Étiquette : prensa

  • El Sáhara Occidental, « un agujero negro de la información » (activistas)

    Etiquetas : Sahara occidental, Marruecos, información, black-out, violaciones de los derechos humanos, prensa, periodistas,

    Sometido a un bloqueo militar y mediático desde su invasión por Marruecos en 1975, el Sáhara Occidental se ha convertido en « un agujero negro de la información », lamenta el grupo de trabajo sobre derechos humanos en los territorios ocupados, en su informe sobre las violaciones de derechos humanos documentadas en el Sáhara Occidental ocupado durante el año 2023.

    « Además de la prohibición total de facto para los observadores y periodistas extranjeros de ingresar al territorio, los periodistas locales que se desvían de la línea oficial son castigados y perseguidos, convirtiendo al Sáhara Occidental en un agujero negro de la información », destaca el grupo de trabajo establecido en respuesta a las medidas represivas observadas en estos territorios después de la ruptura del alto el fuego en noviembre de 2020 por parte del ocupante marroquí.

    Según este grupo de trabajo encargado de documentar y denunciar las violaciones de derechos humanos y del derecho internacional humanitario en los territorios ocupados, « este muro de silencio absoluto impuesto por el Reino de Marruecos contra la libertad de prensa convierte al periodismo en una profesión clandestina ».

    El grupo, compuesto por defensores de derechos humanos saharauis locales que representan a la sociedad civil saharaui y activistas internacionales, explica en este contexto que el artículo 267-591, introducido en el Código Penal marroquí en 2016, criminaliza cualquier expresión que pueda ser percibida como una amenaza para la integridad territorial del Reino, lo que en el sistema judicial marroquí incluye los territorios ocupados del Sáhara Occidental.

    « Este artículo implica que los periodistas que cuestionan el estatus jurídico del Sáhara Occidental pueden enfrentar la suspensión y el bloqueo de los medios de comunicación, así como penas de prisión de 6 meses a 2 años y/o multas de 20,000 a 200,000 dirhams », detalla el grupo en su informe.

    El mismo artículo especifica que las penas pueden aumentar a dos a cinco años de prisión y una multa de 50,000 a 500,000 dirhams, « si los hechos mencionados se cometen a través de declaraciones hechas en reuniones o lugares públicos, carteles, o mediante la distribución de panfletos u otros soportes impresos o electrónicos », añade la misma fuente.

    Este bloqueo mediático continúa, continúa diciendo el grupo, « castigando implacablemente el ejercicio del periodismo local en el Sáhara Occidental y bloqueando el acceso a medios de comunicación extranjeros », a través de « torturas, arrestos, malos tratos, persecuciones, acoso, difamación, sabotaje tecnológico y severas penas de prisión en condiciones deplorables que son el día a día de los periodistas saharauis ».

    Los principales objetivos del ataque a la libertad de prensa son medios como « Equipe Média, compuesto por unos treinta periodistas y activistas de vídeo, RASD TV, Nushatta Foundation for Media and Human Rights, Smara News y Al Gargarat, cuyos miembros son frecuentemente hostigados, amenazados, arrestados o ya han sido encarcelados, así como blogueros y blogueras ».

    Además, el grupo de trabajo sostiene que desde que Marruecos reforzó su control en 2014, al menos 309 juristas, abogados, académicos, defensores de derechos humanos, periodistas y parlamentarios independientes han sido prohibidos de entrar o expulsados de Marruecos o el Sáhara Occidental ocupado por intentar investigar violaciones del derecho internacional humanitario.

    Entre estos casos, al menos tres ocurrieron en 2023, agrega el grupo de trabajo, que menciona los casos de la profesora y activista catalana Nuria Bota, expulsada en febrero de Dajla, el investigador de la Universidad Autónoma de Barcelona Roberto Cantoni, expulsado de El Aaiún en mayo, y las abogadas españolas María Dolores Travieso e Inés Miranda, expulsadas también de El Aaiún en junio.


    APS

    #SaharaOccidental #Marruecos #Prensa #Información #Perdiodistas #Blackout

  • En el Sáhara Occidental: visitando a un pueblo olvidado

    Etiquetas : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, refugiados saharauis, UPES, escritores, periodistas, medios, prensa, comunicación,

    Al sur de la ciudad argelina de Tinduf, en la frontera con el Sáhara Occidental, hay cinco campos de refugiados. Los campos son el hogar del pueblo saharaui del Sáhara Occidental y son administrados por su movimiento de libertad Polisario, que lucha para liberar su patria de Marruecos.

    La vida en los campamentos del desierto deja una profunda impresión y da testimonio de un pueblo que, a pesar de las limitaciones, ha logrado construir una sociedad bien organizada en condiciones difíciles. “Nosotros los saharauis éramos originalmente un pueblo nómada que solía viajar en camellos y se establecía en diferentes lugares dentro y alrededor del Sáhara Occidental. No había fronteras que nos impidieran trasladarnos a lo que hoy es Mauritania o Argelia”, dijo Jadiya, que es traductora.

    En la era colonial, las potencias europeas llegaron a África para apoderarse de territorios, explotar la mano de obra y extraer recursos naturales. En el Sáhara Occidental, los portugueses y franceses fueron rechazados por primera vez por la población local antes de que España lograra colonizar el área en 1884. En 1973, el pueblo indígena saharaui estableció el movimiento de libertad Polisario para liberar su tierra del imperio español.

    El Sáhara Occidental siguió siendo una colonia española hasta 1975, cuando el gobierno marroquí organizó la llamada “Marcha Verde” con 350.000 manifestantes marchando hacia el Sáhara Occidental para reclamar la tierra. Los manifestantes presionaron a España para que abandonara el Sáhara Occidental, que entonces ocupaba Marruecos. Hoy en día, el Sáhara Occidental sigue ocupado por Marruecos y, por tanto, se considera la última colonia de África.

    Campamentos en el desierto

    En Wilayah de Bojador, el más pequeño de los cinco campos de refugiados en la frontera con el Sáhara Occidental, hace entre 35 y 40 grados centígrados. Mis pies hierven en mis zapatos, pero caminar descalzo no es una opción. La arena está demasiado caliente. Según Filipe, un ingeniero saharaui formado en la Unión Soviética, han pasado entre cinco y seis años desde la última vez que llovió en los campos. “Ni una sola gota del cielo”, afirma.

    En los campos de refugiados, la gente vive en sencillas chozas con techos de chapa o en « getouns », tiendas cuadradas con entradas por todos lados y una gran alfombra de colores como suelo. Los esqueletos de automóviles despojados de ruedas, puertas, ventanas, asientos y todas las partes interiores me recuerdan a programas de televisión apocalípticos. Las puertas de los coches se reutilizan como vallado para las numerosas cabras del pueblo, que a menudo se ven deambulando en rebaños por las colinas de arena del campamento. Sin embargo, las numerosas estructuras de los automóviles funcionan bien como áreas de juego para niños que de otro modo no tendrían acceso a toboganes, columpios o estructuras para trepar.

    El muro de la vergüenza

    El Sáhara Occidental está dividido en tres zonas. Está la región del Sáhara Occidental donde está en el poder la potencia ocupante Marruecos. Están las zonas liberadas del Sáhara Occidental, donde el movimiento por la libertad Polisario está en el poder. Y luego están los campos de refugiados en Argelia, donde el Polisario también está en el poder. Para separar las diferentes zonas entre sí y mantener el control sobre la ocupación, la monarquía marroquí construyó un muro de 2.700 kilómetros a través del Sáhara Occidental.

    El “Muro de la Vergüenza”, como lo llaman los saharauis, puede compararse fácilmente con el muro del apartheid de Israel en Palestina, ya que ambos fueron construidos por potencias ocupantes y efectivamente obligan a las familias indígenas y otras comunidades a vivir separadas unas de otras.

    Aunque el Muro de la Vergüenza está construido de arena, “es el muro más peligroso del mundo”, dice un soldado del Polisario. El muro está dividido en varias líneas: alambre de púas, perros, un foso, el muro mismo, 150.000 soldados y ocho millones de minas terrestres. La línea más exterior son las numerosas minas. Además de dificultar la penetración de los soldados del Polisario, los civiles nómadas o el ganado local suelen volar por los aires al pisar las minas.

    Una situación temporal

    Como resultado de la ocupación marroquí, miles de saharauis huyeron en los años 1970 a los campos de refugiados en Argelia, cuyo gobierno permitió al Polisario administrar los campos como parte de los territorios liberados.

    Los cinco campos de refugiados de Argelia llevan el nombre de ciudades del Sáhara Occidental. Por ejemplo, Wilayah de Bojador lleva el nombre de la ciudad de Bojador, que se encuentra en una de las zonas gobernadas por Marruecos. “Cada campamento lleva el nombre de una de nuestras ciudades para indicar que son temporales. Es para demostrar que algún día volveremos a nuestras ciudades reales”, afirma el ingeniero Filipe.

    Wilayah de Bojador puede ser el más nuevo y el más pequeño de los cinco campos de refugiados administrados por el Polisario. Pero cuando estoy en la cima de la colina más grande del campamento, puedo ver casas y tiendas de campaña a lo lejos en el horizonte. Alrededor de los campos está la bandera del Sáhara Occidental, que con sus colores negro, blanco, verde y rojo es muy similar a la bandera palestina. La única diferencia es que la bandera del Sáhara Occidental tiene una media luna roja y una estrella en el medio. “El color negro simboliza la ocupación. Hoy el color negro está arriba, pero cuando alcancemos nuestra libertad, a partir de ese día volaremos el color negro abajo”, dice Filipe.

    Una sociedad bien organizada

    A pesar del acceso limitado a los recursos, los saharauis han logrado de muchas maneras construir una sociedad bien organizada. Por ejemplo, cada campo (que se considera una región) se divide en varios distritos pequeños. Cada distrito tiene una pequeña clínica de salud y cada campamento tiene un hospital regional. Además, existe un campamento administrativo donde se ubica el hospital principal. “Si estás enfermo, primero acudes a la clínica de salud de tu distrito. Si no pueden ayudarte, acude al hospital regional. Si tampoco pueden ayudarte, vas al hospital administrativo del campo, luego al hospital de la cercana ciudad argelina de Tinduf, luego a Argel, la capital de Argelia, y finalmente a España”, dice Filipe. « Está muy bien organizado ».

    Alrededor de la Wilayah de Bojador hay pequeñas tiendas donde se pueden comprar alimentos como arroz, pasta, patatas y atún enlatado. En el campamento encuentro de todo, desde una escuela, una guardería, una asociación de mujeres y una biblioteca hasta una peluquería, un mecánico y pequeños puestos de venta de tabaco o perfumes.

    Un camión recorre los caminos estrechos y llenos de baches de casa en casa, llenando bolsas (del tamaño de trampolines inflables) con agua para que las familias puedan beber, bañarse y lavar su ropa. Según la ONG Comité Noruego de Apoyo al Sáhara Occidental , los observadores internacionales describen los campos de refugiados saharauis como “los campos de refugiados mejor organizados del mundo”.

    Una vida fuera del campo

    Los saharauis y el Polisario están haciendo lo mejor que pueden para crear una vida digna para la gente en los campos de refugiados. Pero no está libre de desafíos. Según Fátima, miembro de la Unión Juvenil Saharaui, uno de los mayores desafíos hoy en día es que hay una generación mayor que puede recordar una vida antes de los campos, mientras que una gran generación más joven ha vivido toda su vida en los campos.

    “Para evitar que los niños de los campos crezcan sin conocer la vida fuera de los campos, hemos creado un plan por el que los niños son enviados a España para vivir con una familia durante un tiempo. De esta manera, se convierten en embajadores del Sáhara Occidental en España y ven que hay vida fuera de los campos”, afirma Fátima. Cuando Fátima tenía seis años formó parte del programa. “Nunca en mi vida había visto un pez ni tantos árboles verdes en el mismo lugar. Pensé que era algo que se veía en las películas. Que no era real. Pero en España aprendí que es real”, recuerda.

    Desafíos

    Todavía hay problemas que el Polisario y la población local en los campos luchan por resolver. Varios jóvenes dicen que las oportunidades laborales varían y que a menudo están desempleados. Incluso los hombres y mujeres empleados en hospitales y comisarías sólo reciben un salario una vez cada tres meses, y el salario no es alto. Muchos jóvenes saharauis desempleados deben viajar al extranjero para encontrar trabajo. Mientras tanto, se ofrecen como voluntarios en los campos para realizar diversas tareas prácticas.

    Los campos de refugiados dependen de donaciones internacionales de organismos como la ONU o de otros países. Cuando un autobús en España sufre daños y ya no cumple con los requisitos de seguridad nacionales, puede ser enviado al Sáhara Occidental. Aquí los autobuses, muy parecidos a los autobuses urbanos daneses, circulan por la arena con pasajeros. Pero en muchos sentidos, los saharauis viven una vida limitada en los campos de Tinduf. Durante toda mi estadía no vi ni un solo bote de basura. La falta de un sistema de recogida de residuos significa que paquetes de cigarrillos, botellas de plástico y otros tipos de basura están esparcidos por el campo.

    Se corta la luz con frecuencia y la conexión a Internet suele ser un problema. Esto último se considera un problema importante para los saharauis, que quieren conectarse con personas de todo el mundo para atraer la atención internacional a su lucha de resistencia.

    Promoviendo la causa

    Los saharauis están interesados ​​en llamar la atención sobre su causa. En el desierto, han creado un museo llamado Museo de la Resistencia, donde se lleva a los turistas en un viaje desde la vida nómada original de los saharauis a través del período colonial y la ocupación marroquí hasta la lucha del Polisario por la liberación. El museo incluye una versión en miniatura del Muro de la Vergüenza y varios de los tanques y armas que los soldados del Polisario han logrado arrebatar al ejército marroquí. En el desierto también encontrará una casa de medios donde los periodistas se sientan detrás de computadoras de escritorio, escriben artículos y actualizan el sitio web del Polisario y las redes sociales con noticias de los campos. Hay salas insonorizadas, micrófonos y cajas de resonancia para grabar transmisiones de radio, y estudios con pantallas verdes y cámaras de video para grabar noticias de televisión. El Polisario tiene su propio canal de televisión.

    Además, los saharauis organizan el renombrado festival internacional de cine FiSahara , que reúne a gente de todo el mundo. Muchos de los invitados internacionales al festival de cine proceden de España. El presidente saharaui, Brahim Ghali, se reunió con los periodistas en el festival. Criticó al presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, por cambiar la posición de su país respecto a la ocupación de Marruecos; En 2022, Sánchez escribió al rey Mohammed VI de Marruecos para decirle que estaba de acuerdo con la opinión de que el Sáhara Occidental debería ser autónomo pero bajo dominio marroquí. « Hemos congelado nuestras relaciones con el gobierno español, pero todavía tenemos buenas relaciones con el pueblo español », dijo el presidente saharaui Ghali.

    Por Marc B. Sanganee

    Biografía del autor: este artículo fue producido por Globetrotter . Marc B. Sanganee es editor en jefe de Arbejderen , un periódico en línea de Dinamarca.

    Source : Scoop Media, 24 de mayo de 2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #UPES #escritores #perdiodistas #saharauis

  • Estancia en los campamentos saharauis relatada por un perdiodista turco

    Etiquetas : Sahara Occidental, Frente Polisario, Marruecos, UPES, periodistas, escritores, saharauis, prensa, comunicación, medios,

    Por Ali Riza Taşdelen

    Entre el 1 y el 5 de mayo de 2024, pasamos cuatro días en el campo de refugiados de Boujdour del Frente Polisario en suelo argelino, cerca de la frontera con el Sáhara Occidental. Como representantes del periódico Aydınlık y Ulusal Kanal de Türkiye, asistimos a la reunión organizada por el Sindicato de Periodistas Saharauis con el tema “Una perspectiva de los medios sobre la cuestión y la evolución del Sáhara Occidental”. Al encuentro fueron invitados periodistas de Rusia, Cuba, Venezuela, Egipto, Jordania, Túnez, Líbano, Canadá, Italia, Francia, Alemania y Suiza. En la reunión participaron también una veintena de periodistas de periódicos, radio y televisión argelinos.

    El pueblo olvidado del Sáhara Occidental

    Sáhara Occidental: La tierra del pueblo saharaui, un nombre sin país. El 85% de ella está bajo ocupación marroquí desde hace 50 años. Casi 3 millones de saharauis viven en el territorio ocupado. 185.000 de ellos se encuentran en cinco campos de refugiados bajo la administración del Frente Polisario, ubicados alrededor de la ciudad de Tinduf, en la frontera con el Sáhara Occidental de Argelia. Los campamentos están situados en medio del desierto, donde las temperaturas alcanzan los 50 grados en verano. No se ven árboles ni vegetación. La gente vive en tiendas de campaña o casas improvisadas hechas de ladrillos de barro y bloques de hormigón. Argelia proporciona electricidad y agua y ha construido carreteras en un área de 6.000 kilómetros cuadrados para conectar los campos. En los campos sólo existen escuelas primarias y secundarias. Sólo uno de ellos cuenta con escuela secundaria y centro de salud.

    Estamos hablando de un pueblo que lleva 50 años resistiendo la ocupación. Y desde hace 50 años viven en condiciones miserables y primitivas en campos de refugiados en suelo argelino.

    Recibidos en casas de refugiados.

    A nuestra llegada al campamento, todos los invitados fueron asignados a hogares de refugiados para su alojamiento. Nos hospedamos como huéspedes por tres noches, compartiendo desayuno, almuerzo y cena con nuestros anfitriones. Probamos por primera vez la carne de camello. Después de cada comida, disfrutamos del té verde con menta meticulosamente preparado, que nos dejaba un sabor persistente en la boca. Nos quedamos con dos periodistas argelinos.

    La reunión comenzó a las 9 de la mañana y terminó a la 1 de la tarde, ya que era un desafío permanecer afuera en el calor del desierto. La sesión de la tarde comenzó a las 15.00 horas y concluyó a las 22.00 horas. La vida cotidiana y la vestimenta aquí se adaptaron al calor extremo.

    El Frente Polisario y el Estado saharaui

    En los últimos tiempos, el pueblo saharaui tuvo que valerse por sí mismo. Sin el apoyo de Argelia, desaparecerían. Sin embargo, no han perdido la esperanza y siguen viviendo por la independencia de su país. Fundado en 1973, el Frente Polisario libró inicialmente una lucha armada contra el colonialismo español y luego contra la ocupación de Marruecos y Mauritania. Después de la retirada de España en 1975, el Sáhara Occidental quedó dividido entre Marruecos y Mauritania. Tras la retirada de España, el Frente Polisario declaró el establecimiento de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) el 27 de febrero de 1976. Mauritania llegó a un acuerdo con la RASD y se retiró de la región en 1979. Posteriormente, Marruecos ocupó el 85% del país. Desplazados por la guerra, los saharauis buscaron refugio en los actuales campos de refugiados.

    “Vengo de la tierra de Mustafa Kemal Atatürk”

    El presidente del Sindicato de Periodistas Saharauis, el escritor Nafi Ahmed Mohamed, pronunció el discurso de apertura del encuentro. El Ministro de Asuntos Exteriores de la República Árabe Saharaui Democrática, Mohamed Sidati, el Ministro de Educación, el Ministro de Información, miembros del buró político del Polisario, profesores, periodistas, escritores de varios países, representantes del Frente Polisario de las regiones ocupadas de Marruecos y soldados del frente militar. Participó y pronunció discursos durante dos días.

    Como periodista turco que representa al periódico Aydınlık, también pronuncié un discurso. Me sentí profundamente conmovido. Yo venía de un país que había experimentado la ocupación y, bajo el liderazgo de Mustafa Kemal Atatürk, había resistido al imperialismo y obtenido la independencia. Expresé estos sentimientos y les aseguré que el pueblo saharaui lograría la victoria contra Estados Unidos, Israel y Francia, que apoyan la ocupación marroquí del Sáhara Occidental. También agregué que nos solidarizamos con ellos. Prometí presentar al público turco la lucha del pueblo saharaui por la independencia.

    El objetivo del encuentro era arrojar luz sobre la situación del pueblo saharaui, la vida en los campos y la lucha del Frente Polisario contra la ocupación marroquí. Fuimos llamados a contar la lucha de este pueblo olvidado al público de nuestros respectivos países.

    Solidaridad de los periodistas con el pueblo saharaui

    Durante su discurso de clausura, el presidente del Sindicato de Escritores y Periodistas, Nafi Ahmed Mohamed, afirmó que organizaron este encuentro “para acompañar los esfuerzos mediáticos de la República Árabe Saharaui Democrática y fortalecer los esfuerzos de apoyo a todos los niveles”. Nafi dijo: “Uno de nuestros objetivos es documentar la situación actual y enviar periodistas y profesionales de los medios de comunicación a los campos de refugiados, las zonas liberadas y los territorios ocupados del Sáhara Occidental para transmitir la voz, la imagen y las historias del pueblo saharaui al pueblo saharaui. mundo ». Tampoco se olvidó de recordar a la audiencia los sacrificios de los periodistas palestinos que fueron mártires debido al “ataque sionista a Gaza”.

    Al finalizar la conferencia, las agencias de prensa argelinas, cubanas y saharauis decidieron unir sus esfuerzos a nivel global para formar una federación internacional de medios. Y la declaración final, que fue leída y aplaudida en árabe, francés y español, fue aceptada por unanimidad. La declaración enfatizó el objetivo de resistir la influencia de los lobbies marroquíes y sus partidarios, establecer una red internacional para monitorear los acontecimientos relacionados con la cuestión saharaui, garantizar la difusión de información precisa y exponer y frustrar los planes de Marruecos para engañar a la opinión pública.

    A lo largo de la conferencia, los periodistas turcos recibieron una atención significativa. Casi diez corresponsales de televisión, radio y periódicos argelinos nos entrevistaron a mí y a mis amigos. También nos agregaron a un grupo de WhatsApp formado por periodistas que apoyan al pueblo saharaui en todo el mundo y nos presentaron a los líderes del Frente Polisario.

    Presidente Ghali: “Estamos en guerra”

    El tercer y último día nos llevaron al campamento de Auserd para el “Festival Internacional de Cine del Sáhara Occidental”. Vimos bailes locales realizados por hombres, mujeres y niños con atuendos coloridos.

    Nos emocionó saber que el presidente de la República Árabe Saharaui Democrática, Ibrahim Gali, asistiría al festival y haría declaraciones a la prensa internacional. Tuve la oportunidad de reunirme con el Presidente en la sala de conferencias de prensa. Cuando le dije que era periodista turco y le expresé mi solidaridad con el pueblo saharaui, se alegró mucho y me agradeció. Luego asistimos a la rueda de prensa.

    En la conferencia de prensa, el presidente Gali afirmó: “Ahora estamos en guerra y continuaremos. Como africanos, solíamos creer que Europa representaba la ley, la justicia y los valores. No volveremos a caer en la misma trampa. (…) Como frente popular y república, estamos dispuestos a poner fin al conflicto, a entablar negociaciones incondicionales sobre las bases proporcionadas por la comunidad internacional para recuperar nuestros derechos. Nuestra lucha es por la liberación del colonialismo”.

    Salimos del Campamento con una inspiración renovada de lucha junto con nuevos amigos.

    Fuente : United World, 24/05/2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #UPES #Escritores #periodistas #saharauis #prensa #medios

  • Reportaje/Estancia en los campos de refugiados saharauis: ¡Bienvenidos al bastión de la resiliencia!

    Etiquetas : saharauis, Tindouf, Frente Polisario, Marruecos, Sahara Occidental, UPES, prensa,

    Texto y fotografías de nuestro corresponsal especial en los campos de refugiados saharauis, Mohamed Abdoun

    Qué bueno es; qué placentero es reencontrarnos con un fluir más humano de los granos del reloj de arena. Aquí, en el campo de refugiados de Boujdour, el paso del tiempo tiende a olvidarse, a perderse en el pensamiento.

    Aquí, la serenidad del lugar te invade y te conquista por completo. Aquí, incluso las preocupaciones “principales” de la vida adquieren forma humana.

    Aquí, el tiempo que corre, un rosario que nuestros dedos aprenden a domesticar, ya no es este enemigo mortal, contra el que se libra una batalla decisiva. Aquí es agradable sentarse, charlar tranquilamente y tragar taza tras taza de un té inimitable. Aquí las palabras clave son paciencia y resiliencia.

    La victoria saharaui sobre el ocupante marroquí es una necesidad, una realidad anticipada. Nos lo dice, lo dice cada piedra, cada grano de arena de esta tierra que ama, abraza, protege y reconoce a sus hijos. El niño del Sáhara Occidental no se parece a ningún otro. Su vida está entrelazada con su tierra ancestral.

    Su nomadismo y sus tiendas centenarias ahora le están prohibidos. Una señal de que el ocupante marroquí está entrando en pánico ante la feroz resistencia de los saharauis: incluso las tiendas de campaña están prohibidas en los territorios ocupados. Simbolizan su resistencia.

    Y su resistencia también. La situación es completamente diferente en los territorios liberados. Los drones asesinos y terroristas del ejército marroquí prohíben allí toda forma de vida humana. Los saharauis que conocí me cuentan que cuando llegan a las fronteras oyen un zumbido sordo sin poder distinguir la máquina que patrulla en el cielo.

    Por tanto, su vida nómada les está prohibida por venganza y crueldad. En cuanto a las tropas del SPLA (Ejército Popular para la Liberación del Sáhara Occidental), han encontrado una manera de frustrar esta vigilancia permanente. Excelentes conocedores del terreno, tienen la ventaja de la movilidad, mientras que las posiciones marroquíes, detrás del vergonzoso muro de arena, erigido por cierto gracias a la ayuda israelí, son estáticas y particularmente vulnerables.

    Vulnerable. Además, sufren tiroteos y pérdidas casi a diario. Nuestros lectores no tendrán idea del modus operandi de los intrépidos comandos saharauis. En cuanto a las pérdidas marroquíes, a nivel humano y material, son ciertamente importantes. La prueba de ello es que es el Majzen el que, después de haber intentado ocultar a los ojos de la opinión internacional la reanudación del conflicto armado, se ha visto obligado a admitirlo y quejarse de ello ante Staffan de Mistura, enviado personal del SG de la ONU para Occidente. Sáhara.

    Para que conste, y por honestidad intelectual, cabe recordar que fue Marruecos quien rompió unilateralmente el alto el fuego de 1990, doblemente patrocinado por la ONU y la antigua OUA, al atacar militarmente la zona de amortiguamiento de El Guerguerat.

    Numerosos libros y estudios de etnólogos consagrados confirman, con pruebas que lo respaldan, que el pueblo saharaui es único, que se distingue perfectamente de sus vecinos y que siempre ha constituido una comunidad o nación entera.

    A este pueblo, alguna vez descrito como « el pueblo de las cuarenta tribus », le gustaba vivir de forma nómada, refugiándose en las típicas tiendas de campaña. Tomó las armas contra la ocupación española durante años e hizo sacrificios inconmensurables. Prueba de ello es la revuelta del mártir Brahim Basiri.

    El expansionismo marroquí copiado del de la entidad israelí… Después llegaron El Ouali Mustapha ESsayed, fundador del Frente Polisario en compañía de Mohamed Abdelaziz, y un buen número de activistas nacionalistas saharauis. El dictador Franco, consumido por la enfermedad, y tras el ascenso a la independencia de muchos países africanos, quería “liberarse del Sáhara Occidental permitiendo a su pueblo disfrutar de su derecho a celebrar un referéndum de autodeterminación; luego vino el oscuro Madrid”. acuerdo.

    Franco había sido engañado-traicionado por su Primer Ministro de entonces. Como me señaló un amigo diplomático saharaui, las traiciones españolas a las causas saharauis a lo largo de la historia, hasta la de Pedro Sánchez. Expansionista y belicoso como el infierno, Marruecos está mirando a Mauritania, Argelia y Senegal. Sólo reconoció a Nuakchot nueve años después de obtener la independencia. En resumen, este acuerdo vergonzoso preveía nada menos que compartir el territorio saharaui entre marroquíes y mauritanos. Luego vino la marcha verde de Hassan II.

    ¡Con pistola y con bolígrafo!

    Los civiles saharauis y los combatientes de la resistencia fueron bombardeados con municiones prohibidas, como el napalm. Esto no sin la ayuda de la aviación francesa, como admitió recientemente el embajador de Francia en Marruecos, Christophe Lecouturier.

    Decenas de miles de refugiados han llegado a Argelia en busca de refugio y seguridad. Desde entonces, han seguido luchando por todos los medios legales para hacer valer sus derechos. La cuestión saharaui figura en el ámbito de la Cuarta Comisión de la ONU. El Sáhara Occidental se beneficia del estatuto jurídico de “territorio no autónomo”.

    Se trata, por tanto, de un territorio que debe ser descolonizado mediante la celebración de un referéndum de autodeterminación. No hace falta decir que la vida es dura en los campos de refugiados. Estoicos, los saharauis soportan con valentía el duro clima y la falta de alimentos y recursos. Al menos allí son libres. En los territorios ocupados está prohibido el acceso a periodistas, abogados e incluso a Staffan de Mastura, transformado en prisión al aire libre, incluso las tiendas de campaña están prohibidas. Estos últimos, desde la pacífica y espectacular revuelta de Gdeim Izik, se han convertido en símbolos de identidad y resistencia. Aumentar la ira de las fuerzas de ocupación marroquíes. El museo de la resistencia saharaui, que tuve el placer de visitar, contiene cientos de vehículos militares arrebatados al enemigo y procedentes de muchos países occidentales, como Francia, España, Estados Unidos, Alemania y, por supuesto, la entidad israelí.

    Al igual que Argelia, que luchaba contra la OTAN durante su gloriosa guerra de liberación nacional, el Frente Polisario estaba ganando cómodamente su guerra contra las fuerzas de ocupación marroquíes cuando aceptó el alto el fuego de 1991. Ésta es la razón por la que el presidente Brahim Ghali, en. su animada conferencia de prensa en el campo de Aousserd, fue firme y categórico al mismo tiempo: no se trata de dejar las armas sin un acuerdo claro y preciso en torno a una agenda para la celebración de este referéndum de autodeterminación. Mientras tanto, la lucha continúa. Por la pistola y por la pluma.

    En verdad, y después de esta estancia ciertamente difícil pero muy rejuvenecedora para mí, vuelven a mí recuerdos ligados a recuerdos de estancias pasadas en estos mismos lugares. Cuando todavía era posible ir a Tifariti liberada, bordeando el muro de la vergüenza y las fronteras marroquíes, y vivaqueando bajo las estrellas.

    La guerra aún no se había reanudado allí. El difunto presidente Mohamed Abdelaziz, a quien tuve la oportunidad de reunirme y entrevistar varias veces, estaba convencido de que la acción diplomática no podía lograr nada sin el apoyo de la lucha armada. Su sucesor, Brahim Ghali, no piensa menos. No puedo cerrar este breve informe sin mencionar el (auténtico) Islam practicado por los saharauis.

    Un Islam basado en la paciencia, la tolerancia y el equilibrio. Sí, la independencia del Sáhara Occidental garantizaría la paz y la estabilidad en todo el norte de África. Esto también anularía las maniobras marroquíes para permanecer ilegalmente en el Sáhara Occidental. Al hacerlo, trabaja para financiar el terrorismo, el tráfico de armas y drogas, así como la inmigración ilegal. Dios mío, ya es hora de que lo que pertenece al Polisario le sea devuelto. Aviso !

    Fuente : La patrie news, 13/05/2024

    #SaharaOccidental #Maroc #UPES #Presse #Médias #periodistas #escritores

  • Clausura de la conferencia mediática pro-saharaui

    Etiquetas : Conferencia mediática, Sahara Occidental, Marruecos, propaganda, desinformación, UPES, prensa,

    Periodistas de diferentes nacionalidades pidieron, el viernes en el campo de refugiados saharauis de Boujdour, al final de los trabajos de la Conferencia Internacional de Medios en solidaridad con el pueblo saharaui, combinar esfuerzos en favor de una prensa libre capaz de proteger los derechos fundamentales de los saharauis y defender causas justas, lejos de la política de dobles raseros.

    Al final de esta conferencia internacional organizada por la Unión de Escritores y Periodistas Saharauis (UEJS), en el campo de refugiados saharauis de Boujdour, los participantes revisaron el contenido del comunicado de prensa de Bir Lahlou sobre el trabajo equilibrado de los medios de comunicación, que pide « combinar esfuerzos a favor de un mundo mejor disfrutando de una prensa libre al servicio de la libertad y la dignidad humana”.

    El documento subraya « la necesidad imperativa de aunar esfuerzos para proteger los derechos fundamentales y defender causas justas, que adolecen de un doble rasero », estimando que cualquier incumplimiento por parte de la prensa libre de su papel central « abre la puerta a todo tipo de abusos, en particular con el impacto de las modernas tecnologías de la comunicación (…) donde prevalecen la parcialidad y los intereses políticos en detrimento del derecho a la información confiable”.

    “Algunos buscan transformar la resistencia legítima en +terrorismo+ y los crímenes de genocidio contra civiles en +autodefensa+”, denuncian los firmantes del documento.

    Además, se leyó la declaración de constitución de la Federación de Periodistas Solidarios con la Causa Saharaui, que pretende ser “un foro internacional de solidaridad que refleje el compromiso de los medios de comunicación a favor de la causa saharaui, que es una cuestión de descolonización”. .

    El periodista y activista colombiano Néstor Rosania fue designado presidente y el periodista argelino Hamid Lotfi secretario general de la oficina internacional, con el presidente de la UPES y representantes de varias partes del mundo como diputados.

    Esta Federación trabajará para unificar los esfuerzos de los medios de comunicación para informar a la opinión pública internacional sobre los hechos y la evolución de la cuestión saharaui y contribuir a romper el bloqueo mediático impuesto por los medios internacionales « bajo la influencia de los lobbies marroquíes y sus partidarios ».

    También trabajará para crear una red internacional para el intercambio de información y el seguimiento de la evolución de la cuestión saharaui, para difundir información fiable al respecto, para exponer la propaganda y los abusos marroquíes y para defender a los periodistas saharauis en los territorios ocupados del Sáhara Occidental.

    También implica organizar reuniones periódicas de coordinación y evaluación a nivel central y regional y utilizar todos los medios disponibles para este fin, incluidas conferencias digitales, para evaluar el desempeño y definir planes futuros, además de la creación de una plataforma de medios internacional para seguir la evolución de la situación. la cuestión saharaui.

    Al final de la conferencia, se distinguió a periodistas amigos de la causa saharaui de varios países como Argelia y Líbano y se rindió homenaje a los periodistas argelinos fallecidos que fueron defensores de esta justa causa, como Ali Younsi (Diario El-Massa), Tewfik Maouchi (APS) y Amine Chikhi (fotógrafo de prensa).

    #SaharaOccidental #Marruecos #Prensa #Propaganda #Comunicación

  • Defensa de la causa saharaui: los medios de comunicación llamados a adaptarse a los cambios en curso

    Etiquetas : Sahara Occidental, conferencia mediática, Marruecos, medios de comunicación, prensa, desinformación, corrupción, UPES, perdiodistas y escritores saharauis,

    De nuestro enviado especial a los campos de refugiados, Mohamed Abdoun

    Desde la reanudación del conflicto armado en el Sáhara Occidental debido a la ruptura unilateral por parte de Marruecos del alto el fuego de 1991 firmado bajo los auspicios de la ONU y la antigua OUA, la noble y justa causa ha llegado a una especie de encrucijada decisiva. Por tanto, es necesario adaptarse a estos nuevos datos, eligiendo las herramientas y las armas adecuadas para continuar la lucha liberadora saharaui de la forma más eficaz posible.

    En este marco específico, la Unión de Periodistas y Escritores Saharauis organiza del 2 al 4 de mayo una conferencia internacional a nivel de los campos de refugiados en torno a la evolución y los cambios actuales. Las mutaciones y los acontecimientos implican de facto un nuevo enfoque y una adaptación estratégica frente a un Marruecos colonialista que aparentemente se niega a respetar sus compromisos zen escritos a favor de la celebración de un referéndum sobre la autodeterminación del pueblo saharaui durante esta conferencia de la que se espera mucho.

    « Los profesionales podrán presentar intervenciones especializadas y diversas conferencias sobre el tema, así como rendir homenaje y reconocer a los periodistas que acompañaron la lucha saharaui a escala internacional. debería ser un encuentro global de periodistas comprometidos con la causa saharaui. Y Dios sabe que son numerosos y están dispersos por todo el planeta. La justicia de esta causa que defienden significa que permanecen fieles a ella sin fracasar ni fracasar jamás. Esto, a diferencia de los mercenarios pagados por el Makhzen para defender su causa colonial, y que se apresuran a dar marcha atrás tan pronto como se les cortan los fondos.

    “El programa de esta conferencia internacional también incluye cinco talleres relacionados con el periodismo, donde se abordará la cuestión del Sáhara Occidental, estos talleres abordarán la situación de los derechos humanos y el bloqueo de los medios de comunicación en los territorios ocupados del Sáhara. De hecho, es bien sabido que Marruecos prohíbe el acceso a los territorios ocupados a periodistas, abogados y defensores de los derechos humanos. Incluso Staffan de Mistura, enviado personal del secretario general de la ONU para el Sáhara Occidental, tuvo que luchar durante un año antes de poder llegar finalmente a los territorios ocupados, transformados por Marruecos en una auténtica prisión al aire libre.

    Otro taller estará dedicado a la propaganda engañosa y tendenciosa de Marruecos, así como a los medios adecuados para afrontarla de la forma más eficaz posible. Otro taller analizará las tecnologías de comunicación modernas y la industria de contenidos. Esta es la guerra del mañana, la de la cuarta generación, en la que debemos reconocer que Marruecos ha logrado grandes avances con la ayuda de sus aliados y cómplices israelíes. Pero los saharauis tienen la voluntad y la capacidad intelectual para compensar muy rápidamente este retraso.

    Además, otro taller se dedicará al trabajo de apoyo a los medios de comunicación en la República Árabe Saharaui Democrática; también se abordarán las cuestiones saharauis y palestinas desde el punto de vista de los medios, “el doble rasero de los medios, los presos políticos, la situación sobre el terreno desde la Reanudación; del conflicto armado el 13 de noviembre de 2020, cuando Marruecos rompió unilateralmente el alto el fuego de 1990 atacando militarmente la zona de amortiguamiento de El Guerguerat. En mesas redondas se tratará la situación jurídica y política de la causa saharaui, así como su evolución desde la Marcha Verde de 1975, al mismo tiempo que el expolio por parte de Marruecos de los inmensos recursos mineros y pesqueros del pueblo saharaui. Volveremos con más detalles y prometeremos una cobertura completa.

    Fuente : La patrie news, 02/05/2024

    #SaharaOccidental #Marruecos #prensa #medios #comunicación #propaganda #corrupción

  • Conferencia mediática : La guerra del Polisario se desarrolla y se intensifica en todos los frentes

    Etiquetas : Conferencia mediática, Frente Polisario, Sahara Occidental, Marruecos, prensa, propaganda,

    Vinieron, están todos aquí. Cientos de periodistas y escritores, amigos del humanismo, de la justicia internacional y enemigos de esta detestable política de doble rasero, que se está volviendo estridente e insostenible gracias a los horrores que se están produciendo actualmente en Gaza. De hecho, estas masacres en masa se cernieron sobre esta reunión organizada del 2 al 4 de mayo por la Unión de Escritores y Periodistas Saharauis a nivel de los campos de refugiados saharauis.

    De nuestro corresponsal especial para los refugiados Mohamed Abdoun

    Más decididos e inventivos que nunca, los numerosísimos activistas de la causa saharaui están comprometidos en cuerpo, corazón y alma en todos los frentes. Ésta es la esencia del mensaje lanzado este jueves por Mohamed Sidati, jefe de la diplomacia saharaui, cuya relevante intervención constituyó el punto culminante de esta conferencia internacional organizada durante cuatro días por el sindicato de escritores y periodistas saharauis.

    Su presidente, Ahmed-Mohamed Nafie, al igual que Mohamed Sidati, nos dedicó como otros una videoentrevista, y en la que insistió mucho en que los saharauis han sido conscientes desde el principio de su lucha de que la información de guerra, o que de desinformación cuando se trata del Marruecos colonial, juega un papel capital. Esta elección estratégica constante y sensata. Prueba de ello, sostiene nuestro interlocutor, es que incluso la agencia de prensa saharaui, escaparate mediático y político de la RASD (República Árabe Saharaui Democrática).

    Sin embargo, es de los cinco continentes del planeta que periodistas experimentados acudieron a esta reunión. Esto sella la entrada oficial del Frente Polisario en la era digital de las llamadas guerras de cuarta generación. Se trata de crear una red global de profesionales de los medios de comunicación responsables de destruir la propaganda falsa y tendenciosa del Makhzen. compra conciencias y se entrega a mentiras descaradas. Muchos oradores, procedentes de Francia, España, Argelia, Sudáfrica, Argentina, Colombia, Cuba, Canadá, Estados Unidos, más de una docena de países africanos e incluso Siria y Líbano, coincidieron en ello.

    La situación se ha vuelto más compleja y difícil desde la reanudación del conflicto armado el 13 de noviembre de 2020, cuando Marruecos rompió unilateralmente el alto el fuego de 1990 atacando la zona tampón de El Guerguerat. Para hacerse una idea de la complacencia de la que disfruta Marruecos por parte de las autoridades internacionales, basta recordar que la MINURSO (misión de las Naciones Unidas para el referéndum en las Naciones Unidas), es la única misión de la ONU cuyas prerrogativas no se extienden al respeto por los derechos humanos.

    Como se mencionó el día anterior, se organizaron talleres o mesas redondas para enriquecer y alimentar los debates de esta conferencia internacional. Esto, que contó con la presencia de tenores del Polisario, como Ould Salek, ex jefe de la diplomacia de la RASD y actual asesor político del presidente Brahim Ghali, también permitió a los jóvenes talentos saharauis, y Dios sabe que hay muchos, afilar sus dientes contra el colonialismo marroquí.

    Fuente : La patrie news, 03/05/2024

    #SaharaOccidental #Confrenciamediática #Marruecos #Prensa #Propaganda

  • Conferencia mediática sobre la cuestión del Sáhara Occidental y su evolución

    Etiquetas : Sáhara Occidental, black-out mediático, conferencia de prensa, Marruecos, medios de comunicación, prensa,

    Los trabajos de la primera rueda de prensa internacional de solidaridad con el pueblo saharaui comenzaron el jueves en los campos de refugiados saharauis de Bojador, durante la cual los participantes repasarán la situación política, diplomática y humanitaria, en el contexto del apagón mediático impuesto por el gobierno marroquí. ocupación para oscurecer la naturaleza de la lucha liderada por los saharauis por la independencia.

    La Unión de Escritores y Periodistas Saharauis (UPES) organiza esta primera conferencia internacional de prensa en la sede de la Unión de Mujeres Saharauis en los campamentos de Boujdour (2 y 3 de mayo), en presencia del Ministro saharaui de Asuntos Exteriores, Sr. Mohamed Sidati, la ministra de Información, Hamada Salma Daf, miembros del Consejo Nacional Saharaui y del Consejo Consultivo Saharaui, además de diplomáticos, escritores, periodistas y activistas políticos de los cinco continentes.

    “La lucha del pueblo saharaui por la autodeterminación debe ser presentada por los medios de comunicación extranjeros como una cuestión de resistencia de un pueblo contra la ocupación marroquí y sus medidas expansionistas, el pueblo saharaui sigue resistiendo en vísperas de la celebración del 51. aniversario de la creación del Frente Polisario”, afirmó Sidati.

    Añadió que la organización de esta conferencia constituye « una oportunidad para poner de relieve ciertos hechos, en particular que el pueblo saharaui está sufriendo una guerra feroz y una propaganda mediática destructiva y asesina », evocando « la guerra mediática engañosa liderada por Marruecos, que busca legitimar su odiosa ocupación del Sáhara Occidental falsificando la realidad y afirmando, por ejemplo, que hay crecimiento y desarrollo dentro de los territorios ocupados, mientras continúa explotando y saqueando sus riquezas y reprimiendo a su pueblo, con apoyo propagandista externo como Francia, España y la entidad sionista. .”

    Por su parte, el encargado de negocios de la embajada de Sudáfrica en la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Sello Patrick Rankhumise, afirmó que « en las próximas semanas, la celebración de una reunión del +Foro Diplomático+ en los campamentos saharauis , iniciado por la embajada de Sudáfrica para actuar a favor de la causa saharaui con el fin de permitir al mundo tomar conciencia de la situación en los campamentos saharauis », añadiendo que su embajada « realiza visitas organizadas a los campamentos con el objetivo de investigar sobre la situación de los refugiados y reafirmando las fuertes relaciones entre su país y la RASD”.

    El profesor de ciencias políticas y relaciones internacionales de la Universidad de Argel 3, Zohir Bouamama, por su parte, subrayó que “el mundo vive hoy una fase de reestructuración que ofrece oportunidades reales a la causa saharaui y abre espacios muy amplios para maniobra, a lo que se suman datos geopolíticos en la región que hoy colocan en mejor posición a los aliados de esta justa causa”.

    El representante de la delegación de los territorios ocupados, Bachir Ismaili envió un mensaje en el que afirmó que “el pueblo saharaui permanecerá unido y unido a su lucha por la autodeterminación y la recuperación de su independencia”.

    Entre las conclusiones esperadas de esta conferencia internacional, el presidente de la Unión de Periodistas, Escritores y Autores Saharauis, Nafi Ahmed Mohamed, mencionó la creación de la Liga Internacional de Periodistas y Profesionales de los Medios de Comunicación en Solidaridad con la Causa Saharaui, y el anuncio del nombramiento de Bir Lahlou plataforma para un discurso mediático equilibrado frente a la política de dobles raseros.

    Los trabajos de este encuentro continúan con una serie de conferencias y talleres especializados en diversos ámbitos vinculados a la causa saharaui y las cuestiones de actualidad entre el tratamiento objetivo y político del doble rasero, así como la evolución sobre el terreno en el Sáhara Occidental después del 13 de noviembre de 2020. y sus repercusiones humanitarias.

    #Sahara Occidental #Marruecos #Medios #Prensa #UPES

  • Visita del presidente saharaui a Irlanda según The Journal

    Etiquetas : Brahim Gali, Dublín, prensa, Irlanda, Sahara Occidental, Marruecos, ONU, descolonización,

    El líder de la región disputada más grande del mundo se encuentra en Dublín para solicitar la ayuda del Presidente Higgins, informa The journal. « El Presidente Brahim Ghali y una delegación del Sáhara Occidental están en Dublín con la esperanza de reunirse con responsables del Gobierno y el Presidente Michael D. Higgins ».

    « El Sáhara Occidental es un territorio enorme ubicado en la costa oeste de África, con Marruecos al norte y Mauritania y Argelia al este y al sur. Es más de tres veces el tamaño de Irlanda », puntualiza el diario irlandés.

    « Tropas irlandesas han sido desplegadas allí como parte de las operaciones de las Naciones Unidas en la zona en el pasado », añade.

    « Es un lugar pintoresco de interminables dunas de arena, mares azules y desierto que ha sufrido décadas de conflicto entre la población saharaui y Marruecos (…) La mayor parte del territorio del Sáhara Occidental fue tomada por fuerzas y colonos marroquíes en 1975, tras la retirada de los poderes coloniales españoles ».

    « El gobierno de la RASD controla alrededor de un quinto del territorio, separado del lado controlado por Marruecos por un enorme muro de 2.700 km de longitud junto con el campo de minas más largo del mundo ».

    « La mayoría de los compatriotas de Ghali viven en campos de refugiados dentro de Argelia. Aunque la comunidad internacional ha liderado esfuerzos para encontrar una solución, todos han fracasado y desde 2020, la violencia ha estallado entre las dos partes ».

    El presidente Ghali tardó en hablar antes de su reunión con el presidente Higgins, pero compartió dos observaciones. Dijo que los pueblos irlandés y saharaui tienen una historia similar de « lucha por la libertad y la autodeterminación ».

    Y dijo que apela a que Irlanda sea el « defensor de los derechos del pueblo del Sáhara Occidental en la ONU y la UE ».

    Su deseo de que Irlanda reconozca la soberanía del Sáhara Occidental y su título de presidente no se decidirán después de su visita al Áras, concluye The Journal.

    #SaharaOccidental #Irlanda #Marruecos

  • Un periodista franco-marroquí investigado por « abuso de confianza » y « corrupción privada pasiva »

    Etiquetas : Rachid M’Barki, BFMTV, Francia, Marruecos, prensa, lobbying, injerencia extranjera,

    Sospechas de injerencia extranjera: el ex periodista de BFMTV Rachid M’Barki, investigado por « abuso de confianza » y « corrupción privada pasiva ».

    El ex periodista de BFMTV Rachid M’Barki ha sido imputado en el caso de presunta injerencia extranjera en el que está implicado.

    El ex periodista de BFMTV Rachid M’Barki fue inculpado el 8 de diciembre por « abuso de confianza » y « corrupción privada pasiva » en el caso de presunta injerencia extranjera en la política y la actualidad francesas, según ha sabido France Inter el martes 19 de diciembre de una fuente judicial, confirmando una información de Libération.

    Rachid M’Barki había emitido una docena de reportajes cortos en sus informativos nocturnos, que la justicia consideró polémicos. Fue despedido en febrero de 2023 por falta grave por Altice, el grupo al que pertenece el canal, que ha presentado una denuncia. También se abrió una investigación interna.

    Al tiempo que deploraba un « linchamiento mediático », el periodista admitió haber difundido imágenes proporcionadas por su informador Jean-Pierre Duthion. Pero declaró que « nunca había tenido la impresión (…) de trabajar para alguien que intentaba manipular la información ».

    Investigación judicial abierta en octubre

    Desde octubre, los jueces de instrucción investigan estas posibles injerencias extranjeras y sus posibles contrapartidas, en el marco de una investigación judicial sobre varios delitos, entre ellos abuso de confianza, corrupción y tráfico de influencias de funcionarios públicos, y fraude fiscal agravado.

    El lobista Jean-Pierre Duthion y el especialista en Qatar Nabil Ennasri fueron imputados en octubre. El primero fue puesto bajo control judicial. Ennasri, cuyos principales cargos son abuso de confianza, soborno y tráfico de influencias de un funcionario público, y blanqueo de fraude fiscal agravado, quedó en prisión preventiva.

    El procedimiento de la PNF se inició a raíz de una denuncia de BFMTV y de una investigación internacional realizada a mediados de febrero por el colectivo de periodistas Forbidden Stories, a la que contribuyeron Radio France y Le Monde en Francia. Se centró en las actividades de una empresa israelí, apodada Team Jorge, especializada en desinformación para diversos clientes, entre ellos gobiernos.

    #Marruecos #Francia #SaharaOccidental #RachidMbarki #BFMTV #lobbying #corrupcion #injerencia_extranjera