Étiquette : ONU

  • IV Comisión : proyecto de resolución sobre el Sahara Occidental

    Etiquetas : ONU, IV Comisión, Sahara Occidental, Marruecos, Comité de Descolonización,

    Cuestión del Sáhara Occidental (A/C.4/78/L.4)

    En virtud del proyecto de resolución, la Asamblea General apoyaría el proceso de negociaciones iniciado en virtud de la resolución 1754 (2007) y otras resoluciones del Consejo de Seguridad con miras a lograr una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable, que prevea la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental, y encomiaría a este respecto los esfuerzos del Secretario General y su Enviado Personal para el Sáhara Occidental.

    Se congratularía del compromiso de las partes de seguir dando muestras de voluntad política y de trabajar en una atmósfera propicia al diálogo para entrar en una fase más intensa de negociaciones. La Asamblea también haría un llamamiento a las partes para que cooperen con el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y cumplan con sus obligaciones en virtud del derecho humanitario internacional.

    Por último, pediría al Comité Especial de Descolonización que siga supervisando la situación en el Sáhara Occidental y que informe a la Asamblea en su próxima sesión.

    Fuente

    #SaharaOccidental #Marruecos #ONU #IVComisión

  • Informe de Guterres : Un alegato por la vuelta al statu quo

    Etiquettes : Sahara Occidental, Marruecos, Frente Polisario, ONU, Antonio Guterres, Consejo de Seguridad, MINURSO, alto el fuego,

    Entre las líneas de la copia preliminar del informe del Secretario general de la ONU sobre la situación en el Sahara Occidental, se lee la impotencia de Guterres y su envíado Personal, Staffan de Mistura, ante un conflicto que depende plenamente de la decisión de un Consejo de Seguridad en el que los actores de más peso velan más por sus intereses que por la aplicación del derecho internacional. Guterres reitera su convicción de que una « solución mutuamente aceptable » es posible. Sin embargo, la única proposición que avanza para concretizar esta solución es el establecimiento de una nueva tregua sin condiciones ni garantías para los saharauis.

    En este sentido, el Jefe de la ONU, declara en el parágrafo 95 del informe que « toma nota de la intención declarada de Marruecos de seguir respetando el alto el fuego y las disposiciones de los Acuerdos Militares y de mantener una estrecha cooperación con la MINURSO a todos los niveles ».

    « Insto a Marruecos a que se mantenga fiel a este espíritu y se abstenga de realizar más actividades militares que repercutan en la población civil y afecten directa o indirectamente a las operaciones de la MINURSO al este de la berma », añade Guterres que parece olvidar que quien está detrás de la reanudación de las hostilidades en Sahara Occidental es el Reino de Marruecos alentado por sus apoyons en el Consejo de Seguridad y en la Secretariado general de la ONU.

    En el parágrafo 89, Antonio Guterres parece buscar todo tipo de artificios convencer los miembros del Consejo de Seguridad de la necesidad de imponer un alto el fuego a la parte saharaui. « Las continuas hostilidades y la falta de alto el fuego entre Marruecos y el Frente Polisario siguen siendo un importante revés para la consecución de una solución política a este antiguo contencioso. Las incursiones diarias en la franja de protección adyacente a la berma y amenazan aún más la estabilidad de la región, con un riesgo real de escalada mientras persistan las hostilidades. Los ataques aéreos y los disparos a través de la berma siguen contribuyendo a aumentar las tensiones. En este contexto, es fundamental que se restablezca el alto el fuego », afirma el SG de la ONU.

    Guterres se dice convencido de que « es posible encontrar una solución política justa, duradera y mutuamente aceptable que permita la libre determinación del pueblo del Sáhara Occidental, de conformidad con las resoluciones 2440 (2018), 2468 (2019), 2494 (2019), 2548 (2020), 2602 (2021) y 2654 (2022) del Consejo de Seguridad » siempre y cuando, precisa, « que todas las partes interesadas actúen de buena fe y exista una voluntad política firme y un apoyo constante de la comunidad internacional. Sin embargo, se mantiene en el discurso ambiguo negándose a señalar con el dedo las partes que no muestran ni interés ni buena fe en este proceso onusino que lleva más de 35 años.

    Por lo tanto, se puede concluir que el informe de Guterres sobre el Sahara Occidental no es más que un simple alegato por un alto el fuego cuya instauración durante 30 años no dió el más mínimo fruto y en el que el perdedor es la parte cuyos recursos son pillados y sus ciudadanos víctimas de las peores atrocidades por parte de las fuerzas de ocupación. De esto se deduce que cualquier cese de las hostilidades es sinómino de restauración del statu quo tan deseado por los apoyos de Marruecos en el Consejo de Seguridad.

    #SaharaOccidental #Marruecos

  • Consejo de Seguridad : Sesiones a puerta cerrada sobre el Sahara Occidental

    Etiquetas : Consejo de Seguridad, Marruecos, Sahara occidental, MINURSO, ONU,

    Conferencia de prensa del Presidente del Consejo de Seguridad sobre el programa de trabajo para octubre

    El programa del Consejo de Seguridad para octubre comenzará esta tarde con la adopción de medidas sobre una resolución que autoriza el despliegue de una fuerza policial internacional en Haití, dijo hoy su Presidente del mes en una conferencia de prensa en la Sede.

    Sérgio França Danese (Brasil), cuyo país ocupa la presidencia rotatoria del órgano de 15 naciones durante octubre, enfatizó su compromiso con los métodos de trabajo del Consejo y su intención de llevar a cabo los trabajos del Consejo de la manera más transparente, inclusiva y abierta en un diálogo constante con todo el Consejo. miembros. “El programa de trabajo está debidamente aprobado por pleno consenso”, dijo, señalando que el Ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, presidirá las reuniones del Consejo del 20 al 25 de octubre, tiempo durante el cual se llevarán a cabo dos eventos emblemáticos.

    Incluyen un debate el 20 de octubre titulado “La paz a través del diálogo: la contribución de los acuerdos regionales, subregionales y bilaterales a la prevención y solución pacífica de controversias” y el vigésimo quinto debate abierto anual de alto nivel sobre las mujeres, la paz y la seguridad el 25 de octubre. Octubre.

    “Brasil aprovechará esa oportunidad para rendir homenaje a una gran brasileña, la Dra. Bertha Lutz, una de las seis mujeres que fueron delegadas plenipotenciarias en 1945 en la Conferencia de San Francisco, cuando se firmó la Carta [de las Naciones Unidas]”, agregó. , señalando que la Dra. Lutz tuvo un papel fundamental al inscribir la igualdad de género en la Carta de las Naciones Unidas y es pionera de la agenda de mujeres, paz y seguridad más de cinco décadas antes de que se adoptara la primera resolución sobre el tema.

    Señaló que como los miembros del Consejo viajarán mañana para celebrar su reunión consultiva conjunta anual con el Consejo de Paz y Seguridad de la Unión Africana en Addis Abeba, el Consejo reiniciará su trabajo regular en la Sede el lunes 9 de octubre.

    Observando que el programa de trabajo incluye renovaciones de mandatos para la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Somalia (UNSOM), la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia (UNSMIL), la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO) y sanciones para Haití y Libia, Dijo que el Consejo celebrará una sesión informativa sobre la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para Irak (UNAMI) el 10 de octubre, y una sesión informativa sobre Colombia el 11 de octubre a la que se espera que asista el Ministro de Asuntos Exteriores de Colombia.

    Las cuestiones africanas ocupan un lugar destacado en la agenda del Consejo este mes, dijo, añadiendo que una sesión informativa del 12 de octubre sobre el informe del Secretario General sobre « Fortalecer la participación entre las Naciones Unidas y la Unión Africana en cuestiones de paz y seguridad en África, incluido el trabajo de la Oficina de las Naciones Unidas ante la Unión Africana”, será una oportunidad para informar sobre el viaje del Consejo a Addis Abeba la semana anterior.

    El 19 de octubre se espera la adopción de la resolución que renueva el régimen de sanciones de Haití, dijo, señalando que se decidió que eso tendría lugar por separado de la sesión informativa sobre la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH) prevista para el 23 de octubre. El 24 de octubre, el Consejo celebrará un debate abierto sobre Oriente Medio, añadió, señalando que no se espera que esas dos últimas reuniones se conviertan en reuniones de alto nivel, pero la participación de algunas autoridades de alto nivel podría esperarse.

    Otros puntos destacados incluyen la reunión del Consejo con el Presidente de la Corte Internacional de Justicia, Joan E. Donoghue, que se celebrará entre el 23 y el 27 de octubre, y una sesión informativa anual el 30 de octubre a cargo del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi.

    Respondiendo a las preguntas sobre Ucrania y por qué no aparece en el programa de trabajo, dijo que algunas cuestiones no estaban incluidas, sabiendo que los países pedirán reuniones específicas, y añadió que la presidencia del Consejo estaría encantada de presidir las reuniones acordadas por Miembros del Consejo. La posición de su país fue muy bien expuesta por el Presidente Luiz Inácio Lula de Brasil durante su discurso ante la Asamblea General, dijo, señalando que espera un proceso de negociación abierto y que se le dé una oportunidad a la paz.

    Cuando se le preguntó además si Ucrania no estaba incluida en el programa de trabajo porque la Federación de Rusia se había opuesto a los programas de trabajo de los últimos tres meses que incluían a Ucrania, dijo que Brasil no programó una reunión específica sobre Ucrania ya que el asunto estaba en la agenda. durante varios meses y que muy probablemente algunos países solicitarán dicha reunión, en cuyo caso el asunto podría ser considerado. « Es importante que el Consejo comience con un programa de trabajo, incluso si para lograr ese consenso tenemos que tener cuidado con algunas cuestiones », dijo. Como presidente del Consejo, espera tener un intercambio franco con todos los miembros y tratar de hacer las cosas lo mejor posible, añadió.

    Cuando se le preguntó qué puede hacer Brasil, como Presidente del Consejo, para ayudar al pueblo palestino a lograr la solución de dos Estados, dijo que el 24 de octubre se celebrará un debate abierto sobre la cuestión palestina.

    Respondiendo a varias preguntas sobre la fuerza policial internacional en Haití si se adopta la resolución esta tarde, dijo que Brasil estaría complacido si se adopta la resolución. Participó en la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) durante 13 años y dirigió la Misión, y examinará las posibilidades de cooperación con la fuerza policial internacional, considerando las lecciones aprendidas de su experiencia anterior.

    El plazo de la misión internacional en Haití es de un año renovable por otro año más, como establece el proyecto de resolución, afirmó, subrayando que « esta no es una misión de la ONU ». Como misión internacional, los países participarán directamente en ella en discusión con las autoridades haitianas. Si bien no es una misión de la ONU, “cuenta con la bendición de la ONU, del Consejo, un paso necesario para que la misión tenga éxito”.

    Cuando se le preguntó si alguna de las reuniones sobre el Sáhara Occidental será abierta, dijo que será a puerta cerrada, de acuerdo con la práctica del Consejo.

    Sobre si se prevén reuniones sobre Armenia y Azerbaiyán, dijo que el Consejo estará atento a los acontecimientos allí, y agregó que otros países probablemente plantearán la cuestión, momento en el cual la solicitud se incluirá según corresponda.

    Cuando se le preguntó sobre Libia y la renovación del mandato, el coordinador político de la misión de Brasil, hablando a petición del Sr. Danese, dijo que sólo se espera una renovación técnica, aunque el resultado podría diferir dependiendo de las posiciones de los miembros del Consejo. En cuanto a las elecciones en Libia, Danese dijo que el Consejo apoyará a las autoridades nacionales si logran llegar a un acuerdo sobre la celebración de elecciones.

    Respondiendo a varias preguntas sobre la reforma del Consejo, dijo que Brasil intentará demostrar con acciones que puede aumentar la representación, legitimidad, eficacia y eficiencia del Consejo. Al señalar que la reforma del Consejo no está en su agenda, pero sí se discute en la Asamblea General, dijo que Brasil trabajará con otros países para demostrar que el Consejo necesita una reforma y debe ser más representativo para ser más eficiente.

    Fuente : ONU, 02/10/2023

    #SaharaOccidental #Marruecos #ONU #Consejo #Seguridad #MINURSO

  • Consejo de Seguridad : Previsión mensual de octubre de 2023

    Etiquetas : Consejo de Seguridad, ONU, Sahara Occidental, République Centrafricaine, RDC, Brésil, Somalie,

    En octubre, Brasil ocupa la presidencia del Consejo de Seguridad.

    Brasil tiene previsto organizar dos actos de firma. El primero es un debate abierto sobre « La paz a través del diálogo: La contribución de los acuerdos regionales, subregionales y bilaterales a la prevención y resolución pacífica de controversias ». El segundo es el debate abierto anual sobre la mujer, la paz y la seguridad. La Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Sami Bahous, y un representante de alto nivel del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) son los ponentes previstos. También se espera la intervención de un representante de la sociedad civil. Ambas reuniones estarán presididas por el Ministro de Asuntos Exteriores de Brasil, Mauro Vieira.

    En octubre, está previsto que el Consejo de Seguridad celebre su debate anual sobre la cooperación entre la ONU y las organizaciones regionales y subregionales, centrándose en la UA. La 17ª reunión consultiva conjunta anual entre el Consejo de Seguridad y el Consejo de Paz y Seguridad de la UA (AUPSC) se celebrará el 6 de octubre. La reunión anual rota entre Nueva York y Addis Abeba, sede de la UA. Este año, la reunión se celebrará en Addis Abeba, y estará precedida por el octavo seminario informal conjunto del Consejo de Seguridad y el AUPSC, que tendrá lugar el 5 de octubre.

    Está previsto que el Consejo de Seguridad celebre su reunión privada anual con la Presidenta de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), la juez Joan E. Donoghue.

    También está previsto que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Filippo Grandi, informe al Consejo en octubre.

    Los asuntos africanos que figuran en el programa de trabajo de octubre son:

    Sahara Occidental, consultas sobre la Misión de la ONU para el Referéndum del Sahara Occidental (MINURSO) y la renovación del mandato de la MINURSO;

    Región de los Grandes Lagos, reunión informativa bianual y consultas;

    Libia, renovación de la autorización de medidas relacionadas con la exportación ilícita de petróleo de Libia, sesión informativa y consultas sobre la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia (UNSMIL) y renovación del mandato de la UNSMIL;

    Somalia, sesión informativa a cargo del Presidente del Comité de Sanciones 751 contra Al-Shabaab (Embajador Ishikane Kimihiro de Japón), sesión informativa y consultas sobre la situación en Somalia, y la renovación del mandato de la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas en Somalia (UNSOM); y

    República Centroafricana (RCA), sesión informativa y consultas.

    Entre los asuntos de Oriente Medio incluidos en el programa figuran:

    -Irak, sesión informativa y consultas sobre la Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para Irak (UNAMI);

    -Yemen, sesión informativa mensual y consultas sobre la evolución de la situación;
    Golán, consultas sobre la Fuerza de las Naciones Unidas de Observación de la Separación (FNUOS);

    -Líbano, consultas sobre el informe del Secretario General relativo a la aplicación de la resolución 1559;

    -Siria, reunión sobre las vías política y humanitaria; y

    -« La situación en Oriente Próximo, incluida la cuestión palestina », debate abierto trimestral.

    Está previsto que el Consejo se reúna en octubre para tratar dos asuntos europeos. Se prevé una sesión informativa sobre la Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo (UNMIK), y es probable que se celebren una o varias reuniones sobre Ucrania a lo largo del mes.

    En octubre se debatirán dos asuntos de las Américas:

    Haití, renovación del régimen de sanciones 2653 contra Haití, sesión informativa y consultas sobre la Oficina Integrada de las Naciones Unidas en Haití (BINUH), y votación de un proyecto de resolución por el que se autoriza a los Estados miembros a desplegar en Haití una fuerza multinacional ajena a las Naciones Unidas; y

    Colombia, una sesión informativa y consultas sobre la Misión de Verificación de la ONU en Colombia y la renovación del mandato de la misión de verificación.

    En octubre podrían plantearse otras cuestiones en función de la evolución de la situación.

    #ONU #Consejo #Seguridad #SaharaOccidental #Somalie #Syrie #Irak #MINURSO

  • ONU: El CNASPS como peticionario sobre la cuestión saharaui

    Etiquetas : Argelia, CNAPS, Sahara occidental, ONU, peticionarios, referéndum de autodeterminación,

    Denuncia de las acciones de Marruecos: la CNASPS presenta una petición a la ONU sobre la cuestión saharaui

    Una delegación del Comité Nacional Argelino de Solidaridad con el Pueblo Saharaui (CNASPS) viajó a Nueva York para presentar una petición a la 4ª Comisión de la ONU, encargada de las cuestiones políticas especiales y de descolonización, relativa al conflicto del Sáhara Occidental.

    El presidente de la CNASPS, Saïd Ayachi, declaró que los delegados argelinos abogarán por la rápida organización del referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui, de conformidad con el derecho internacional y las recomendaciones del Consejo de Seguridad.

    También denunciarán las acciones de Marruecos en el Sáhara Occidental, incluidas las violaciones de derechos humanos, el expolio de recursos naturales, la situación de los prisioneros políticos saharauis y los obstáculos al proceso político de la ONU. La delegación condenará la violación del alto el fuego por parte de las tropas marroquíes, destacando su impacto en la región. Los parlamentarios se sumaron a este proceso, formando así una delegación argelina que expresaba solidaridad con la lucha del pueblo saharaui y la posición de Argelia contra la ocupación y el colonialismo.

    El Cuarto Comité de la ONU discutirá estos temas durante el 78º período de sesiones de la Asamblea General, presidido por el Representante Permanente de Sudáfrica ante las Naciones Unidas, Mathu Joyini.

    La comisión también aprobó su calendario y programa de trabajo, que prevé 27 sesiones entre el 28 de septiembre y el 9 de noviembre, con aproximadamente 215 solicitudes de audiencias de peticionarios del Sáhara Occidental, las Islas Vírgenes Británicas, la Polinesia Francesa, Nueva Caledonia y las Islas Vírgenes Americanas.

    #Argelia #SaharaOccidental #ONU #Peticionarios

  • En la ONU, Marruecos optó por el bajo profil. ¿Por qué?

    Etiquetas : ONU, Asamble General, Sahara occidental, Marruecos, Argelia, Frente Polisario,

    Este año, Marruecos ha reducido su representación en la Asamblea General de las Naciones Unidas al mínimo : a nivel de embajadores. Junto con Vanuatu, Canadá, San Marino, Benín y Corea del Norte, Marruecos es uno de los 6 únicos países que han optado por una representación reducida en la 78ª Asamblea General, a pesar de la trscendencia de este foro mundial.

    Según la agencia de noticias española EFE, « Rabat ha dejado la responsabilidad en manos del veterano diplomático Omar Hilale » conocido por su hyperactivismo en los pasillos de la ONU. Sin embargo, en esta ocasión, se diría que busca pasar desapercibido. Hasta el punto de haberse inscrito como el último en la lista de ponentes que subirán a la tribuna para pronunciar el discurso oficial de su país.

    Omar Hilale optó pro el bajo profil. A pesar del violento ataque contra Argelia que dominó su intervención de una veintena de minutos, Hilale parece haber optado por la discreción. Sus mandatarios también. Ni el rey Mohamed VI ni su Primer Ministro ni el jefe de su diplomacia, Naser Burita se han dignado representar a su país en tan impotante cita anual internacional como es la 78ª sesión de la Asamblea General de Naciones Unidas.

    La razón de semejante ausencia podría ser la fuerte presencia de Argelia concretizada en la persona del Presidente Abdelmayid Tebún y su insistencia en el apoyo de su país al derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y la independencia. Delante de un distinguido público, el jefe del Estado argelino puso las causas saharaui y palestina en la misma balanza, lo cual habría sobremanera irritado a los mandatarios marroquíes. Su presencia habría eclipsado a la de un rey conocido por su marcado narcicismo y arrogancia.

    Las autoridades marroquíes podrían haber elegido el método del Primer Ministro canadiense, Justin Trudeau, que no participó en los debates, pero estuvo presente en los pasillos en varios actos paralelos y mantuvo un intenso programa de contactos durante la semana pasada. Pero, incluso en los pasillos, Marruecos brilló por su ausencia.

    Para que el Majzén abandone el campo de batalla diplomática y lo deje a merced de su enemigo eterno, el Frente Polisario, tiene que haber razones sumamente gruesas, como el evitar encuentros no gratos con el Secretario General de la ONU que recibió últimamente, de una manera oficial, al presidente saharaui en Nueva York, o con los americanos que acaban de obligarlo a aceptar que el envíado de la ONU para el Sahara occidental, Staffan de Mistura, visite los territorios ocupados por Marruecos.

    #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #FrentePolisario #Marruecos #ONU #Asamblea #General

  • Comunicado del Polisario sobre las fanfarronadas de Marruecos en la ONU

    Etiquetas : Marruecos, Sahara Occidental, Frente Polisario, ONU, Asamblea General, Omar Hilale,

    COMUNICADO DE PRENSA

    Nueva York, 27 de septiembre de 2023

    La Declaración del Representante del Estado ocupante es una voz discordante y una afrenta a todo lo que defienden las Naciones Unidas El Estado ocupante de Marruecos continúa con sus intentos desesperados de distorsionar los hechos establecidos sobre la estatus internacional del Sáhara Occidental y la lucha legítima del pueblo saharaui, que se manifiesta en la declaración pronunciada ayer por el representante del Estado ocupante ante las Naciones Unidas en nombre de su país ante el septuagésimo octavo período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

    La declaración del representante del Estado ocupante es un insulto a la inteligencia de los Estados miembros por las flagrantes mentiras y distorsiones que contiene sobre la cuestión del Sáhara Occidental, que ha estado en la agenda de la Asamblea General de las Naciones Unidas y sus órganos desde 1963 como cuestión de descolonización en reconocimiento por la Organización Internacional del derecho inalienable del pueblo saharaui a la libre determinación y la independencia de conformidad con la resolución 1514 (XV) de la Asamblea General relativa a la Declaración sobre la Concesión de la Independencia a los Países y Pueblos Coloniales.

    Tras las declaraciones en apoyo del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y a la independencia pronunciadas sucesivamente por los Estados miembros desde el inicio de la sesión de la Asamblea General el martes, la declaración del representante del Estado ocupante de Marruecos surgió como una voz discordante y una afrenta a todo lo que representan las Naciones Unidas, incluido el compromiso con los principios del derecho internacional, la defensa de los derechos de los pueblos a la libertad y la independencia y la inadmisibilidad de la adquisición de tierras mediante el uso de la fuerza.

    Las falsas acusaciones contenidas en la declaración del Estado ocupante de Marruecos sobre el estatus internacional del Sáhara Occidental y la lucha legítima del pueblo saharaui ya habían sido refutadas con argumentos documentados e irrefutables en la carta (S/2023/219) de 20 de marzo. 2023 y la carta (S/2023/456) de 19 de junio de 2023, que fueron distribuidas a los Estados Miembros como documentos oficiales del Consejo de Seguridad, entre otras cosas. Por lo tanto, repetir las mismas acusaciones absurdas ante la Asamblea General de las Naciones Unidas demuestra una vez más la incoherencia del representante del Estado ocupante y su falta de cualquier “argumento” que respalde su posición insostenible.

    Lo que empeora las cosas es que el representante del Estado ocupante de Marruecos ha recurrido, como de costumbre, a culpar a otros en un descarado intento de desviar la atención de los problemas estructurales crónicos que enfrenta su régimen gobernante, especialmente tras la catástrofe natural que recientemente le sucedió al pueblo marroquí, que expuso el frágil régimen marroquí ante el mundo entero y mostró su verdadero rostro, a pesar de sus intentos de ocultar la terrible situación con su falsa propaganda y sus “charadas” mal escenificadas.

    La intransigencia evidente en la declaración del Estado ocupante de Marruecos ante la Asamblea General de las Naciones Unidas demuestra una vez más que el Estado ocupante es un Estado gamberro que ignora el derecho internacional, y que no tiene voluntad política para cumplir las resoluciones de las Naciones Unidas. y la Unión Africana sobre la necesidad de alcanzar una solución pacífica, justa y duradera a la descolonización del Sáhara Occidental, la última colonia de África.

    Sin embargo, no importa cuánto tiempo el Estado ocupante de Marruecos persista en su escalada retórica e intransigencia, el pueblo saharaui, que está firmemente apegado a sus derechos legítimos e internacionalmente reconocidos, continuará resueltamente su lucha de liberación por todos los medios legítimos hasta alcanzar sus objetivos. libertad e independencia no negociables y el establecimiento de la soberanía sobre toda la República Saharaui.

    Embajador Sidi M. Omar

    Representante del Frente POLISARIO ante Naciones Unidas y Coordinador con MINURSO

    #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #WesternSahara #Polisario #Marruecos #UNGA #Omar_Hilale

  • En respuesta al ridículo representante marroquí Argelia reitera su apoyo a la causa saharaui

    Etiquetas : Argelia, Marruecos, Sahara occidental, Frente Polisario, ONU, Asamblea General, Omar Hilale, Amar Bendjama,

    El Representante Permanente de Argelia ante las Naciones Unidas en Nueva York, el Embajador Amar Bendjama, en el marco del ejercicio del derecho de réplica, reaccionó, con argumentos en apoyo, a las falaces acusaciones marroquíes formuladas el martes pasado en el discurso del Representante Permanente del Reino de Marruecos en el debate general del 78º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

    Bendjama recordó el fundamento jurídico de la cuestión del Sáhara Occidental como territorio bajo ocupación y cuyo pueblo no puede ejercer su derecho legítimo e inalienable a la autodeterminación. Recordó a la Asamblea General que la cuestión del Sáhara Occidental es tratada por la ONU como una cuestión de descolonización y que así seguirá siendo hasta la plena implementación de la Resolución 1514 y la finalización del proceso de descolonización de este territorio.

    El Representante Permanente de Argelia recordó también el hecho histórico innegable de que Marruecos, que hoy pretende poseer el territorio del Sáhara Occidental, había aceptado, al inicio de su ocupación, compartir este territorio con Mauritania. Bendjama aclaró que el acuerdo que establece este reparto existe efectivamente e incluso está registrado a nivel de la ONU.

    Además, y en respuesta a las acusaciones marroquíes de tratar al Frente Polisario como una organización terrorista, el Sr. Bendjama señaló que todos los movimientos de liberación fueron demonizados y tratados de esta manera por los colonizadores, señalando que incluso el Frente para la Liberación Nacional de Argelia había sido tratado como un grupo terrorista. Esto no engaña a nadie porque todas las potencias hegemónicas siempre han tratado de demonizar a los combatientes de la resistencia y a los activistas por la libertad y esto no convence especialmente al SG de la ONU que acaba de recibir al SG del Frente Polisario, el presidente Brahim Ghali, allí hace unos diez días, señaló.

    El embajador no dejó de recordar la posición expresada por el Presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, que proclamó una vez más desde la tribuna de la Asamblea General el apoyo inquebrantable de Argelia a los pueblos que aún viven bajo dominación extranjera y que el apoyo a la búsqueda de La liberación de los pueblos bajo ocupación tiene sus orígenes y su razón de ser en nuestra historia y nuestra lucha por la liberación nacional.

    “Cada uno tiene su lado”, insiste. “Nosotros, los argelinos, hemos elegido el lado de la justicia, el de la libertad, la descolonización, la autodeterminación y los derechos humanos”, precisa el embajador Amar Bendjama. Y añadió el embajador, este compromiso se aplica naturalmente a favor de la causa del pueblo saharaui que espera desde hace casi medio siglo que la ONU les haga justicia y aplique la Resolución 1514 sobre la concesión de la « independencia ».

    Las Naciones Unidas intentaron hacer cumplir el derecho internacional creando MINURSO, la misión de las Naciones Unidas para la organización del referéndum en el Sáhara Occidental. Pero hasta la fecha se le ha impedido organizar este referéndum de autodeterminación con la presentación de una nebulosa propuesta de autonomía que hasta ahora no ha convencido a nadie. El embajador Amar Bendjama concluyó su intervención reafirmando el apoyo de Argelia al secretario general de la ONU y a su enviado personal en sus esfuerzos por encontrar una solución mediante referéndum, es decir, mediante consultas al pueblo del Sáhara Occidental.

    #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #Marruecos #Argelia #Omar_Hilale #Amar_Bendjama #ONU #Asamblea #general

  • En la tribuna de la ONU, Marruecos descubrió su aislamiento

    Etiquetas : Marruecos, Sahara Occidental, Frente Polisario, ONU, Asamblea General, pueblo saharaui,

    Todos los intentos marroquíes de silenciar la voz del pueblo saharaui fracasaron ante el creciente apoyo internacional en el 78º período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos.

    Marruecos se está aislando cada vez más a nivel internacional, en particular en lo que respecta a la cuestión del Sáhara Occidental, tras el fracaso de sus planes e intentos de distorsionar la causa saharaui.

    La versión marroquí del conflicto del Sáhara Occidental, expuesta por el Ministro marroquí de Asuntos Exteriores durante su discurso en la ONU, no convenció a un gran número de países, que se pronunciaron a favor de la causa saharaui apoyando el derecho del Pueblo saharaui a la autodeterminación y la independencia.

    El aislamiento marroquí se vio acentuado por el espectacular giro del jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez, dejó de apoyar al pseudo plan de autonomía propuesto por el ocupante marroquí para el Sáhara Occidental, afirmando desde el foro de la ONU en Nueva York, el apoyo de su país a “una solución política aceptable para ambas partes, en el marco de la Carta de la ONU y de las decisiones del Consejo de Seguridad”.

    Sánchez también expresó el apoyo de España a los esfuerzos del Enviado Personal del Secretario General (SG) de la ONU para el Sáhara Occidental, Staffan di Mistura, calificando sus esfuerzos de “acción decisiva” para lograr una solución al conflicto en curso en el Sáhara Occidental. Por su parte, Argelia, que siempre ha apoyado a los pueblos oprimidos y su derecho a la independencia, reafirmó a través del Presidente de la República, Abdelmadjid Tebboune, su posición inmutable en favor de las causas justas y en apoyo de los pueblos que luchan por la libertad, a la cabeza. de la cual es la cuestión saharaui.

    Durante su intervención ante Naciones Unidas, destacó la aspiración de Argelia de lograr la descolonización definitiva de la última colonia de África, donde “un pueblo entero en el Sáhara Occidental sigue privado de su derecho a la autodeterminación, mediante un referéndum libre y justo de conformidad con el plan de solución ONU-OUA adoptado por el Consejo de Seguridad y aceptado por ambas partes en 1991”.

    Por su parte, el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, también reafirmó el apoyo de su país a la causa saharaui, pidiendo el reconocimiento del derecho inalienable del pueblo del Sáhara Occidental a la autodeterminación.

    “Estamos llamados a permanecer fieles a los principios fundacionales de las Naciones Unidas, reconociendo el derecho inalienable del pueblo del Sáhara Occidental a la autodeterminación, de conformidad con las resoluciones pertinentes de la Asamblea General de las Naciones Unidas”, declaró.

    Subrayando que “la Carta de las Naciones Unidas sigue siendo una importante fuente de inspiración, que refleja los valores comúnmente aceptados de la diplomacia y la coexistencia pacífica, el Presidente de Namibia, Hage Geingob, considera, por su parte, el derecho a la autodeterminación de todos pueblos, consagrados por la Carta, como esenciales”.

    En este sentido, recordó cómo Marruecos apoyó el derecho a la autodeterminación del pueblo de Namibia, instándolo ahora a “hacer lo mismo con el pueblo del Sáhara Occidental”.

    Para la viceprimera ministra y ministra de Asuntos Exteriores de Namibia, Netumbo Nandi-Ndaitwah, la posición de su país a favor del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación y a la libertad es firme y cuenta con el consenso de todas las fuerzas políticas de Namibia.

    Por su parte, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, reafirmó el apoyo de su país al derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui.

    El Presidente de Timor Oriental, José Ramos-Horta, destacó que “el persistente estancamiento en la realización de los derechos internacionalmente reconocidos a la autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental debe resolverse, ya que corre el riesgo de conducir a una escalada de tensiones y de el conflicto ».

    El primer ministro del Reino de Lesoto, Samuel Ntsokoane Matekane, llamó a no olvidar “el destino de los pueblos saharaui y palestino que siguen viviendo bajo opresión”, recordando que la Asamblea General y el Consejo de Seguridad han reconocido sus derechos a sí mismos. -determinación e independencia.

    #Marruecos #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #ONU #Asamblea #General

  • ONU: Balbuceos del representante de Marruecos ante la firmeza de Argelia

    Etiquetas : Marruecos, ONU, Asamble General, Omar Hilale, Argelia, Amar Bendjama, Sahara Occidental,

    Durante su alocución ante el público de la tribuna de la 78ª Asamblea General de Naciones Unidas, el representante permanente del reino de Marruecos ante la ONU, Omar Hilale dijo que « en lo que respecta al Sáhara, Rabat sigue siendo partidario de una solución política a lo que calificó de « conflicto regional fabricado ». « No hay alternativa a la autonomía dentro del territorio marroquí », proclamando el apoyo de su país a los esfuerzos internacionales para lograr un acuerdo político permanente en Libia y una Palestina independiente con Jerusalén Este como capital.

    Después de expresar la voluntad de Marruecos de proporcionar ayuda humanitaria « totalmente desinteresada » a Marruecos tras el terremoto, el representante de Argelia refutó las « declaraciones distorsionadas » de este último sobre la declaración de apoyo a los saharauis del presidente Tebboune. La cuestión del Sáhara Occidental, insistió, es una “cuestión de descolonización” en la que Argelia no es parte. Sin embargo, habiendo elegido su país la justicia, la libertad, los derechos humanos y la autodeterminación debido a su historia colonial, el representante instó a la comunidad internacional y a las Naciones Unidas a implementar la Resolución 1514 sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales y a organizar una referéndum sobre autodeterminación, según lo previsto en el mandato de la Misión en el Sáhara Occidental. Según él, Marruecos impidió este referéndum prometiendo una « nebulosa autonomía que no convenció a nadie », instando a los Estados miembros a dejar que los saharauis decidan su futuro a través de un referéndum organizado por Naciones Unidas.

    El representante de Marruecos reaccionó enérgicamente a las declaraciones de su homólogo argelino, lamentando “el insulto hecho a los marroquíes desde hace 50 años” por la supuesta defensa de un principio, al tiempo que afirmaba no ser parte en el conflicto. Al defender un referéndum, afirmó el representante, Argelia impide que se resuelva el conflicto. Al mencionar el traslado de poblaciones a los campos de Tinduf, acusó a este último de violar los principios que dice defender. El representante mostró una copia de una carta del Sr. Abdallah Baali, fechada el 22 de julio de 2002, que afirma que Argelia sigue dispuesta a examinar una posible partición del territorio del Sahara entre el pueblo saharaui y el Reino de Marruecos, idea categóricamente rechazada, por Marruecos que no quiere dividir a sus poblaciones. De hecho, el representante acusó a Argelia de querer socavar la unidad de Marruecos y de mantener una agenda desestabilizadora en la región, armando a un grupo rebelde al que acusó de estar vinculado al terrorismo internacional. Deplorando lo que él llamó « la negativa de Argelia a participar en las mesas redondas de la ONU », constató lo que considera una falta de decencia y de coraje de los dirigentes argelinos frente al pueblo marroquí. Concluyó contrastando la presunta estabilidad de las fronteras y la pretendida contribución de Marruecos al Estado de derecho y al desarrollo de la región, con lo él llamó las deficiencias de Argelia, según el mismo, incluido el respeto a la libertad de expresión.

    Nos hubiera gustado, afirmó el representante de Argelia, que en lugar de hablar de nosotros, Marruecos hablara de la cuestión del Sáhara Occidental, territorio ocupado desde hace más de 50 años. Reafirmó la posición de larga data de su país en favor del derecho a la libre determinación de los pueblos. La Resolución 1514 sigue siendo relevante para el pueblo del Sáhara Occidental, afirmó, recordando que este territorio es la última colonia en África. En cuanto a la partición del Sáhara Occidental, el representante remitió a los Estados miembros al Acuerdo de Delimitación de Fronteras, firmado el 11 de abril de 1976 por Marruecos y Mauritania, y registrado en las Naciones Unidas el 9 de febrero de 1977. Este Acuerdo simplemente divide el Sáhara Occidental entre estos dos Estados. Respecto de las acusaciones de terrorismo dirigidas al Frente POLISARIO, El representante señaló que a lo largo de la historia los movimientos de liberación siempre han sido acusados ​​de terrorismo, incluido el Frente de Liberación Nacional (FLN), para demonizar a los combatientes de la resistencia y a los activistas por la libertad. Evidentemente, este argumento no convenció al Secretario General de la ONU, que recibió hace unos diez días al Secretario General del Frente POLISARIO. Antes de concluir, el representante aseguró el apoyo de Argelia al Secretario General y a su Enviado Especial en sus esfuerzos por encontrar una solución a la cuestión del Sáhara Occidental mediante un referéndum. Evidentemente, este argumento no convenció al Secretario General de la ONU, que recibió hace unos diez días al Secretario General del Frente POLISARIO. Antes de concluir, el representante aseguró el apoyo de Argelia al Secretario General y a su Enviado Especial en sus esfuerzos por encontrar una solución a la cuestión del Sáhara Occidental mediante un referéndum. Evidentemente, este argumento no convenció al Secretario General de la ONU, que recibió hace unos diez días al Secretario General del Frente POLISARIO. Antes de concluir, el representante aseguró el apoyo de Argelia al Secretario General y a su Enviado Especial en sus esfuerzos por encontrar una solución a la cuestión del Sáhara Occidental mediante un referéndum.

    El representante de Marruecos volvió a tomar la palabra para instar a su homólogo argelino a participar en las mesas redondas sobre el Sáhara. Destacando lo que considera la “ignorancia” de los textos de la ONU, deploró que Argelia no respete, según é, las resoluciones del Consejo de Seguridad. La cuestión del Sáhara es un problema de paz y de seguridad, prosiguió, y no una cuestión de descolonización. Argelia, destacó el representante, nunca habría accedido al Consejo de Seguridad sin el principio de rotación, ya que ni siquiera tiene un solo soldado en operaciones de mantenimiento de la paz. Sin embargo, el representante aclaró que está escuchando las propuestas de Argelia sobre la cuestión del Sáhara.

    #Sahara #Occidental #SaharaOccidental #Marruecos #Argelia #ONU