John Kirby, coordinador del Consejo de Seguridad Nacional de Estados Unidos para Comunicaciones Estratégicas, dijo que las pausas humanitarias, como “pausas localizadas, temporales y específicas en el campo de batalla”, son “una idea que vale la pena explorar”.

    Las divisiones sobre si el Consejo debería pedir medidas como un alto el fuego o pausas humanitarias se encuentran entre las principales razones por las que—más de tres semanas desde el inicio de la escalada—el Consejo de Seguridad no ha podido llegar a un acuerdo sobre un producto para abordar la crisis. En el momento de redactar este informe, los miembros del Consejo estaban realizando consultas oficiosas sobre el texto de un quinto proyecto de resolución sobre la situación en Israel y Gaza. Esto se produce tras el fracaso de cuatro proyectos de resolución en las últimas dos semanas; las votaciones más recientes tuvieron lugar el 25 de octubre sobre textos rivales presentados por Estados Unidos y Rusia. Tras las votaciones, la Embajadora Vanessa Frazier (Malta) anunció que el E10 trabajaría en un nuevo proyecto de resolución. Destacó que “como miembros electos de este Consejo también representamos al resto de la comunidad internacional, y tenemos el deber y la obligación de actuar”. (Para conocer los antecedentes, consulte nuestras historias What’s in Blue del 7 , 12 , 16 , 23 y 25 de octubre ).

    En la reunión de mañana, algunos miembros también pueden referirse a la resolución adoptada el 27 de octubre durante la reanudación del Décimo Período Extraordinario de Emergencia (ESS) de la Asamblea General sobre “Acciones ilegales israelíes en la Jerusalén Oriental ocupada y el resto del Territorio Palestino Ocupado”. La resolución pide “una tregua humanitaria sostenible, duradera e inmediata que conduzca al cese de las hostilidades”. La ESS se reanudó después de que el Consejo del 18 de octubre no aprobara el proyecto de resolución brasileño, tras lo cual la Oficina del Presidente de la Asamblea General (PGA) recibió tres cartas solicitando la reanudación de la sesión. La resolución fue adoptada por 120 votos a favor, 14 en contra y 45 abstenciones. Entre los miembros del Consejo de Seguridad, Brasil, China, Ecuador, Francia, Gabón, Ghana, Malta, Mozambique, Rusia, Suiza y los Emiratos Árabes Unidos votaron a favor de la resolución, Estados Unidos votó en contra, mientras que Albania, Japón y el Reino Unido se abstuvo. Una enmienda propuesta por Canadá que habría añadido texto “rechazando y condenando inequívocamente los ataques terroristas de Hamás y la toma de rehenes” no fue adoptada porque no logró obtener los votos necesarios. (La resolución condena “todos los actos de violencia dirigidos a civiles palestinos e israelíes, incluidos todos los actos de terrorismo y ataques indiscriminados”.)

    #ONU #Consejo #Seguridad #Gaza #Palestina #Israel

  • Smara bajo fuego de proyectiles no identificados

    Etiquetas : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Smara, ONU, MINURSO,

    Cuatro explosiones en la ciudad de Smara, en el Sáhara Occidental controlado por Marruecos, mataron el sábado por la noche a un hombre e hirieron a otros tres, según informaciones proporcionadas por las autoridades de ocupación marroquíes citadas por Reuters.

    Las explosiones dañaron dos casas, según un comunicado de la administración marroquí que ne dió más detalles sobre los tiros caídos sobre la capital cultural saharaui.

    La policía judicial investiga el origen y la naturaleza de los proyectiles que impactaron en la zona residencial, informaron las autoridades judiciales en un comunicado.

    En noviembre de 2020, el Polisario reanudó la lucha armada contra Marruecos. La mayoría de los combates fueron descritos por la ONU como de « baja intensidad » y ocurrieron principalmente en la parte oriental del muro de defensa construido por Rabat.

    Hasta ahora, no hubo reacción por parte del Frente Polisario. Nadie reivindicó este ataque como fue el caso durante las explosiones que en mayo pasado dañaron la cinta transportadora de fosfatos de Bucraa. Por lo tanto, la autoría de estas dos operaciones sigue sin determinarse a pesar de que el movimiento saharaui anunció en varias ocasiones la ejecución de ataques en los territorios ocupados saharauis. Un programa destinado a acabar con la expresión « conflicto de baja intensidad » utilizada por la ONU con el fin de restarle importancia a la actividad militar de los saharauis y retrasar la solución del conflicto.

    Cabe recordar que una delegación de la MINURSO, la misión de paz de la ONU en el Sáhara, visitó los lugares de las conflagraciones para elaborar un informe a partir de los elementos recogidos sobre el terreno. Un alto responsable marroquí acusó al Polisario de estar detrás del ataque contra Smara. « El Polisario, brazo armado de Hezbollah, es responsable del acto », dijo en un twit escrito instantes después de las explosiones.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Polisario #Smara #MINURSO

  • Exclusivo : La ONU quiere modificar el estatuto de la MINURSO

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, MINURSO, Consejo de Seguridad,

    Según el borrador de la resolución del Consejo de Seguridad presentada por la delegación americana, nada nuevo en el horizonte del coflicto quincuagenario del Sahara Occidental.

    Como viene siendo habitual, desde su inicio hasta su fín, la resolución se inclina por las tesis marroquíes. Empieza “acogiendo con satisfacción el impulso creado por la primera mesa redonda los días 5 y 6 de diciembre de 2018 y la segunda mesa redonda los días 21 y 22 de marzo de 2019, y el compromiso de Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania en el proceso político de la ONU sobre el Sáhara Occidental de manera seria y respetuosa para identificar elementos de convergencia; y recordando las importantes contribuciones del ex Enviado Personal del Secretario General para el Sáhara Occidental en la celebración del proceso de mesa redonda, y acogiendo además con beneplácito la convocación por el actual Enviado Personal de consultas informales con Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania, así como con Francia, la Federación de Rusia, España, el Reino Unido y los Estados Unidos, en la sede de las Naciones Unidas del 27 al 31 de marzo de 2023”. A pesar de que Argelia había declarado su rechazo a participar en tales mesas redondas, según indicó el informe del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres.

    Más adelante, el Consejo insiste “reiterando su llamamiento a Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania para que cooperen más plenamente entre sí, incluso fomentando la confianza, y con las Naciones Unidas, así como para fortalecer su participación en el proceso político y lograr avances hacia una solución política”.

    Otro de los vectores habituales de las resoluciones del Consejo de Seguuridad de la ONU sobre el Sahara Occidental, el sempiterno apoyo a la propuesta marroquí camuflada como “solución política realista, practicable, duradera y mutuamente aceptable para la cuestión del Sáhara Occidental basada en un compromiso”, y aquí vuelve a arremeter contra Argelia, “alentando aún más a los países vecinos a hacer contribuciones al proceso político; y destacando la importancia de que todos los interesados ​​amplíen sus posiciones a fin de promover una solución”. Aquí lo nuevo es esta frase añadida : el Consejo destaca “la importancia de alinear el enfoque estratégico de la MINURSO y orientar los recursos de las Naciones Unidas hacia este fin”. Cabe preguntarse si la ONU tiene la intención de eliminar el término “referéndum” del nombre de la MINURSO como primer paso para imponer la solución autonómica.

    En otro párrafo, el Consejo “destaca la importancia de un compromiso renovado de las partes para hacer avanzar el proceso político en preparación de nuevas negociaciones, recuerda su respaldo a la recomendación contenida en el informe de 14 de abril de 2008 (S/2008/251) de que el realismo y el espíritu de avenencia de las partes las partes son esenciales para lograr avances en las negociaciones, anima a los países vecinos a realizar contribuciones importantes y activas a este proceso; y destaca la importancia de que todos los interesados ​​amplíen sus posiciones para avanzar hacia una solución”.

    El Frente Polisario ha protestado numerosas veces contra la violenta represión marroquí en los territorios saharauis ocupados. En lugar de condenar esta represión, el Consejo alaba “las medidas e iniciativas adoptadas por Marruecos y el papel desempeñado por el Consejo Nacional de Comisiones de Derechos Humanos que funcionan en Dajla y El Aaiún, así como la interacción de Marruecos con los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas”. Se diría que el borrador fue redactado por Naser Burita, el jefe de la diplomacia marroquí.

    Y cómo no, el eterno sermón del censo de los refugiados. El Consejo reitera “enérgicamente su solicitud de que se registre a los refugiados en los campamentos de refugiados de Tinduf y destacando la importancia de los esfuerzos que se realizan a este respecto”.

    En resumen, la resolución, desde su principio hasta su fín, beneficia clara y exclusivamente al reino de Marruecos y puede considerarse como un serio revés para el Frente Polisario.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Polisario #ONU #MINURSO

  • Informe de la ONU destapa las mentiras de los medios oficiales en Marruecos

    Etiquetas : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, Antonio Guterres, MINURSO,

    El informe del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, sobre el Sáhara Occidental ha asestado un duro golpe al régimen marroquí, que se anticipó a la publicación de este informe filtrando información falsa a la prensa cercana al Palacio Real, que luego se convirtió en resulta engañoso, con el fin de crear la ilusión de lograr victorias imaginarias en una cuestión que ha agotado diplomática y económicamente al Reino alauí durante un período de unas cinco décadas.

    Al contrario de lo que informó la agencia oficial de noticias del régimen marroquí a principios de esta semana, que empezó a hablar de ignorar el informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre el Sáhara Occidental, el colapso de la resolución de alto el fuego firmada en 1991, y el regreso de la guerra desde el “incidente de Guerguerat” en noviembre de 2020, en un intento de evadir… responsabilidad por el regreso de las hostilidades, el informe hablaba oficialmente de un “retroceso” en las soluciones políticas debido al regreso de la guerra y una disminución del nivel de confianza entre las dos partes en cuestión a los niveles anteriores a principios de los años 1990.

    El informe presentado por Guterres al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas el lunes 16 de octubre de 2023 afirmaba que “las continuas hostilidades y los continuos bombardeos entre Marruecos y el Frente Polisario constituyen un claro retroceso en la búsqueda de una solución política a este conflicto eso ha durado casi cinco décadas”. El informe hablaba de lo que describía como “incursiones diarias” y “ataques aéreos y disparos desde ambos lados del muro de arena” que separa las zonas saharauis liberadas de aquellas bajo ocupación marroquí.

    Hace dos días, el representante del Frente Polisario ante las Naciones Unidas, Sidi Ammar, tuiteó: “La agencia de propaganda del Estado de ocupación marroquí afirma que el Secretario General de las Naciones Unidas negó la existencia de una guerra en el Sáhara Occidental”. Y añadió: “Si no hay guerra, ¿por qué el Secretario General habla en su informe de “la continuación de las hostilidades entre Marruecos y el Frente Polisario” y por qué pide un “alto el fuego” (párrafo 90)? Antes de adjuntar este “tuit” a un párrafo del informe, éste le pide que presente un informe detallado sobre la “situación” en el Sáhara Occidental y la “situación sobre el terreno”.

    Durante unos tres años, el régimen marroquí se ha esforzado lamentablemente en negar la existencia de operaciones militares en el Sáhara Occidental y ha impedido deliberadamente que la prensa marroquí informara cualquier noticia que indicara la presencia de enfrentamientos y bombardeos allí. La comunidad internacional, basándose en el informe del enviado especial del Secretario General de las Naciones Unidas, Staffan De Mistura, ha hecho balance de las hostilidades en el Sáhara Occidental ocupado.

    Desde el colapso del alto el fuego hace unos tres años, los territorios saharauis liberados e incluso las zonas fronterizas entre Mauritania y el Sáhara Occidental han sido testigos de flagrantes ataques por parte del ejército marroquí utilizando drones contra ciudadanos saharauis y nacionales argelinos y mauritanos, lo que confirma que el informe de la ONU es contra los actos hostiles cometidos por el régimen marroquí.

    El alto diplomático portugués criticó la posición marroquí, que se aferra a su plan de autodeterminación presentado en 2007 y rechazado por el pueblo saharaui, se niega a poner condiciones previas por parte de Rabat antes de cualquier negociación y trabaja para aprovechar los esfuerzos de los enviados de Naciones Unidas. . También advirtió al régimen marroquí contra la construcción de una “infraestructura” de una nueva fuerza militar al oeste del muro de arena.

    El golpe mordaz que el régimen marroquí no esperaba que se incluyera en el informe fue el reconocimiento de la existencia de violaciones de derechos humanos en los territorios saharauis ocupados: “También es de suma importancia que el Real Ejército de Marruecos se abstenga de cualquier actividad militar que afecta a la población civil e impide las operaciones de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental “MINURSO”.

    #SaharaOccidental #Maroc #ONU #Guterres #MINURSO

  • La ONU « preocupada » por la situación en el Sahara Occidental

    Etiquetas : ONU, Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, Antonio Guterres, MINURSO,

    En el informe que presentó la semana pasada al Consejo de Seguridad, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, expresó su preocupación por el nocivo estado de la situación en el Sáhara Occidental y pidió un cambio urgente en esta situación para evitar una mayor escalada en la situación de la región. “Sigo sumamente preocupado por la evolución de los acontecimientos en el Sáhara Occidental. Hice evaluaciones similares en mis dos informes anteriores al Consejo de Seguridad sobre la situación relativa al Sáhara Occidental ( S/2021/843 y S/2022/733), lo que indica que el estado de deterioro de la situación se ha enquistado. Esta situación debe revertirse urgentemente, entre otras razones para evitar una nueva escalada”, dijo Guterres en el párrafo 89 de su informe anual sobre el Sahara Occidental, antigua colonia española invadida por Marruecos hace 50 años.

    El Jefe de la ONU indicó la necesidad de acabar con esta situación para evitar una mayor escalada. “Por este motivo, hago un llamamiento a todas las partes implicadas para que se esfuercen por cambiar de rumbo sin demora, con la facilitación de las Naciones Unidas y el apoyo de la comunidad internacional en general”. “Este difícil contexto hace que la negociación de una solución política a la cuestión del Sáhara Occidental sea más urgente que nunca, casi cinco décadas después de iniciado el conflicto. Siempre que todas las partes interesadas participen de buena fe y haya una voluntad política firme y un apoyo continuo de la comunidad internacional, sigo considerando que es posible encontrar una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que contemple la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental, de conformidad con las resoluciones del Consejo de Seguridad 2440 (2018), 2468 (2019), 2494 (2019), 2548 (2020), 2602 (2021) y 2654 (2022)”, precisa Guterres. Cabe recordar en este contexto que Marruecos, apoyado por sus aliados, Estados Unidos, Francia e Israel obraron hasta ahora por abortar la opción referendaria, única y legítime solución al conflicto saharaui como cuestión de descolonización.

    El Secretario General de la ONU dijo estar “convencido de que es posible lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, que permita la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental, de conformidad con las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad, y esto, siempre que exista una fuerte voluntad política entre ambas partes en el conflicto y un apoyo constante de la comunidad internacional.

    En cuanto a los derechos humanos y la protección del pueblo saharaui en los territorios ocupados, Guterres expresó su preocupación por la negativa de Marruecos a permitir que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) visite los territorios ocupados por octavo año consecutivo, a pesar de múltiples solicitudes y a pesar de la resolución 2654 (2022) en la que el Consejo de Seguridad alienta a fortalecer la cooperación, en particular mediante la facilitación de estas visitas. En este sentido, lamentó que la falta de acceso a información de primera mano y la ausencia de un seguimiento independiente, imparcial, exhaustivo y regular de la situación de los derechos humanos en el Sáhara Occidental ocupado “han ido en detrimento de una evaluación global de la situación de los derechos humanos” en la región.

    En el párrafo 79 del mismo informe, el secretario general de la ONU afirma que el ACNUDH siguió recibiendo denuncias que apuntaban a una creciente reducción del espacio cívico, entre otras cosas mediante la obstrucción, la intimidación y las restricciones contra activistas, defensores de los derechos humanos y movimientos estudiantiles saharauis. Según estos informes, las organizaciones que defendían el derecho a la libre determinación seguían encontrando obstáculos para registrarse y celebrar reuniones, y eran objeto de intimidación y vigilancia. Además, según las informaciones, las autoridades marroquíes siguieron impidiendo y reprimiendo concentraciones en apoyo del derecho a la libre determinación y actos conmemorativos saharauis. Además, el ACNUDH recibió denuncias de al menos seis casos de observadores internacionales, investigadores y abogados dedicados a la defensa del Sáhara Occidental a los que se denegó la entrada en el Sáhara Occidental o a los que se expulsó de allí.

    Indicó además que el ACNUDH recibió información según la cual los prisioneros saharauis, incluido el grupo Gdeim Izik, seguían detenidos fuera del Sáhara Occidental en condiciones difíciles, incluido el régimen de aislamiento y restricciones de contacto con sus familiares y abogados. « El ACNUDH recibió informes de que los presos saharauis, incluido el grupo de Gdeim Izik, seguían recluidos fuera del Sáhara Occidental en duras condiciones de privación de libertad, incluido el aislamiento, y sometidos a restricciones de contacto con sus familias y abogados. En febrero de 2023, unos estudiantes saharauis encarcelados iniciaron una huelga de hambre para protestar por las condiciones de detención y exigir su traslado a una prisión más cercana a sus familias », indicó en el párrafo 79.

    El secretario general, que sigue defendiendo las posibilidades de alcanzar una solución política mutuamente aceptada por las dos partes en conflicto, recomendó que el Consejo de Seguridad prorrogue el mandato de la Minurso (Misión de las Naciones Unidas para la organización del referéndum en el Sáhara Occidental) finalizó a finales de este mes por un nuevo período de un año, hasta el 31 de octubre de 2024. A pesar de los esfuerzos de la comunidad internacional por encontrar una solución a este problema de descolonización que dura más de cincuenta años, Marruecos , inspirándose en su maestro y señor de Tel Aviv, obstaculiza al intentar torpedear cualquier perspectiva de solución pacífica de este problema.
     
    #Sáhara Occidental #Polisario #Marruecos #ONU #AntonioGuterres #MINURSO

  • ONU : Informe anual del SG sobre el Sahara Occidental

    Etiquetas : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Antonio Guterres, MINURSO,

    Situación relativa al Sáhara Occidental – Informe del Secretario General (S/2023/729) [EN/AR/RU/ZH]

    I. Introducción

    1. El presente informe se presenta de conformidad con la resolución 2654 (2022) del Consejo de Seguridad, por la que el Consejo prorrogó el mandato de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) hasta el 31 de octubre de 2023 y me pidió que presentara un informe sobre la situación en el Sáhara Occidental antes de que finalice el período del mandato. El informe cubre los acontecimientos ocurridos desde la publicación de mi informe anterior del 3 de octubre de 2022 ( S/2022/733 ) y describe la situación sobre el terreno, el estado de las negociaciones políticas sobre el Sáhara Occidental, la implementación de la resolución 2654 (2022) y los desafíos existentes para las operaciones de la Misión y las medidas adoptadas para abordarlos.

    II. Desarrollos recientes

    2. La situación en el Sáhara Occidental siguió caracterizándose por tensiones y hostilidades de baja intensidad entre Marruecos y el Frente Popular para la Liberación de Saguía el-Hamra y Río de Oro (Frente POLISARIO). La situación imperante ha planteado importantes desafíos para las operaciones de la MINURSO, en particular sus esfuerzos logísticos y de reabastecimiento.

    A. Novedades operacionales

    3. La mayoría de los incidentes con disparos ocurridos en la berma notificados a la MINURSO por las partes siguieron concentrándose en el norte del Territorio, cerca de Mahbas. La MINURSO a menudo no pudo confirmar de forma independiente el número y la ubicación de los incidentes de disparos denunciados y su impacto siguió siendo objeto de afirmaciones divergentes por parte de las partes.

    4. A petición del Real Ejército de Marruecos y con su escolta, desde noviembre de 2022 la MINURSO ha visitado lugares adyacentes a la berma donde supuestamente se produjeron tales incidentes, y en varios casos observó rastros de municiones de mortero explotadas. Debido a preocupaciones de seguridad, estas visitas a menudo tuvieron lugar varios días después del presunto suceso, lo que dificultaba llegar a conclusiones concluyentes.

    5. En diciembre, los medios de comunicación informaron que el Real Ejército de Marruecos estaba concentrando vehículos y fuerzas cerca de su base en Bir Anzarane (aproximadamente a 150 kilómetros de la base de operaciones de la MINURSO en Oum Dreyga y a 75 kilómetros de la berma). Una patrulla terrestre de la MINURSO que se dirigió al lugar el 12 de diciembre no detectó ninguna señal de concentración de tropas o vehículos, pero observó una nueva pista de aterrizaje de 3,2 kilómetros de longitud. El análisis de las imágenes satelitales confirmó que la pista de aterrizaje se había construido después de la reanudación de las hostilidades en 2020. La MINURSO también observó edificios que parecían ser hangares de aviones y un perímetro físicamente reforzado, incluidas torres de vigilancia y muros externos, a través de las imágenes satelitales. El 22 de diciembre, la MINURSO envió una visita de enlace al subsector del Ejército Real de Marruecos en cuestión para plantear la cuestión y se le informó que la pista de aterrizaje era una instalación civil construida por una empresa civil que no cumplía fines militares. Durante su primera visita de enlace al Comando Sur del Real Ejército de Marruecos en Agadir, Marruecos, los días 18 y 19 de julio de 2023, el recién nombrado Comandante de la Fuerza de la MINURSO preguntó sobre la pista de aterrizaje y los informes más amplios sobre la construcción militar en la zona. En una carta dirigida al Comandante de la Fuerza de la MINURSO, el 2 de agosto, el Teniente General Mohammed Berrid, recién nombrado Inspector General y Comandante de la Zona Sur del Real Ejército de Marruecos, indicó que la construcción del “nuevo aeródromo” comenzó en abril de 2021 como parte de los “proyectos de desarrollo” iniciados por el Gobierno de Marruecos.

    6. La MINURSO siguió recibiendo informes de ataques realizados por vehículos aéreos no tripulados del Real Ejército de Marruecos al este de la berma.

    7. El 1 de noviembre de 2022, la MINURSO recibió información a través del Frente POLISARIO y los medios de comunicación locales de que se había producido un ataque aéreo en una zona conocida por la presencia de mineros artesanales de oro en Mijek, que al parecer había causado la muerte de seis civiles. El 3 de noviembre, un equipo de investigación de la MINURSO visitó el lugar, donde observó los restos carbonizados de cinco personas y un vehículo destruido. Interlocutores locales del Frente POLISARIO informaron a la Misión de que una sexta persona herida en la huelga había muerto en el hospital de Zouerate (Mauritania). Según informes locales, otras cuatro personas resultaron heridas en el ataque. La MINURSO también determinó que se habían producido otros dos ataques en una zona cercana, donde observó vehículos destruidos, uno de los cuales tenía matrícula mauritana, pero los interlocutores locales del Frente POLISARIO no informaron de víctimas mortales.

    8. El 13 de enero de 2023, un equipo de investigación de la MINURSO visitó el lugar de un presunto ataque aéreo ocurrido el 12 de enero en Tifariti, en el que presuntamente resultó muerto un civil. El equipo observó los restos de un individuo y un vehículo destruido.

    9. El 29 de enero, la MINURSO recibió información a través del Frente POLISARIO y las redes sociales de que el 24 de enero se había producido un ataque aéreo en Bir Lahlou, que presuntamente había causado la muerte de tres personas de nacionalidad mauritana. El 1 de febrero, un equipo de investigación de la MINURSO visitó el lugar y observó los restos de tres personas junto a un vehículo destruido. En el lugar se encontró un documento de identidad mauritano con permiso de minería. Anteriormente, el 27 de diciembre de 2022, el presidente de Mauritania, Mohamed Ould Cheikh El Ghazouani, había instado a los mineros de oro mauritanos a “respetar las normas destinadas a salvar vidas y a no exponerse a peligros”.

    10. El 1 de septiembre de 2023, se informó que un ataque con aviones no tripulados del Real Ejército de Marruecos en Bir Lahlou provocó cuatro víctimas, incluido un comandante militar regional del Frente POLISARIO. El 2 de septiembre, el Frente POLISARIO emitió un comunicado anunciando un período de luto de tres días en relación con las víctimas.

    11. En cartas dirigidas a mí el 14 de octubre de 2022 ( S/2022/797 , anexo) y posteriormente el 17 de julio de 2023, el Secretario General del Frente POLISARIO acusó a Marruecos de “utilizar todo tipo de armas, incluidos vehículos aéreos no tripulados, para matar cruelmente, no sólo a decenas de civiles saharauis, sino también a civiles de países vecinos en tránsito” por el Territorio.

    12. En una carta que me envió el 30 de junio de 2023, el Representante Permanente de Marruecos ante las Naciones Unidas en Nueva York acusó al Frente POLISARIO de poner en práctica su “nuevo modus operandi […] en particular el uso de vehículos sin distintivos, [y] la contratación de combatientes disfrazados de civiles”, para “engañar a las unidades de la RMA y empañar su imagen en caso de bajas”.

    13. Las restricciones impuestas por el Frente POLISARIO a la libertad de circulación siguieron impidiendo que la MINURSO mantuviera una cadena logística, de mantenimiento y de reabastecimiento segura y fiable para sus bases de operaciones al este de la berma. En una carta dirigida a mi Representante Especial para el Sáhara Occidental el 26 de enero, el Frente POLISARIO transmitió su evaluación de que había “múltiples riesgos asociados con la guerra en curso para la seguridad del personal de la MINURSO” que “proporcionan motivos razonables para creer que la conducción de convoyes terrestres sigue siendo muy arriesgado y, por tanto, desaconsejable en las circunstancias actuales”.

    14. El 17 de marzo de 2023, cuando las reservas de combustible de las bases de operaciones al este de la berma se volvieron críticas, mi Representante Especial escribió a las partes para notificarles la intención de la Misión de desplegar un convoy terrestre de Smara a Mehaires el 22 de marzo, como como último recurso para reabastecer sus bases de operaciones y mantener las operaciones de la MINURSO al este de la berma.

    El mismo día, el Ejército Real de Marruecos respondió en apoyo del convoy. El 20 de marzo, el Coordinador del Frente POLISARIO con la MINURSO escribió a mi Representante Especial subrayando que “tomar cualquier acción unilateral sin tener en cuenta los múltiples riesgos asociados con la guerra en curso en el Territorio plantearía una grave amenaza a la seguridad del personal de la MINURSO”. ”.

    15. El convoy partió el 22 de marzo. Cuando se acercaba a Mehaires, unos 20 elementos armados del Frente POLISARIO bloquearon la vía y detuvieron el convoy, insistiendo en que no podía avanzar y que tenía que regresar a Smara. Después de conversar con el líder del grupo, el convoy pasó la noche en el desierto y regresó a Smara al día siguiente, sin entregar su cargamento a la base de operaciones de la MINURSO en Mehaires.

    16. Tras la participación de alto nivel de mi Enviado Personal, mi Representante Especial y los miembros del Consejo de Seguridad, el Secretario General del Frente POLISARIO me escribió el 29 de marzo para informarme de que, como « gesto de buena voluntad para ayudar a superar algunos de los problemas logísticos », desafíos” que enfrentaba la MINURSO, el Frente POLISARIO estaba “dispuesto a brindar paso seguro, de manera excepcional y provisional, a la Misión para que condujera un convoy terrestre logístico para reabastecer sus bases de operaciones” al este de la berma.

    17. Entre abril y junio, la MINURSO llevó a cabo cinco movimientos separados de convoyes terrestres de reabastecimiento a sus bases de operaciones al este de la berma en Agwanit, Mehaires, Mijek y Tifariti para entregar combustible y otros suministros de mantenimiento y equipo de ingeniería que se necesitaban con urgencia. El 13 de septiembre, un convoy adicional pudo avanzar tras nuevos contactos diplomáticos con el Frente POLISARIO.

    B. Otros acontecimientos

    18. El 27 de octubre de 2022, en un encuentro informal con la prensa tras la aprobación por el Consejo de Seguridad de la resolución 2654 (2022), el Representante Permanente de Marruecos declaró que si el Frente POLISARIO “obliga a la MINURSO a retirarse” del este de la berma, “Marruecos tendría derecho a recuperar la parte del Sáhara que había sido entregada a la MINURSO”. El Frente POLISARIO, en un comunicado emitido el mismo día, indicó que “la continua inacción del Consejo de Seguridad […] no deja al pueblo saharaui otra opción que continuar e intensificar su legítima lucha armada”.

    19. El 6 de noviembre de 2022, el rey Mohammed VI de Marruecos pronunció un discurso con motivo del 47º aniversario de la Marcha Verde, en el que afirmó que “la autopista entre Tiznit y Dajla está en su fase final” y que “la construcción del gran Puerto Atlántico de Dajla comenzará pronto” (S/2020/938, párr. 8, y S/2021/843, párr. 19). El Frente POLISARIO siguió protestando, alegando que esas inversiones contravenían el derecho internacional (S/2020/938, párr. 8, y S/2022/733, párr. 19)

    20. . 20. El 1 de diciembre, Guatemala abrió un “consulado general” en Dajla. En una carta dirigida a mí el mismo día, el Frente POLISARIO calificó la acción de “grave violación del estatuto jurídico internacional del Sáhara Occidental como Territorio No Autónomo” e indicó que estaba “socavando gravemente la perspectiva de relanzar el proceso de paz de las Naciones Unidas”.

    21. 21. El deterioro de las relaciones entre Argelia y Marruecos siguió afectando a la situación en el Sáhara Occidental. El 29 de diciembre de 2022, el Presidente de Argelia, Abdelmajid Tebboune, declaró al diario francés Le Figaro que “Argelia cortó los lazos con Marruecos para evitar la guerra”.

    22. 22. Entre el 13 y el 22 de enero de 2023, el Frente POLISARIO celebró su 16º Congreso en el campamento de refugiados de Dajla. El Sr. Brahim Ghali fue elegido para otro mandato como Secretario General del Frente POLISARIO con el 69 % de los votos, tras enfrentarse a un oponente, Bachir Mustafa Sayed. El 6 de febrero, el Sr. Ghali me escribió para decirme que “los resultados y las conclusiones del Congreso reflejaron el consenso del pueblo saharaui, bajo el liderazgo del Frente POLISARIO, de intensificar la lucha de liberación nacional en todos los frentes, a fin de alcanzar sus legítimas aspiraciones de libertad e independencia”. El 8 de marzo, el Representante Permanente de Marruecos ante las Naciones Unidas escribió una carta a la Presidencia del Consejo de Seguridad en la que indicaba que “hablar de decisiones de ese supuesto ‘congreso’ es un insulto a la inteligencia de los miembros del Consejo de Seguridad” (S/2023/182, párr. 2).

    23. 23. Los protocolos de aplicación del acuerdo de colaboración de pesca sostenible celebrado entre la Unión Europea y Marruecos en 2019, que ampliaba la aplicación de dichos protocolos a las mercancías procedentes del Sáhara Occidental, expiraron el 17 de julio de 2023 (S/2019/282, párr. 11). El 29 de septiembre de 2021, el Tribunal General del Tribunal de Justicia de la Unión Europea emitió una sentencia por la que anulaba el acuerdo al considerar que la celebración de este “no puede considerarse que [obtuviera] el consentimiento del pueblo del Sáhara Occidental”. Queda pendiente una resolución definitiva sobre un recurso interpuesto por el Consejo de la Unión Europea y la Comisión Europea. El 17 de julio de 2023, el Frente POLISARIO emitió una declaración en la que definía el acuerdo como “una violación flagrante del derecho del pueblo saharaui a la libre determinación”.

    24. 24. Al parecer, en una carta dirigida al Rey Mohammed VI el 17 de julio, el Primer Ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, anunció la decisión de Israel de “reconocer la soberanía de Marruecos sobre el territorio del Sáhara Occidental” y que estudiaba “la apertura de un consulado en la ciudad de Dajla”. El 19 de julio, el rey Mohammed VI envió un mensaje al Sr. Netanyahu indicando que la decisión “confirma los títulos jurídicos auténticos y los derechos históricos irrefutables de Marruecos sobre sus provincias saharauis”. El 17 de julio, en una declaración oficial, el Frente POLISARIO afirmó que “tal decisión, por parte de Israel o de otros, no tiene ningún valor jurídico o político”.

    25. 25. El 29 de julio, el rey Mohammed VI de Marruecos pronunció un discurso con motivo del 24º aniversario de su ascenso al trono en el que se refirió a una “serie de decisiones en las que se reconoce la soberanía de Marruecos sobre sus provincias meridionales —la más reciente, la del Estado de Israel—, así como de abrir consulados en El Aaiún y Dajla, por no mencionar el creciente apoyo a la Iniciativa para la Autonomía”. El Rey también expresó su deseo de que “las cosas vuelvan a la normalidad [con Argelia]”.

    26. III. Actividades políticas

    27. 26. En paralelo a la cumbre de la Liga de los Estados Árabes, celebrada en Argel los días 1 y 2 de noviembre de 2022, me reuní con el Presidente de Argelia, Abdelmadjid Tebboune. El 23 de noviembre, me reuní con el Rey Mohammed VI de Marruecos en Rabat a continuación del Noveno Foro Mundial de la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas. En cada una de estas reuniones se trató, entre otros temas, la situación en la región, incluido el Sáhara Occidental. 27. El 11 de septiembre de 2023 me reuní en Nueva York con el Secretario General del Frente POLISARIO, Brahim Ghali. Debatimos las perspectivas de progresos del proceso político dirigido por mi Enviado Personal, Staffan de Mistura. También debatimos la importancia de garantizar la sostenibilidad de la presencia de la MINURSO en todo el Territorio.

    28. 28. Del 27 al 30 de marzo de 2023, el Sr. De Mistura invitó a los altos representantes en Nueva York de Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia y Mauritania, así como a los miembros del Grupo de Amigos sobre el Sáhara Occidental, a saber, España, los Estados Unidos de América, la Federación de Rusia, Francia y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, a consultas bilaterales informales con él en la Sede de las Naciones Unidas. En la invitación que les dirigía, mi Enviado Personal reiteró su opinión de que era alcanzable una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que previera la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental, en consonancia con las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad. Indicó que se guiaría por todos los aspectos de la resolución 2654 (2022) del Consejo, incluidas sus disposiciones en las que se destacaba la importancia de que todos los interesados ampliaran sus posiciones con el fin de promover una solución. También indicó que el propósito de las consultas sería debatir las experiencias adquiridas en el proceso político, profundizar en el examen de las posiciones y seguir buscando fórmulas de mutuo acuerdo para avanzar en el proceso político.

    29. Mi Enviado Personal formuló a los participantes en las consultas una serie de preguntas destinadas a incitarlos a reflexionar sobre las enseñanzas extraídas, ampliar sus respectivas posiciones expresadas anteriormente y darles la oportunidad de articular sus visiones sobre el camino a seguir. También habló de la necesidad de entablar un diálogo con todos los interesados sobre los posibles elementos de convergencia.

    30. 30. Marruecos volvió a insistir en su postura de que su propuesta de autonomía de 2007 era el único resultado viable de un proceso político, mientras que los detalles se dejarían para las negociaciones y no se limitarían a los parámetros presentados en la iniciativa de 2007. Marruecos insistió en que el mejor vehículo para hacer avanzar un proceso político sería una “reactivación de las mesas redondas”. Sin embargo, aclaró que Marruecos no prescribiría cuál debería ser el programa de dichas reuniones, y que aunque su propuesta de autonomía de 2007 debería ser, en su opinión, el “punto de partida”, Marruecos aceptaba la noción de que otros participantes probablemente introducirían diferentes puntos de partida para la negociación.

    31. 31. El Frente POLISARIO reafirmó su insistencia fundamental en “la libre determinación como base de cualquier proceso” y en ser el principal interlocutor de Marruecos en futuras negociaciones. Afirmó que la flexibilidad debería ser posible dentro de estos parámetros y reconoció que, dado el tiempo transcurrido desde la presentación de su propuesta en 2007, podría contemplarse una actualización de dicha propuesta sobre la base del principio de libre determinación.


    32. 32. Argelia mantuvo las posiciones que había transmitido anteriormente, incluida la de enmarcar su papel en el de un observador, aunque un observador muy preocupado por la falta de una solución justa y sostenible a la cuestión del Sáhara Occidental. Argelia también continuó oponiéndose al formato de mesas redondas, sosteniendo que en el período de 2018-2019 su participación había sido “instrumentalizada”. Mauritania reafirmó su postura de “neutralidad positiva”, proporcionó asesoramiento sobre el proceso político y reiteró su voluntad de apoyar los esfuerzos de mi Enviado Personal. Los miembros del Grupo de Amigos sobre el Sáhara Occidental participaron activamente en las consultas bilaterales y proporcionaron asesoramiento.

    33. 33. Mi Enviado Personal se reunió con el entonces Ministro de Relaciones Exteriores de Argelia, Ramtane Lamamra, en Roma, el 2 de diciembre de 2022. También realizó una visita bilateral a Argel el 2 de julio de 2023, que le brindó la oportunidad de mantener conversaciones iniciales con el Ministro de Relaciones Exteriores, Ahmed Attaf, después de su nombramiento.

    34. 34. Tras las conversaciones mantenidas con Marruecos y el Frente POLISARIO, mi Enviado Personal visitó El Aaiún los días 5 y 6 de septiembre y Dajla el 7 de septiembre de 2023. Durante su visita, el Enviado Personal se reunió con un gran número de funcionarios marroquíes y “cargos electos locales”, que expresaron su apoyo a la propuesta de autonomía marroquí y destacaron los importantes esfuerzos emprendidos por Marruecos en materia de desarrollo. El Enviado Personal visitó varios proyectos de infraestructuras financiados por Marruecos, como hospitales, centros de formación profesional, instalaciones deportivas y las obras de construcción del Puerto Atlántico de Dajla. También fue informado por las Comisiones Regionales de Derechos Humanos que funcionan en Dajla y El Aaiún, creadas por Marruecos.

    35. 35. Mi Enviado Personal se reunió con organizaciones de la sociedad civil y grupos de mujeres, una actividad que consideró un aspecto crucial de su visita, en consonancia con los principios de las Naciones Unidas. Las personas partidarias del plan de autonomía marroquí expresaron su reconocimiento por los esfuerzos de Marruecos en el Territorio en materia de desarrollo. Algunos de ellos destacaron que la ausencia de un acuerdo político limitaba las oportunidades de inversión y de negocios internacionales. Las personas partidarias de un referéndum se alinearon en líneas generales con las posiciones del Frente POLISARIO respecto a la libre determinación y sus modalidades. Consideraban que los “cargos electos locales” no las representaban y que no gozaban de los mismos derechos que los ciudadanos promarroquíes del Sáhara Occidental. La mayoría de los interlocutores de ambas partes expresaron su deseo de que las familias divididas entre el Territorio y los campamentos de Tinduf se reunieran. El Enviado Personal tomó nota de las acusaciones de violaciones y abusos de los derechos humanos formuladas contra Marruecos y el Frente POLISARIO, respectivamente. Varios interlocutores de la sociedad civil, en todos los ámbitos, pidieron a las Naciones Unidas que hicieran más por promover los derechos humanos, proporcionar protección y vigilar e investigar las presuntas violaciones y abusos. Durante la estancia de mi Enviado Personal en el Sáhara Occidental se denunció la privación de libertad de varios activistas contrarios a la política marroquí.

    36. 36. A su llegada a Dajla, mi Enviado Personal fue invitado a un acto oficial organizado por las autoridades marroquíes. En este contexto, se encontró en presencia de varios “cónsules generales” representantes de Estados Miembros. El Enviado Personal les informó de que el encuentro no debía malinterpretarse como una posición adoptada por las Naciones Unidas en relación con el estatuto de los “consulados generales” establecidos en El Aaiún y Dajla, ni como un precedente.

    37. 37. El Ministro de Relaciones Exteriores de Marruecos, Nasser Bourita, recibió a mi Enviado Personal en Rabat el 8 de septiembre de 2023. Indicó que la prioridad de su Gobierno seguía siendo consolidar el apoyo internacional a la propuesta de autonomía de 2007 y que no se empezaría a detallar la propuesta hasta una fase posterior. También reiteró la importancia de la fórmula de las mesas redondas. Sobre la cuestión de los derechos humanos planteada por varios representantes de la sociedad civil en el Sáhara Occidental, el ministro indicó que “Marruecos está siempre abierto al diálogo con los mecanismos de Naciones Unidas en materia de derechos humanos, tanto en el norte como en el sur del Reino”.

    38. 38. Mi Enviado Personal se reunió con el Sr. Brahim Ghali en Nueva York el 11 de septiembre de 2023. El Sr. Ghali reiteró las posiciones del Frente POLISARIO de que “Marruecos [era] responsable de la ruptura del alto el fuego” y de que la única solución política pasaba por un proceso que condujera a la “descolonización” y al ejercicio por parte del pueblo saharaui de su “derecho a la autodeterminación y a la independencia” mediante un referéndum. Compartió con mi Enviado Personal un documento titulado “Fundamentos para relanzar el proceso de paz de las Naciones Unidas en el Sáhara Occidental y hacerlo avanzar hacia una solución pacífica, justa y duradera”, que desarrollaba estos elementos.


    39. 39. Mi Enviado Personal prosiguió sus visitas regionales con una visita a Argel, donde el Ministro de Relaciones Exteriores de Argelia lo recibió el 13 de septiembre de 2023. El Ministro señaló la utilidad de las consultas bilaterales oficiosas de marzo de 2023 en Nueva York. Mi Enviado Personal observó el apoyo de Argelia a sus esfuerzos para facilitar una solución entre las dos partes y su opinión de que la voluntad política y el apoyo de la comunidad internacional eran necesarios para alcanzar una solución justa y sostenible a la cuestión del Sáhara Occidental. En Nuakchot, los días 14 y 15 de septiembre, mi Enviado Personal se reunió con el Presidente de Mauritania, Mohamed Ould Cheikh El Ghazouani, y su Ministro de Relaciones Exteriores, Mohamed Salem Ould Merzoug. Tomó buena nota de la reiteración de la “neutralidad positiva” de Mauritania respecto a la cuestión del Sáhara Occidental, y de su preocupación por las implicaciones regionales de una continuación del conflicto.

    40. Las actividades de mi Enviado Personal siguieron produciéndose en un contexto de tensiones regionales. El Enviado Personal tomó nota de la honda preocupación que había escuchado en varias capitales por las relaciones entre Argelia y Marruecos. Observó que los funcionarios de Argel y Rabat le habían asegurado que no se estaba buscando una nueva escalada.

    41. 41. Durante el período que abarca el informe, mi Enviado Personal también se reunió con altos funcionarios de los Emiratos Árabes Unidos en Abu Dabi el 8 de septiembre de 2022; la Ministra de Relaciones Exteriores de Bélgica, Hadja Lahbib, en Bruselas el 3 de octubre; el Ministro de Relaciones Exteriores de la Federación de Rusia, Sergey Lavrov, en Moscú el 7 de octubre; altos funcionarios del Gobierno de los Estados Unidos, entre ellos la Subsecretaria de Estado, Wendy Sherman, en Washington D. C. los días 21 y 22 de octubre de 2022 y 20 y 21 de abril de 2023; altos funcionarios del Gobierno de Francia en París el 16 de noviembre de 2022; la Secretaria de Estado de Suiza, Livia Leu, en Berna el 22 de noviembre; altos funcionarios del Gobierno de Alemania en Berlín el 15 de diciembre; el Ministro de Asuntos Exteriores de España, José Manuel Albares Bueno, en Madrid el 4 de octubre de 2022 y en Múnich en febrero de 2023, en paralelo a la Conferencia de Múnich sobre Seguridad, donde también se reunió con varios altos funcionarios internacionales, entre ellos el Ministro de Relaciones Exteriores de los Países Bajos, Wopke Hoekstra; el Ministro de Relaciones Exteriores de Suecia, Tobias Billström, en Estocolmo en marzo; y altos funcionarios de la Unión Europea, también en Estocolmo, en mayo. En estas reuniones e interacciones, mi Enviado Personal observó con aprecio las expresiones de apoyo de sus interlocutores a los esfuerzos de las Naciones Unidas para facilitar una solución política de la situación en el Sáhara Occidental.

    42. 42. De conformidad con el párrafo 10 de la resolución 2602 (2021) del Consejo de Seguridad y el párrafo 11 de la resolución 2654 (2022) del Consejo, mi Enviado Personal informó al Consejo los días 17 de octubre de 2022 y 19 de abril de 2023 sobre sus actividades y consideraciones para el camino a seguir. En estas ocasiones, mi Enviado Personal recibió un amplio apoyo de los miembros del Consejo a sus esfuerzos. Durante su estancia en Nueva York también se reunió con altos funcionarios de las Naciones Unidas, miembros del Consejo de Seguridad y Estados Miembros. IV. Actividades de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental

    A. Actividades operacionales

    43. 43. Al 31 de agosto de 2023, el componente militar de la MINURSO estaba integrado por 221 efectivos, 51 de ellos mujeres. La MINURSO siguió esforzándose por mejorar su equilibrio de género y las mujeres observadoras representan el 23 % de la dotación desplegada, con lo que se superó el objetivo del 20 % para 2023 fijado en la estrategia de paridad de género para el personal uniformado 2018-2028. Del 1 de septiembre de 2022 al 31 de agosto de 2023, la MINURSO realizó patrullas terrestres que cubrieron aproximadamente 441.343 km. Al oeste de la berma, la MINURSO pudo realizar 6.115 visitas al cuartel general, unidades, subunidades, bastiones y puestos de observación del Real Ejército de Marruecos. Por su seguridad, Marruecos aconsejó a los observadores militares de las Naciones Unidas que no visitaran las unidades avanzadas sin escolta del Real Ejército de Marruecos. Las patrullas continuaron en zonas seleccionadas a lo largo de la berma en las que no se registraban intercambios de disparos. Del 1 al 24 de septiembre de 2022 se realizaron diez vuelos de reconocimiento aéreo al oeste de la berma. Por motivos de seguridad, estos vuelos siguieron operando a una distancia de 15 km de la berma. Los vuelos se suspendieron el 25 de septiembre de 2022, debido a que no se disponía de helicópteros para esta tarea, tras la emisión por parte de la Organización de Aviación Civil Internacional de una notificación de seguridad significativa en relación con una de las compañías aéreas contratadas por las Naciones Unidas. En julio de 2023, al restablecerse la flota de helicópteros de la MINURSO, se llegó a un acuerdo con el Real Ejército de Marruecos sobre la reanudación de los vuelos de reconocimiento en helicóptero, lo que permitió a la MINURSO realizar tres patrullas aéreas entre el 15 y el 31 de agosto. La cooperación y las comunicaciones a nivel estratégico entre la MINURSO y el Comandante del Sector Sur del Real Ejército de Marruecos prosiguieron.

    44. 44. Al este de la berma, el Frente POLISARIO siguió restringiendo los movimientos de las patrullas terrestres de la MINURSO a lo largo de corredores de 20 km desde cada base de operaciones. Todas las patrullas terrestres se interrumpieron en agosto de 2022 tras la introducción de estrictas medidas de conservación del combustible (S/2022/733, párr. 63). El Comandante de la Fuerza de la MINURSO siguió sin poder establecer contacto directo con los líderes militares del Frente POLISARIO y todas las comunicaciones siguieron realizándose solamente por correspondencia escrita. En todas las bases de operaciones y en Rabuni, cerca de Tinduf (Argelia), siguieron produciéndose interacciones en persona con los oficiales de enlace del Frente POLISARIO.

    45. 45. Entre el 1 de septiembre de 2022 y el 31 de agosto de 2023, el Real Ejército de Marruecos informó a la MINURSO de 550 incidentes de disparos a distancia contra sus unidades en la berma o cerca de ella, de los cuales aproximadamente el 69 % se concentraron en Mahbes. Desde noviembre de 2022, la MINURSO ha llevado a cabo 108 patrullas de investigación, en las que ha visitado un total de 219 lugares donde se había informado de incidentes. Durante el período que abarca el informe, el Real Ejército de Marruecos también informó de que en 18 ocasiones se habían observado pequeñas aeronaves de vigilancia no tripuladas que habían sobrevolado sus unidades.

    46. 46. Durante el mismo período, el Frente POLISARIO anunció que había realizado 758 incidentes de disparos contra el Real Ejército de Marruecos, aproximadamente el 68 % de ellos concentrados en Mahbes. 47. La MINURSO recopiló 19 informes de diversas fuentes sobre supuestos ataques llevados a cabo por vehículos aéreos no tripulados del Real Ejército de Marruecos al este de la berma entre el 1 de septiembre de 2022 y el 1 de febrero de 2023, tras lo cual la Misión no registró ningún ataque aéreo hasta el 31 de agosto. Los observadores militares de la MINURSO vieron con regularidad vehículos aéreos no tripulados del Real Ejército de Marruecos en el aeropuerto de Esmara. En cada ocasión, la MINURSO se puso en contacto con las partes para recibir información adicional. En 14 ocasiones, en coordinación con el Real Ejército de Marruecos y el Frente POLISARIO, la MINURSO pudo visitar los lugares de los incidentes denunciados. En cinco ocasiones no se recibió autorización del Frente POLISARIO. En 12 casos, los observadores militares de la MINURSO, asistidos por expertos del componente de actividades relativas a las minas, realizaron investigaciones que pudieron confirmar de forma independiente que se había producido algún tipo de ataque aéreo y concluyeron que se habían producido nueve bajas.

    47. 48. Durante el período que abarca el informe, los líderes militares de la MINURSO realizaron dos visitas al cuartel general de la Zona Sur del Real Ejército de Marruecos en Agadir (Marruecos), en septiembre de 2022 y julio de 2023. A nivel de trabajo, se celebraron tres reuniones entre el componente militar de la MINURSO y el Real Ejército de Marruecos: una en El Aaiún en noviembre de 2022 y dos en Agadir en diciembre de 2022 y enero de 2023.

    B. Actividades relativas a las minas

    49. Las actividades de remoción de municiones explosivas del Servicio de Actividades relativas a las Minas permanecieron suspendidas hasta abril de 2023. Durante ese período, las actividades relativas a las minas se limitaron a la eliminación de emergencia de municiones explosivas, la verificación de rutas y una labor combinada de educación sobre el peligro de las municiones explosivas, así como la asistencia a las patrullas de investigación en los lugares de supuestos ataques aéreos y el apoyo a los movimientos de convoyes terrestres al este de la berma.

    50. 50. El Real Ejército de Marruecos había respondido positivamente a la petición de la MINURSO de reanudar las actividades de desminado al este de la berma en agosto de 2022. En abril de 2023, el Frente POLISARIO informó a la MINURSO de su acuerdo con la reanudación de las operaciones de desminado, que se reemprendieron el 22 de mayo por primera vez desde 2020.

    51. 51. Los dos equipos de desminado del Servicio de Actividades relativas a las Minas siguieron velando por que el personal civil y militar de las Naciones Unidas y los convoyes logísticos pudieran desplazarse sin riesgos. Al 31 de agosto, los equipos habían determinado que 10.471 km de rutas entre diversas bases de operaciones al este de la berma estaban libres de minas terrestres y municiones explosivas visibles. El Servicio de Actividades relativas a las Minas también verificó que las rutas utilizadas por los equipos de investigación de la MINURSO para visitar los lugares de los presuntos ataques aéreos, así como las zonas circundantes, estuvieran libres de peligros explosivos. También llevó a cabo la limpieza de la zona de combate en 322.468 m2 de terreno. Del 1 de septiembre de 2022 al 31 de agosto de 2023, el Servicio de Actividades relativas a las Minas llevó a cabo 186 misiones relacionadas con movimientos de personal, convoyes logísticos, investigaciones de presuntos ataques aéreos y limpieza y demolición de municiones explosivas.

    52. 52. La MINURSO ha evaluado que, tras la reanudación de las hostilidades, existía una probable amenaza adicional de minas terrestres y municiones explosivas en el Territorio, y la Misión ha seguido abogando por que las partes compartan la información detallada necesaria para actualizar la base de datos de la MINURSO sobre actividades relativas a las minas. Al 31 de agosto de 2023, seguían sin liberarse de peligros derivados de las municiones explosivas al este de la berma 24 de los 61 campos de minas localizados y 43 de las 531 zonas que se sabía habían sido afectadas por municiones en racimo. Desde la reanudación de las actividades de desminado, el Servicio de Actividades relativas a las Minas ha destruido 30 municiones de racimo y 92 municiones explosivas.

    53. 53. Del 1 de septiembre de 2022 al 31 de agosto de 2023, el Real Ejército de Marruecos informó a la MINURSO de que había limpiado de municiones explosivas más de 165,04 millones de m2 de terreno al oeste de la berma y había destruido 7 minas antipersonal, 44 minas antitanque y 384 municiones explosivas. El componente de actividades relativas a las minas de la MINURSO mantuvo una estrecha coordinación con el Frente POLISARIO en relación con sus actividades a través de la Oficina Saharaui de Coordinación de las Actividades relativas a las Minas.

    54. 54. El Servicio de Actividades relativas a las Minas impartió 41 sesiones de educación sobre el peligro de las municiones explosivas para 142 miembros del personal civil y militar de la MINURSO recién llegados (107 hombres y 35 mujeres).

    55. 55. El Real Ejército de Marruecos informó de 13 accidentes con riesgo de explosión al oeste de la berma, en los que se vieron implicados 17 civiles y militares. Al este de la berma, la Oficina Saharaui de Coordinación de las Actividades relativas a las Minas no comunicó ningún incidente a la MINURSO.

    C. Seguridad

    56. Las hostilidades de baja intensidad en la zona de la misión entre el Real Ejército de Marruecos y el Frente POLISARIO siguieron afectando a la capacidad de la MINURSO para llevar a cabo plenamente sus actividades operativas, en particular las patrullas terrestres y los reconocimientos aéreos. La presencia en el Territorio de municiones sin detonar y restos explosivos de guerra siguió siendo motivo de preocupación como posible amenaza para el personal y los activos de las Naciones Unidas.

    57. Marruecos y el Frente POLISARIO mantuvieron la responsabilidad primordial por la seguridad del personal, los activos y los recursos de las Naciones Unidas al oeste y al este de la berma, respectivamente. La MINURSO siguió teniendo confianza en el compromiso y la capacidad de ambas partes a ese respecto.

    D. Actividades civiles sustantivas

    58. La MINURSO siguió haciendo un seguimiento y análisis de los acontecimientos en el Sáhara Occidental y aquellos que lo afectan, e informando al respecto. La Oficina de Enlace de la Misión en Tinduf hizo un seguimiento de los sucesos ocurridos en el interior y en los alrededores de los campamentos de refugiados saharahuis. Actualmente, la base de datos del Sistema Geoespacial de Conciencia Situacional y el Sistema Integral de Planificación y Evaluación del Desempeño están plenamente operativos. La Misión está utilizando los dos sistemas para combinar y mejorar la conciencia situacional y ampliar su capacidad de completar con éxito sus tareas operativas.


    59. Los representantes de los Estados Miembros siguieron realizando visitas a las oficinas de la MINURSO en El Aaiún y Tinduf. En octubre de 2022 y mayo de 2023 se realizaron dos visitas encabezadas por organismos, fondos y programas de las Naciones Unidas a la Oficina de Enlace de la MINURSO en Tinduf y a los campamentos de refugiados saharauis. Mi Representante Especial siguió ofreciendo reuniones informativas periódicas para los Estados Miembros en Rabat y Nueva York, en formato virtual y en persona.

    60. La Misión puso en marcha su primera campaña de comunicación estratégica y amplió su presencia en los medios sociales promoviendo la labor de las fuerzas de mantenimiento de la paz de la Misión y destacando su contribución a la estabilidad regional. La Misión también aumentó la publicación de reportajes fotográficos centrados en las personas. E. Problemas que afectan a las operaciones de la Misión


    61. El acceso limitado a las zonas cercanas a la berma y las dificultades para obtener de forma oportuna permiso para desplazarse a los lugares de los supuestos incidentes de disparos y ataques aéreos siguieron planteando problemas a las actividades de observación de la MINURSO y su capacidad para obtener información directa y verificar los informes de acontecimientos sobre el terreno. Mi Representante Especial y el Comandante de la fuerza de la MINURSO continuaron sin poder reunirse con los representantes del Frente POLISARIO en Rabuni, de acuerdo con la práctica establecida anteriormente.

    62. La MINURSO no pudo realizar vuelos de reconocimiento aéreo al oeste de la berma tras la emisión de una notificación de seguridad significativa por parte de la Organización de Aviación Civil Internacional. Los vuelos de pasajeros entre el este y el oeste de la berma también se limitaron a los movimientos esenciales. Con la ayuda del Departamento de Apoyo Operacional, la flota de helicópteros de la MINURSO ha sido sustituida progresivamente, sin interrupción de sus operaciones principales, entre septiembre de 2022 y junio de 2023.

    63. Las continuas limitaciones de la cadena logística de suministro y mantenimiento de la MINURSO a las bases de operaciones al este de la berma plantearon dificultades cada vez más serias para la capacidad de la Misión de mantener su presencia sobre el terreno. En marzo, las reservas de combustible de las bases de operaciones situadas al este de la berma descendieron a un nivel peligrosamente bajo, lo que llevó a la Misión a preparar planes de contingencia para el traslado temporal de sus observadores militares al oeste de la berma. Aunque desde abril se ha llevado a cabo un número limitado de convoyes terrestres, las disposiciones a este respecto seguían siendo “provisionales y excepcionales” (véase el párr. 16). Se entregó en Miyek equipo para la instalación de un sistema híbrido de generación de energía solar. Una vez finalizada la instalación, el sistema reducirá la dependencia de la Misión de los combustibles fósiles para generar electricidad. Los medios aéreos de la Misión ayudaron a entregar pequeñas cantidades de combustible, pero no eran adecuados para el transporte de combustible a granel y equipos pesados.

    64. El calendario de vuelos regulares a las bases de operaciones al este de la berma siguió sujeto a restricciones hasta febrero, cuando el Frente POLISARIO accedió a aumentar su frecuencia. Ello aumentó considerablemente la capacidad de la Misión para reabastecer las bases de operaciones de artículos esenciales para la vida, como alimentos, agua embotellada y piezas de repuesto para los equipos de infraestructura.

    65. La Misión siguió aplicando cambios estructurales para adaptarse a las nuevas circunstancias y al nuevo entorno operacional. La MINURSO aumentó su capacidad de análisis conjunto e introdujo una nueva capacidad de planificación estratégica conjunta. También está avanzando en sus esfuerzos por mejorar la integración de los componentes sustantivo, militar y de apoyo a la misión, a fin de alcanzar una sinergia plena en los esfuerzos y actividades de la misión.

    66. La falta de acceso de la Misión a los interlocutores locales al oeste de la berma siguió limitando seriamente su capacidad para recabar información fiable que le permitiera mantenerse al corriente de la situación, evaluar los acontecimientos en su zona de responsabilidad e informar al respecto.

    67. La percepción general entre la población sobre la imparcialidad de la Misión siguió viéndose afectada por la exigencia de Marruecos de que la MINURSO utilizara matrículas marroquíes en sus vehículos al oeste de la berma, en contravención del acuerdo sobre el estatuto de la Misión. Esta cuestión, pendiente todavía de resolverse, junto con el hecho de que Marruecos estampe los pasaportes de la MINURSO, sigue suscitando objeciones del Frente POLISARIO.

    V. Actividades humanitarias y derechos humanos

    A. Personas desaparecidas como consecuencia del conflicto

    68. La cuestión de las personas que siguen desaparecidas como consecuencia de anteriores hostilidades siguió siendo una importante preocupación de índole humanitaria. El Comité Internacional de la Cruz Roja siguió mostrándose dispuesto a actuar como intermediario neutral entre las partes y a desempeñar una función de asesoramiento al respecto.

    B. Asistencia para la protección de los refugiados del Sáhara Occidental

    69. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) siguieron prestando asistencia humanitaria a los refugiados saharauis en los cinco campamentos cercanos a Tinduf (Argelia).

    70. En febrero se constituyó el grupo de asociados para los refugiados saharauis, formado por representantes de la comunidad diplomática en Argel, las Sociedades de la Media Luna Roja argelina y saharaui y el equipo de las Naciones Unidas en Argelia. El grupo acordó reunirse cuatro veces al año para sensibilizar sobre la grave situación humanitaria de los campamentos.

    71. Durante el período que abarca el informe, el ACNUR y el PMA recibieron financiación de la ventanilla para emergencias infrafinanciadas del Fondo Central para la Acción en Casos de Emergencia con el fin de afrontar las amenazas relacionadas con la seguridad alimentaria y la nutrición que sufrían los refugiados saharauis.

    72. El ACNUR continuó proporcionando servicios básicos, como suministro de agua, perforando pozos y ofreciendo redes de distribución en los campamentos, e inició la transición del transporte de agua por camión a una red de distribución a gran escala con el fin de mejorar el suministro y la capacidad de producción de agua. El ACNUR también se centró en mejorar los medios de subsistencia y la autosuficiencia apoyando cursos de adquisición de aptitudes, la creación de nuevas empresas y proporcionando formación y asesoramiento a más de 340 empresas existentes en los campamentos. El PMA siguió ocupándose de la inseguridad alimentaria a nivel de crisis y apoyó las actividades de resiliencia en los campamentos relacionadas con la agricultura, la ganadería y la piscicultura, así como las transferencias en efectivo. El programa de alimentación escolar del PMA proporcionó refrigerios enriquecidos cada mes durante el curso escolar a más de 41.500 alumnos.

    73. El UNICEF y el ACNUR siguieron apoyando una estrategia quinquenal de educación para los niños saharauis (2021-2025). La estrategia abarcaba a 40.000 niños y docentes. En 2022, el UNICEF mejoró la salud maternoinfantil en los campamentos de refugiados proporcionando formación e introduciendo vacunas contra el neumococo.

    74. La OMS siguió prestando apoyo a la mejora de la atención sanitaria materna, neonatal, infantil y de los adolescentes y reforzó la coordinación sanitaria y la vigilancia epidemiológica para ofrecer protección ante las amenazas sanitarias en los campamentos. C. Medidas de fomento de la confianza

    75. Siguieron en suspenso las medidas de fomento de la confianza establecidas de conformidad con lo dispuesto en la resolución 1282 (1999) del Consejo de Seguridad y resoluciones posteriores, encaminadas a preservar los vínculos familiares entre los refugiados saharauis de los campamentos de Tinduf y sus comunidades de origen en el Sáhara Occidental. Mi Enviado Personal siguió tomando nota de que ni Marruecos ni el Frente POLISARIO habían expresado un interés inmediato en seguir trabajando en estas cuestiones.

    D. Derechos humanos

    76. La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) no pudo realizar ninguna visita al Sáhara Occidental por octavo año consecutivo, a pesar de las múltiples solicitudes y de que el Consejo de Seguridad, en su resolución 2654 (2022), instó a que se brindase una mayor cooperación, incluso facilitando esas visitas1. La falta de acceso a la información de primera mano y de una vigilancia independiente, imparcial, amplia y sostenida de la situación de los derechos humanos socavó la posibilidad de hacer una evaluación exhaustiva de los derechos humanos en la región.

    77. El ACNUDH siguió recibiendo denuncias que apuntaban a una creciente reducción del espacio cívico, entre otras cosas mediante la obstrucción, la intimidación y las restricciones contra activistas, defensores de los derechos humanos y movimientos estudiantiles saharauis. Según estos informes, las organizaciones que defendían el derecho a la libre determinación seguían encontrando obstáculos para registrarse y celebrar reuniones, y eran objeto de intimidación y vigilancia. Además, según las informaciones, las autoridades marroquíes siguieron impidiendo y sofocando concentraciones en apoyo del derecho a la libre determinación y actos conmemorativos saharauis. Además, el ACNUDH recibió denuncias de al menos seis casos de observadores internacionales, investigadores y abogados dedicados a la defensa del Sáhara Occidental a los que se denegó la entrada en el Sáhara Occidental o a los que se expulsó de allí.

    78. Según las informaciones, los familiares de activistas de derechos humanos y presos políticos también sufrieron represalias, intimidación o discriminación por sus opiniones políticas y su apoyo a sus parientes. Se denunció discriminación en el acceso al trabajo, la educación y la protección social, así como a otros servicios.

    79. El ACNUDH recibió informes de que los presos saharauis, incluido el grupo de Gdeim Izik, seguían recluidos fuera del Sáhara Occidental en duras condiciones de privación de libertad, incluido el aislamiento, y sometidos a restricciones de contacto con sus familias y abogados. En febrero de 2023, unos estudiantes saharauis encarcelados iniciaron una huelga de hambre para protestar por las condiciones de detención y exigir su traslado a una prisión más cercana a sus familias.

    80. El grupo de presos de Gdeim Izik siguió cumpliendo largas penas de prisión. Según las denuncias recibidas, algunos han sido mantenidos en aislamiento y confinamiento solitario prolongado, y se les ha negado atención médica y visitas periódicas del abogado de su elección.

    81. Durante el período que abarca el informe, el Consejo de Derechos Humanos aprobó los resultados del cuarto ciclo del examen periódico universal de Marruecos, en el que varios Estados Miembros formularon recomendaciones sobre el Sáhara Occidental. Marruecos también fue examinado por el Comité de Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de Sus Familiares durante su 36º período de sesiones. En noviembre de 2022, Marruecos cursó una invitación permanente a los titulares de mandatos de los procedimientos especiales temáticos.

    82. El 23 de junio de 2023, el Consejo Nacional de Derechos Humanos de Marruecos proporcionó información al ACNUDH sobre el Sáhara Occidental, con inclusión de sus actividades y las del mecanismo nacional de prevención de la tortura de Marruecos y su mecanismo de reparación para la infancia.

    83. Los días 14 de junio y 3 de julio, Marruecos facilitó información al ACNUDH, en particular sobre las condiciones de detención y las garantías procesales, las actividades del Consejo Nacional de Derechos Humanos de Marruecos y los derechos económicos, sociales y culturales que emanan del nuevo modelo de desarrollo para el Sáhara Occidental. Marruecos también compartió información sobre presuntas violaciones de derechos humanos perpetradas contra civiles en los campamentos de Tinduf, con casos denunciados de restricciones a la libertad de circulación y a la libertad de expresión.

    84. El 17 de julio recibí una carta del Frente POLISARIO en la que se compartía información sobre presuntos casos de acoso, intimidación, uso excesivo de la fuerza, tortura y tratos crueles, detención arbitraria y restricciones a las libertades fundamentales contra defensores de los derechos humanos, periodistas y civiles saharauis en el Territorio al oeste de la berma.

    VI. Unión Africana

    85. El 22 de septiembre de 2022, la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos dictó sentencia en un caso presentado por un ciudadano ghanés contra ocho países africanos (Benín, Burkina Faso, Côte d’Ivoire, Ghana, Malí, Malawi, la República Unida de Tanzanía y Túnez) alegando que habían violado el Acta Constitutiva de la Unión Africana y la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos por no haber salvaguardado la integridad territorial y la independencia de la “RASD”. El Tribunal consideró que los Estados demandados no habían violado el derecho a la libre determinación y otros derechos conexos cuya violación alegaba el demandante y desestimó la solicitud de reparación. Al mismo tiempo, el Tribunal reiteró en la sentencia que todos los Estados miembros de la Unión Africana tienen la responsabilidad, en virtud del derecho internacional, de garantizar el disfrute del derecho inalienable a la libre determinación del pueblo saharaui.

    VII. Aspectos financieros

    86. La Asamblea General, en su resolución 77/314, consignó la suma de 64,6 millones de dólares para el mantenimiento de la Misión durante el período comprendido entre el 1 de julio de 2023 y el 30 de junio de 2024. 87. Al 31 de agosto de 2023, las cuotas pendientes de pago con destino a la cuenta especial para la MINURSO ascendían a 66,1 millones de dólares. A esa fecha, el total de las cuotas pendientes de pago para todas las operaciones de mantenimiento de la paz era de 4.297,7 millones de dólares. 88. Se ha efectuado el reembolso de los costos de los contingentes correspondiente al período comprendido hasta el 31 de marzo de 2023, de conformidad con el plan de pagos trimestrales, así como el reembolso del equipo pesado y autonomía logística de propiedad de los contingentes para el período comprendido hasta el 31 de diciembre de 2022.

    VIII. Observaciones y recomendaciones

    88. Sigo profundamente preocupado por los acontecimientos en el Sáhara Occidental. Hice evaluaciones similares en mis dos informes anteriores al Consejo de Seguridad sobre la situación relativa al Sáhara Occidental (S/2021/843 y S/2022/733), lo que indica que el deterioro de la situación se ha consolidado. Es urgente invertir esta situación, incluso para evitar una nueva escalada. Por esta razón, hago un llamamiento a todas las partes interesadas para que trabajen para cambiar de rumbo sin demora, con la facilitación de las Naciones Unidas y el apoyo de la comunidad internacional en general.

    89. La continuación de las hostilidades y la falta de un alto el fuego entre Marruecos y el Frente POLISARIO siguen siendo un importante revés para el logro de una solución política a esta prolongada controversia. Las incursiones diarias en la franja de protección adyacente a la berma y las hostilidades entre las partes en esta zona violan su condición de zona desmilitarizada y amenazan aún más la estabilidad de la región, con un riesgo real de escalada mientras persistan las hostilidades. Los ataques aéreos y los disparos a través de la berma siguen contribuyendo a aumentar las tensiones. En este contexto, es fundamental que se restablezca el alto el fuego.

    90. Este difícil contexto hace que la negociación de una solución política a la cuestión del Sáhara Occidental sea más urgente que nunca, casi cinco décadas después de iniciado el conflicto. Siempre que todas las partes interesadas se comprometan de buena fe y exista una voluntad política firme y un apoyo continuo de la comunidad internacional, sigo creyendo que es posible encontrar una solución justa, duradera y mutuamente aceptable para la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental de conformidad con las resoluciones 2440 (2018), 2468 (2019), 2494 (2019), 2548 (2020), 2602 (2021) y 2654 (2022) del Consejo de Seguridad.

    91. Las Naciones Unidas siguen estando disponibles para convocar a todos los interesados en la cuestión del Sáhara Occidental en un esfuerzo conjunto para avanzar en la búsqueda de una solución pacífica. Les insto a que aborden el proceso político con una mentalidad abierta, desistan de las condiciones previas y aprovechen la oportunidad que les brindan la facilitación y los esfuerzos de mi Enviado Personal. A la hora de orientar los planteamientos presentes y futuros, deberían tenerse debidamente en cuenta los precedentes establecidos por mis anteriores Enviados Personales en el marco de las resoluciones vigentes del Consejo de Seguridad.

    92. Lamento constatar que la falta de confianza sigue impregnando la región. En el Territorio, las continuas acciones unilaterales asertivas y los gestos simbólicos siguen siendo fuente de tensiones duraderas y repercuten negativamente en la situación. Animo a las partes a que se centren en los intereses que tienen en común y les insto a que se abstengan de seguir agravando la situación mediante la retórica y las acciones.

    93. En este contexto, acojo con satisfacción la celebración de consultas bilaterales oficiosas bajo los auspicios de mi Enviado Personal en Nueva York en marzo de 2023. Me alienta que Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia, Mauritania y los miembros del Grupo de Amigos aceptaran su invitación y que el formato fuera ampliamente aceptable. Esto apunta a un nuevo marco adicional sobre el que construir. Ahora es esencial que todos los interesados amplíen sus posiciones a fin de avanzar hacia una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, como pide el Consejo de Seguridad en su resolución 2654 (2022).

    94. El papel de los Estados vecinos sigue siendo crucial para lograr una solución a la cuestión del Sáhara Occidental. En este contexto, el deterioro de las relaciones entre Argelia y Marruecos sigue siendo preocupante. Lamento que aún no se haya podido aprovechar la oportunidad de salvar la brecha entre ambos países y los aliento a que restablezcan el diálogo para reparar sus relaciones y redoblar los esfuerzos encaminados a la cooperación regional, incluso con miras a establecer un entorno propicio para la paz y la seguridad.

    95. Celebro la reanudación de las patrullas terrestres de la MINURSO en las zonas adyacentes a la berma [con escolta de la RMA], lo que aumenta la capacidad de la Misión para evaluar de forma independiente los incidentes de disparos denunciados. Tomo nota de la intención declarada de Marruecos de seguir respetando el alto el fuego y las disposiciones de los Acuerdos Militares y de mantener una estrecha cooperación con la MINURSO a todos los niveles. Insto a Marruecos a que se mantenga fiel a este espíritu y se abstenga de construir más infraestructuras militares al oeste de la berma. También sigue siendo esencial que la RMA se abstenga de llevar a cabo actividades militares que afecten a la población civil y afecten directa o indirectamente a las operaciones de la MINURSO al este de la berma.

    96. También acojo con beneplácito las recientes mejoras en la capacidad de la MINURSO para operar su cadena de logística, reabastecimiento y mantenimiento a las bases de operaciones al este de la berma, incluso mediante el despliegue por primera vez desde 2020 de un número limitado de convoyes terrestres y el aumento de los vuelos de reabastecimiento y de pasajeros, que han permitido a la Misión mantener su presencia al este de la berma. Sin embargo, sigue siendo difícil encontrar una solución sostenible a esta cuestión, en consonancia con lo solicitado por el Consejo de Seguridad en su resolución 2654 (2022). Además, las limitaciones no resueltas a la libertad de circulación de la MINURSO siguen obstaculizando la capacidad de la Misión para llevar a cabo las actividades de observación terrestre y aérea necesarias al este de la berma. Insto al Frente POLISARIO a que elimine todas las restricciones restantes a la libre circulación de la MINURSO y a que reanude los contactos regulares y en persona con los dirigentes de la MINURSO, tanto civiles como militares.

    97. Celebro la reanudación de las actividades de desminado humanitario al este de la berma. Con sus actividades, los equipos de desminado del Servicio de Actividades relativas a las Minas de la MINURSO desempeñan un papel fundamental en la facilitación de las operaciones de la Misión al permitir el paso seguro de los observadores militares de la MINURSO para que puedan seguir la evolución de la situación en el Territorio en condiciones de seguridad. Agradezco a las partes su continua cooperación con la MINURSO a este respecto.

    98. Quisiera expresar mi agradecimiento a los países que aportan contingentes a la Misión por su apoyo a los esfuerzos de la MINURSO para lograr el pleno equilibrio de género entre sus observadores militares, en consonancia con los objetivos de la iniciativa Acción para el Mantenimiento de la Paz Plus. Sigo convencido de que el aumento de la participación de las mujeres en el mantenimiento de la paz mejora el rendimiento de las operaciones de paz de las Naciones Unidas y refuerza su eficacia.

    99. Me preocupa el nuevo deterioro de la situación humanitaria en los campos de refugiados cercanos a Tinduf. Tras la pandemia de COVID-19 y la subida mundial de los precios de los combustibles y los alimentos, los refugiados saharauis se enfrentan a la escasez de agua, la escasez de alimentos, la malnutrición, las condiciones meteorológicas extremas, incluidas las tormentas de arena y las inundaciones, la falta de viviendas adecuadas, la degradación del medio ambiente, el desempleo y la pobreza. Agradezco a la comunidad internacional y al Gobierno de Argelia su ayuda a los refugiados saharauis y deseo hacerme eco de los llamamientos del ACNUR, UNICEF, el PMA y la OMS a la comunidad internacional para que renueve sus esfuerzos y proporcione ayuda adicional y urgente para dar una respuesta adecuada a esta prolongada situación de los refugiados.

    100. Me sigue preocupando la continua falta de acceso del ACNUDH al Territorio. Reitero una vez más mi llamamiento a las partes para que respeten, protejan y promuevan los derechos humanos de toda la población del Sáhara Occidental, en particular abordando las cuestiones de derechos humanos pendientes y mejorando la cooperación con el ACNUDH y los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas, y para que faciliten sus misiones de supervisión. Es necesaria una supervisión independiente, imparcial, exhaustiva y sostenida de la situación de los derechos humanos para garantizar la protección de todas las personas en el Sáhara Occidental.

    101. La MINURSO sigue siendo la principal, y a menudo única, fuente de información y asesoramiento imparciales para mí, el Consejo de Seguridad, los Estados miembros y la Secretaría sobre los acontecimientos en el Territorio y relacionados con él. Sigue desempeñando esta función a pesar de los graves retos a los que se enfrenta en un entorno operativo y político que ha cambiado radicalmente. También sigue proporcionando una presencia estabilizadora para crear un entorno propicio al avance del proceso político dirigido por mi Enviado Personal. La MINURSO representa el compromiso de las Naciones Unidas y de la comunidad internacional para lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable del conflicto del Sáhara Occidental, de conformidad con las resoluciones del Consejo de Seguridad 2440 (2018),2468 (2019),2494 (2019),2548 (2020),2602 (2021)y 2654 (2022). Por consiguiente, recomiendo que el Consejo prorrogue el mandato de la MINURSO por un año más, hasta el 31 de octubre de 2024.

    #SaharaOccidental #Polisario #Marruecos #ONU #Informe #Guterres

  • Texto íntegro del informe del SG de la ONU sobre el Sáhara Occidental

    Etiquetas : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, ONU, Antonio Guterres, MINURSO, Staffan de Mistura,

    VIII. Observaciones y recomendaciones

    88. Sigo profundamente preocupado por los acontecimientos en el Sáhara Occidental. Hice evaluaciones similares en mis dos informes anteriores al Consejo de Seguridad sobre la situación relativa al Sáhara Occidental (S/2021/843 y S/2022/733), lo que indica que el deterioro de la situación se ha consolidado. Es urgente invertir esta situación, incluso para evitar una nueva escalada. Por esta razón, hago un llamamiento a todas las partes interesadas para que trabajen para cambiar de rumbo sin demora, con la facilitación de las Naciones Unidas y el apoyo de la comunidad internacional en general.

    89. La continuación de las hostilidades y la falta de un alto el fuego entre Marruecos y el Frente POLISARIO siguen siendo un importante revés para el logro de una solución política a esta prolongada controversia. Las incursiones diarias en la franja de protección adyacente a la berma y las hostilidades entre las partes en esta zona violan su condición de zona desmilitarizada y amenazan aún más la estabilidad de la región, con un riesgo real de escalada mientras persistan las hostilidades. Los ataques aéreos y los disparos a través de la berma siguen contribuyendo a aumentar las tensiones. En este contexto, es fundamental que se restablezca el alto el fuego.

    90. Este difícil contexto hace que la negociación de una solución política a la cuestión del Sáhara Occidental sea más urgente que nunca, casi cinco décadas después de iniciado el conflicto. Siempre que todas las partes interesadas se comprometan de buena fe y exista una voluntad política firme y un apoyo continuo de la comunidad internacional, sigo creyendo que es posible encontrar una solución justa, duradera y mutuamente aceptable para la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental de conformidad con las resoluciones 2440 (2018), 2468 (2019), 2494 (2019), 2548 (2020), 2602 (2021) y 2654 (2022) del Consejo de Seguridad.

    91. Las Naciones Unidas siguen estando disponibles para convocar a todos los interesados en la cuestión del Sáhara Occidental en un esfuerzo conjunto para avanzar en la búsqueda de una solución pacífica. Les insto a que aborden el proceso político con una mentalidad abierta, desistan de las condiciones previas y aprovechen la oportunidad que les brindan la facilitación y los esfuerzos de mi Enviado Personal. A la hora de orientar los planteamientos presentes y futuros, deberían tenerse debidamente en cuenta los precedentes establecidos por mis anteriores Enviados Personales en el marco de las resoluciones vigentes del Consejo de Seguridad.

    92. Lamento constatar que la falta de confianza sigue impregnando la región. En el Territorio, las continuas acciones unilaterales asertivas y los gestos simbólicos siguen siendo fuente de tensiones duraderas y repercuten negativamente en la situación. Animo a las partes a que se centren en los intereses que tienen en común y les insto a que se abstengan de seguir agravando la situación mediante la retórica y las acciones.

    93. En este contexto, acojo con satisfacción la celebración de consultas bilaterales oficiosas bajo los auspicios de mi Enviado Personal en Nueva York en marzo de 2023. Me alienta que Marruecos, el Frente POLISARIO, Argelia, Mauritania y los miembros del Grupo de Amigos aceptaran su invitación y que el formato fuera ampliamente aceptable. Esto apunta a un nuevo marco adicional sobre el que construir. Ahora es esencial que todos los interesados amplíen sus posiciones a fin de avanzar hacia una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, como pide el Consejo de Seguridad en su resolución 2654 (2022).

    94. El papel de los Estados vecinos sigue siendo crucial para lograr una solución a la cuestión del Sáhara Occidental. En este contexto, el deterioro de las relaciones entre Argelia y Marruecos sigue siendo preocupante. Lamento que aún no se haya podido aprovechar la oportunidad de salvar la brecha entre ambos países y los aliento a que restablezcan el diálogo para reparar sus relaciones y redoblar los esfuerzos encaminados a la cooperación regional, incluso con miras a establecer un entorno propicio para la paz y la seguridad.

    95. Celebro la reanudación de las patrullas terrestres de la MINURSO en las zonas adyacentes a la berma [con escolta de la RMA], lo que aumenta la capacidad de la Misión para evaluar de forma independiente los incidentes de disparos denunciados. Tomo nota de la intención declarada de Marruecos de seguir respetando el alto el fuego y las disposiciones de los Acuerdos Militares y de mantener una estrecha cooperación con la MINURSO a todos los niveles. Insto a Marruecos a que se mantenga fiel a este espíritu y se abstenga de construir más infraestructuras militares al oeste de la berma. También sigue siendo esencial que la RMA se abstenga de llevar a cabo actividades militares que afecten a la población civil y afecten directa o indirectamente a las operaciones de la MINURSO al este de la berma.

    96. También acojo con beneplácito las recientes mejoras en la capacidad de la MINURSO para operar su cadena de logística, reabastecimiento y mantenimiento a las bases de operaciones al este de la berma, incluso mediante el despliegue por primera vez desde 2020 de un número limitado de convoyes terrestres y el aumento de los vuelos de reabastecimiento y de pasajeros, que han permitido a la Misión mantener su presencia al este de la berma. Sin embargo, sigue siendo difícil encontrar una solución sostenible a esta cuestión, en consonancia con lo solicitado por el Consejo de Seguridad en su resolución 2654 (2022). Además, las limitaciones no resueltas a la libertad de circulación de la MINURSO siguen obstaculizando la capacidad de la Misión para llevar a cabo las actividades de observación terrestre y aérea necesarias al este de la berma. Insto al Frente POLISARIO a que elimine todas las restricciones restantes a la libre circulación de la MINURSO y a que reanude los contactos regulares y en persona con los dirigentes de la MINURSO, tanto civiles como militares.

    97. Celebro la reanudación de las actividades de desminado humanitario al este de la berma. Con sus actividades, los equipos de desminado del Servicio de Actividades relativas a las Minas de la MINURSO desempeñan un papel fundamental en la facilitación de las operaciones de la Misión al permitir el paso seguro de los observadores militares de la MINURSO para que puedan seguir la evolución de la situación en el Territorio en condiciones de seguridad. Agradezco a las partes su continua cooperación con la MINURSO a este respecto.

    98. Quisiera expresar mi agradecimiento a los países que aportan contingentes a la Misión por su apoyo a los esfuerzos de la MINURSO para lograr el pleno equilibrio de género entre sus observadores militares, en consonancia con los objetivos de la iniciativa Acción para el Mantenimiento de la Paz Plus. Sigo convencido de que el aumento de la participación de las mujeres en el mantenimiento de la paz mejora el rendimiento de las operaciones de paz de las Naciones Unidas y refuerza su eficacia.

    99. Me preocupa el nuevo deterioro de la situación humanitaria en los campos de refugiados cercanos a Tinduf. Tras la pandemia de COVID-19 y la subida mundial de los precios de los combustibles y los alimentos, los refugiados saharauis se enfrentan a la escasez de agua, la escasez de alimentos, la malnutrición, las condiciones meteorológicas extremas, incluidas las tormentas de arena y las inundaciones, la falta de viviendas adecuadas, la degradación del medio ambiente, el desempleo y la pobreza. Agradezco a la comunidad internacional y al Gobierno de Argelia su ayuda a los refugiados saharauis y deseo hacerme eco de los llamamientos del ACNUR, UNICEF, el PMA y la OMS a la comunidad internacional para que renueve sus esfuerzos y proporcione ayuda adicional y urgente para dar una respuesta adecuada a esta prolongada situación de los refugiados.

    100. Me sigue preocupando la continua falta de acceso del ACNUDH al Territorio. Reitero una vez más mi llamamiento a las partes para que respeten, protejan y promuevan los derechos humanos de toda la población del Sáhara Occidental, en particular abordando las cuestiones de derechos humanos pendientes y mejorando la cooperación con el ACNUDH y los mecanismos de derechos humanos de las Naciones Unidas, y para que faciliten sus misiones de supervisión. Es necesaria una supervisión independiente, imparcial, exhaustiva y sostenida de la situación de los derechos humanos para garantizar la protección de todas las personas en el Sáhara Occidental.

    101. La MINURSO sigue siendo la principal, y a menudo única, fuente de información y asesoramiento imparciales para mí, el Consejo de Seguridad, los Estados miembros y la Secretaría sobre los acontecimientos en el Territorio y relacionados con él. Sigue desempeñando esta función a pesar de los graves retos a los que se enfrenta en un entorno operativo y político que ha cambiado radicalmente. También sigue proporcionando una presencia estabilizadora para crear un entorno propicio al avance del proceso político dirigido por mi Enviado Personal. La MINURSO representa el compromiso de las Naciones Unidas y de la comunidad internacional para lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable del conflicto del Sáhara Occidental, de conformidad con las resoluciones del Consejo de Seguridad 2440 (2018),2468 (2019),2494 (2019),2548 (2020),2602 (2021)y 2654 (2022). Por consiguiente, recomiendo que el Consejo prorrogue el mandato de la MINURSO por un año más, hasta el 31 de octubre de 2024.

    #SaharaOccidental #Marruecos #Polisario #ONU #AntonioGuterres #MINURSO

  • En la ONU, Argelia recuerda el escándalo marroquí del Moroccogate

    Etiquetas : ONU, IV Comisión, Comité de Descolonización,

    Argelia ha denunciado el escándalo desatado en Bruselas, que supuestamente ha revelado la corrupción de miembros del Parlamento Europeo por parte de diplomáticos marroquíes. « ¿Por qué la corrupción? Por el Sáhara Occidental, dijo la delegación argelina que lamentó que el representante marroquí se haya « atrevido » a calificar a los jueces de la Corte Internacional de Justicia de « desviados ». La CIJ es un órgano principal de Naciones Unidas, que no ha encontrado ningún vínculo jurídico de tal naturaleza que afecte a la aplicación de la resolución 1514 sobre la descolonización del Sáhara Occidental, y en particular al principio de autodeterminación, insistió la delegación.

    #Sahara Occidental #Marruecos #IVComisión #ONU