Étiquette : peticionarios

  • ONU : Peticionarios piden que el pueblo saharaui pueda ejercer su derecho a la autodeterminación y la libertad

    Etiquetas : ONU, Sahara Occidental, peticionarios, autodeterminación, comité de descolonización, ONU, Marruecos, pueblo saharaui,

    Nueva York (ONU), 15 de junio de 2024 (SPS) – Activistas de solidaridad internacional han pedido a las Naciones Unidas que permitan al pueblo saharaui ejercer su derecho a la autodeterminación y la libertad.

    Esto se produjo durante las peticiones que presentaron ante la sesión temática del Comité Especial (Comité 24), que inició sus trabajos el pasado lunes en la sede de la ONU en Nueva York.

    La Sra. Fumiko Hakoyama, hablando en nombre de la organización Amigos del Sáhara Occidental en Japón, recordó su visita a los campos de refugiados saharauis el año pasado, donde quedó impresionada por la resiliencia, la determinación y la paciencia del pueblo saharaui a la hora de continuar su lucha por liberación y el ejercicio de su derecho a la libre determinación.

    Concluyó su discurso subrayando « la responsabilidad de las Naciones Unidas respecto de la cuestión de la descolonización del Sáhara Occidental », subrayando que « sería una vergüenza que la comunidad internacional no pudiera satisfacer las demandas legítimas del pueblo saharaui », pidiendo al Comité Especial El Comité « trabajará para encontrar una solución a la cuestión del Sáhara Occidental sin más demora ».

    Por su parte, Christopher Helali, en su calidad de secretario internacional del Comité Central del Partido Comunista de Estados Unidos, recordó sus visitas a los campos de refugiados saharauis y su asistencia al X Congreso de la Unión Juvenil Saharaui y a la XVI Congreso del Frente Polisario.

    Añadió que « las luchas del pueblo saharaui y las penurias que ha soportado durante casi medio siglo de guerra, ocupación militar, colonialismo, limpieza étnica, tortura y saqueo de sus recursos naturales y otras violaciones del derecho internacional son una vergüenza para la comunidad internacional. »

    Por su parte, el profesor Mark Drury, en su calidad de antropólogo y académico de la Universidad Colgate, en Estados Unidos, se refirió al tiempo que pasó en la ciudad ocupada de El Aaiun, donde fue testigo de primera mano « del nivel de vigilancia y represión en el Sáhara Occidental ocupado y la fuerte presencia de seguridad marroquí, con policías, soldados, oficiales de inteligencia e informantes civiles estacionados en cada barrio, con un solo objetivo: suprimir cualquier expresión pública o visible de apoyo al sentimiento nacional saharaui ».

    Subrayó que « la erradicación del colonialismo está en el centro del mandato del Comité Especial, y que mientras el Sáhara Occidental siga en la lista del Comité Veinticuatro, el trabajo del Comité seguirá incompleto », y pidió al Comité que « haga todo lo que esté a su alcance para permitir al pueblo saharaui ejercer su derecho a la libre determinación ».

    #SaharaOccidental #Marruecos #ONU #Peticionarios #Comité24 #Descolonización

  • IV Comisión: Intervención de los peticionarios sobre el Sáhara Occidental

    Etiquetas : IV Comisión, peticionarios, Sahara Occidental, Marruecos, territorios no autónomos,

    Una cincuentena de peticionarios compararon esta tarde sus visiones contrastantes sobre el futuro del Sáhara Occidental, uno de los 17 territorios no autónomos incluidos en el orden del día de la Cuarta Comisión, responsable de las cuestiones políticas especiales y de la descolonización. Los partidarios del derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui y los del plan avanzado de autonomía defendido por Marruecos para sus “provincias del sur” han defendido a su vez sus posiciones.

    En nombre del Frente POLISARIO, Sidi Mohamed Omar, declaró que “es una vergüenza y un insulto a la ONU y a su Carta ver a un Estado canalla, como el Estado ocupante del Sáhara Occidental -Marruecos-, anteponerse a esta Comisión con sus “apologistas”, para invocar el “derecho internacional” y los “derechos humanos”, mientras continúa ocupando ilegalmente partes de un territorio incluido en la agenda de esta Comisión y oprimiendo a su pueblo durante décadas”. Según él, se trata de una situación « inaceptable » que en ningún caso puede ser « tolerada ».

    Recordando elementos que consideraba fundamentales desde que la cuestión del Sáhara Occidental fue incluida en el orden del día de esta Comisión en 1963, el Sr. Omar reivindicó el derecho inalienable y no negociable a la autodeterminación y a la independencia de su pueblo, que no puede ser alterado ni por el paso del tiempo, ni por la política de hechos consumados llevada a cabo desde 1975 por el “Estado ocupante de Marruecos” en este territorio.

    Numerosos peticionarios de las Islas Canarias, entre ellos Leticia Hernández González, Victoria Travieso Hernández, Palmira Déniz Verona y José Luis González Sánchez, exigieron al unísono el respeto al derecho a la autodeterminación del pueblo saharaui, denunciando de paso « la complicidad » del Gobierno español – » potencia administradora de jure del Sáhara Occidental »- con Marruecos y « sus fuerzas de ocupación », que han impedido la organización de un referéndum desde 1992. Convocaron a la Cuarta Comisión para garantizar el cumplimiento de el derecho internacional y sus resoluciones pertinentes sobre esta cuestión.

    Al igual que la señora María del Mar Molina García-Alcañiz, de Plataforma 8M Toledo, varias voces se alzaron para exigir que la comunidad internacional ponga fin a las violaciones de los derechos humanos del pueblo saharaui, y en particular de sus mujeres, una tarea para la que debería encargarse la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO), como han sugerido algunos, entre ellos el jurista Juan Carlos Gómez Justo, de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla.

    Marruecos debe dejar de saquear los recursos naturales del Sáhara Occidental, en particular la minería y la pesca, sobre los que el pueblo saharaui tiene un derecho legítimo, como exige Pablo de la Vega, de la Asociación Ecuatoriana de Amistad con el Pueblo Saharaui. Haciéndose eco de ello, Juan Ramón Crespo Aguilar, del Observatorio de Derechos Humanos del Sáhara Occidental de Castilla-La Mancha, denunció a las empresas transnacionales que colaboran en este “expolio de recursos”, planteando incluso la idea de sanciones civiles y penales. Estas empresas se están aprovechando de esta situación a costa del pueblo saharaui, afirmó Sergio Ramírez Galindo, de la asociación Siembra Canaria.

    Sergio Agustín Suárez Moreno, de Juntos por Guía, residente en las Islas Canarias, dijo estar preocupado porque la ocupación militar del Sáhara Occidental por parte de Marruecos sigue sin resolverse. Al describir un régimen de apartheid, dijo que el Frente POLISARIO es el canal a través del cual el pueblo saharaui lucha por su autodeterminación. Durante los 50 años de invasión marroquí, la violencia sistemática ha aniquilado al pueblo saharaui, afirmó, añadiendo que han sido años de saqueos y torturas, así como de silencio por parte de la comunidad internacional. Expresó su preocupación por el hecho de que el Primer Ministro de España haya estado defendiendo los impuestos ilegales sobre el Sahara, añadiendo que España no está cumpliendo con su responsabilidad como Potencia administradora.

    Fabio Salvia, Coordinación Europea de Comités de Solidaridad con el Pueblo Saharaui, afirmó que el carácter ilegal de la ocupación marroquí ha sido confirmado en numerosas resoluciones de las Naciones Unidas. El Frente POLISARIO es el único representante del pueblo saharaui, dijo, señalando que el Enviado Personal del Secretario General, Staffan de Mistura, pudo visitar el Sáhara Occidental sólo recientemente, después de dos años de negociaciones. Este retraso se debió a obstáculos puestos deliberadamente por las autoridades marroquíes, dijo, citando violaciones de derechos humanos en el Sáhara Occidental y detenciones arbitrarias de activistas y defensores de los derechos humanos por parte de las fuerzas de ocupación marroquíes. También llamó la atención sobre la difícil situación de los presos políticos que han estado detenidos durante años por participar en manifestaciones pacíficas, y varios de ellos han iniciado huelgas de hambre.

    Victoria Travieso Hernández, Asociación Canaria De Mujeres Tejiendo Futuro, dijo que la comunidad internacional debe defender el derecho sagrado del pueblo saharaui a la autodeterminación incluso cuando la invasión de Marruecos se desarrolla violentamente en todos los aspectos de sus vidas. Ese país ha recurrido a la guerra armada, ha violado los acuerdos de paz y ha perseguido sistemáticamente al pueblo saharaui. Denunciando el muro militarizado que divide el Territorio, afirmó que contiene minas antipersonal que siguen matando a saharauis. Marruecos también continúa explotando los recursos naturales del Sáhara Occidental a pesar de la condena en los tribunales europeos. “Todo esto ya lo sabes. Lamentablemente, no habéis hecho nada”, afirmó, elogiando la resistencia de las mujeres saharauis, tanto en los campos de refugiados como en el Sáhara ocupado. “Son constructores de paz y de naciones esenciales,

    Sol Fortea Sevilla, Funteac-Fundación Canaria de Apoyo a los Trastornos del Neurodesarrollo, dijo que la situación en el Sáhara Occidental es calamitosa. El pueblo saharaui sigue siendo víctima de violaciones de su derecho a la libre determinación y de ocupación forzosa a manos de Marruecos, mientras las Naciones Unidas permanecen inactivas. Tras señalar que una proporción significativa de la población saharaui está compuesta por jóvenes en edad escolar, afirmó que Marruecos no protege ni defiende el derecho a la educación del pueblo saharaui. “Las escuelas públicas promueven la visión marroquí de la historia, negando la identidad saharaui”, dijo, generando preocupación por el castigo físico y las bajas calificaciones de los estudiantes saharauis, lo que les impide ingresar a la educación superior. “Si no hay referéndum ni autodeterminación para el pueblo saharaui.



    Fuente : ONU, 04/10/2023

    #SaharaOccidental #Marruecos #ONU #IVComisión #Descolonización #Peticionarios

  • ONU: El CNASPS como peticionario sobre la cuestión saharaui

    Etiquetas : Argelia, CNAPS, Sahara occidental, ONU, peticionarios, referéndum de autodeterminación,

    Denuncia de las acciones de Marruecos: la CNASPS presenta una petición a la ONU sobre la cuestión saharaui

    Una delegación del Comité Nacional Argelino de Solidaridad con el Pueblo Saharaui (CNASPS) viajó a Nueva York para presentar una petición a la 4ª Comisión de la ONU, encargada de las cuestiones políticas especiales y de descolonización, relativa al conflicto del Sáhara Occidental.

    El presidente de la CNASPS, Saïd Ayachi, declaró que los delegados argelinos abogarán por la rápida organización del referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui, de conformidad con el derecho internacional y las recomendaciones del Consejo de Seguridad.

    También denunciarán las acciones de Marruecos en el Sáhara Occidental, incluidas las violaciones de derechos humanos, el expolio de recursos naturales, la situación de los prisioneros políticos saharauis y los obstáculos al proceso político de la ONU. La delegación condenará la violación del alto el fuego por parte de las tropas marroquíes, destacando su impacto en la región. Los parlamentarios se sumaron a este proceso, formando así una delegación argelina que expresaba solidaridad con la lucha del pueblo saharaui y la posición de Argelia contra la ocupación y el colonialismo.

    El Cuarto Comité de la ONU discutirá estos temas durante el 78º período de sesiones de la Asamblea General, presidido por el Representante Permanente de Sudáfrica ante las Naciones Unidas, Mathu Joyini.

    La comisión también aprobó su calendario y programa de trabajo, que prevé 27 sesiones entre el 28 de septiembre y el 9 de noviembre, con aproximadamente 215 solicitudes de audiencias de peticionarios del Sáhara Occidental, las Islas Vírgenes Británicas, la Polinesia Francesa, Nueva Caledonia y las Islas Vírgenes Americanas.

    #Argelia #SaharaOccidental #ONU #Peticionarios

  • Lo que Marruecos paga a sus peticionarios para el IV Comité de la ONU

    Etiquetas: Asamblea General, Marruecos, Comité de Descolonización, peticionarios, Sáhara Occidental,

    Una vez más, recordamos el paso del hacker francés « Chris Coleman » gracias al cual descubrimos las tramas de Marruecos para ganar apoyos a su expansión a costa de los derechos del pueblo vecino del Sahara Occidental, antigua colonia española. Entre los documentos de la diplomacia marroquí revelados, algunos nos detallan los criterios de reclutamiento de peticionarios para la IV Comisión de Naciones Unidas.



    Según este documento, 78 peticionarios acudirán a la cuarta comisión de la 69ª Asamblea General para dar su testimonio y de estos 78 inscritos, 48 ​​marroquíes y extranjeros declararán a favor de la posición marroquí.

    Luego, al final del documento descubrimos cómo se realizó la designación de estos peticionarios promarroquíes. El desglose por departamentos de estos peticionarios fue el siguiente: 28 propuestos por el Ministerio del Interior, 12 propuestos por la DGED (servicios secretos marroquíes) y 8 por la División Marroquí dentro de Naciones Unidas.

    Por tanto, la mayoría de los peticionarios se encuentran entre la designación realizada por el Ministerio del Interior y la DGED, lo que demuestra que es a través de la corrupción que esta abrumadora mayoría de peticionarios testifican ante la comisión de descolonización. Asimismo, los otros ocho designados por la oficina marroquí en la ONU no están excluidos de esta repugnante ecuación de corrupción descrita en nuestros artículos anteriores sobre el lobby marroquí en los Estados Unidos de América.

    Además, a pesar de todo este ejército pagó por adelantado para defender la ocupación marroquí del Sáhara Occidental, cada vez. La cuarta comisión renueva su llamamiento a la descolonización del Sáhara Occidental ocupado.

    TRADUCCION DE LOS DOCUMENTOS MARROQUIES SOBRE LOS PETICIONARIOS

    Acta de la reunión de selección de peticionarios para la 4ª Comisión de la Asamblea General de las Naciones Unidas

    El 1 de agosto se celebró una reunión de coordinación para la selección de peticionarios para la 4ª Comisión de la 68ª sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en presencia de representantes de los Ministerios de Asuntos Exteriores y de Cooperación, del Interior y de la Dirección General de Estudios y Documentación.

    En la reunión se trataron los siguientes puntos:
    -Establecimiento de un primer borrador de la lista de peticionarios extranjeros y nacionales (se adjunta copia), teniendo en cuenta los criterios ya definidos, a saber, la diversidad de perfiles, la distribución geográfica y la talla de los contribuyentes. En cuanto a los peticionarios nacionales, el Ministerio del Interior procederá, en colaboración con la DGST, a la finalización de la lista de candidatos;

    -Se ha elaborado una lista indicativa de temas, que abarca varios ámbitos, como la Iniciativa de Autonomía, las reformas democráticas emprendidas por Marruecos, el censo de la población de los campamentos, los derechos humanos en los campamentos y la amenaza a la seguridad en el Sahel, etc;

    -La necesidad de garantizar la traducción al inglés de los discursos de los peticionarios nacionales para difundir mejor los mensajes durante las reuniones de la 4ª Comisión;

    – El Ministerio del Interior se pondrá en contacto con la Agence Sud y el CES para que preparen la documentación adecuada que se utilizará en relación con los trabajos de la 4ª Comisión, que se entregará al MAEC para que la distribuya in situ, junto con los argumentos y aide-mémoires sobre la cuestión del Sáhara marroquí y las cuestiones de seguridad en el Sahel;

    -En cuanto a las modalidades de toma a cargo de los peticionarios, se acordó que cada departamento, bajo reserva de validación por parte de la jerarquía, se hará cargo de los peticionarios que proponga:

    -Los preparativos de transporte y alojamiento del Ministerio del Interior y la DGED se confiarán a una agencia de viajes, como se hizo el año pasado;

    -Los per diem pagadas a los peticionarios serán las mismas que el año pasado (2.000 USD + 200 USD para el transporte entre el aeropuerto y el hotel);

    -Se acordó posponer la reunión de coordinación con los peticionarios en la Misión Permanente de Marruecos en Nueva York, y no ofrecer una cena para mantener la discreción sobre la presencia de nuestros peticionarios y su vínculo con los funcionarios marroquíes in situ;
    -Se debatió ampliamente la cuestión de la organización de un acto paralelo a los trabajos de la 4ª comisión, en particular la proyección de la película « Polisario… la identidad de un frente », de Hassan El Bouharrouti. A este respecto, los participantes insistieron en la necesidad de preparar meticulosamente esta operación para darle todas las posibilidades de éxito, teniendo en cuenta las siguientes condiciones:

    -Los aspectos financieros de la operación (doblaje, alojamiento, transporte y dietas de los directores, reserva de la sala de cine);

    -Con el fin de ofrecer un mejor servicio para este tipo de eventos, se propuso recurrir a una empresa local de com;
    -Para finalizar sus trabajos, el Comité se reunirá el lunes 05 de agosto de 2013 en la sede del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación, a las 12 horas.

    Confidencial
    A
    Sr. Director General de la Agencia Marroquí de Cooperación Internacional

    Asunto: Cuestión del Sáhara marroquí / Peticionarios de la 4ª Comisión de la 67ª
    Asamblea General de las Naciones Unidas.

    De acuerdo con las instrucciones del Sr. Ministro, tengo el honor de comunicarle a continuación los nombres completos de los peticionarios que testificarán a favor de nuestra causa nacional y de los que se hará cargo este Departamento.

    1) Don Alberto Abello Moreno: Colombia (Pasaporte No.: CC 17150869, válido hasta el 26 de septiembre de 2017. Itinerario: BogotaNew YorkBogota. Fecha de salida 7/10/2012, fecha de regreso 12/10/2012);
    2) Eric Cameroun: Noruega (Pasaporte nº: 29281285, válido hasta el 13 de julio de 2022. Itinerario Oslo- Nuevo York-Oslo. Fecha de salida 7/10/2012, fecha de regreso 12/10/2012);
    3) Sr. Kounta Sidy El Moctar (Malí);
    4) Kostas Koliopoulos (Grecia);
    5) Fernando Rosas Moscoso (Perú);
    6) Jean-Louis Roy (Canadá).
    Los datos de los 4 últimos peticionarios les serán enviados en breve.
    Cabe señalar que los peticionarios se beneficiarán, según lo acordado con los demás departamentos ministeriales :

    -Una dieta de 2.200 USD para cada uno de los peticionarios en concepto de alojamiento y transporte de ida y vuelta al aeropuerto;

    -Un billete de avión en clase business (fecha de salida 7 de octubre y fecha de regreso 12 de octubre de 2012, ya que las intervenciones de los peticionarios están previstas entre el 8 y el 11 de octubre);

    -Una habitación de hotel en Nueva York durante cinco noches.
    Le agradecería que dispusiera lo necesario para que los peticionarios sean atendidos por nuestro Departamento. La Misión Permanente en Nueva York coordinará esta operación.
    El Sr. Redouane HOUSSAINI, Jefe de la División de las Naciones Unidas, se encargará del seguimiento de este asunto antes de su partida para Nueva York, prevista para el 6 de octubre.

    Lista de peticionarios extranjeros que pueden ser contactados para publicar un artículo sobre la revuelta de los jóvenes de Tinduf

    Lista de peticionarios del Ministerio del Interior y de la DGED 2014

    Primera lista provisional de los peticionarios a favor de la causa saharaui en 2013

    Lista de Peticionarios que pueden comparecer ante la 4ª Comisión de la 67ª Sesión de la Asamblea General propuestos por las Embajadas del Reino de Marruecos:

    Liste proposée des Pétitionnaires marocains de la 4ème Commission de la 68ème Session de l’Assemblée Générale de l’ONU :

    Lista propuesta de peticionarios marroquíes a la 4ª Comisión de la 67ª Sesión de la Asamblea General de la ONU :



    #Occidental #Sahara #Marruecos #General #Asamblea #ONU #Peticionistas #4taComisión #Descolonización